comscore

Si tomas Cetirizina, Loratadina o Fexofenadina, la DGT tiene algo importante que contarte

La primavera la sangre altera… ¡y el sistema inmunitario! Esta es época de alergias, que este año serán todavía peores por las intensas lluvias de las últimas semanas. Suben los niveles de polen y aumenta el picor de ojos, garganta, nariz, estornudos… Si tienes que tomar antihistamínicos o ya has empezado a hacerlo, la Dirección General de Tráfico (DGT) tiene varias cosas que contarte.

Hay muchos medicamentos que tienen un efecto directo en la conducción, y normalmente se indica tanto en la caja como en el prospecto con una señal de peligro. No hace falta que sea un fármaco que afecte al sistema nervioso o a la función cerebral, porque los antihistamínicos también pueden alterar gravemente las capacidades para conducir. Ahora bien, ¿todos lo hacen de la misma manera? ¿Cuándo puedo conducir?

¿Podemos tomar antihistamínicos y conducir? Esto es lo que dice la DGT

Señal DGT medicamentos
Fuente: Agencias

Cetirizina, Loratadina, Fexofenadina, levocetirizina, desloratadina… Hay muchísimos antihistamínicos para tratar los síntomas de la alergia, y tomar uno u otro dependerá del tipo de tus síntomas y de lo que te recomiende tu médico. La efectividad varía de uno a otro, pero también tienes que tener en cuenta que no todos tienen los mismos efectos secundarios ni reaccionan igual en todas las personas.

Lo primero que tienes que saber es que existen dos tipos de antihistamínicos:

  • Primera generación o H1: como la clorfenamina o la difenhidramina, que tienen un fuerte efecto sedante. ¿El motivo? Atraviesan con facilidad la barrera hematoencefálica, así que afectan al sistema nervioso central y provocan síntomas como somnolencia, reducen los reflejos y disminuye la concentración. Por eso, la DGT desaconseja conducir si te has tomado cualquiera de estos, porque se multiplica el riesgo de sufrir un accidente de tráfico.
  • Segunda generación o H2: por otro lado, los antihistamínicos de segunda generación, como la cetirizina, loratidina o fexofenadina, formulados para minimizar los efectos sedantes. No atraviesan la barrera hematoencefálica con la misma facilidad, así que reducen el impacto en el sistema nervioso central y, en teoría, son más seguros para conducir. Sin embargo, la DGT avisa de que no están libres de riesgos al 100%, porque también pueden provocar fatiga y somnolencia.

Un consejo de la DGT y de cualquier profesional de la medicina: si tomas antihistamínicos y necesitas conducir, consulta siempre con tu médico o farmacéutico y revisa el prospecto. Además, cada organismo responde de manera diferente a los fármacos, así que comprueba cómo te afecta antes de ponerte al volante.

Consejos para conducir de forma segura si tomas antihistamínicos

Mujer conduciendo
Fuente: Freepik

Además de los antihistamínicos de primera y segunda generación, también hay otros medicamentos que se utilizan para controlar los síntomas de la alergia, como los descongestivos nasales o los mucolíticos. Normalmente, no interfieren con la conducción, pero tienes que estar alerta a sus posibles efectos secundarios.

Sin embargo, hay varios consejos que la DGT quiere que tengas en cuenta si en esta época del año tomas antihistamínicos, del tipo que sean. El primer paso siempre es consultar con un médico o farmacéutico, y si te ha recetado un antihistamínico demasiado fuerte y totalmente incompatible con la conducción, quizá puedes pedir el cambio a otro medicamento con menos riesgos de sufrir efectos secundarios.

Evita siempre la automedicación y nunca te pongas al volante justo después de tomar un antihistamínico sin haber comprobado antes cómo te sienta en un entorno seguro. Puede provocar sueño o cansancio, que lógicamente hace más peligrosa la conducción, sobre todo en las primeras horas de la tarde o por la noche. Por supuesto, bajo ningún concepto mezcles antihistamínicos con alcohol o tranquilizantes, porque aumenta el riesgo de sufrir un accidente. Ni siquiera aunque hayan pasado ya varias horas y no tengas alcohol en sangre.

La DGT recuerda: si el medicamento en cuestión tiene algún efecto sobre la conducción, siempre se indicará con una señal de advertencia. Actúa con responsabilidad y precaución, porque es tu vida la que está en juego.