comscore

Blanco, rojo, azul, amarillo… El quinto color que ha llegado a las señales de tráfico para quedarse

Las señales están en carreteras y zonas urbanas para regular el tráfico, limitar la velocidad, prohibir determinadas acciones o simplemente avisarnos de ciertos peligros. Suelen ser comunes en la mayoría de países europeos, adaptadas eso sí a cada Reglamento General de Circulación (RGC), aunque hay algunas que funcionan en otros países y se extrapolan al resto.

Es lo que previsiblemente ocurrirá con un color que ya hemos visto en otros países de Europa y que no tardará en llegar a nuestras carreteras, porque la Dirección General de Tráfico (DGT) ya le ha echado el ojo. Blanco, rojo, azul y amarillo ya existen, pero ¿cuál es el nuevo color y qué significa?

Este es el nuevo color de las señales de tráfico

Señales verdes
Fuente: propia / IA

El color que podría llegar a las señales de tráfico españolas es el verde y seguro que eso ya te da algunas pistas sobre su significado. Es muy común en Reino Unido y en nuestra vecina Francia. De hecho, la Convención de Viena de 1968 estipuló que hubiera una señalización estándar en toda Europa para hacer la conducción sencilla y unificar los criterios. Es lo que nos hace pensar que si se demuestra que funciona en otros países, también la DGT le echaría el ojo a las señales verdes.

Imagina cualquier señal redonda que marca un límite de velocidad. Las nuevas son exactamente iguales y tendrían el fondo blanco, solo que en vez de tener un borde rojo, sería de color verde. Por tanto, no sería una señal de obligación, sino una mera recomendación. Por ejemplo, si en una zona urbana vemos una señal de límite de velocidad a 30 km/h, pero con el borde exterior verde en lugar de rojo, nos estaría indicando la velocidad a la que se recomienda circular, pero no pueden multarnos si no lo cumplimos.

La señalización nueva todavía genera dudas

Señal R-120 DGT
Fuente: DGT

Es una mera advertencia, aunque tal vez la DGT tendría que darle una vuelta antes de llegar a nuestras carreteras. En Francia han generado confusión en algunas vías, porque se incluían en tramos junto con una señal de obligación típica con el borde rojo. Por tanto, había conductores que no sabían realmente a cuál de las dos hacer caso porque marcaban límites de velocidad diferente.

Si, por ejemplo, te encuentras una señal de prohibición convencional a 120 km/h y otra con el borde verde a 100 km/h, el límite sigue siendo 120 km/h. No obstante, la DGT recomienda circular a 100 km/h en ese tramo, previsiblemente por cuestiones de seguridad. En caso de duda, hay que respetar siempre la de prohibición.

En cualquier caso, las señales nuevas siempre son un problema al principio porque no todos los conductores se enteran de su significado y, por tanto, no saben cómo reaccionar ante ellas. Es lo que está ocurriendo con la nueva señal R-120, que es la que regula desde hace unos años las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE).

Es la que limita el acceso a los vehículos más contaminantes y lógicamente cada vez va a tener más presencia en las ciudades españolas. Aun así, hay muchos conductores que todavía no saben lo que significa y de hecho es una de las preguntas más falladas en los exámenes teóricos de conducir.

¿Qué significan los colores de las señales?

Senales senalizacion1 Motor16
Fuente: propia

Las señales están presentes en todos sitios, así que tienes que saber qué significan y cómo actuar ante ellas. Por ejemplo, las redondas son de obligado cumplimiento, ya sean obligaciones o prohibiciones. Las triangulares advierten de posibles peligros. Ahora bien, existen diferentes colores que también nos indican qué debemos hacer:

  • Rojo: prohibición o peligro.
  • Azul: obligación si la señal es circular o información general si es rectangular.
  • Amarillo: señalizar temporalmente las obras o alguna situación especial. Se puede identificar con señales convencionales, luminosas o con marcas viales.
  • Verde: ya se utiliza en muchas señales, pero normalmente en autovías y autopistas para indicar salidas o direcciones.
  • Blanco: es el fondo de las señales informativas, de reglamentación o de advertencia de peligro.
  • Marrón: información cultural o turística.