comscore

El ‘dineral’ que ha costado instalar en España 10.088 puntos de recarga en 2024

La movilidad eléctrica está en pleno auge en España, con grandes avances en la infraestructura de recarga y el uso de vehículos electrificados. En este artículo, analizaremos los datos más recientes sobre la instalación de puntos de recarga, el comportamiento del mercado de vehículos eléctricos y las expectativas para el futuro, todo ello con un enfoque claro en las palabras clave que posicionarán mejor este contenido en los motores de búsqueda.

Instalación de nuevos puntos de recarga en España

En 2024, se prevé que se instalen 10.088 nuevos puntos de recarga, lo que supone una inversión de 390 millones de euros. Esto llevará el total de puntos de recarga de acceso público en España a 40.438, según la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica (Aedive) en su tercer Anuario de Movilidad Eléctrica.

A finales de 2023, el desglose de la infraestructura de recarga mostraba que España contaba con 26.375 puntos de carga lenta (hasta 22 kW), 9.158 puntos de carga rápida (22-50 kW) y 4.905 puntos ultrarrápidos (más de 50 kW), lo que resalta el crecimiento sostenido en la red de recarga que acompaña el aumento en la venta de vehículos eléctricos.

Uso de la infraestructura de recarga

A pesar del aumento de la infraestructura, la media de uso de los puntos de recarga públicos operativos fue del 5,8% en 2024, un leve descenso respecto al 6,4% de 2023. Esto indica que la recarga pública no representa un problema significativo para la adopción generalizada del vehículo eléctrico en España, lo que es un mensaje alentador para los fabricantes y distribuidores de estos sistemas.

Consumo eléctrico y beneficios ambientales

El consumo eléctrico relacionado con la movilidad en 2024 alcanzó los 760 GWh, equivalente al consumo anual de 235.000 hogares. Este aumento en el uso de energía eléctrica ha permitido evitar la emisión de 590.000 toneladas de CO2, lo que pone de manifiesto las ventajas ambientales que conlleva la transición hacia la movilidad eléctrica.

El crecimiento del consumo eléctrico también es un indicador de la demanda creciente de vehículos eléctricos, lo que incide directamente en la sostenibilidad del sector.

Facturación en la industria de carga

Los fabricantes de puntos de recarga en España reportaron una facturación total de 332 millones de euros en el último año. Se fabricaron aproximadamente 326.000 unidades de diversas tipologías, incluyendo carga alterna y continua. Cabe destacar que el 90% de estas unidades fueron exportadas, lo que posiciona a España como un jugador clave en el mercado internacional de la infraestructura de recarga.

Inversión en investigación y desarrollo

De esta facturación, se destinaron 70 millones de euros a investigación y desarrollo (I+D), lo que evidencia el compromiso de las empresas con la innovación y la mejora continua. Se espera que este sector crezca un 20% en el presente año, lo que refleja un panorama optimista para el futuro de la movilidad eléctrica en España.

Matriculaciones de vehículos electrificados en descenso

A pesar de los avances en infraestructura y tecnología, se ha observado una caída en las matriculaciones de vehículos eléctricos. En 2024, las ventas de vehículos eléctricos de batería (BEV) disminuyeron un 3,1% interanual, alcanzando las 73.961 unidades. Por otro lado, los vehículos híbridos enchufables (PHEV) también sufrieron un descenso del 4,9%, con un total de 59.738 unidades matriculadas.

Análisis de ventas de vehículos electrificados

En conjunto, las ventas de vehículos electrificados, que incluyen tanto BEV como PHEV, cayeron un 3,9% interanual, totalizando 133.699 unidades. A pesar de este descenso, el número total de vehículos electrificados que circulan en España al final de 2024 asciende a 599.877.

Sin embargo, el mercado de vehículos de ocasión electrificados ha mostrado una tendencia positiva, con un crecimiento notable: 46,9% en el caso de los BEV y 75,4% en los PHEV. En términos generales, las ventas de coches electrificados de ocasión crecieron un 61,1%, alcanzando las 51.821 unidades.

Crecimiento del ‘Carsharing’ electrificado

El carsharing en España está en auge, con un 92% de su flota electrificada. En 2024, el número de vehículos 100% eléctricos en plataformas de carsharing creció un 35%, alcanzando las 4.000 unidades, las cuales recorrieron más de 30 millones de kilómetros. Este avance no solo es indicativo de la aceptación de los vehículos eléctricos por parte de los consumidores, sino que también refleja un cambio de paradigmas en el uso del automóvil personal.

Ahorro económico y futuro de la movilidad eléctrica

Aedive también ha señalado que la transición hacia la movilidad eléctrica podría significar un ahorro de 14.000 millones de euros en importaciones de combustibles fósiles si se cumplen los objetivos establecidos en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC). Esta cifra representa una mejora de casi el 1% en el PIB de la economía española, lo que podría liberar recursos para fomentar tanto el consumo interno como las inversiones de empresas y ciudadanos.