El Nissan Micra está de vuelta, y lo hace con una propuesta completamente renovada. Este emblemático modelo de la marca japonesa, que durante décadas ha sido sinónimo de practicidad, eficiencia y estilo, regresa a las calles convertido en un vehículo totalmente eléctrico. La nueva generación —la sexta— marca el comienzo de una etapa diferente, pensada para responder a los desafíos de la movilidad moderna y sostenible.
Diseñado con el mercado europeo como prioridad, el nuevo Micra se ha desarrollado sobre la plataforma AmpR Small, fruto de la alianza Renault-Nissan. Su diseño ha sido concebido en el centro Nissan Design Europe de Londres, y su producción tendrá lugar en Francia, reforzando así su carácter ‘made in Europe’.
Este renovado Micra llegará a los concesionarios en la última parte del año 2025, y lo hará con dos versiones disponibles: una equipada con una batería de 40 kWh y otra más capaz, con 52 kWh. Son las mismas pilas que se montan en el Renault 4 y Renault 5 E-TECH (prueba de este último). Con la batería más capaz ofrecerá una autonomía de hasta 400 kilómetros según el ciclo de homologación, lo que lo posiciona como una opción muy competitiva dentro del segmento de los compactos eléctricos urbanos.
Desde su debut en 1982, el Micra se ha ganado un lugar especial entre los vehículos más apreciados por los conductores urbanos. Aunque originalmente fue concebido como una solución para el tráfico de las grandes ciudades japonesas, pronto se convirtió en un fenómeno global. A continuación, repasamos brevemente su evolución a lo largo de las generaciones.
Primera generación del Nissan Micra (1982-1992)
El primer Nissan Micra, conocido también como March en algunos mercados, fue un coche adelantado a su tiempo. Aunque su presencia fue limitada en España y otros países europeos, sentó las bases de lo que luego sería un segmento muy exitoso: los microurbanos. Con poco menos de 3,80 metros de longitud, esta versión destacaba por incluir opciones poco habituales entonces, como motores turboalimentados, caja automática y carrocería de cinco puertas.
Segunda generación (1992-2002)
Con la segunda generación, el Micra se volvió un habitual en las calles europeas. Parte de su producción se trasladó a Reino Unido, y en 1993 fue galardonado con el prestigioso título de Coche del Año en Europa, siendo el primer vehículo japonés en obtenerlo. Se mantuvo compacto, con carrocerías de tres y cinco puertas, e incorporó por primera vez una motorización diésel, ampliando así su abanico de posibilidades para los consumidores del continente.
Tercera generación (2002-2010)
La tercera entrega del Micra apostó por una evolución lógica del diseño anterior, manteniendo sus proporciones compactas, pero sumando novedades interesantes. Una de las más llamativas fue la versión descapotable Micra C+C, que incluía un techo duro retráctil, aunque esta variante no llegó a todos los mercados. Además, debutó un sistema de tracción total eléctrica pionero en su clase, que anticipó lo que más adelante sería la tecnología e-4ORCE de Nissan.
Cuarta generación (2010-2016)
Aunque fue la generación con menor duración en el mercado, dejó una huella importante al introducir motorizaciones tricilíndricas de última generación, más eficientes y adaptadas a las exigencias medioambientales. Este Micra también marcó el fin de las versiones de tres puertas, una decisión que luego se replicaría en muchos otros modelos urbanos del mercado europeo.
Quinta generación (2016-2023)
La generación K14 del utilitario de la marca japonesa supuso un cambio de filosofía. Con una carrocería más grande (4,00 metros) y un diseño más agresivo y moderno, el Micra se alejó del nicho de los microurbanos para posicionarse entre los compactos urbanos más completos. Este modelo fue pionero dentro de su gama en incorporar avanzadas tecnologías de conectividad y seguridad, como control de ángulo muerto, lector de señales y alerta de cambio de carril. Fue un coche que entendió las nuevas necesidades del conductor moderno
Sexta generación del Nissan Micra (2025): ahora eléctrico

El futuro ya está aquí para el Nissan Micra. Su transformación en un coche 100% eléctrico no es solo un paso lógico, sino una declaración de intenciones. Con su diseño moderno, sus opciones de autonomía y su enfoque europeo, esta nueva generación está preparada para afrontar los desafíos de la movilidad urbana actual. El Micra vuelve, sí, pero lo hace más preparado que nunca para liderar la era de los eléctricos accesibles.