La mejora de la seguridad vial en nuestro país, con 35 fallecidos por millón de habitantes el año pasado, consolida a España entre los diez países de la Unión Europea con menor tasa de mortalidad por siniestro de tráfico, lo que nos sitúa, según la DGT, como un «referente» en Europa.
La media de la Unión Europea es de 44 fallecidos por millón de habitantes y, en este sentido, España se sitúa por detrás de países comunitarios como Suecia (20), Dinamarca (24), Holanda (31) y Alemania (33) y supera a otros como Bélgica (37), Austria (38), Francia (48) e Italia (51), según los datos de la DGT.
Para el director general de Tráfico, Pere Navarro, “estos datos de siniestralidad nos animan a seguir trabajando para alcanzar a los países referentes en seguridad vial, pero también demuestran que el trabajo que entre todos estamos haciendo va dando sus resultados«. Navarro señala, además, que nuestro país rebaja su siniestralidad en un contexto especial «que no tiene ningún otro país de nuestro entorno, como es un parque de 6 millones de motocicletas y 90 millones de turistas que se mueven por nuestras carreteras”, puntualiza.
Las cifras que ha dado a conocer la DGT parten del informe de la Comisión Europea que recoge los datos provisionales de víctimas mortales en carretera en 2024. Se estima que en toda la Unión Europea fallecieron 19.800 personas por siniestros viales, lo que supone un descenso del 3%, equivalente a 600 vidas menos perdidas en comparación con 2023.
Según se desprende de los datos, en este último año las tasas de mortalidad de los países europeos no han cambiado significativamente, siendo las carreteras más seguras las de Suecia y Dinamarca. Por el contrario, Bulgaria, con 74 fallecidos por millón de habitantes, y Rumanía, con 77, registraron las tasas de mortalidad más altas en 2024.
España, pionera en implementar el carné digital
Además de la rebaja de las tasas de siniestralidad con respecto a Europa, nuestro país lidera también los cambios normativos. En este sentido, la modificación de la Directiva Europea de Permisos de Conducir recoge alguna medida ya adoptada por España desde hace años. La Directiva, en la que trabaja la UE, contó hace unos días con el acuerdo provisional por parte del Consejo y del Parlamento, como paso previo a ser respaldada por los representantes de los Estados miembros en el Consejo.
Una de ellas es el permiso de conducción digital, que se aplicará en Europa en 2030 y que en España ya está disponible desde 2020 a través de la aplicación correspondiente, que permite llevar en el móvil el permiso de conducción digital con la misma validez que el físico. Desde su lanzamiento son más de 7 millones de conductores españoles los que ya hacen uso de él.
Otro de los cambios significativos que se introducen es la obligación de permitir la conducción acompañada desde los 17 años para obtener el permiso de conducir tipo B. Este tipo de conducción ya se ha implementado en países como Francia y Alemania, y en España, aunque la medida está en estudio, no existe una gran demanda para su implementación.
La Directiva también prevé la conducción acompañada desde los 17 años para los conductores profesionales y los estados miembros podrán elegir si implantarlo o no, una opción que en España no se contempla, según la DGT.
La DGT asesora a otros países
Por otra parte, España ha sido elegida en varias ocasiones por la Comisión Europea para asesorar en diferentes materias relacionada con la seguridad vial a países como Grecia o Rumania. En concreto, representantes del país heleno estuvieron recientemente en los servicios centrales de la Dirección General de Tráfico, DGT para conocer de primera mano la política de seguridad vial que se estaba desarrollando con el colectivo de motoristas.
Además, el pasado año la cooperación y el intercambio de buenas prácticas fue con Rumania, a los que se asesoró en materia de seguridad en las infraestructuras, y con Bulgaria, en materia de formación para la obtención del permiso de conducir.
Fuera de Europa, la DGT ha asesorado en materia de seguridad vial a países iberoamericanos como Chile y africanos como Mauritania.