comscore

En enero se han fabricado en España 168.076 vehículos, un 27,2% menos

La producción de vehículos en España ha experimentado una notable disminución del 27,2% durante el mes de enero en comparación con el mismo periodo del año anterior. Este descenso se traduce en un total de 168.076 unidades fabricadas, según datos de la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac).

Causas de la disminución en la producción

Entre las principales razones que han llevado a esta caída se encuentran los ajustes en los turnos de trabajo en las plantas de producción y la adaptación a los nuevos modelos electrificados. Estos cambios son esenciales para alinear la producción con las exigencias del mercado y los avances en tecnología automotriz.

Descenso en tipología de vehículos

La caída en la producción ha sido más pronunciada en ciertos segmentos:

  • Vehículos comerciales e industriales: Ha registrado un descenso del 33,7%, con una producción de 35.914 unidades.
  • Turismos: Han descendido en un 25,3%, alcanzando 132.162 unidades.

Este fenómeno refleja un cambio en la demanda del mercado y la necesidad de las fábricas de ajustarse a nuevas realidades en el sector automotriz.

Aumento en la producción de vehículos de bajas emisiones

A pesar de los descensos generales, hay una luz esperanzadora en el panorama. La producción de vehículos de cero y bajas emisiones (que incluye vehículos eléctricos, híbridos enchufables, híbridos convencionales, gas natural y GLP) ha aumentado un 52,2% en enero de 2025 en comparación con el mismo mes del año anterior, alcanzando un total de 65.179 unidades. Esto representa el 38,8% de la cuota total de producción.

Detalles sobre vehículos electrificados

Los vehículos híbridos convencionales (HEV) han mostrado el mayor crecimiento, aumentando un 62,7% y constituyendo el 27,1% de la producción total del mes. La cuota de fabricación de vehículos electrificados alcanzó el 10,5%, lo que refleja un incremento de 3,6 puntos porcentuales respecto al mismo periodo de 2024. En cifras absolutas, se han fabricado 17.611 vehículos electrificados, lo que supone un incremento del 10,3% en comparación con enero del año anterior.

Exportaciones a la baja

A pesar de los avances en la producción de vehículos eléctricos, las exportaciones de vehículos desde España también han caído. En enero, se enviaron 145.170 unidades al exterior, lo que refleja un descenso del 28% en comparación con el mismo mes de 2024. Sin embargo, es importante señalar que el 86% de los vehículos manufacturados en enero se destinaron al mercado internacional, lo que subraya la importancia de las exportaciones en la economía del sector automotriz español.

Destinos de exportación

Francia se mantiene como el principal receptor de vehículos españoles, con un 92,1% de las exportaciones dirigidas a Europa. Otros destinos destacados incluyen:

  • Alemania
  • Turquía: Con un crecimiento del 2,9%
  • Reino Unido e Italia

A pesar de esto, se ha registrado una caída notable en las exportaciones hacia Italia y Portugal, con descensos del 46% y 44% respectivamente.

Perspectivas futuras y desafíos

José López-Tafall, director general de Anfac, ha comentado que este inicio de año refleja la tendencia a la baja que se venía observando al finalizar 2024. Aunque esta situación está condicionada por los ajustes en las fábricas, es vital que se enfoque en el impulso de la demanda tanto en España como en Europa. Para mantener la competitividad, es esencial alinear a todos los agentes del sector, establecer un plan de acción a corto plazo y diseñar estrategias a largo plazo que fomenten la innovación en el vehículo eléctrico.

La innovación como pilar de crecimiento

La apuesta por la innovación en el sector automotriz se presenta como el único vector sostenible de crecimiento. A medida que el mercado automotriz se transforma rápidamente con la llegada de nuevas tecnologías y la creciente demanda de vehículos más sostenibles, es crucial que la industria española se adapte rápidamente.

El futuro del sector automotriz en España dependerá no solo de la capacidad de producción, sino también de la habilidad para adaptarse a las exigencias de los consumidores y a las políticas medioambientales cada vez más estrictas en toda Europa.