comscore
sábado, 19 abril 2025
Inicio Blog Página 11

Carmen Adamuz: Carglass tiene nueva Directora General

Carmen Adamuz ha sido nombrada la nueva Directora General de Carglass España, marcando un hito significativo en su trayectoria profesional y un nuevo capítulo para la compañía líder en reparación y sustitución de lunas de vehículos. Este nombramiento no solo reconoce la valiosa contribución de Adamuz a lo largo de los últimos 18 años, sino que también subraya el compromiso de Carglass con el desarrollo interno del talento y la promoción de la excelencia. Su designación representa una apuesta por la continuidad en la senda del éxito y la consolidación de los valores que han caracterizado a la empresa.

Trayectoria ascendente: Un ejemplo de desarrollo profesional

La historia de Carmen Adamuz en Carglass España es un claro ejemplo de crecimiento profesional y dedicación. Desde su incorporación en 2007, Adamuz ha desempeñado roles clave dentro de la organización. Inicialmente, lideró el desarrollo de la unidad de negocio de «Specials», un área crucial para la expansión y diversificación de los servicios de Carglass. Su labor se centró en la creación de una red de talleres especializados a nivel nacional, así como en la estandarización de los procesos operativos y de ventas. Este trabajo inicial fue fundamental para garantizar un servicio de alta calidad y consistente en toda la geografía española.

En 2012, Adamuz asumió la responsabilidad del equipo de ventas y del Contact Center, áreas estratégicas para la interacción con los clientes y la gestión de las relaciones comerciales. Su liderazgo en estos departamentos impulsó la eficiencia y la satisfacción del cliente, consolidando la reputación de Carglass como una empresa centrada en la atención personalizada y la excelencia en el servicio.

En 2018, Adamuz dio un nuevo salto en su carrera al incorporarse al equipo ejecutivo como Directora de Operaciones. En este puesto, supervisó tanto la red de centros de servicio y la logística, como el Contact Center, lo que le permitió tener una visión global de la operativa de la empresa y optimizar los procesos para mejorar la eficiencia y la calidad del servicio. Su gestión en la Dirección de Operaciones fue crucial para el éxito de Carglass España en los últimos años.

Formación académica: Una base sólida para el éxito

La sólida formación académica de Carmen Adamuz ha sido un factor determinante en su éxito profesional. Con un Master en Dirección de Marketing y Gestión Comercial (GESCO) y un Postgrado Superior en Dirección de Ventas, Ventas especializadas, promoción comercial y actividades de marketing por la ESIC Business & Marketing School, Adamuz cuenta con una base de conocimientos sólida en áreas clave para la gestión empresarial. Esta formación le ha proporcionado las herramientas necesarias para comprender las dinámicas del mercado, desarrollar estrategias de marketing efectivas y liderar equipos de ventas con éxito.

Visión y compromiso: El futuro de Carglass España

En sus primeras declaraciones como Directora General, Carmen Adamuz ha expresado su entusiasmo y compromiso con el futuro de Carglass España. «Dirigir Carglass España es un sueño hecho realidad y una enorme responsabilidad, porque es la empresa en la que he crecido y cuyas personas son una gran familia de la que me siento parte», ha afirmado Adamuz. Su objetivo es seguir la senda de éxito de Carglass España, basada en los valores que definen a la empresa: la máxima calidad de servicio, una atención al cliente que marca la diferencia, innovación tecnológica constante y liderazgo en responsabilidad social.

Adamuz ha destacado la importancia de mantener el foco en la calidad del servicio y la satisfacción del cliente, así como de seguir invirtiendo en innovación tecnológica para ofrecer soluciones avanzadas y adaptadas a las necesidades del mercado. Además, ha reafirmado el compromiso de Carglass España con la responsabilidad social, promoviendo iniciativas que contribuyan al bienestar de la comunidad y al cuidado del medio ambiente.

El legado de Gabriela Pueyo: Una transición exitosa

El nombramiento de Carmen Adamuz como Directora General de Carglass España marca una transición exitosa en el liderazgo de la compañía. Gabriela Pueyo, quien ha liderado la filial española durante los últimos dos años, ha dejado un legado importante en términos de crecimiento, eficiencia y satisfacción del cliente. Pueyo ha sido ascendida al Equipo Central Europeo, donde asumirá el cargo de Directora General Regional, lo que demuestra el reconocimiento de su talento y su valiosa contribución al Grupo Belron.

Gabriela Pueyo ha elogiado la trayectoria de Carmen Adamuz y ha expresado su confianza en su capacidad para liderar Carglass España con éxito. «Estoy segura de que Carmen afrontará esta nueva etapa en Carglass España con la energía, liderazgo y conocimientos que la avalan», ha afirmado Pueyo. «Bajo su liderazgo, Carglass España ha desarrollado un servicio al cliente excepcional, proporcionado a través de un equipo altamente comprometido».

Carglass España: Un referente en el sector

Carglass España es la empresa líder en la reparación y sustitución de lunas de vehículos, con una trayectoria de éxito basada en la calidad del servicio, la innovación tecnológica y la satisfacción del cliente. La compañía cuenta con una amplia red de centros de servicio en toda España, así como con un equipo de profesionales altamente cualificados y comprometidos con la excelencia.

La clave del éxito de Carglass España reside en su capacidad para adaptarse a las necesidades del mercado y ofrecer soluciones innovadoras y personalizadas a sus clientes. La compañía invierte continuamente en tecnología y formación para garantizar que sus técnicos estén al día de las últimas tendencias y puedan ofrecer un servicio de la más alta calidad.

Además, Carglass España se distingue por su compromiso con la responsabilidad social y el medio ambiente. La compañía promueve prácticas sostenibles en sus operaciones y apoya iniciativas que contribuyen al bienestar de la comunidad.

Leapmotor C10 y el mes de marzo para enmarcar con 12.000 ventas

Leapmotor, la innovadora empresa de vehículos eléctricos, ha anunciado un mes de marzo de 2025 espectacular, consolidando su posición como un actor clave en el competitivo mercado automotriz. Las cifras hablan por sí solas: un aumento del 154% en las ventas totales en comparación con marzo de 2024, alcanzando un total de 37.095 unidades vendidas. Este crecimiento exponencial refleja la aceptación y la confianza que los consumidores están depositando en la marca Leapmotor y sus modelos.

