En 2024, se vendieron en nuestro país dos coches de segunda mano por cada uno nuevo. El mercado de automóviles de ocasión cerró el año con 2,1 millones de unidades comercializadas y un crecimiento del 8,6% respecto a 2023. Y si las ventas de este tipo de coches no dejaron de subir el año pasado, tampoco lo hicieron sus precios, que se incrementaron un 5,8%, hasta llegar a los 19.990 euros de media.
Según el último barómetro realizado por Coches.com y la Asociación Nacional de Vendedores y Reparadores de Vehículos (Ganvam), la subida de precio de los coches de segunda mano el año pasado es principalmente consecuencia del aumento de la demanda de los coches de más de 15 años.
Los coches de más de 15 años siguen siendo los preferidos
En 2024, los automóviles de más de 15 años, es decir, los más antiguos, representaron más del 41% del mercado de ocasión, con 873.877 unidades, lo que supuso un 11% más de operaciones con respecto a 2023. Por otra parte, el precio medio de estos modelos se encareció un 38,1% en el último año, hasta alcanzar los 5.800 euros de media.
Además, los precios de los coches de más de 15 años solamente bajaron en Navarra, País Vasco y Cantabria. Una cifra que contrasta con el aumento que se produce en los precios de estos coches (la mayoría sin etiqueta medioambiental) en regiones como Andalucía, Comunidad Valenciana y Galicia, donde rondan el 80 % de incremento.
El aumento de los precios de coches usados superó al registrado en los coches nuevos, de los que se vendieron algo más de un millón de unidades. Estos también han incrementado sus precios en los últimos años. De hecho, su precio medio en 2024 se situó en unos 24.000 euros frente a los poco más de 14.000 de hace diez años.
Comunidades que tiran de las ventas
Por regiones, Andalucía, Cataluña, Madrid y Comunidad Valenciana concentraron un 59 % de las ventas de vehículo usado, siendo esta última comunidad donde más creció el precio medio de oferta (un 24%) a cierre de año.
Aunque las ventas de coches de más de 15 años son las que registran las mayores cifras, el análisis realizado destaca que la demanda de los coches de entre cero y cinco años despiertan un interés creciente, registrando un total de 545.665 unidades vendidas y un crecimiento del 9% más que el año pasado. Uno de cada cuatro turismos (25,8%) de segunda mano vendidos en 2024 tuvieron esa franja de edad.
En este sentido, Carlos Blanco, CEO de Coches.com, indica que “hay más oferta de vehículo nuevo y eso modera el alza de precios en los modelos más jóvenes. El incremento de precios en los automóviles más antiguos es más acuciante en algunas comunidades autónomas, donde ha llegado a duplicarse en los últimos dos años. Ocurre sobre todo en las más rurales, donde este tipo de vehículo es muy demandado,
pero ya no hay, como hace un año, bajadas notables en zonas urbanas. El nuevo Reglamento de Vehículos Históricos aprobado en octubre, que permite el uso de coches de más de 25 años un número determinado de días ha revalorizado estos vehículos”.
Por otro lado, los precios de los automóviles de menos de tres años han bajado en Navarra, Extremadura o Murcia mientras que subieron en Castilla y León, Comunidad Valenciana y Castilla La Mancha.
Desde Ganvam su director general, Fernando Miguélez, destaca la necesidad de renovar el parque de vehículos, algo que debe convertirse en la piedra angular de las estrategias para la descarbonización. «En un contexto como el actual, en el que se imponen restricciones de circulación a los vehículos más antiguos y contaminantes para cumplir con los objetivos de descarbonización, lo coherente sería facilitar a todas las rentas el cambio de coche», indica. A la vez, añade que al apoyar la compra de usados jóvenes «se dinamiza la demanda y, por tanto, se acelera la renovación del parque y los objetivos de descarbonización».