comscore

31 proyectos de Perte VEC III están aprobados de forma provisional

España da un paso firme hacia la electrificación del sector automotriz con una nueva inyección de fondos a través del PERTE VEC III. El Ministerio de Industria y Turismo ha anunciado una adjudicación provisional de 215,9 millones de euros a 31 proyectos innovadores liderados por 22 empresas clave en la cadena de valor del vehículo eléctrico y conectado. Esta inversión, estructurada en subvenciones por 148,9 millones de euros y préstamos por 67 millones de euros, reafirma el compromiso del gobierno con la transformación industrial y la movilidad sostenible en España.

PERTE VEC III: Catalizador de la industria del automóvil eléctrico en España

El PERTE VEC (Vehículo Eléctrico y Conectado) se consolida como una herramienta fundamental para impulsar la industria del automóvil eléctrico en España. Esta tercera convocatoria, PERTE VEC III, se centra en fortalecer la cadena de valor industrial, desde la fabricación de baterías y componentes hasta el desarrollo de software y sistemas de carga. El objetivo principal es posicionar a España como un referente europeo en la producción de vehículos eléctricos y tecnologías asociadas.

La electrificación del parque automovilístico no es solo una cuestión de sostenibilidad ambiental, sino también una oportunidad estratégica para la modernización de la industria española. El PERTE VEC III busca aprovechar al máximo este potencial, atrayendo inversión extranjera, fomentando la innovación tecnológica y creando empleos de alta calidad.

Desglose de los proyectos adjudicados: Innovación y diversificación

Los 215,9 millones de euros se distribuirán entre proyectos innovadores que abarcan toda la cadena de valor del vehículo eléctrico. Entre los beneficiarios se encuentran tanto empresas consolidadas del sector automotriz como nuevos actores con propuestas disruptivas. Algunos de los proyectos más destacados incluyen:

  • Benteler Automotive Vigo (Pontevedra): 1,95 millones de euros para innovación en componentes de vehículos eléctricos.
  • Volkswagen Navarra (Pamplona): 3,55 millones de euros para la adaptación de la planta a la producción de vehículos eléctricos.
  • Exide Technologies (Ciudad Real): 11,51 millones de euros para la fabricación de baterías de última generación.
  • Yuneng International Spain (Badajoz): 23,40 millones de euros para la producción de componentes esenciales para baterías de vehículos eléctricos.
  • Ebro (Barcelona): 25,15 millones de euros para el desarrollo y fabricación de vehículos eléctricos de la marca Ebro, marcando su retorno al mercado.
  • PowerCo Battery Spain (Valencia): 19,81 millones de euros para la construcción de una gigafactoría de baterías en Valencia, un proyecto clave para la autonomía estratégica de España en este sector.
  • Stellantis España (Zaragoza): 81,79 millones de euros para la transformación de la planta de Zaragoza en un centro de producción de vehículos eléctricos.

Esta diversificación de proyectos demuestra la amplitud de la visión del PERTE VEC III, que busca fortalecer todos los eslabones de la cadena de valor y promover la competitividad de la industria española en el mercado global de vehículos eléctricos.

Impacto económico y social: Más allá de la electrificación

La inversión en la industria del vehículo eléctrico tiene un impacto económico y social que va más allá de la simple reducción de emisiones. La creación de empleos de alta cualificación, la atracción de inversión extranjera, el desarrollo de nuevas tecnologías y el impulso a la innovación son solo algunos de los beneficios que se esperan del PERTE VEC III.

Se estima que la electrificación del sector automotriz generará miles de empleos en áreas como la fabricación de baterías, el desarrollo de software, la ingeniería y la instalación de infraestructuras de carga. Además, la competitividad de la industria española se verá reforzada por la adopción de tecnologías avanzadas y la especialización en nichos de mercado con alto potencial de crecimiento.

El impacto social también es significativo. La mejora de la calidad del aire en las ciudades, la reducción de la dependencia de los combustibles fósiles y la promoción de un modelo de movilidad más sostenible son beneficios directos de la electrificación del parque automovilístico.