El pasado año, solo en las carreteras vigiladas por la DGT (todas menos las de País Vasco, Cataluña y Navarra) se registraron 218 siniestros con víctimas mortales en los que la velocidad fue el factor concurrente. Por eso, el organismo de Tráfico pone de nuevo el foco en los excesos de velocidad con una campaña de vigilancia intensiva del cumplimiento de los límites, que se prolongará durante toda la semana.
Según los datos de la DGT, la velocidad inadecuada es el tercer factor concurrente más habitual en los siniestros de tráfico, especialmente, en aquellos con víctimas mortales. De ahí que, hasta el domingo 13 de abril, los agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil, así como los del resto de policías locales y autonómicas que se sumen a la campaña, controlarán especialmente tramos de riesgo asociado a la velocidad, así como aquellos puntos donde la circulación supera el límite establecido y existe un elevado índice de siniestralidad.
La DGT se suma en esta campaña a las policías europeas
Se trata de una campaña en la que no solo se involucra la DGT y las policías locales de nuestro país, sino en la que también participan agentes de más de 20 países europeos, al tratarse de una iniciativa promovida por la asociación RoadPol (European Roads Policing Network), que engloba a las policías de tráfico de diferentes países.
En este sentido, la campaña tendrá su punto culminante el día 9 de abril en toda Europa, cuando las policías adscritas a RoadPol realizarán un maratón de vigilancia de la velocidad de 24 horas. El exceso de velocidad sigue siendo la principal causa de accidentes de tráfico mortales en toda Europa. Según datos recientes, cada año se producen más de 25.000 muertes en carretera en Europa, y el exceso de velocidad es un factor clave en muchos de estos casos.
En nuestro país, la última campaña que la DGT realizó en julio de 2024, entre los agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil y los de las policías locales de los 103 ayuntamientos participantes que se unieron, se controlaron un total de 1.421.669 vehículos y se interpusieron 64.172 denuncias.
Radares, drones y helicópteros para vigilar la velocidad
Además de campañas específicas como esta, la Dirección General de Tráfico utiliza otros mecanismos para controlar los excesos de velocidad. En lo que llevamos de año ha puesto en marcha ya 41 nuevos radares, 28 fijos y 15 de tramo, que forman parte del Plan de instalación de 122 nuevos puntos de control de velocidad que la DGT tiene previsto colocar a lo largo de 2025.
A los radares fijos y móviles se suman también otros elementos de control como los helicópteros o los drones de la DGT, que vigilan el cumplimiento de los límites de velocidad desde el aire.
Según la DGT, el Plan de instalación de nuevos radares tiene el objetivo reducir el número de siniestros mortales y también de heridos graves, ya que «está demostrado que la velocidad no solo afecta al riesgo de verse involucrado en un siniestro de tráfico sino también que, a mayor velocidad más difícil será reaccionar a tiempo para prevenir el siniestro y más graves serán las lesiones producidas a consecuencia de este», explican desde el organismo de Tráfico.
Europa también impulsa la seguridad vial con medidas de vigilancia de la velocidad como la obligatoriedad de que todos los vehículos matriculados desde el pasado mes de julio de 2024 cuenten obligatoriamente con sistemas ADAS, entre las que se encuentra el Asistente Inteligente de Velocidad (ISA).
Este sistema muestra el límite de velocidad en la vía por la que se circula. Está formado por el navegador del vehículo y un sistema de reconocimiento de señales que complementa a la cartografía digital y detecta limitaciones temporales de velocidad, ayuda al conductor a conocer y respetar los límites de velocidad, contribuyendo de este modo a la mejora de la seguridad vial.