El Leapmotor C10: Una historia de éxito imparable

Dentro de este panorama positivo, el Leapmotor C10 se erige como la estrella indiscutible. Este modelo ha logrado un hito impresionante: 12.000 unidades entregadas solo en marzo, impulsando el total acumulado desde su lanzamiento a 100.000 unidades. Este logro no solo demuestra el atractivo del C10, sino también la creciente demanda de vehículos que combinan innovación, fiabilidad y asequibilidad. El Leapmotor C10 se ha convertido en un referente dentro del sector de los coches eléctricos.

El Leapmotor C10 es mucho más que un simple vehículo eléctrico; es una declaración de intenciones. Es la apuesta de Leapmotor por un futuro donde la movilidad sostenible no sea un lujo, sino una realidad accesible para todos. Su diseño elegante, su tecnología de vanguardia y su excelente relación calidad-precio lo convierten en una opción irresistible para aquellos que buscan un coche eléctrico práctico, eficiente y con un impacto ambiental reducido.

Palabras del CEO: Orgullo y compromiso

«Estamos increíblemente orgullosos del éxito del Leapmotor C10«, declaró Zhu Jiangming, CEO de Leapmotor. «Alcanzar las 100.000 entregas acumuladas es una prueba de nuestro compromiso de proporcionar vehículos deseables y de alta calidad para todos los conductores. El récord de 12.000 unidades entregadas en marzo pone de manifiesto la creciente confianza y entusiasmo de nuestros clientes por el C10». Estas palabras reflejan la dedicación y el esfuerzo de todo el equipo de Leapmotor para ofrecer productos que superen las expectativas de los consumidores.

¿Qué hace al Leapmotor C10 tan especial? Innovación y tecnología al servicio del conductor

El éxito del Leapmotor C10 no es fruto de la casualidad. Es el resultado de una cuidadosa planificación y un enfoque centrado en la innovación y la tecnología. Tanto la versión EV de autonomía extendida como el modelo totalmente eléctrico que ofrece el fabricante chino están equipados con características avanzadas que los diferencian de la competencia.

Seguridad avanzada: Prioridad máxima

La seguridad es una prioridad fundamental para Leapmotor. El C10 incorpora un conjunto de 12 sensores de alta precisión y 17 funciones de seguridad diseñadas para proteger al conductor y a los pasajeros. Entre estas funciones destacan el control de crucero adaptativo, el frenado autónomo de emergencia y las alertas de somnolencia del conductor. Estas tecnologías trabajan en conjunto para prevenir accidentes y garantizar una conducción segura y relajada.

  • Control de crucero adaptativo: Mantiene una distancia segura con el vehículo de adelante, ajustando automáticamente la velocidad para evitar colisiones.
  • Frenado autónomo de emergencia: Detecta situaciones de peligro y aplica los frenos automáticamente si el conductor no reacciona a tiempo.
  • Alertas de somnolencia del conductor: Monitorea el comportamiento del conductor y emite alertas si detecta signos de fatiga o somnolencia.

Autonomía y eficiencia energética: Un paso adelante

El C10 REEV (Range Extended Electric Vehicle) está equipado con un motor de 1.5 litros y un paquete de baterías de 28,4 kWh, lo que le proporciona una autonomía combinada de más de 970 km. Esta combinación de motor de combustión interna y batería eléctrica permite al vehículo funcionar principalmente como un vehículo eléctrico, con el motor de combustión interna actuando como un generador para recargar la batería cuando sea necesario. Este sistema innovador ofrece lo mejor de ambos mundos: la eficiencia de un vehículo eléctrico y la tranquilidad de una autonomía extendida.

Modos de energía personalizados: Adaptabilidad a cada situación

Los conductores del Leapmotor C10 pueden elegir entre cuatro modos de energía diferentes para optimizar el rendimiento en función de las condiciones de conducción. Ya sea priorizando la conducción eléctrica para reducir las emisiones y ahorrar combustible, o maximizando la autonomía para viajes largos, el C10 se adapta a las necesidades de cada conductor.

  • Modo Eléctrico: Prioriza el uso de la batería para una conducción silenciosa y sin emisiones.
  • Modo Híbrido: Utiliza tanto el motor eléctrico como el de combustión interna para optimizar la eficiencia y la autonomía.
  • Modo Sport: Ofrece una respuesta más ágil y una aceleración más rápida para una conducción más emocionante.
  • Modo Personalizado: Permite al conductor ajustar la configuración del vehículo para adaptarla a sus preferencias personales.

Carga rápida: Menos tiempo conectado, más tiempo en la carretera

La versión C10 REEV además admite la carga rápida de CC, lo que permite recuperar el 50% de su autonomía eléctrica en tan solo 18 minutos. Esta característica es especialmente útil para aquellos que necesitan recargar rápidamente la batería durante un viaje largo. Con la carga rápida, el Leapmotor C10 minimiza el tiempo de inactividad y maximiza el tiempo de conducción.

Infoentretenimiento de última generación: Conectividad y entretenimiento al alcance de la mano

El interior del Leapmotor C10 está diseñado para ofrecer una experiencia de conducción inmersiva y conectada. Una pantalla táctil de 14.6 pulgadas y una pantalla digital del conductor de 10.25 pulgadas proporcionan una interfaz intuitiva y fácil de usar. Estas pantallas muestran información importante del vehículo, controles de navegación, opciones de entretenimiento y mucho más.

Confort y comodidad: Un viaje placentero

El Leapmotor C10 está equipado con características diseñadas para mejorar la comodidad y la conveniencia de los pasajeros. Un techo corredizo panorámico proporciona abundante luz natural y una sensación de amplitud en el interior. Los asientos con calefacción y ventilación garantizan la comodidad en cualquier clima. Y un sistema de sonido envolvente de 12 altavoces ofrece una experiencia auditiva excepcional.

Ni en línea, ni en batería… Esta es la forma más segura de aparcar tu coche y está revolucionando muchas calles

¿Eres más de aparcar en línea o en batería? En las ciudades solemos encontrarnos las dos formas, y siempre hay quien prefiere una u otra. Por ejemplo, hay personas a las que no se les da nada bien aparcar en línea, sobre todo en calles estrechas, de un solo carril y con coches a los dos lados. Y quien para hacerlo en batería, prefiere aparcar de cara, aunque eso implique tener que salir marcha atrás.

