comscore

Los aranceles del 25% de EE.UU. hacen que los fabricantes europeos caigan en Bolsa

Las acciones de los fabricantes de automóviles europeos experimentaron un descenso significativo en las bolsas del continente tras el anuncio del entonces presidente de EE. UU., Donald Trump, sobre la imposición de aranceles del 25% a las importaciones de automóviles. Esta medida, que teóricamente entraría en vigor el 2 de abril, generó una ola de incertidumbre y temor en el sector.

Los gigantes alemanes, como Volkswagen Group (con plantas en México) y BMW (con instalaciones también en territorio mexicano), sufrieron caídas del 2,8% y 2,72%, respectivamente. Porsche lideró las pérdidas entre los fabricantes germanos, con un desplome del 4,52%, seguido de cerca por Mercedes-Benz (también con presencia en México), que retrocedió un 3,62%.

En el caso de Stellantis, un grupo multinacional con una importante infraestructura productiva tanto en México como en Canadá, las acciones experimentaron un descenso del 4,35% en la Bolsa de Milán.

Curiosamente, Renault Group fue la excepción, mostrando una ligera subida del 0,71% en la Bolsa de París. Esta resistencia se atribuye a su menor exposición al mercado norteamericano.

Aranceles a los automóviles: ¿Por qué Alemania es la más vulnerable?

Aunque los aranceles estadounidenses impactarían en toda la industria, los fabricantes alemanes son especialmente vulnerables por varias razones:

  • Dependencia de las Exportaciones: Alemania es un gigante exportador de automóviles. Una parte significativa de su producción se destina al mercado estadounidense.
  • Márgenes de Beneficio: Los aranceles amenazan los márgenes de beneficio de los fabricantes alemanes. Trasladar los costes adicionales a los consumidores podría reducir la demanda.
  • Competencia Global: El sector automotriz es altamente competitivo. Los aranceles podrían dar una ventaja a fabricantes de otras regiones.

Implicaciones a largo plazo para el sector automotriz español

España, como parte integral del mercado automotriz europeo, también sentiría los efectos de los aranceles. A pesar de no tener plantas directamente afectadas en México o Canadá, la interconexión de la cadena de suministro y la economía global implican que:

  • Exportaciones Indirectas: Las empresas españolas que suministran componentes a fabricantes alemanes o de otros países afectados podrían ver reducidas sus ventas.
  • Competencia Aumentada: Los fabricantes españoles podrían enfrentarse a una mayor competencia en el mercado europeo si los fabricantes afectados por los aranceles redirigen sus productos a la UE.
  • Inversión y Empleo: La incertidumbre generada por los aranceles podría afectar las decisiones de inversión y la creación de empleo en el sector automotriz español.

Más allá de los automóviles: Componentes y la cadena de suministro

Es crucial destacar que el impacto no se limita a los automóviles terminados. Los aranceles sobre piezas y componentes automotrices tendrían un efecto dominó en toda la cadena de suministro. Muchas piezas cruzan las fronteras varias veces antes de ser ensambladas en un vehículo final.

Un arancel del 25% en componentes aumentaría los costos para todos los fabricantes, independientemente de su ubicación. Esto podría llevar a:

  • Aumento de Precios: Los fabricantes podrían verse obligados a subir los precios de los automóviles para compensar los costos adicionales.
  • Reducción de la Innovación: Los fabricantes podrían reducir sus inversiones en investigación y desarrollo para ahorrar dinero.
  • Desplazamiento de la Producción: Los fabricantes podrían trasladar la producción a países con menores costos laborales o acuerdos comerciales favorables con EE. UU.

El impacto inflacionario y el poder de fijación de precios

El anuncio de Trump también tuvo repercusión en Japón, donde fabricantes que producen automóviles al sur de la frontera estadounidense como Toyota, Nissan, Mazda y Honda, vieron caer el precio de su acción al cierre de la Bolsa de Tokio.

Se anticipa que los aranceles tendrán un impacto inflacionario de un solo dígito medio a alto en los precios de los automóviles en EE. UU. La capacidad de cada empresa para mitigar este impacto dependerá de su poder de fijación de precios.

  • Empresas con una fuerte marca y lealtad del cliente pueden ser capaces de trasladar una mayor parte de los costos a los consumidores.
  • Empresas con menores márgenes de beneficio pueden tener que absorber una mayor parte de los costos.

Estrategias de adaptación: Flexibilidad y producción local

Las empresas con una gran base de producción en EE. UU. y la flexibilidad para trasladar más producción al país estarán menos afectadas. Por otro lado, las empresas con mayor poder de fijación de precios podrán trasladar parte del coste de los aranceles a los consumidores.

En este contexto, las empresas automotrices podrían considerar las siguientes estrategias:

Inversión en Automatización: Automatizar los procesos de producción para reducir los costos laborales y aumentar la productividad.

Reubicación de la Producción: Trasladar la producción a EE. UU. o a países con acuerdos comerciales favorables.

Diversificación de Mercados: Reducir la dependencia del mercado estadounidense y enfocarse en otras regiones.

Optimización de la Cadena de Suministro: Buscar proveedores más competitivos y reducir los costos de transporte.

Colaboración con Competidores: Compartir recursos y conocimientos para reducir costos y aumentar la eficiencia.