comscore

Adiós al posible nuevo gigante japonés de automoción: fracasa la fusión propuesta de Nissan y Honda

Finalmente, el acuerdo alcanzado el pasado mes de diciembre mediante el cual Honda y Nissan iniciaban un teórico proceso de fusión de ambas compañías con Mitsubishi a la espera de decidirse a integrarse en el mismo o no, ha terminado por romperse.

Como ya veníamos apuntando en Motor 16, las negociaciones entre las dos compañías japonesas terminaron tras saberse a través del diario económico japonés Nikkei que Nissan tiene intención de retirarse del memorando de entendimiento alcanzado el pasado mes de diciembre. Hasta el momento, ambas compañías únicamente habían iniciado la exploración de las posibilidades que su fusión podría proporcionarles, al tiempo que habían intentado establecer una teórica estructuración de las actividades de la futura compañía a conformar.

Y a sido precisamente en este último punto, el de la estructuración de la nueva empresa, donde han surgido diferencias insalvables para que Nissan y Honda pudieran ponerse de acuerdo y continuar adelante con el proceso de fusión. De momento, la información publicada avanza que Nissan se retirará del acuerdo alcanzado, lo que abre la puerta nuevamente al estudio de una posible oferta de compra de la compañía por parte de Fox-Con, el consorció taiwanés que produce los terminales de iPhone.

Nissan rompe el memorando de entendimiento

Según el diario japonés Nikkei, parece que finalmente ha sido Nissan la que ha tomado la decisión de romper con el memorándum de entendimiento (MOU) con Honda para análizar y estudiar la posible fusión de ambas compañías. Así que el objetivo de conformar un nuevo gigante japonés en el sector de automoción a escala global, se desvanece.

ACUERDO NISSAN HONDA MITSUBISHI 3 Motor16
Inicialmentge, parecía que Mitsubishi iba a incorporarse también al acuerdo, pero esta fue la primera en renunciar al mismo y anunciar que continuaría como está, con sus acuerdos con Nissan, pero al margen de la futura compñia a formar.

Un movimiento que en Japón se había considerado de gran interés, pues vendría a consolidar la posición del país del sol naciente en la industria del motor lo que le permitiría hacer frente a la creciente competencia en esta industria de su “vecino de enfrente”, China, y del que tiene al otro lado del Pacífico, Estados Unidos, lo que le permitiría reforzar su actual posición en el mercado de los vehículos eléctricos.

Pero, ahora, este sueño se ha desmoronado y ya ha quedado claro que —al menos de momento— no puede ser. Las fuertes discrepancias surgidas entre ambas compañías al respecto de la gobernanza y el reparto de poder en la futura empresa resultante de la fusión han resultado del todo insalvables e inasumibles para Nissan.

Disconformidad en el control de la futura compañia

En el acuerdo preliminar alcanzado en diciembre, se anunciaba que se preveía la exploración de las posibles sinergias resultantes de la fusión de ambas compañías en materia de electrificación, producción de baterías, y desarrollos basados en el uso de la inteligencia artificial. Igualmente, también se establecía que serían ejecutivos de Honda los que estarían al frente de los distintos comités y departamentos de la futura nueva compañía., algo que finalmente Nissan no ha terminado de aceptar, al igual que tampoco se ha mostrado conforme con la futura estructura que se estaba planteando para la nueva empresa resultante.

Sin embargo, toda esta información, publicada por el diario japonés Nikkei, no está siendo confirmada por los portavoces de Nissan, que en declaraciones a la agencia EFE siguen remitiendo al comunicado que Nissan hará publico a mediados del presente mes de febrero para comunicar y dar a conocer su postura oficial sobre el estado de las negociaciones.

honda nissan 1130x657 1 Motor16
Parece que, finalmente, el ansiado acuerdo para conformar un segundo gigante japonés de automoción no prosperará.Todo apunta a que las disputas por el control de la gestión de la futura compañía resultante han resultado insalvables.

La posible ruptura final del proceso de fusión vendría a confirmar el creciente escepticismo que respecto de la misma se venía generando dentro de la industria del automóvil, pues si bien ambas compañías han de afrontar retos similares en los próximos tiempos en materia de electrificación, vehículos desarrollados por softwares, conectividad, etc, las fuertes diferencias y discrepancias existentes en la visión y cultura corporativas de ambas así como en sus estrategias comerciales hacían poner en duda el éxito del proceso.