Da igual de qué team seas, porque hay otra forma de aparcar que se está poniendo de moda en muchas ciudades. Además, hay muchos que consideran que es la maniobra más segura y en la que desaparecen casi por completo los ángulos muertos. Toma nota, porque ahora no vas a parar de ver aparcamientos así.

Esta es la mejor forma de aparcar el coche

Aparcar en espiga
Fuente: Freepik

Hablamos de aparcar el coche en espiga o en diagonal invertida, una maniobra que no se le debería resistir ni a los más negados con el coche. A diferencia de los aparcamientos tradicionales en línea o en batería, en este caso los coches estacionan en un ángulo de 45 grados con respecto al bordillo. Y aunque se puede aparcar de cara, lo recomendable es hacerlo marcha atrás para hacer la maniobra todavía más segura.

Así, el coche queda orientado hacia la carretera y a la hora de salir, es mucho más fácil, hay mayor visibilidad y podemos ver mejor a otros coches, peatones o ciclistas. Además, te ahorrarás salir marcha atrás poco a poco y frenar si algún coche te pita.

Aparcar en espiga ha demostrado ser cómodo y, de hecho, ya hay ciudades como Barcelona, Valencia o Madrid que han puesto en funcionamiento plazas en espiga en ciertas zonas. Sobre todo están presentes en calles de sentido único y en zonas con mucho tráfico ciclista. De momento, muchos Ayuntamientos están comprobando si son más cómodas para los ciudadanos y sirven para evitar accidentes.

Pros y contras

Aparcar en espiga
Fuente: Freepik

Lógicamente, todas las formas de aparcar tienen sus pros y contras, más allá de las preferencias de los conductores. Estas son, en líneas generales, las ventajas:

  • Mayor seguridad al salir, porque los coches quedan orientados hacia la calle y tienen más visibilidad.
  • Prácticamente no hay ángulos muertos, ni al entrar ni al salir del hueco, así que evitamos las situaciones peligrosas.
  • Aunque implica entrar marcha atrás, suele ser más rápida y sencilla que otras maniobras.
  • Aparcar en espiga es muy útil en carriles bici o tráfico denso.
  • En comparación con el aparcamiento en línea, permite aprovechar mucho mejor el espacio disponible y aumentar el número de plazas en una calle.

En el lado opuesto, estas son las desventajas:

  • Requiere práctica, porque no todo el mundo está acostumbrado a aparcar marcha atrás en diagonal. Aunque puede costar un poco para los más novatos, es fácil cogerle el truco.
  • No todas las ciudades tienen calles lo suficientemente anchas como para implementar esta disposición sin generar problemas en la circulación.
  • Es más difícil detectar plazas libres a simple vista.

Cómo aparcar en espiga

Aparcar en espiga
Fuente: RACE

La tendencia a aparcar en espiga ya se puede ver en muchas ciudades, así que necesitas saber cómo llevar a cabo la maniobra, que en realidad no tiene demasiado misterio.

  1. Localiza la plaza y señaliza con el intermitente tu intención de aparcar.
  2. Colócate ligeramente por delante de la plaza, dejando margen suficiente para hacer la maniobra marcha atrás.
  3. Gira el volante en la dirección de la plaza y da marcha atrás a baja velocidad.
  4. Mueve el volante lo que sea necesario para cuadrar el coche entre las dos líneas blancas y procura no quedarte muy pegado a ninguna de las dos.
  5. Endereza el volante y continúa marcha atrás hacia el bordillo.

4 restaurantes que no te puedes perder si vas a viajar por la A4

¿Sueles viajar por la A4? Es la que antes conocíamos como autovía de Andalucía y une Madrid con Cádiz. Quizá la coges a menudo para ir al pueblo, a una segunda residencia o vas a pasar por ella esta Semana Santa. Sea como sea, lo que tenemos que contarte te va a interesar.

Toda autovía está llena de estaciones de servicio, bares, cafeterías y también restaurantes en los que merece la pena hacer una parada. Si tu viaje dura un par de horas, quizá no lo necesites, pero si es más largo siempre viene bien tener localizados algunos de los mejores restaurantes de la A4.

Olvídate de los sándwiches de gasolinera y de los bocadillos, porque estos restaurantes son para pasar sin demasiada prisa y con el estómago vacío. Todos se ubican en la A4, muy cerca de la autovía y sin necesidad de desviarte demasiado. Así que toma nota, porque si los visitas en Semana Santa, vas a querer volver.

Hotel Restaurante El Amigo

Restaurante Hotel El Amigo
Fuente: Restaurante Hotel El Amigo

Comenzamos la recopilación suponiendo que el viaje comienza desde Madrid. Uno de los primeros buenos restaurantes que nos encontramos es el Hotel Restaurante El Amigo, en el kilómetro 57 de la A4, a la altura de Ocaña (Toledo). Uno de los mejores restaurantes de la zona para comer tanto de carta como de menú del día, e incluso el de fin de semana es económico.

Tienen comida casera de muy buena calidad, y en las reseñas de Google y Tripadvisor muchos clientes destacan sus judías pintas estofadas con tocino, paleta y chorizo. Hay muchos platos que merecen la pena, pero no te olvides de dejar hueco para el postre.

Hotel Restaurante Mesón Despeñaperros en la A4

El Mesón de Despeñaperros
Fuente: El Mesón de Despeñaperros

Si seguimos bajando, justo a las puertas de Andalucía, nos encontramos con el Mesón de Despeñaperros. Tienes que coger la salida 257 y lo encontrarás en Santa Elena (Jaén). Es uno de esos restaurantes con una carta variada y opciones para todos los gustos.

Encontramos sabores tradicionales de Andalucía, carne de caza y productos naturales, pero también platos de vanguardia y diseño. Además, una ventaja importante: tienen cargadores para vehículos eléctricos con carga simultánea a 75 kW que carga la batería al 80% en solo 30 minutos. Ideal para hacer una parada, recargar la batería del coche y la tuya.

Bûry Restaurante

Bûry Restaurante
Fuente: Bûry Restaurante

Si además de comer bien te apetece hacer una parada turística y visitar un pueblo con encanto antes de llegar a tu destino, ese es Baños de la Encina, en Jaén. Tiene el reconocimiento de ser uno de los más bonitos de nuestra geografía, reconocido así por la Asociación de los Pueblos más bonitos de España.

Y entre sus muchas maravillas, tiene el Bûry Restaurante. Solo tienes que coger la salida 288 de la A4 y desplazarte unos 6 kilómetros para llegar hasta este pueblo. Tiene una zona informal con mesas altas y butacas, pero también un salón comedor con mesas bajas y sofás. Tú eliges si vas con prisa o si prefieres disfrutar de la comida en un ambiente mucho más relajado.

