La reciente cancelación del acuerdo de fusión comercial entre Nissan y Honda, que se había firmado el pasado 23 de diciembre, ha creado un gran revuelo en la industria automovilística. Este artículo analiza las consecuencias de esta decisión, así como la situación actual de Nissan y las perspectivas futuras para ambos fabricantes japoneses.
Contexto de la fusión comercial entre Nissan y Honda
Nissan y Honda habían establecido un memorama que incluía también a Mitsubishi Motors Corporation, planteando una posible ‘megafusión’. Una unión que, de haberse llevado a cabo, habría creado el tercer grupo automovilístico más grande del mundo, valorado en más de 60.000 millones de dólares. Sin embargo, el sueño de esta fusión se ha desvanecido debido a fricciones internas, especialmente gracias a la propuesta de Honda de adquirir completamente a Nissan.
Motivos de la cancelación del acuerdo
Según informes previos, la propuesta de Honda consistía en transformar la estructura de una sociedad ‘holding’ conjunta en un modelo en el que Honda asumiría el papel de empresa matriz y Nissan se convertiría en su filial mediante un intercambio de acciones. Esta estrategia no fue bien recibida por Nissan, lo que llevó a la ruptura de las negociaciones.
La cancelación de este acuerdo no solo afecta a las dos marcas, sino que también impacta negativamente en la situación de Mitsubishi, que también quedaba fuera de la complicada ecuación. La decisión de romper las negociaciones ha dejado a Nissan en una situación complicada, ya que en los últimos años ha tenido que lidiar con graves dificultades económicas.
La realidad económica de Nissan
En su informe del tercer trimestre del ejercicio fiscal 2025, Nissan reportó una caída del 78% en su beneficio operativo, que se situó en 31.100 millones de yenes (equivalente a aproximadamente 193,7 millones de euros). Esta alarmante cifra pone de manifiesto la vulnerabilidad económica de la compañía. En este contexto, Nissan ha decidido ajustar sus previsiones de ingresos, reduciéndolas en un 20% de 150.000 millones de yenes a 120.000 millones de yenes para el ejercicio en curso.
Recortes de costes y efectivos
Frente a esta situación, Nissan ha delineado un ambicioso plan de reestructuración que incluye recortes drásticos en su plantilla. El fabricante ha anunciado que planea reducir 2.500 empleados indirectos a nivel mundial y disminuir sus costes, tanto fijos como variables, en aproximadamente 400.000 millones de yenes (alrededor de 2.492,6 millones de euros).
El CEO de Nissan, Makoto Uchida, ha declarado que la empresa está “totalmente comprometida” con su plan de recuperación, lo que incluye la optimización de costes y el crecimiento de ingresos mediante productos competitivos.
Estrategias de ahorro
Nissan ha establecido un plan de acción que incluye diversas estrategias para lograr estos ahorros. Entre estas se encuentran la consolidación de líneas de producción, ajustes en los turnos de trabajo y la transferencia de puestos en fábricas clave situadas en Estados Unidos (Smyrna y Cantón) y en Tailandia. En total, Nissan espera reducir su capacidad de producción en un 20% y optimizar así su fuerza laboral para el año fiscal 2026.
Reacciones del mercado y análisis del accionista principal
En medio de esta crisis y de la ruptura de negociaciones, Renault, el principal accionista de Nissan, ha expresado su descontento. En un comunicado, la firma calificó los términos del acuerdo como «inaceptables», destacando la omisión de cualquier prima por parte de Nissan al dejar el control de la compañía.
Impacto en los mercados de valores
Los movimientos en bolsa también han sido significativos. Las acciones de Honda cayeron un 2,14% en un solo día, y han disminuido un 6,58% desde principios de año. Por su parte, las acciones de Nissan se han registrado un descenso del 0,34% en una jornada y un total del 13,52% desde el 1 de enero.
La estrategia futura de Nissan y Honda
A pesar de la cancelación de la fusión, ambas compañías han anunciado que continuarán colaborando en un marco de asociación estratégica enfocado en el desarrollo de vehículos eléctricos y en la era de la inteligencia artificial. Este acuerdo, firmado el 1 de agosto del año anterior, tiene como objetivo crear nuevo valor y maximizar el valor corporativo de cada empresa.
Perspectivas para el futuro del sector automovilístico
La situación actual plantea desafíos significativos, no solo para Nissan y Honda, sino para todo el sector automovilístico japonés. La adaptación a la transición hacia la electrificación y la demanda de tecnologías sostenibles son esenciales. A medida que los consumidores exigen vehículos más respetuosos con el medio ambiente, las empresas tendrán que innovar y adaptarse rápidamente.