comscore

La mitad de los fallecidos en Semana Santa eran vulnerables: motoristas, peatones o ciclistas

Las vacaciones de Semana Santa han concluido con un balance de siniestralidad que deja 26 personas fallecidas en 25 siniestros de tráfico. La DGT ha contabilizado en estos días 16,7 millones de desplazamientos de largo recorrido, lo que supone un aumento del 8,4% con respecto al mismo periodo de 2024. Esto supone que en lo que llevamos de año han fallecido en las carreteras 307 personas, 14 menos que en el mismo periodo del pasado año

Las cifras de siniestralidad de esta Semana Santa suponen una víctima mortal menos, pero sigue preocupando que prácticamente la mitad de ellas, un total de 12, fueran usuarios vulnerables. En concreto, en los diez días que han durado estas vacaciones de Semana Santa han fallecido ocho motoristas, dos peatones y dos ciclistas en siniestros relacionados con el tráfico.

EuropaPress 6073504 control trafico guardia civil mostoles julio 2024 mostoles madrid espana Motor16
Foto: Eduardo Parra / Europa Press.

El hecho de que la mitad de las víctimas de accidentes en carretera sean usuarios vulnerables es algo que se repite desde hace tiempo y que ha llevado a la DGT a tomar medidas para tratar de frenar la siniestralidad en estos colectivos. En concreto, para los usuarios de motocicleta se plantean cambios como la modificación de los cursos para obtener el permiso de la clase A o la mejora de los equipamientos que deben llevar (casco, guantes, chalecos reflectantes, etc) cuando circulen por vías interurbanas.

La DGT también trabaja en cambios para los usuarios de ciclomotores, que también deberán llevar cascos homologados y chalecos reflectantes. Por otro lado, para los patinetes se fijará una edad mínima de 16 años y tendrán que llevar casco homologado obligatoriamente.

Otra de las medidas para frenar la siniestralidad que ya está más avanzada es la rebaja de la tasa de alcohol para todos los conductores. El Gobierno está actualmente tramitando la reducción de 0,25 mg/l a 0,1 mg/l en aire espirado, una medida que se incluirá en la reforma del Reglamento General de Conductores este mismo año.

El 13 de abril, el día con más víctimas mortales de Semana Santa

Según los datos de la DGT, esta Semana Santa, han aumentado los fallecidos en siniestros de tráfico con colisiones frontales (+3), laterales y frontolaterales (+2) mientras que han descendido las víctimas en salidas de vía (-2), que es el accidente más frecuente.

Es preocupante también el hecho de que 7 de los 14 fallecidos en turismos y furgoneta no hacían uso del cinturón de seguridad, a pesar de que está demostrado que este elemento es una de las medidas más eficaces para proteger de las lesiones producidas en un siniestro de tráfico y reduce en un 50% el riesgo de muerte. Además, La Ley de Tráfico y Seguridad Vial sanciona con 4 puntos no llevar puesto el cinturón y una multa de 200 euros.

EuropaPress 5328995 guardia civil trafico frente choque tren coche paso nivel 12 julio 2023 Motor16
Siniestro de tráfico ocurrido en 2023, en Lugo, Galicia. Foto: Carlos Castro / Europa Press

En lo que respecta al tipo de vía en que se han producido mayoritariamente los siniestros de Semana Santa, la peor parte se la han llevado las carreteras convencionales, donde perdieron la vida 8 de cada 10 fallecidos, mientras que descendieron las víctimas mortales en autopista o autovía, con 2 fallecidos menos que en la Semana Santa de 2024.

Por vehículo, aumentaron los fallecidos en turismos, con 2 víctimas mortales más que en 2024, siendo además el medio de desplazamiento que más vidas perdidas registra. Y, por grupo de edad, la franja que mayor incremento en cuanto a fallecidos ha registrado ha sido la de 45 a 54 años, con 9 víctimas mortales frente a las 5 del año pasado, siendo, además, el grupo de edad que representa el mayor número de personas fallecidas.

El domingo 13 de abril fue el día en el que más víctimas mortales se produjeron, con 7 fallecidos, y los tramos horarios en los que se produjo el mayor número de víctimas fueron los comprendidos entre las 14:00 y las 19:59 horas de la tarde, con 10 víctimas mortales, 2 más que en 2024.

Por comunidades autónomas, Cataluña es la comunidad que registra un mayor número de personas fallecidas con 5 víctimas mortales, además de ser también la que más aumenta con respecto al año pasado (+4) mientras que en otras siete comunidades (Principado de Asturias, Extremadura, Galicia, País Vasco, La Rioja y Ceuta y Melilla) no hubo ninguna víctima mortal en Semana Santa.