comscore

La OCU vuelve a la carga contra las etiquetas de la DGT

La OCU (Organización de Consumidores y Usuarios) ha vuelto a pedir un cambio en las etiquetas de la DGT (Dirección General de tTráfico) para que se adapten a las emisiones reales de los vehículos. Una petición que no es nueva y que ahora rescata la OCU pidiendo a los ciudadanos que firmen para revisar el sistema de distintivos de modo que no se tengan en cuenta simplemente el tipo de motor.

La OCU denuncia que, en algunos casos, las etiquetas de la DGT se convierten en «una licencia para contaminar», ya que hay vehículos híbridos enchufables de gran cilindrada, a los que les corresponde el distintivo cero emisiones, pero que homologan muy pocos kilómetros de autonomía eléctrica por lo que, en la práctica, circulan mucho más tiempo ‘tirando’ del depósito de gasolina.

La OCU cree que el sistema de etiquetas está «desfasado»

ETIQUETAS DGT Motor16

Según la OCU, el sistema de etiquetas sirvió para el propósito para el que se creó, pero actualmente ha quedado «desfasado» ya que, a día de hoy, hay coches con distintivo C que contaminan menos que muchos con etiqueta 0 cuando funcionan con motor de gasolina.

Pone como ejemplos, el BMW X5 M Competición Mild hybrid, con etiqueta ECO, cuyo consumo es 12,9 l/100, o el hibrido enchufable (etiqueta 0) Mercedes AMG S 63 E, que cuando funciona con gasolina supera los 12 l/100, mientras que el Toyota Aygo X Cross gasolina, que consume 4,8 l/100 merece una etiqueta C.

Por eso, desde OCU exigen que el etiquetado se base en la contaminación real de los vehículos y no en el tipo de motor y la antigüedad ya que, «como el tipo de etiqueta está restringiendo el acceso a ZBE, el actual sistema claramente favorece a los usuarios que pueden tener vehículos en teoría menos contaminantes con etiquetas (Cero Emisiones y Eco), que por lo general son más caros«.

zbe

El actual sistema supone una penalización para los usuarios que no pueden permitirse un coche híbrido, más caro, denuncia la organización de consumidores. Según explican, los más castigados son quienes no pueden permitirse cambiar de coche o quienes tienen un utilitario barato de gasolina, con poco consumo y limitadas emisiones, pero con su etiqueta C no puede entrar en determinadas zonas mientras que, si tuvieran un híbrido enchufable de alta gama y potencia, «pese al consumo elevado podrían entrar sin problemas e incluso aparcar gratis en ciertas ciudades». En este sentido, la movilidad urbana acaba dependiendo del «nivel adquisitivo de los ciudadanos», denuncia la OCU.

La DGT estudia el cambio de etiquetas

Las etiquetas de la DGT se crearon hace diez años y el organismo de Tráfico, a través de sus responsables, ha reiterado en varias ocasiones que están trabajando en su modificación, pero todavía no se ha tomado una decisión al respecto.

pere navarro, la DGT y los vehículos históricos
El director General de Tráfico, Pere Navarro.

De hecho, el director general de Tráfico, Pere Navarro, aseguró recientemente que el nuevo sistema de etiquetado que se estudia no solo tendría en cuenta las emisiones de los vehículos sino también la seguridad de los mismos.

Lo que sí parece claro es que los coches que hay actualmente en circulación en el parque y que ya tienen etiqueta mantendrían el distintivo medioambiental que ya tienen.

Las demandas de la OCU

En este sentido, la OCU, ha pedido que se adopten una serie de medidas para que la etiqueta 0 no sea una «licencia para circular y contaminar». Estas son sus peticiones para una movilidad sin emisiones para todos:

  • Promover el renting barato de coches eléctricos urbanos.
  • Ampliar las ayudas a la adquisición de vehículos nuevos con bajas emisiones (y que se cobren de forma directa al comprar el coche).
  • Implementar ayudas del Plan Moves a coches de segunda mano con etiqueta Cero.
  • Fomentar y ampliar las redes de puntos de carga de coches eléctricos, e instaurar un sistema de pago único.
  • Señalizar de manera amplia, clara y bien visible la entrada a la ZBE.
  • Construir parkings disuasorios, gratuitos y bien conectados con el centro en los límites de las ZBE.
  • Informar de manera clara de las restricciones en cada ciudad.
  • Flexibilizar: dar derecho a entrar en la ZBE con un coche sin etiqueta un determinado número de veces al año.