2.376.504 unidades. Es exactamente la cifra de vehículos que las plantas españolas fabricaron el año pasado y supone una reducción de un 3% respecto a 2023. Por tipo de vehículo, destacan los turismos, de los que se ensamblaron 1.918.244 de unidades, con un incremento del 0,6%.
La baja demanda de los vehículos electrificados, tanto en nuestro mercado como en los principales países europeos a los que exporta España, y el reajuste de la producción que han llevado algunas fábricas españolas para ajustar sus instalaciones a la entrada de nuevos modelos electrificados son, a juicio de la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac), las principales causas que han motivado el descenso de la producción en nuestro país el año pasado.
Además, la cifra total de producción también se ha visto condicionada por la reducción de la fabricación de vehículos comerciales e industriales, que bajó un 15,8%, hasta los 458.260 vehículos.
Esta tendencia también se replicó en las cifras del pasado mes diciembre, cuando la producción de turismos se incrementó un 3,1% interanual, hasta los 110.718, mientras que la de los vehículos industriales y comerciales se redujo un 17,9%, respecto al mismo mes de 2023, con 28.485 unidades.
Se fabricaron más vehículos de bajas emisiones
Los combustibles tradicionales acaparan la mayor parte de la producción en España. En 2024, la mayor parte de los vehículos fabricados fueron de gasolina (un 48,2%), seguido por los diésel (22,1%). Como tercera fuente de energía en cuanto a producción están los híbridos convencionales (19,6%), seguidos de los eléctricos puros (4,8%), los híbridos enchufables (3,7%) y los de gas (1,6%).
La producción de vehículos de cero y bajas emisiones (eléctricos, híbridos enchufables, híbridos convencionales, gas natural y GLP) aumentó un 38,8% respecto a 2023, con un total de 707.033 unidades. En concreto, durante el año el 29,7% de la producción fue de este tipo, lo que supone nueve puntos porcentuales más que en 2023.
En concreto, el crecimiento más destacable corresponde a la fabricación de vehículos híbridos convencionales (HEV), los más vendidos en nuestro país, que aumentaron un 58,8%, hasta las 466.460 unidades.
Por lo que respecta a la fabricación de vehículos electrificados, en el año 2024 supuso el 8,5% de la producción total, con un descenso de 2,9 puntos porcentuales respecto al año anterior. En total, se han fabricado 202.555 vehículos electrificados en España el pasado año, con un retroceso del 27,5% con respecto a 2023.
Diciembre sí tuvo un repunte del 0,6% en la cuota de producción de vehículos electrificados, hasta alcanzar el 8,4%, fabricando un total de 11.667 unidades electrificadas, lo que supuso un aumento del 5,1% respecto al mismo mes del año anterior.
También cayeron las exportaciones
En cuanto a las exportaciones, en 2024 salieron fuera de nuestras fronteras un total de 2.123.584 vehículos, lo que supone una reducción del 4% respecto a la cifra de 2023. Una caída que se ha parado, en parte, por la cifra del mes de diciembre, en el que las exportaciones se incrementaron en un 1,9% hasta las 134.813 unidades.
El 89,4% de todos los vehículos fabricados en el país durante el año pasado se exportaron, sobre todo a Europa, con una cuota del 93,1%, lo que supone un incremento de 3,1 puntos porcentuales respecto al año anterior.
Dentro del continente, Francia sigue en la primera posición e incrementa sus pedidos un 8,5%, seguido de Alemania (-1,8%) y Reino Unido (-4,7%). Además, también registraron grandes incrementos de las exportaciones a Polonia (+12,1%) y a México (+6,5%).
«La caída de la producción de vehículos es un reflejo de lo exigente que está siendo esta transición para la automoción. España tiene una industria más que consolidada y somos un referente; aunque bajemos una posición en el ranking mundial hasta la novena posición, seguimos siendo el 2º mayor fabricante en Europa. Pero no podemos relajarnos, porque la competencia para liderar la carrera hacia la electrificación es cada vez mayor y más exigente. Y España ha de mantener su posición», ha señalado el director general de Anfac, José López-Tafall.