Si alguna vez has recorrido las carreteras de España, seguro que has circulado por autovías y autopistas. A simple vista, ambas parecen lo mismo: vías rápidas, de varios carriles y sin cruces a nivel. Pero, aunque comparten muchas características, existen diferencias clave que pueden afectar a tu conducción. Desde su diseño hasta sus restricciones de acceso, hay cuatro aspectos que las distinguen claramente.
Conocerlos puede influir en el tiempo de viaje, la seguridad y los costes de desplazamiento. Saber en qué tipo de vía te encuentras también te ayudará a planificar mejor tus rutas y evitar sorpresas innecesarias. En este artículo, te desvelamos cuáles son las diferencias entre ambas carreteras.
3Restricciones de circulación: ciclistas y otros vehículos

También es un factor diferenciador el tipo de vehículos que pueden circular por cada una de estas vías. En ambas está prohibido el acceso a peatones, ciclomotores, vehículos de tracción animal y otros medios de movilidad personal (VMP), como los patinetes eléctricos. Sin embargo, en las autovías hay una excepción notable.
En las autovías, los ciclistas mayores de 14 años pueden circular por el arcén siempre y cuando no exista una ruta alternativa. En las autopistas, en cambio, queda terminantemente prohibida la circulación de bicicletas, sin excepciones. Debido a este motivo, las autovías son una opción mucho más flexible para algunos usuarios de la vía.