Sea como sea, tienen una completa propuesta gastronómica con carta de temporada y menú degustación. Además, es un restaurante que homenajea la gastronomía y las raíces árabes. Una parada imprescindible y con mucho encanto.

Puerta Sevilla en la A4

Restaurante Puerta Sevilla A4
Fuente: Instagram @restaurantepuertasevilla

Por último, si lo tuyo son las carnes y los ibéricos, tienes que hacer una parada en el restaurante Puerta Sevilla, y que no te despiste su nombre, porque está en Córdoba. Está en el barrio de San Basilio, a solo unos kilómetros si te desvías de la A4.

Podrás degustar comida tradicional cordobesa, pero también pescados y mariscos de Huelva, salmorejo o bacalao postrera. Si buscas comida tradicional sin desviarte demasiado de la ruta, este restaurante tiene que estar en tus planes.

La DGT estrena color para sus señales: este es el significado

La Dirección General de Tráfico (DGT) ha dado un paso más en su compromiso por mejorar la seguridad vial y adaptarse a las nuevas realidades de la circulación. Esta vez, la novedad no tiene que ver con radares ni sanciones, sino con algo mucho más visible: las señales de tráfico. A partir de abril de 2025, comenzaremos a ver un nuevo color en nuestras carreteras, un tono que nunca antes había formado parte del paisaje vial español: el verde.

Estas nuevas señales no están destinadas a prohibir o a obligar, como sí lo hacen las de color rojo o azul. Más bien, buscan orientar, guiar y aconsejar. La introducción del verde supone un cambio importante en la manera en la que se comunica con los conductores, con un enfoque más informativo y menos restrictivo. A continuación, te contamos qué significan, en qué se diferencian de las actuales y por qué deberías prestarles atención.

Qué representan las señales verdes de la DGT

senal verde dgt velocidad Motor16
fuente: Freepik

El color verde en las nuevas señales de la DGT indica una recomendación, no una obligación. Este matiz es clave: mientras que una señal con borde rojo implica una norma que debe cumplirse de forma obligatoria, el verde se introduce para sugerir una actuación que se considera más segura o adecuada, sin imponerla.

Por ejemplo, si en una vía aparece una señal verde con una cifra de velocidad, esto no implica un límite legal, sino una velocidad recomendada. Es decir, los conductores no están obligados a circular a esa velocidad exacta, pero hacerlo puede contribuir a una conducción más eficiente y segura según el trazado y las condiciones de la carretera.

Diferencia con otras señales tradicionales

Senales trafico Motor16
fuente: propia

En la señalización vial actual, los colores juegan un papel esencial en la interpretación rápida de su mensaje. El rojo indica prohibición o peligro, el azul señala obligaciones o informaciones generales, el amarillo suele advertir de situaciones transitorias, y el blanco y negro se utiliza en informaciones permanentes. La introducción del verde busca llenar un vacío comunicativo, especialmente en zonas donde la DGT desea promover buenas prácticas sin recurrir a la imposición.

Estas nuevas señales verdes no sustituyen a ninguna de las ya existentes, sino que conviven con ellas como un complemento. Por lo tanto, no habrá confusión entre lo obligatorio y lo sugerido, ya que el nuevo color tiene un propósito claramente diferenciado. Este cambio está alineado con modelos de señalización que ya se aplican en países como Alemania o Francia.

Dónde veremos estas nuevas señales

nueva senal trafico verde Motor16
fuente: propia

Aunque el despliegue será progresivo, las primeras señales verdes ya están siendo instaladas en tramos de alta siniestralidad o con condiciones específicas donde la DGT quiere orientar mejor al conductor. Se priorizarán las zonas de adelantamiento limitado, curvas peligrosas, tramos de niebla frecuente o vías secundarias con índice alto de accidentes.

El objetivo de estas señales es ayudar a prevenir situaciones de riesgo, sobre todo en contextos donde el simple cumplimiento de la ley no garantiza por sí solo la seguridad. Por ejemplo, aunque una carretera tenga un límite de 90 km/h, una señal verde podría recomendar circular a 70 km/h en un tramo concreto para minimizar riesgos.

Utilidad en la educación vial

jovenes
fuente: propia

Más allá de su uso inmediato, estas nuevas señales verdes también tienen un impacto en la educación y concienciación vial. Al introducir recomendaciones visibles y no obligatorias, se fomenta que el conductor adopte una actitud más reflexiva al volante. En lugar de actuar por imposición, se le invita a tomar decisiones informadas.

Esto es especialmente útil para los conductores noveles, quienes pueden beneficiarse de este tipo de orientaciones mientras desarrollan su experiencia en la carretera. Además, refuerza la idea de que la seguridad vial no depende solo del cumplimiento normativo, sino también de una conducción responsable y ajustada al entorno.

Una medida que apunta al futuro

dgt
fuente: propia

Con esta medida, la DGT se alinea con las estrategias de movilidad inteligente y sostenible que se están promoviendo a nivel europeo. La idea es que el tráfico se gestione de forma más dinámica, adaptando las condiciones de circulación a los distintos contextos y momentos del día. Las señales verdes, por tanto, pueden ser también una antesala de futuros desarrollos como la señalización variable inteligente.

A largo plazo, se espera que estas recomendaciones puedan integrarse con los sistemas de navegación y conducción asistida de los vehículos modernos. Así, cuando un coche detecte una señal verde, no solo la mostrará al conductor, sino que incluso podría ajustar su velocidad automáticamente si está configurado para ello. Esto abriría la puerta a una conducción más fluida, segura y automatizada.

Este es el coche que necesitas según tu momento vital

En un mundo en constante cambio, donde las decisiones a largo plazo se vuelven cada vez más difíciles, elegir un coche se ha convertido en un reto mayor. Ya no se trata solo de seleccionar un modelo que guste o que esté de moda, sino de encontrar un vehículo que se adapte a las necesidades del momento, a las exigencias del día a día y, sobre todo, a los cambios vitales que cada persona atraviesa. Desde la independencia juvenil hasta la vida familiar, pasando por una mudanza al campo o una etapa de viajes constantes, cada fase requiere un tipo de coche distinto. Por suerte, hoy existen alternativas más flexibles, como la suscripción de vehículos, que permiten adaptarse sin ataduras.