Diferentes estrategias, aunque complementarias

Estas últimas serían complementarias, pues mientras que Honda viene apostando fuerte por la electrificación de sus modelos y el desarrollo de nuevas baterías de estado sólido, en Nissan se sigue dando prioridad a una estrategia en la que se combina el lanzamiento de modelos tanto híbridos como híbridos enchufables, dado que con el Leaf aprendieron que alcanzar la rentabilidad a base de vehículos full electric resulta bastante complicado por el bajo volumen de ventas que los mismos tienen todavía.

Así la cosas, el acuerdo queda por tanto a la espera de conocer la respuesta ofical de Nissan en un comunicado que se espera para mediados de este mes de febrero. Esta respuesta debería haber llegado antes, dado que Nissan se había comprometido a presentar antes del 31 de enero un plan de “acciones de recuperación” de la compañía que facilitara el “poder superar su actual lento desempeño empresarial”.

Esta condición era imprescindible según Honda para dar comienzo al proceso de fusión de ambas compañías. Nissan no fue capaz de presentar dicho plan antes del pasado día 31 y ya anunció que el mismo se demoraría hasta mediados de febrero. Situación que ahora todo apunta que tampoco se va a producir si finalmente se procede a la ruptura del Memorando de entendimiento acordado el pasado mes de diciembre entre ambas compañías.

renault nissan alliance fusion 880x278 1 Motor16
La cohesión de la alianza de Nissan con Renault sigue deteriorandose poco a poco. El proceso de fusión se vió salpicado con la exigenica de Honda de que Renault le vendiera las acciones de Honda en su poder para evitar posibles intromisiones de terceros fabricantes durante el proceso de fusión. Así las cosas , la necesaria cohesión de la alianza de cara al futuro parece existir cada día menos.

Pérdida de imagen para la alianza Nissan-Renault

Si finalmente el proyecto de fusión fracasa, las dos compañías japonesas seguirían avanzando en el sector de la automoción acorde a sus estrategias precedentes. Nissan mantendría los acuerdos que aún tiene vigentes con el Grupo Renault y con Mitsubishi, pero la alianza establecida entre los tres fabricantes habría quedado especialmente tocada en cuanto a la confianza que debe existir entre todas las marcas integrantes de la misma, dado que, pese al todavía reciente reparto de poder establecido entre todas ellas de manera más equitativa, Nissan ha buscado una posible salida de la misma. La imagen de la alianza y la necesaria cohesión de sus acciones, desde luego, no es ahora la mejor y ha quedado profundamente dañada al mostrar las divergencias del fabricante japonés con la misma´.

Honda tiene un camino más claro. Pues continuará caminando en solitario en su estrategia de electrificación y hará valer los acuerdos y alianzas de cooperación que mantiene con otros fabricantes (especialmente con General Motors) en distintos proyectos, al tiempo que avanza en el desarrollo de sus propias baterías de estado sólido para vehículos eléctricos.

images Motor16
Finalmentge, el sueño japonés de contar con un segundo gigante en su industria de automoción parece resquebrajarse. Todo apunta a que Toyota será la que tenga que defender la industria japonesa de la creciente amenaza que supone la mayor competitividad de sus vecinos, tanto la industria del automóvil china como la de los Estados Unidos.

Adios al sueño japonés de liderar la industria

Y en medio de todo esto, se queda el fuerte desaliento que la ruptura producirá en el Gobierno japonés, al que la fusión le habría aportado una mayor cohesión de su industria nacional así como una mayor competitividad de la misma para hacer frente a sus rivales tanto chinos como americanos, empeñados en poner en riesgo la fortaleza a futuro del Grupo Toyota como líder de la automoción a escala global. La ruptura del MOU alcanzado a finales del pasado año entre Honda y Nissan y la también posible adhesión de Mitsubishi al mismo, ha terminado por romper el sueño japonés de contar con su industria del automóvil posicionada como claro líder a escala global.

Aún así, todo queda a la espera de conocer el texto definitivo del comunicado que Nissan deberá dar a conocer a mediados del presente mes de febrero. Hasta entonces, no habrá certezas reales sobre la verdadera situación ni podremos saber con total seguridad si la posible fusión queda por completo descartada o sigue delante de alguna manera.