comscore

La tecnología que ha arrasado en enero: Sus ventas se disparan casi un 50%

Las matriculaciones de turismos eléctricos de batería (BEV) en España han experimentado un notable crecimiento en enero de 2025. Estas cifras, que ascienden a 5.159 unidades matriculadas, representan un aumento del 48,7% respecto al mismo mes del año anterior. Este incremento es un claro indicador de la creciente aceptación de la movilidad eléctrica en el país.

Principales modelos de turismos eléctricos

Al analizar el mercado de vehículos eléctricos, el Kia EV3 ha destacado como el modelo más popular entre los españoles, con 417 unidades matriculadas. Este excelente rendimiento del Kia EV3 posiciona a la marca coreana en un lugar destacado dentro del sector. Le siguen el BYD Dolphin, con 394 unidades, y el Dacia Spring, que cerró el podio con 374 unidades. Estos datos reflejan no solo un interés creciente por modelos eléctricos, sino también una mayor diversidad en las opciones disponibles para los consumidores.

Crecimiento en ventas de vehículos electrificados

Las matriculaciones de turismos electrificados, que incluyen tanto los 100% eléctricos como los híbridos enchufables (PHEV), han crecido un 29,2% en términos interanuales, alcanzando un total de 10.402 unidades. Específicamente, los vehículos híbridos enchufables también han experimentado un aumento, con un incremento del 14,5% con respecto a enero del año anterior.

Entre los modelos más vendidos en la categoría de híbridos enchufables, el Toyota C-HR se ha consolidado como el preferido de los españoles, con 630 unidades matriculadas. Otras opciones atractivas son el BYD Seal U DM-I y el Ford Kuga, cuyos números ascienden a 391 y 254 unidades, respectivamente.

Comparativa con el mercado europeo

A pesar de las cifras positivas en España, solo el 14,3% de las matriculaciones de turismos correspondió a modelos electrificados. Este porcentaje se queda significativamente por debajo de la media europea, que supera el 20%. Esta disparidad pone de manifiesto la necesidad de implementar políticas que fomenten aún más la adopción de vehículos eléctricos en el mercado español.

Incremento en el total de vehículos electrificados

En total, durante el mes de enero, se matricularon en España 12.049 vehículos electrificados, lo que implica un 32% más que en el mismo mes del año anterior. Este aumento es un signo positivo que indica que los consumidores están comenzando a abrazar las nuevas tecnologías y el compromiso con la sostenibilidad.

Las matriculaciones de vehículos 100% eléctricos en todas las categorías (turismos, motocicletas, comerciales, etc.) han subido un 45,9%, alcanzado las 6.611 unidades. Este crecimiento se ha visto impulsado en gran medida por un aumento en las ventas de autobuses y furgonetas eléctricas, que están desempeñando un papel cada vez más importante en la transformación del sector transporte.

Crecimiento en motocicletas y ciclomotores eléctricos

El mercado de ciclomotores eléctricos también ha mostrado un crecimiento considerable, registrando un aumento del 45,3% en enero, con un total de 215 unidades matriculadas. Asimismo, las motocicletas cero emisiones también han tenido un incremento, alcanzando 468 unidades, lo que supone un 15,3% más que el año anterior. Estos datos sugieren que tanto los usuarios urbanos como los de vías interurbanas están optando por alternativas más sostenibles.

Análisis del sector de furgonetas eléctricas

El segmento de las furgonetas eléctricas ha comenzado el año de manera positiva, con un aumento del 65,8% en matriculaciones, alcanzando un total de 615 unidades vendidas. Este crecimiento es una respuesta a la creciente demanda de soluciones de transporte sostenibles por parte de las empresas y los servicios de mensajería, que buscan reducir su huella de carbono.

Los híbridos enchufables ganan terreno

Por otro lado, los vehículos híbridos enchufables han visto un incremento del 18,1% en el mismo período, alcanzando las 5.243 unidades matriculadas. Un dato significativo es que cerca del 45% de estas ventas se han producido en el canal particular, lo que indica un cambio en las preferencias de los consumidores hacia soluciones más híbridas y sostenibles.

Necesidad de medidas aceleradoras

A la vista de estos datos, diversos actores del sector han señalado que 2025 será un año decisivo para el desarrollo de la movilidad eléctrica en España. Se hace necesaria la implementación de medidas aceleradoras por parte de la Administración para alcanzar el ambicioso objetivo de matricular 5,5 millones de vehículos eléctricos para 2030, según lo estipulado en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC).

Es imperativo acelerar el ritmo de las matriculaciones. En 2024, el país solo logró matricular 133.699 vehículos electrificados, lo que demostró una disminución del 4% respecto al año anterior. Para lograr las metas establecidas, se necesitaría multiplicar por siete las unidades anuales durante los próximos años.

Propuestas efectivas para la electrificación

Ambas asociaciones han propuesto urgentemente la necesidad de reactivar un plan eficaz de impulso a la demanda. Este plan, que se vería favorecido a raíz de la cancelación de la prórroga del Moves III, debe incluir incentivos fiscales como la recuperación de la desgravación en el IRPF para particulares y medidas que favorezcan la electrificación de las flotas empresariales.

La implementación de este tipo de políticas no solo ayudará a aumentar las matriculaciones, sino que también servirá para crear un entorno más favorable para el desarrollo de la movilidad sostenible en España. Es vital que tanto consumidores como empresas se sientan respaldados y motivados a participar en esta transformación hacia un futuro más sostenible y limpio.