En este artículo te contamos qué coche es ideal para ti según la etapa vital en la que te encuentres. Porque sí, el coche perfecto existe, y cambia contigo.

Compacto para una vida independiente en la ciudad

SUC CompactosHTH21042234 Motor16
fuente: propia

Cuando se está iniciando una etapa de vida independiente, sobre todo en un entorno urbano, la prioridad suele ser la practicidad. En este momento, un coche compacto es el aliado perfecto. Pequeño, ágil y fácil de aparcar, este tipo de vehículo se adapta como un guante a las calles estrechas, al tráfico denso y a la falta de espacio en las grandes ciudades. Además, sus consumos suelen ser reducidos, lo que también supone una ventaja económica.

Pero no solo eso. En muchas ciudades ya están vigentes restricciones medioambientales que limitan el acceso de coches contaminantes. Por eso, si es posible, apostar por un coche de 0 emisiones –como un eléctrico o híbrido enchufable– será clave para poder moverse con libertad y cumplir con las normativas. Esta combinación de agilidad, eficiencia y sostenibilidad convierte a los coches compactos en la mejor opción para quienes viven solos o en pareja en plena ciudad.

Espacio para cuando la familia crece

Mercedes Benz EQE SUV Motor16
fuente: propia

Las necesidades cambian radicalmente cuando llega el momento de formar una familia. De repente, ya no se trata solo de ti y tus planes, sino también de carritos de bebé, mochilas, juguetes y múltiples bultos. Aquí, el espacio se vuelve una prioridad. Cambiar a un coche más grande no solo es una cuestión de comodidad, sino también de seguridad y organización.

En esta etapa, los monovolúmenes, SUV familiares o berlinas amplias se convierten en una elección inteligente. Cuentan con múltiples plazas, amplios maleteros y sistemas de seguridad que protegen a todos los ocupantes. Además, muchas marcas ya ofrecen versiones de estos modelos con etiqueta ECO, lo que permite mantener cierta eficiencia sin renunciar al tamaño. Y si todo esto se puede conseguir mediante una suscripción que permita cambiar de vehículo en el futuro, mucho mejor.

Altura y tracción para una vida en la naturaleza

Jeep avenger gama todoterreno 4x4 4xe 11 Motor16
fuente: propia

Si alguna vez has soñado con dejar el bullicio atrás y mudarte a una zona rural, sabrás que el tipo de coche necesario también cambia. En este nuevo estilo de vida, se valora la robustez, la tracción y la capacidad de adaptación a terrenos más irregulares. Ya no basta con un coche pequeño que se aparque fácilmente: ahora se necesita altura libre al suelo, tracción a las cuatro ruedas y buena suspensión.

Los SUV y todoterrenos están pensados para esto. Son vehículos que ofrecen seguridad y confianza al circular por caminos de tierra, pendientes pronunciadas o condiciones climáticas adversas. Además, muchos modelos actuales ya incorporan tecnologías de asistencia a la conducción en terrenos difíciles, por lo que la experiencia puede ser tan cómoda como la de un turismo convencional. Este tipo de coche es perfecto para quienes han cambiado la ciudad por la tranquilidad del campo.

Potencia y velocidad para viajes largos

prueba audi rs3 sportback 2025 25 Motor16
fuente: propia

No todo el mundo tiene una vida estática. Hay quienes, por trabajo o placer, pasan muchas horas en la carretera, recorriendo cientos de kilómetros a la semana. Para estas personas, un coche debe ofrecer comodidad en el asiento, estabilidad en carretera, buena insonorización y, sobre todo, potencia. Aquí, lo ideal es un modelo con buena cilindrada, respuesta en aceleración y tecnologías que hagan más llevadero el trayecto.

Las berlinas grandes, algunos SUV de gama media-alta o incluso ciertos eléctricos de alta autonomía se ajustan muy bien a estas exigencias. Además, cada vez son más los coches que integran asistentes de conducción semiautónoma, lo que ayuda a reducir la fatiga del conductor en trayectos largos. Esta combinación de tecnología, potencia y confort convierte a estos coches en el compañero ideal de quienes están en constante movimiento.

El número de días que puedes tener aparcado tu coche en la calle antes de que se lo lleve la grúa

¿Dónde sueles aparcar tu coche? Puedes hacerlo en el parking de tu comunidad, dentro de la parcela si vives en una casa, alquilar una plaza en un garaje comunitario o directamente en la calle. Hay muchísima gente que opta por esta última opción, sobre todo si no tienen una plaza de garaje en casa, pero muchos nos hemos preguntado alguna vez cuántos días podemos tener el coche aparcado en la calle.

No hay una respuesta única, porque es una cuestión que se regula a nivel municipal, pero sí podemos dar una cifra aproximada para que tengas en cuenta los días que puedes aparcar tu coche en la calle sin que se lo lleve la grúa. Eso sí, hay otras cuestiones que influyen mucho más que los días en sí que dejes aparcado tu vehículo.

Estos son los días que puedes aparcar tu coche en la calle

Aparcar coche en la calle
Fuente: Freepik

Hay muchos motivos por los que puedes dejar tu coche aparcado en la calle durante varios días, sobre todo si vas a trabajar andando o en transporte público y no lo coges a menudo. Lógicamente, hay un riesgo real de que se lo pueda llevar la grúa, aunque no será si lo dejas aparcado un par de días e incluso toda una semana. Que no cunda el pánico.

No hay una cifra al uso, porque aunque la Dirección General de Tráfico (DGT) no dice nada al respecto, el Reglamento General de Circulación (RGC) transfiere la competencia a los ayuntamientos para que establezcan una cifra en función de las necesidades de cada municipio. Pueden «adoptar medidas para evitar el entorpecimiento del tráfico, como limitaciones horarias o retirada de vehículos».

Lógicamente, esas necesidades son muy diferentes en cada localidad. Por hacernos una idea, en la ciudad de Madrid puede llevarse el coche la grúa si lo dejas aparcado durante cinco días seguidos, sin contar fines de semana ni festivos. En Barcelona hay algo más de margen, hasta ocho días, aunque es estricto en zonas más tensionadas.

