La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) solicita al Gobierno español la reactivación de las ayudas del Plan Moves III, así como un impulso en la instalación de electrolineras. Esta llamada de atención se produce en un contexto donde la necesidad de movilidad sostenible es más urgente que nunca.
Necesidad de reactivar el Plan Moves III
La OCU ha expresado su preocupación por la reciente desactivación del Plan Moves, un programa que ofrecía descuentos de hasta 7.000 euros en la compra de vehículos eléctricos. Este incentivo, que anteriormente podía combinarse con una desgravación fiscal de hasta 3.000 euros en la declaración del IRPF, ha sido un pilar fundamental para fomentar la adquisición de automóviles sostenibles.
Importancia de la infraestructura de recarga
Uno de los puntos más críticos que aborda la OCU es la infraestructura de recarga en España. Para promover la movilidad ecoeficiente, es esencial garantizar que haya suficientes puntos de recarga. Esto incluye la instalación de cargadores públicos, tanto lentos como rápidos,ideales para los nueve millones de españoles que no cuentan con garaje. La OCU concluye que esto aseguraría el acceso universal a la recarga, permitiendo el pago en efectivo, tarjeta y mediante una app única.
Automatización de ayudas para la compra de vehículos eléctricos
La OCU también ha enfatizado la necesidad de que las ayudas del Plan Moves se gestionen de manera que se automaticen, es decir, que se descuenten directamente en el precio de los vehículos al momento de la compra. Según la OCU, “la sostenibilidad no puede ser un privilegio exclusivo para unos pocos”, señalando que este tipo de medidas facilitarían el acceso a una movilidad más respetuosa con el medio ambiente.
Estancamiento de ventas de vehículos eléctricos
En la actualidad, las ventas de vehículos 100% eléctricos siguen estancadas, representando solo el 5,6% de los coches nuevos en España. La OCU atribuye este estancamiento a diversos factores, entre los que destacan la falta de infraestructura y los bulos asociados a este tipo de vehículos, que dificultan la percepción pública y la aceptación de los mismos.
Obstáculos para el consumidor: El precio
Uno de los principales obstáculos que enfrentan los consumidores es el precio de los vehículos eléctricos. A menudo, estos coches son más caros que sus equivalentes de combustión, y el mercado de vehículos eléctricos de segunda mano todavía es limitado. Sin embargo, la OCU ha señalado que, a largo plazo, el coste se amortiza en menos de 100.000 kilómetros si el vehículo se puede cargar en casa. Actualmente, se puede encontrar una variedad de vehículos por menos de 35.000 euros, lo que abre una brecha de accesibilidad.
Análisis de modelos destacados
La OCU ha llevado a cabo un análisis de diversos modelos eléctricos, destacando los siguientes como opciones a considerar:
Toyota bZ4X
El Toyota bZ4X se ofrece a partir de 34.500 euros y cuenta con una potencia de 204 caballos (CV). Su autonomía media es de 412 kilómetros, y un consumo energético de 17 kWh cada 100 kilómetros, equivalente a 2,6 euros. Las fortalezas del modelo son su gran autonomía y su completo equipamiento de seguridad, aunque los frenos son uno de los aspectos que podrían mejorar.
Volkswagen ID.3 Pro 58 kWh
El Volkswagen ID.3 Pro 58 kWh también merece atención, disponible desde 34.835 euros. Este modelo comparte la potencia de 204 CV, pero su autonomía media es algo menor, situándose en 337 kilómetros. Su consumo es de 19,3 kWh por cada 100 kilómetros, lo que se traduce en 2,9 euros. Los usuarios destacan la comodidad de conducción y su desempeño en carretera, aunque algunos mandos son considerados poco ergonómicos.
Citröen e-C4 X 50 kWh
Finalmente, el Citröen e-C4 X 50 kWh, que se puede adquirir a partir de 31.090 euros, tiene una potencia de 136 CV y una autonomía media de 310 kilómetros, con un consumo de 16,7 kWh por cada 100 kilómetros, lo que equivale a 2,5 euros. Este modelo es apreciado por su bajo consumo, aunque la OCU ha señalado que la visibilidad trasera puede mejorarse.
El futuro de la movilidad sostenible en España
La OCU ha dejado claro que, para que la movilidad sostenible sea una realidad en España, es fundamental reactivar las ayudas del Plan Moves III y mejorar la infraestructura de recarga. Esto no solo implica la instalación de electrolineras, sino también una gestión más eficiente y accesible para los consumidores.