comscore

Este Pegaso Z-102 carrozado por Saoutchik sale a la venta

El Pegaso Z-102 es de sobra conocido por los aficionados a la historia del automóvil. Se trata del primer automóvil construido por la marca española propiedad de la empresa pública Enasa, un deportivo fabricado entre 1951 y 1958 dotado de un motor V8 de aluminio con cárter seco, doble árbol de levas por cada una de sus dos culatas hemisféricas y válvulas de escape refrigeradas por sodio que, en su versión de mayor cilindrada (3.2) sobrealimentada por compresor desarrollaba 280 CV con los que el coupé español alcanzaba los 245 km/h.

Con el ingeniero español Wifredo Ricart como principal artífice del proyecto, el Pegaso Z-102 plantó cara en su época a los automóviles de Ferrari y Alfa Romeo, escribiendo una de las páginas más gloriosas de la historia del automóvil en España.

Hoy, no obstante, no vamos a hablar en profundidad del Pegaso Z-102, cuya historia es sobradamente conocida, sino que vamos a aprovechar la salida a subasta de esta unidad para hablar de uno de los aspectos más interesantes de estos deportivos: sus carrocerías.

No hay dos Pegaso Z-102 iguales

Pegaso carrozó los prototipos iniciales del Z-102 con carrocerías de acero de su propio diseño –obra de  Medardo Biolino–, incluido el automóvil que debutó en el Salón del Automóvil de París de 1951, antes de recurrir al carrocero parisino Saoutchik, a la milanesa Carrozzeria Touring y al barcelonés Serra para vestir la mayoría de los modelos.

Conocido por sus creaciones extravagantes, elegantes y algo anticuadas para la época, Jacques Saoutchik carrozó únicamente 18 unidades del Pegaso Z-102, en configuraciones tanto coupé como descapotable. De todas sus creaciones, siete ejemplares correspondían a la especificación Berlinetta de la Serie II, seis de ellos con el volante a la izquierda. Y precisamente uno de estos vehículos es el que ahora sale a subasta.

Dotado de número de chasis 0148, se cree que es el primer Saoutchik Serie II Berlinetta producido y uno de los dos ejemplos elegidos para exhibirse en el estand de Pegaso en el Salón del Automóvil de París celebrado en octubre de 1954. La inconfundible carrocería de Saoutchik es fácilmente reconocible por sus acusadas curvas, complementadas por unos pasos de rueda excesivamente anchos para la anchura de vías real del vehículo, sin olvidar el abundante uso de molduras cromadas. Claramente, el Pegaso Z-102 con carrocería Saoutchik estaba destinado a llamar la atención de un cliente diferente al que se decantaba por la más discreta y armoniosa carrocería Touring.

1954 pegaso z 102 saoutchik berlinetta series ii 104 Motor16

La historia del Pegaso Z-102 con chasis 0148

Fabricado en Barcelona, el chasis número 0148 se registró inicialmente, en febrero de 1956, con la madrileña matrícula M-138223 a nombre de Julián Sánchez Araguena, pasando posteriormente a mano de otros dos propietarios españoles antes de ser adquirido por Garland W. Burke, un piloto de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos destinado en Madrid.

Así es como este Pegaso Z-102 viajó a Estados Unidos, donde en 1989 encontraría un nuevo propietario que lo sometió a una extensa restauración llevada a cabo por la reputada casa Phil Reilly & Company, que realizó una reconstrucción completa del motor asistido por especialistas europeos. Ya restaurado, el Pegaso fue protagonista en diversas concentraciones y concursos de elegancia.

Jim Patterson, posterior propietario, sometió al deportivo español a una segunda restauración integral dejando el coche en estado de concurso e incluyendo la reconstrucción de la caja de cambios de cinco velocidades y el acabado exterior en blanco perlado con techo gris metalizado, así como el rediseño del interior acabado en cuero gris, sin olvidar la cuidadosa restauración de la radio Podiomatic original y la calefacción Bosch.

1954 pegaso z 102 saoutchik berlinetta series ii 91 Motor16

Cada uno de los elementos del interior fue abordado minuciosamente, desde el elegante tablero pintado de gris carbón hasta el delicado patrón de rayas en el volante Nardi. Además, los componentes mecánicos como la suspensión y los frenos se desmontaron, ajustaron y reacondicionaron cuidadosamente para garantizar un rendimiento óptimo.

¿Cuánto vale hoy este Pegaso Z-102?

Su motor V8 de 2.8 litros y cuatro árboles de levas alimentado por un generoso carburador Weber dual de cuatro cuerpos entrega unos impresionantes 195 CV, lo que asegura, aún hoy, unas notables prestaciones a este deportivo español carrozado en Francia que va a ser subastado por Broad Arrow en Amelia Island y promete alcanzar un valor, según las estimaciones de la casa de subastas, de entre 750.000 y 900.000 dólares (de 690.000 a 830.000 euros, aproximadamente).

No son cifras descabelladas. Curiosamente, esta misma unidad fue subastada en 2013 en Nueva York a cargo de RM Sotheby’s por 797.500 dólares (unos 736.500 euros). Tres años más tarde, el mismo coche alcanzó los 880.000 dólares (unos 813.000 euros) en Monterey en el evento celebrado por la misma casa de subastas, y lo cierto es que las escasas unidades de los Pegaso Z-102 que salen a la venta se mueven en una horquilla bastante cerrada de precios que rara vez baja de los 700.000 euros. No está mal para un automóvil que costaba en la época 500.000 pesetas o, lo que es lo mismo: 3.005 euros.

Fotos exteriores del Pegaso Z-102 Saoutchik Serie II Berlinetta

Fotos interiores del Pegaso Z-102 Saoutchik Serie II Berlinetta

Fotos de detalles del Pegaso Z-102 Saoutchik Serie II Berlinetta