Hay flexibilidad e influyen estos otros signos

Coche aparcado calle
Fuente: Freepik

Tampoco son cifras totalmente rígidas, sino que hay cierta flexibilidad según las necesidades del tráfico, eventos puntuales u obras. En momentos puntuales, las normativas municipales suelen obligar a informar con hasta 48 horas de antelación para que los conductores puedan retirar sus vehículos si es necesario. Sin embargo, es responsabilidad de cada conductor estar atento y no dejar su coche aparcado durante semanas.

Eso sí, las condiciones del vehículo también importan dentro de estos márgenes. No es lo mismo si tienes tu coche aparcado sin más durante varios días que si tiene evidentes síntomas de abandono. Por ejemplo, el polvo acumulado, no tener el seguro obligatorio en vigor o aparcar en la vía pública sin la ITV son cuestiones que alertan a las autoridades.

Eso sí, ¿la Policía nos avisa siempre de que la grúa se va a llevar el coche? Lo más habitual es que te dejen una notificación en el parabrisas para que lo muevas en un tiempo concreto, normalmente también en unas 48 horas.

¿Cuándo se lleva la grúa el coche y cuál es la multa?

Grúa coche
Fuente: Freepik

Si no haces caso a la advertencia en el plazo que te indiquen, la grúa se puede llevar el coche perfectamente al depósito municipal sin ninguna otra autorización. Entonces, tendrás que pagar entre 80 y 200 euros de multa, que varía según el municipio.

No solo eso, porque el propietario también tendrá que pagar los costes del servicio de la grúa y la retirada del depósito municipal, que no son ‘tasas’ precisamente baratas. Al final, los ayuntamientos tienen que tomar estas medidas para evitar que los conductores abusen del espacio público, sobre todo en zonas de alta demanda y donde supone un gran perjuicio para el resto.

El mercado de coches de segunda mano sigue imparable: Las cifras del primer trimestre de 2025

El mercado de vehículos de segunda mano está en auge, y este artículo te desvela las claves para entender este fenómeno y tomar la mejor decisión. Analizaremos las tendencias, los modelos más demandados, los factores que impulsan el crecimiento y las oportunidades que se presentan para el comprador inteligente.

Aumento significativo en la venta de coches de segunda mano: Un análisis profundo

El mercado de vehículos de segunda mano ha experimentado un notable crecimiento en el primer trimestre del año, con un aumento del 8,3% en las ventas de turismos y todoterrenos, alcanzando un total de 527.271 unidades. Este incremento subraya la creciente preferencia de los consumidores por los vehículos usados, impulsada por diversos factores económicos y sociales. La relación entre vehículos nuevos y usados se sitúa en 1,9, lo que indica que por cada coche nuevo vendido, se comercializan casi dos de segunda mano. En marzo, el aumento fue aún más pronunciado, con un 9,7% de incremento en las operaciones, llegando a las 178.925 unidades.

Vehículos seminuevos: El impulso del rent a car

Los vehículos de menos de un año han experimentado un crecimiento superior al 13% en lo que va de año, con 41.350 unidades vendidas. Este auge se debe principalmente a la renovación de flotas por parte de las empresas de alquiler de vehículos, que se preparan para la temporada turística. En marzo, las ventas de estos vehículos aumentaron casi un 11%, con 12.433 unidades.

El sector del rent a car ha experimentado un crecimiento del 16,4% en marzo y acumula una subida del 16,5% en el primer trimestre en la venta de vehículos usados. Esta dinámica ofrece una oportunidad para adquirir vehículos seminuevos en excelente estado y con pocos kilómetros.

El atractivo de los modelos con antigüedad: Importación y precio

Los modelos de ocho a diez años son los que han experimentado el mayor crecimiento en el primer trimestre, con un aumento del 20,4%, alcanzando las 30.416 unidades. Este incremento se debe en gran medida a las operaciones de importación, que han crecido casi un 29% en lo que va de año, aunque representan el 6,3% del mercado. Estos vehículos suelen ser más asequibles y atractivos para aquellos que buscan una opción económica.

El mercado de segunda mano: Modelos de más de 15 años siguen liderando

A pesar del crecimiento en otros segmentos, el grueso de las operaciones con turismos de segunda mano se sigue concentrando en los modelos de más de 15 años. Estos vehículos, tras crecer un 7% en marzo y acumular un 8,5% en el primer trimestre, representan más del 40% de las ventas, con un volumen de 215.888 unidades hasta marzo. Su asequibilidad y disponibilidad los convierten en una opción popular para aquellos con presupuestos más ajustados.

La ascensión del coche eléctrico de ocasión: Una tendencia al alza

Las operaciones con vehículos usados diésel siguen siendo las más numerosas, representando el 50,8% de las operaciones con 267.828 unidades vendidas. Los de gasolina representan el 36,7% del mercado, con 193.272 unidades vendidas, lo que supone un 7,2% más respecto al año anterior.

Sin embargo, el mercado de coches eléctricos de ocasión está experimentando un crecimiento significativo. Las operaciones con turismos eléctricos puros de segunda mano han aumentado un 53,2% en el primer trimestre del año, alcanzando las 6.079 unidades vendidas, lo que supone el 1,2% del mercado total. Este crecimiento refleja la creciente demanda de vehículos eléctricos a precios más asequibles.

Las ventas de híbridos enchufables de ocasión también han aumentado, un 62,4%, hasta contabilizar un total de 9.073 unidades.

Factores clave que impulsan el mercado de vehículos de ocasión

Varios factores están contribuyendo al auge del mercado de vehículos de ocasión:

  • Precios elevados de los vehículos nuevos: La inflación y los costes de producción han elevado los precios de los vehículos nuevos, haciendo que los usados sean una opción más atractiva para muchos compradores.
  • Incertidumbre económica: La incertidumbre económica lleva a los consumidores a ser más cautelosos con sus gastos, optando por opciones más económicas como los vehículos usados.
  • Mayor disponibilidad de vehículos de ocasión: La renovación de flotas por parte de empresas y particulares aumenta la oferta de vehículos usados en el mercado.
  • Creciente interés en la sostenibilidad: El aumento en la venta de eléctricos de ocasión indica que muchos consumidores quieren unirse a la transición ecológica, pero buscan opciones más accesibles.
  • Facilidades de financiación: Las opciones de financiación para vehículos usados son cada vez más flexibles y atractivas, facilitando la compra.

Consejos para comprar un coche de segunda mano con éxito

Si estás pensando en comprar un coche usado, te ofrecemos algunos consejos para tomar la mejor decisión:

Garantía: Infórmate bien sobre el tema de la garantía, normalmente el vendedor profesional está obligado a darla, pero si compras a un particular no.

