Han pasado prácticamente dos años desde que se anunciaba durante la Cumbre del G7 celebrada en Hiroshima la colaboración entre Daihatsu, Suzuki y Toyota para desarrollar tres nuevos y diminutos vehículos comerciales 100% eléctricos, que ya decían que no iban a tardar demasiado tiempo en llegar a convertirse en una realidad. La historia parecía coger buen ritmo, porque solo cinco meses más tarde de aquel anuncio se avistaba el primer prototipo oficial firmado por Suzuki y nacido sobre la base de su conocido Every.
Desde ese preciso momento nada se ha vuelto a saber de dicha colaboración entre estas tres ilustres firmas japonesas. Hasta ahora, porque Daihastsu, Suzuki y Toyota se han vuelto a pronunciar, en esta ocasión para asegurarnos que el proyecto se ha retrasado más de lo esperado, pero que sigue en marcha. Tanto como que se espera que antes de que finalice 2025 estas diminutas furgonetas 100% eléctricas ya estarán a la venta en Japón.
Los tres vehículos nacen de la base del Daihatsu Hijet
De ahí que nos vamos a encontrar con los conocidos Daihatsu Hijet, Suzuki Every y Toyota Pixis Van (en realidad los tres son un único vehículo con diferentes emblemas) animados por una mecánica 100% eléctrica que aún guarda muchos secretos. Básicamente porque ninguna de las tres marcas se ha pronunciado sobre aspectos como la capacidad de la batería, la potencia de su motor… Ahora bien, aquel prototipo del Suzuki e-EVery que ya se dio a conocer se anunció con alrededor de 200 kilómetros de autonomía.
Se trata de una cifra más que interesante para un vehículo de este tipo, destinado al reparto urbano, pero que es inferior a los 245 kilómetros que homologa el Honda N-Van e: que ya está a la venta en Japón y que se va a convertir en un duro hueso para estos diminutos trabajadores firmados por Daihatsu, Suzuki y Toyota. A pesar de todo, la autonomía de estos será superior a los 133 kilómetros que ofrece el Mitsubishi Minicab MiEV, otro de sus adversarios que ya denota el paso del tiempo por su tecnología eléctrica.
Limitaciones en tamaño para ser considerados kei car
Independientemente de estos detalles, los tres nuevos vehículos comerciales eléctricos que van a llegar a Japón este mismo año nacen desde la base del mencionado Daihatsu Hijet. De ahí que todos ellos tengan como punto de partida la conocida plataforma Daihatsu New Global Architecture (DNGA), con una distancia entre ejes de 2.450 milímetros. Sobre ella se coloca en esencia la misma carrocería, pero con diferentes emblemas, además de con una nueva trampilla en el frontal tras la que se esconde el puerto de carga y que lo diferencia de las versiones con mecánica de combustión.
Para cumplir con las regulaciones que afectan a los kei car en Japón, estos tres vehículos comerciales van a mantener las dimensiones de las versiones de combustión, que tienen 3.395 milímetros de largo, 1.475 milímetros de ancho y 1.890 milímetros de alto. Se desconoce si la llegada de esa mecánica afectará a la capacidad de carga o al volumen de carga. Pero que sepas que a pesar de sus comedidas dimensiones, estos vehículos ofrecen una longitud de carga interior de hasta 2.650 milímetros al abatir el asiento del acompañante. Sin ello se conforma con 1.965 milímetros. Que no está nada mal.
Como ocurre ahora, Daihatsu será el encargado de fabricarlos
Tampoco se han dado a conocer los detalles de su motor eléctrico, pero este debería ofrecer unas cifras equivalente al motor de combustión que utilizan. Y es que esos Daihatsu Hijet están a la venta en Japón con un sencillo motor de 660 centímetros cúbicos y tres cilindros que en su versión atmosférica entrega 46 CV y 60 Nm, pero que en su versión sobrealimentada escala hasta los 64 CV y 91 Nm. Este último se acompaña exclusivamente de un cambio automático de tipo CVT, mientras que los atmosféricos también se venden con un cambio manual de 5 velocidades. Y que sepas que cualquiera de ellos puede adquirirse con tracción delantera o con tracción total. Pero de esto último se puede ir olvidando esa futura versión eléctrica.
Estos tres nuevos vehículos eléctricos van a ser construidos por Daihatsu, que también es responsable de ensamblar las versiones de combustión a día de hoy para Suzuki y Toyota. Según apunta, todos estarán propulsados por un ‘sistema eléctrico desarrollado conjuntamente’, que combina ‘la experiencia de Suzuki y Daihatsu en la creación de automóviles de pequeño tamaño, con la tecnología de electrificación de Toyota’.