comscore

45 años de Mercedes Clase G: En 1994 cambia la nomenclatura… y más cosas

Desde sus inicios, el Clase G siempre ha sido un verso suelto en la familia Mercedes, comenzando por su propia concepción como vehículo todoterreno sin compromisos, con un diseño único e inconfundible, soluciones de ingeniería específicas que parten de un chasis propio estructuralmente independiente de la carrocería, fabricado todo ello en unas instalaciones dedicadas… hasta la nomenclatura que define sus diferentes versiones; todo es realmente singular en el Clase G.

Tras la adopción del modelo por parte de la división de turismos y tras el lanzamiento de la serie W463, parecía lógico acercar las denominaciones tradicionales de las diferentes versiones del G a las del resto de la gama de turismos de Mercedes; un cambio aparentemente menor pero de gran trascendencia que vendría acompañado de la retirada de las versiones de cuatro cilindros (200 GE y 230 GE) y del lanzamiento del moderno motor M104 de seis cilindros en línea, 3,2 litros y cuatro válvulas por cilindro que se convertía en el nuevo tope de gama de la familia, con permiso del exclusivo V8, comercializado en una serie limitada.

El G 320 llega a la familia del Mercedes Clase G

Así, en 1994 el G 320 reemplazaba al 300 GE como nuevo tope de gama en la oferta del Clase G, entregando 210 CV y 320 Nm e igualando la capacidad de remolque de 3.500 kilos alcanzada por el 350 GD, rebautizado como G 350 TURBODIESEL. Hay que recordar que el primer Clase G con motor V8 había sido lanzado como una serie limitada, pero no formaba parte de la oferta ordinaria del G.

Al igual que había ocurrido con el exclusivo 500 GE, el nuevo motor de seis cilindros recibía la atención de AMG, que ofrecía de forma oficial un aumento de cilindrada a 3,6 litros, dando lugar al G 36 AMG. Con 276 CV y 385 Nm, el G 36 AMG lograba desarrollar 190 km/h al tiempo que bajaba de los 10 segundos (9,6 segundos, para ser exactos) en el paso de cero a 100 km/h.

El Clase G no para de actualizarse

Más allá de los cambios de nomenclatura y de la desaparición de los motores “antiguos”, en 1994 se llevan a cabo discretas pero importantes mejoras en la gama, con los discos delanteros ventilados, el airbag para el conductor, el inmovilizador electrónico y el cierre centralizado con mando a distancia por infrarrojos incluidos entre la dotación de serie de un modelo que sigue conservando su singularidad pero que ya se encuentra perfectamente integrado en la gama de turismos de Mercedes, ofreciéndose, cada vez con menos complejos, como una alternativa todoterreno a los Clase E y Clase S de la época.

1982 clase g peugeot p4 3 Motor16

También en 1994, Suecia adquiere su primer contingente de versiones militares del Clase G, flota que aumentará en los años 2000, 2005 y 2011. Curiosamente, los Clase G destinados a un público profesional (W461) siguieron conservando sus denominaciones tradicionales y sus motores más modestos (230 GE y 290 GD) durante algunos años, lo que permitía diferenciar aún más la “línea dura” de las versiones más lujosas y potentes.

En 1995, Mercedes anunciaba que, además de las unidades fabricadas en Graz, más de 20.000 Clase G habían sido producidos en régimen de CKD; vehículos que se suministran desmontados para ser ensamblados en destinos, con ciertos componentes de origen local. Ese mismo año, durante el transcurso del Salón del Todoterreno de Colonia, se confirmaba oficialmente que el Clase G seguiría fabricándose hasta más allá del año 2000.

En la actualidad, el Clase G vive una segunda juventud y no tiene fecha de caducidad. De hecho, en 2018 se presentó la actual generación, y en 2024 ha experimentado una profunda renovación que mantendrá el vehículo actualizado durante varios años más.