comscore

El sector del automóvil no crecerá tan rápido en Europa en 2025

El sector del automóvil en Europa se enfrenta a un panorama mixto para los próximos años. Se prevé un crecimiento del 1,5% en matriculaciones para 2025, aunque se anticipan ralentizaciones debido a tensiones arancelarias y otros factores críticos. Este artículo analiza las proyecciones del mercado automovilístico, centrándose en la situación de España y los desafíos que enfrenta la industria.

Crecimiento moderado en matriculaciones de vehículos

Según un informe reciente, se estima que tras registrar un incremento del 10% en 2023, las matriculaciones en 2024 solo crecieron un 1,7%. Esta desaceleración se ha debido a diversas causas, como la disminución de la demanda y los altos tipos de interés, que aumentan los costes de los préstamos, dificultando así la adquisición de vehículos. Para 2025, se anticipa que las matriculaciones en España superen el 2,5%, lo que sugiere que el mercado local se comportará mejor que la media europea.

La industria automovilística ha visto un crecimiento significativo en España, superando ampliamente la media europea. A este crecimiento se suma la creciente acogida de vehículos eléctricos y otras iniciativas medioambientales que están empezando a transformar el sector.

Desafíos en la producción de vehículos

A diferencia de las matriculaciones, las proyecciones para la producción de vehículos son menos optimistas. En 2024, la producción de automóviles en España creció solo un 0,6%, y no se espera un repunte para 2025. Este estancamiento se debe a la debilidad en la demanda tanto nacional como internacional. El país ocupa una posición destacada en la industria, siendo el noveno productor mundial y el segundo a nivel europeo, representando el 10% del PIB.

Factores que afectan la producción

Los factores que influyen negativamente en la producción incluyen:

  • Disparidad en la acogida de modelos: Cada fabricante ha experimentado diferentes resultados en términos de ventas y aceptación de sus modelos en el mercado.
  • Reducción de pedidos: La caída en la demanda se traduce en una disminución de las órdenes de producción, lo que complica la situación económica para los fabricantes.

Iñaki Ballesteros, coordinador de analistas, señala que el 89,4% de la producción nacional se destina a la exportación, principalmente al resto de Europa. La previsión de crecimiento negativa en los sectores asociados, como Francia y Alemania, junto con las tensiones comerciales, podrían llevar a un descenso en la producción, con un estimado de -3% para Europa en general.

Tendencias hacia la electrificación

Crecimiento de los vehículos eléctricos

En un contexto donde las normativas sobre emisiones de CO2 se están endureciendo, se espera un crecimiento sostenido en las ventas de vehículos eléctricos de batería (BEV). En 2024, China lideró este segmento con un notable incremento del 40% en las ventas de BEV, mientras que en Europa la tendencia fue diferente, pues experimentó una contracción. Para 2025, las previsiones indican una necesaria adaptación hacia la producción de vehículos eléctricos.

Impacto de los híbridos

El sector de los vehículos híbridos ha mostrado un crecimiento significativo, con un aumento de más del 20% en 2024. Aunque esto beneficia más a los fabricantes asiáticos, representa una oportunidad para los europeos si logran adaptarse a las nuevas demandas del mercado.

Desafíos estructurales en Europa

La industria automovilística en Europa enfrenta varios desafíos:

  1. Competencia en innovación y precios: Los fabricantes europeos están retrasándose en comparación con los proveedores asiáticos, que ofrecen precios más competitivos y soluciones innovadoras.
  2. Dependencia del mercado chino: La mayor parte de las baterías provienen de China, lo que supone un riesgo tanto económico como estratégico para Europa. Las marcas chinas han comenzado a conquistar una parte significativa del mercado europeo, ofreciendo modelos más asequibles y tecnológicamente avanzados.

Estrategias para recuperar la competitividad

Para revertir esta situación, la Unión Europea se enfrenta a la necesidad de establecer objetivos de emisiones de CO2 que podrían tener un impacto significativo en la industria. Esto incluye la imposición de multas que afecten a las empresas menos adaptadas a las nuevas normativas.

Plan de acción para la industria

Se hace necesario implementar un plan de acción que incluya:

  • Aumento de la inversión en I+D: Priorizar la tecnología para adaptarse a las necesidades cambiantes del mercado.
  • Exploración de nuevos mercados: Potenciar la expansión internacional para abrir nuevas oportunidades.
  • Fomento de la cooperación intersectorial: Colaborar con otras industrias para generar sinergias que beneficien a todos.

El papel de España en la innovación

En el caso de España, se pueden implementar varias estrategias para fortalecer la competitividad:

Políticas fiscales favorables: Incentivos que atraigan inversiones privadas son cruciales para lograr una industria automotriz más preparada para el futuro.

Fomento de la inversión pública para la I+D: La creación de centros tecnológicos avanzados puede ser clave.