Define tu presupuesto: Establece un presupuesto claro y realista, teniendo en cuenta los gastos adicionales como impuestos, seguro y mantenimiento.

Investiga el mercado: Investiga los precios y características de los modelos que te interesan, comparando diferentes opciones y vendedores.

Revisa el historial del vehículo: Solicita el historial del vehículo para verificar su kilometraje, historial de mantenimiento y posibles accidentes.

Realiza una inspección mecánica: Lleva el vehículo a un taller de confianza para que realicen una inspección mecánica exhaustiva y detecten posibles problemas.

Negocia el precio: No tengas miedo de negociar el precio, basándote en la información que has recopilado y los posibles problemas que hayas detectado.

Contrata un seguro adecuado: Asegúrate de contratar un seguro que se ajuste a tus necesidades y al valor del vehículo.

MediaMarkt tiene el accesorio OBD para que puedas controlar tu coche a distancia: cuesta 14,99 euros

¿Te gustaría controlar algunos parámetros de tu coche desde el móvil? Es posible hacerlo sin instalar ningún sistema complicado, incluso con un coche antiguo y, por supuesto, sin gastarte un dineral. La clave la tiene el accesorio OBD que MediaMarkt acaba de poner a la venta por menos de 15 euros.

Seguramente sepas que la multinacional alemana tiene infinidad de dispositivos electrónicos, tecnología, pequeños y grandes electrodomésticos… Pero lo que no sabías es que también puedes comprar algunos accesorios para el coche que lo hacen más seguro o simplemente que mejoran tu experiencia al volante.

El mejor ejemplo es el dispositivo OBD que acaban de poner a la venta por solo 14,99 euros. Vas a poder monitorizar en tiempo real aspectos como el estado del motor, los consumos, errores en la centralita e incluso algunas funciones de seguimiento en remoto. A un precio bastante asequible, es muy fácil de utilizar para cualquier conductor que quiera tenerlo todo bajo control y además controlar distintas funciones desde el móvil. Te vendrá de maravilla por infinidad de motivos.

Este es el dispositivo a la venta en MediaMarkt

Accesorio OBD MediaMarkt
Fuente: MediaMarkt

El accesorio del que te hablamos es el Interface OBDII, disponible ahora en MediaMarkt por solo 14,99 euros. Es un pequeño accesorio que se conecta a tu coche y permite leer códigos de error que aparecen en el sistema del coche, lo que es muy útil para detectar averías sin necesidad de pasar por el taller. La gran ventaja es que tiene conexión Bluetooth y además es compatible con la gran mayoría de vehículos, aunque tengan ya varios años.

El puerto OBD normalmente se ubica bajo el volante o cerca de la consola central. Se conecta vía Bluetooth a tu móvil para ver cualquier información que necesites, incluso controlar el coche de manera remota, solo con tu smartphone. Podrás leer y borrar códigos de error (DTC), analizar el tiempo real del rendimiento del motor (RPM, temperatura, velocidad, consumo…) y otros datos para detectar fallos o mejorar la eficiencia de la conducción. También, en un momento de relativa urgencia, puede ayudarte a entender si una luz del cuadro es un fallo grave o solo un aviso que no implique inmovilizar el coche.

Además, el accesorio a la venta en MediaMarkt es compatible con las principales apps de diagnóstico de Android e iOS, así que es tan sencillo como instalar la app en tu móvil, vincular el accesorio vía Bluetooth y empezar a monitorizar tu coche en segundos. Tiene un bajo consumo energético, así que no tendrás que preocuparte por él, aunque sí que se recomienda quitarlo si el coche va a estar parado muchos días.

Ventajas de tener un accesorio OBD

Accesorio OBD MediaMarkt
Fuente: MediaMarkt

Si no sabes muy bien qué puede hacer un accesorio OBD o cómo le puedes sacar partido, esto te interesa. Sobre todo porque a diferencia de lo que mucha gente piensa, ahora lo puedes conseguir por solo 14,99 euros en MediaMarkt. Estas son algunas de las ventajas más evidentes:

  • Diagnóstico rápido de fallos cuando se enciende un testigo en el cuadro de instrumentos. El OBD es el que nos dice el código de error y, por tanto, el tipo de avería. Las hay más urgentes que pueden provocar una avería grave y otras menos importantes que no tendrás que solucionar si, por ejemplo, te pilla de viaje.
  • Monitorizar el rendimiento del motor. Desde el móvil puedes controlar datos como el consumo de combustible, la presión del turbo, la temperatura del anticongelante, el voltaje de la batería, las revoluciones del motor y hasta a velocidad real del vehículo. Es una buena manera de detectar un consumo excesivo o aprender a conducir de manera más eficiente.
  • Mejorar el mantenimiento preventivo del coche al hacer un seguimiento de ciertos parámetros para reducir el desgaste, prevenir fallos y averías. Incluso hacer una prueba antes de llevar tu coche a pasar la ITV.

Prueba del Opel Corsa 1.2T Hybrid 100 CV e-DCS6 GS. Lógica urbanita

La etiqueta medioambiental ECO ya es casi imprescindible para un perfil de conductor urbanita. Y eso implica algún tipo de electrificación, salvo en los casos de GLP. El Opel Corsa es una de las opciones más eficientes y económicas en este sentido.

Nuestro vehículo incorpora el sistema híbrido ligero de 48V más modesto, que rinde 100 CV (hay otra opción con 136 CV). Aprovecha el archiconocido bloque tricilíndro de 1.2 litros y añade un generador eléctrico de 29 CV que se alimenta desde una batería de iones de litio de 0,89 kWh de capacidad (0,43 útiles). El cambio es automático con doble embrague de seis velocidades. Es la misma tecnología que montan otros vehículos y rivales en el Grupo Stellantis, como el Peugeot 208.

Opel Corsa 1.2T Hybrid 100 CV e-DCS6

Más ‘eléctrico’ de lo que parece

Lo más destacado del sistema mild hybrid empleado por los vehículos del Grupo Stellantis es que el ‘trabajo eléctrico’ sí que tiene capacidad para impulsar por sí solo el coche. Vale que será por unos instantes y a velocidades muy reducidas, pero lo hace. Y esa particularidad resulta le lleva a ser más ‘activo’ en su uso eléctrico que otras alternativas similares, repercutiendo sobre el consumo y agrado de conducción.

