comscore

El dineral recaudado por Hacienda con el impuesto de matriculación en 2024: Un 7,41% más que en 2023

El impuesto de matriculación es un tributo fundamental en el sector automovilístico español, que afecta tanto a la compra de vehículos nuevos como de segunda mano. En 2024, los datos sobre su recaudación han mostrado una tendencia positiva, alcanzando cifras históricas que reflejan una actividad económica robusta en este sector. En este artículo, analizaremos los aspectos más destacados de la recaudación del impuesto de matriculación, las matriculaciones de vehículos y las implicaciones que esto tiene para la economía española.

Recaudación de 2024: Incremento notable

En 2024, la recaudación por el impuesto de matriculación alcanzó los 777,69 millones de euros, lo que representa un 7,41% más que en el año anterior, donde la tasa se situó en aproximadamente 724,04 millones de euros. Este aumento sustancial en la recaudación refleja una recuperación y un crecimiento en el sector automovilístico.

Diciembre: Mes de récord

El mes de diciembre se destacó como el de mayor matriculación del año, con un total de 110.423 unidades registradas, lo que representa un impresionante 25,24% de crecimiento interanual. Esta cifra pone de relieve el comportamiento del consumidor durante las festividades, donde también se registró un aumento en la recaudación por el impuesto de matriculación, que subió un 25,76% interanual, alcanzando los 78,93 millones de euros.

Matriculaciones totales: Un vistazo general

En el total del año 2024, se matricularon 1,05 millones de vehículos, marcando un significativo aumento del 6,8% en comparación con el año anterior. De este total, el 80,2% se trató de vehículos nuevos adquiridos en España, con 844.951 unidades, mientras que 183.745 unidades fueron de vehículos de segunda mano, representando el 17,5% del total. Solo un pequeño porcentaje, del 2,3%, fueron adquiridos fuera del país, lo que muestra una clara preferencia por el mercado nacional.

Tendencias en los últimos meses

Los últimos tres meses de 2024 también fueron sobresalientes en términos de matriculación. Se registraron 100.337 matriculaciones en octubre y 102.983 en noviembre, lo que indica que la tendencia de crecimiento no solo se limita a diciembre, sino que se extiende a lo largo de todo el último trimestre del año.

Análisis de la cuota media del impuesto de matriculación

A lo largo de 2024, la cuota media a ingresar por el impuesto de matriculación fue de 739 euros, un aumento de aproximadamente 4 euros en comparación con el año anterior. El análisis mensual revela que junio fue el mes con la menor cuota, con 685 euros, mientras que septiembre alcanzó el nivel más alto con 789 euros.

Variaciones regionales en la cuota

Las diferencias regionales en las cuotas medias también son notables. Las comunidades autónomas con las cuotas más elevadas fueron:

  • Aragón: 992 euros
  • Cantabria: 903 euros
  • Asturias: 870 euros

A la inversa, las tasas más bajas se registraron en las Islas Baleares, Canarias y la Comunidad Valenciana, con cuotas que oscilan entre 404 y 664 euros.

Datos sobre la recaudación por comunidades autónomas

La recaudación total se distribuyó de manera desigual entre las comunidades autónomas, siendo Madrid la región con mayor recaudación, con un total de 417.014 matriculaciones, lo que generó 305,9 millones de euros, casi el 39,6% del total nacional, mostrando un incremento del 5,9% respecto a 2023.

Cataluña ocupa el segundo puesto, con 137.636 vehículos matriculados y una recaudación de 112,7 millones de euros, un crecimiento interanual del 9,23%Andalucía se sitúa en tercer lugar, con 107.644 matriculaciones, representando el 10,92% del total y un aumento del 6,9% en relación al año anterior.

El precio medio de vehículos en aumento

El precio medio pagado por los consumidores españoles en 2024 por un vehículo fue de 23.741 euros, marcando un incremento de 75 euros comparado con 2023, lo que representa una variación interanual del 0,31%. Este aumento en los precios puede estar asociado a varios factores, incluyendo la demanda creciente de vehículos y las fluctuaciones en los costos de producción.

Diferencias de precio según el tipo de combustible

El desglose del precio medio según el tipo de combustible revela que:

  • Vehículos de gasolina: 22.875 euros (70,82% de las matriculaciones)
  • Vehículos diésel: 24.836 euros (20,10% de las matriculaciones)
  • Otros tipos como híbridos y eléctricos: 28.062 euros (9,08% de las matriculaciones)

Emisiones y sostenibilidad en el sector automovilístico

En términos de emisiones, los vehículos matriculados en 2024 generaron un promedio de 117 gramos de CO2 por kilómetro, cifra que se mantiene estable en relación con el año anterior. Esto sugiere un compromiso con la sostenibilidad y una regulación más rigurosa en la fabricación de vehículos.