El auge de la electromovilidad en España es innegable. El primer trimestre de 2025 ha sido testigo de un crecimiento sin precedentes en la infraestructura de recarga (cargadores), lo que marca un antes y un después en la transición hacia una movilidad más sostenible.
Expansión explosiva del número de cargadores: Un salto cualitativo
El aumento del 20% en la infraestructura de recarga pública durante el primer trimestre de 2025 representa un hito crucial. Con la incorporación de 7.633 nuevos cargadores, la red alcanza un total de 46.358 puntos de acceso público. Este crecimiento trimestral casi iguala el desarrollo de todo el año anterior, lo que indica una aceleración significativa en la electrificación del país.
Este avance es aún más prometedor si consideramos los 13.072 puntos de recarga instalados que, por diversas razones, aún no están operativos. Si se pusieran en funcionamiento, la red española se expandiría hasta los 59.430 puntos de recarga de acceso público, consolidando aún más su capacidad para satisfacer la creciente demanda de vehículos eléctricos.
El indicador global de electromovilidad: España avanza con paso firme
El indicador global de electromovilidad, que combina la penetración de vehículos electrificados y el desarrollo de la infraestructura de cargadores, ha experimentado un aumento de 1,6 puntos, alcanzando una puntuación de 17,1 sobre 100. Este progreso se debe tanto al dinamismo del mercado de vehículos electrificados, cuyas ventas han aumentado un 46,7% en comparación con el mismo período de 2024, como al notable desarrollo de la red de recarga.
Por primera vez, el crecimiento de España se acerca, e incluso supera, al promedio europeo, aunque aún estamos lejos de la media de 30,1 puntos sobre 100. Este dato subraya la necesidad de seguir impulsando la electromovilidad para alcanzar los niveles de los países líderes.
Ranking regional: ¿Quiénes lideran la electromovilidad en España?
A nivel regional, Navarra, Madrid, Cataluña, Castilla y León y Cantabria se destacan como las comunidades autónomas con mayor puntuación en el indicador global de movilidad, superando la media nacional. Además, Navarra, Cantabria y Aragón han sido las regiones con mayor crecimiento en este período, lo que demuestra un compromiso creciente con la electromovilidad.
Panorama europeo: ¿Quiénes son los líderes en electromovilidad?
En el contexto europeo, Noruega y Países Bajos lideran el ranking, seguidos de Francia, Reino Unido y Alemania. Es importante destacar el estancamiento de países como Francia, lo que sugiere que el crecimiento del indicador global europeo se ve limitado por la falta de impulso del mercado electrificado en algunos países clave.
Penetración de vehículos electrificados: Un mercado en expansión
El mercado de vehículos electrificados en España ha crecido 1,2 puntos, impulsado por el aumento de pedidos a finales de 2024 ante la incertidumbre sobre el Plan MOVES III. Se espera que esta tendencia positiva continúe, especialmente tras la renovación del Plan MOVES III hasta final de año.
En el ámbito nacional, Madrid lidera el ranking con 36,3 puntos, seguido de Navarra, Cataluña y la Comunidad Valenciana. La Comunidad Valenciana, Navarra y Galicia han experimentado los mayores crecimientos, mientras que Canarias y Asturias han registrado retrocesos.
A nivel europeo, la media ha aumentado 0,6 puntos, aunque este aumento se ve frenado por el retroceso de Francia y el bajo crecimiento de Alemania. Noruega, Países Bajos y Reino Unido destacan por sus notables avances. España, a pesar de las mejoras, sigue rezagada en comparación con otros países europeos en cuanto a la penetración del vehículo electrificado.
Infraestructura de recarga: Una tendencia al alza que debe mantenerse
El indicador de infraestructura de recarga en España ha aumentado 2 puntos, alcanzando los 11,6 puntos sobre 100. Castilla y León, Navarra, Cantabria y Cataluña lideran el ranking. Los mayores avances se han observado en Aragón, Navarra, Castilla y León, Cantabria y Extremadura, gracias al incremento de cargadores de acceso público y al despliegue de puntos de carga rápida.
A nivel europeo, la media también avanza, aunque de manera más lenta, y se sitúa en 21 puntos sobre 100, alejándose cada vez más de la media española. Países Bajos y Noruega registran los mayores crecimientos.
Cargadores rápidos: Un desafío pendiente para la electromovilidad
La red de recarga rápida (a partir de 150 kW) representa solo el 8,6% de la red total, con 4.008 puntos de recarga. Esta cifra pone de manifiesto la necesidad de aumentar la presencia de cargadores rápidos en todo el país, especialmente en el ámbito interurbano, para facilitar la descarbonización del transporte, especialmente para vehículos pesados.
La mayoría de los puntos de recarga instalados en el primer trimestre de 2025 tienen una potencia de 22 kW o inferior, lo que implica tiempos de recarga prolongados. Esta situación no es favorable para el despliegue del vehículo eléctrico, ya que la tecnología actual de los vehículos ligeros de baterías permite potencias de carga superiores a 100 kW.
Plan MOVES III: Un impulso clave para la electromovilidad
La reactivación del Plan MOVES III, con una dotación de 400 millones de euros hasta final de año, y la prórroga de la deducción del 15% del IRPF representan un respaldo fundamental para el sector. Estas medidas son esenciales para consolidar la apuesta por la movilidad eléctrica en España y Europa, tanto en la demanda interna como en el desarrollo de la infraestructura necesaria.