Si algún día estas aburrido y no sabes en qué invertir el tiempo te animo a que visites la página web de Volkswagen en China. Y es que alucinarás con la variedad de modelos que la casa alemana tiene allí a la venta y entre los que te vas a encontrar con berlinas de la talla de los Volkswagen Sagitar, Magotan, Lavida, Bora… Por mencionar solo algunas, porque que sepas que la compañía alemana tiene la friolera de 13 berlinas diferentes a la venta en China. Cifra que te permite darte cuenta del éxito que esa silueta aún cosecha en algunas partes del mundo.
De esas trece berlinas que a día de hoy están a la venta en China toca destacar precisamente a ese Volkswagen Sagitar, un vehículo que el fabricante alemán construye de forma local gracias al acuerdo firmado con la compañía FAW, porque otros modelos vendidos en China nacen en compañía de SAIC.
El Volkswagen Sagitar nace desde la plataforma MQB Evo
Lo primero de todo es que debemos tener en cuenta que la firma alemana no se ha pronunciado de forma oficial sobre este nuevo Volkswagen Sagitar. Y es que los primeros datos y las primeras imágenes que han salido a la luz corren por cuenta del Ministerio de Industria y Tecnología de la Información de China (MIIT). Gracias a ellos podemos saber cómo ha cambiado esta berlina, considerada como la versión de batalla alargada del Volkswagen Jetta, en China.
Precisamente comenzando por ese detalle, que sepas que la distancia entre ejes no se ha visto afectada en comparación con su antecesor, que ya tomaba como punto de partida la conocida plataforma MQB Evo. De ahí que conserve unos interesantes 2.731 milímetros. Dicho de otra manera, 55 milímetros menos de lo que tenía el desaparecido Volkswagen Passat con carrocería sedán. Sobre esa plataforma se coloca una carrocería que mide 4,81 metros de largo (dos centímetros más que antes y tres centímetros más largo que ese mencionado Passat), 1,81 metros de ancho y 1,48 metros de alto.
Un exterior que cambia por completo sus formas
Carrocería que por otro lado cambia de forma notable su diseño, porque los diseñadores de la casa alemana se han esforzado por que el Volkswagen Sagitar perdiera ese aspecto clásico que viene ofreciendo desde su última actualización en 2020. Para ello se ha renovado por completo toda la parte delantera, destacando unos faros más rasgados y con tecnología Full LED, que se conectan por medio de una parrilla en negro brillante. También hay que mencionar un paragolpes mucho más deportivo y con grandes tomas de refrigeración en sus extremos.
El aire sofisticado se da gracias a unos tiradores que quedan enrasados en la carrocería, pero también gracias a nuevas llantas de hasta 17 pulgadas, a una antena de tipo aleta de tiburón… Y también a una zaga que como el frente, cambia por completo en este nuevo Volkswagen Sagitar. Muestra de ello es que ahora sus pilotos Full LED quedan conectado por una moldura que se ilumina y que contempla el emblema de la marca alemana.
Del interior del nuevo Volkswagen Sagitar aún no hay imágenes
Por el momento desde el MIIT no se han facilitado imágenes del habitáculo de este nuevo Volkswagen Sagitar, pero aquí nos podríamos encontrar con menos cambios que en el exterior. Donde tampoco nos vamos a encontrar con cambios drásticos será a nivel mecánico. Cierto es que el Ministerio de Industria y Tecnología de la Información de China solo habla de que esta berlina aterrizará con un motor 1.5 TSI con 160 CV de potencia, 250 Nm de par motor y conectado con una transmisión automática DSG de 7 velocidades para enviar esas cifras a sus dos ruedas delanteras.
Sin embargo, no descartes que conserve el corazón 1.2 TSI con el que también se vende a día de hoy allí y que da forma a la versión 200 TSI (la más potente se llama 300 TSI). Estos se conforman con 116 CV de potencia y con 200 Nm de par motor, estando disponible con un cambio manual de 5 velocidades o con una transmisión automática DSG con 7 velocidades.
Otro detalle que falta por descubrir es el del precio, pero que sepas que a día de hoy se pueden comprar en China uno de estos Volkswagen Sagitar desde 127.900 yuanes (16.265 euros), aunque dar el salto al potente 300 TSI implica desembolsar un mínimo de 149.900 yuanes (19.065 euros).
Fotos: MIIT