Quizás la diferencia de precio respecto a la versión del Opel Corsa 1.2 PureTech de 100 CV sin electrificar, con el mismo acabado GS, deje bloqueado a más de uno, ya que la factura se incrementa en 3.950 euros. En esa cantidad extra, además de la mencionada tecnología híbrida ligera hay que añadir el cambio automático, ya que la variante sin hibridar solo contempla una caja manual de seis relaciones.

También hay que valorar el mayor agrado de uso y refinamiento al iniciar la marcha, además de un consumo en la urbe bastante más comedido, que puede llegar a ahorros de hasta dos litros por cada 100 kilómetros.

Opel Corsa 1.2T Hybrid 100 CV e-DCS6

Ojo que también pueden entrar dudas ‘por arriba’. El Opel Corsa también contempla una variante con la misma tecnología MHEV, pero incrementa la potencia hasta los 136 CV y sólo cuesta 800 euros más. La ventaja es que brinda un mayor rendimiento y es capaz de homologar el mismo consumo. En una conducción eficiente las diferencias serán mínimas.

Azul eléctrico y blanco térmico

Nuestra versión del Opel Corsa 1.2T Hybrid 100 CV e-DCS6 ofrece un generoso aporte eléctrico en ciudad. Lo comprobamos fácilmente porque el velocímetro digital del cuadro de mandos se ilumina en color azul (blanco cuando trabaja el bloque térmico). Son 29 CV eléctricos que impulsan el vehículo por sí solos durante unos instantes. Luego su cometido pasa por asistir al motor térmico tricilíndrico.

Sí que nos ha llamado la atención la intensidad de la frenada regenerativa, ideal a la hora de ir recargando la batería, pero en ocasiones nos gustaría que rodara ‘libre’ algo más de tiempo. Las luces de freno se activan casi siempre al levantar el pie del acelerador.

Consumo del Opel Corsa 1.2T Hybrid 100 CV e-DCS6

Ciudad a 22 km/h de promedio  4,4 litros/100 km  
Carretera a 90 km/h de crucero  5,2  litros/100 km
Autopista a 120 km/h de crucero  6,0 litros/100 km 
Consumo medio (Porcentaje de uso 30% urbano; 50% autovía; 20% carretera)5,36 litros/100 km 
Autonomía media   
Kilómetros recorridos   820  
Consumos oficiales   
Ciclo mixto  4,5 litros/100 km 

El consumo medio durante la prueba ha sido de 5,36 litros, que no está nada mal si tenemos en cuenta que la mitad de nuestro recorrido transcurre por vías rápidas. En ciudad es donde el sistema MHEV saca mayor provecho, mientras que en autovía, a velocidad elevada y constante, es donde el sistema híbrido ligero apenas aporta. Para que resulte provechoso necesita de constantes aceleraciones y desaceleraciones.

Por su parte, el rendimiento de nuestra unidad del Opel Corsa es más que aceptable. Las cifras obtenidas en aceleración y recuperación están dentro de lo esperado. Por lo tanto no es ningún torpe a la hora de realizar adelantamientos en carretera (recupera de 80 a 120 km/h en 6,1 segundos).

Velocidad máxima  190 km/h  
Aceleración (en segundos)  
400 metros salida parada  17,03 
1.000 metros salida parada  31,47
De 0 a 50 km/h  3,45
De 0 a 100 km/h (oficial)  9,96 (9,9)
Recorriendo (metros)  163  
Recuperación (en segundos)  
400 metros desde 40 km/h en D  14,89  
1.000 metros desde 40 km/h en D  29,10  
De 80 a 120 km/h en D  6,61  
Recorriendo (metros)  189  
Error de velocímetro a 100 km/h  + 2%  
Frenadas (en metros)  
Desde 60 / 100 / 120 km/h  14,4 / 40,0 / 56,6  
Sonoridad (en decibelios)  
A 60 km/h / A 100 km/h / A 120 km/h  60,3 / 63,5 / 66,2  

No hay cambios respecto al resto de la gama al volante. El Corsa MHEV 100 CV es un vehículo agradable, confortable en marcha y con una dinámica más que aceptable. El asistente de conducción nos permite elegir entre los perfiles Eco, Normal y Sport, frena bien en situaciones de apuro hasta los 100 km/h, y la dirección es comunicativa, aunque no demasiado directa (2,75 vueltas de volante). Las levas del volante nos permiten cambiar de manera secuencial y el cambio presenta un programa Manual por si queremos ser más protagonistas.

Interior del Opel Corsa 1.2T Hybrid 100 CV e-DCS6

Opel Corsa 1.2T Hybrid 100 CV e-DCS6

La presentación del interior es totalmente digital. Se nos queda algo pequeño el cuadro de mandos, heredado de la versión eléctrica. Por su parte, la pantalla táctil crece hasta las 10 pulgadas y goza de buena resolución, aunque se queda en un plano quizás algo bajo que nos obliga a desviar algo las vista del frente. Se agradece que la gestión de la climatización se quede fuera, con mandos propios. También destacar su una completa oferta multimedia.

Con el acabado GS de nuestro Opel Corsa los asientos delanteros gozan de una mejor sujeción lateral y se rematan con tapizados más atractivos. Son más deportivos que en el resto. Detrás la habitabilidad es mejor de lo que desde fuera parece en un primer momento. Cumple con un considerable espacio para las piernas y dos adultos se acomodarán plácidamente; tres ya será otra cosa.

Capacidad del maletero

En cualquier caso no es la mejor opción del segmento si buscamos habitabilidad, como tampoco lo es si valoramos los 309 litros de capacidad del maletero. Hay que tener en cuenta que su tamaño exterior se queda en unos comedidos 4,06 metros de longitud.

Opel Corsa 1.2T Hybrid 100 CV e-DCS6

Precio del Opel Corsa 1.2 Hybrid 100 CV e-DCS6 GS

El sello GS implica una generosa dotación de serie en lo que respecta a seguridad y conectividad. Y para muestra señalar que porta aire acondicionado, frenada de emergencia autónoma, alerta de colisión frontal, asistente de cambio involuntario de carril con función de mantenimiento de la trayectoria, reconocimiento de señales de tráfico, control de velocidad de crucero, alerta de fatiga del conductor, faros led, asistente de luz de carretera, retrovisor interior fotosensible, llantas de aleación de 16 pulgadas… Todo a un precio que la marca alemana fija en 26.150 euros (23.150 si aplicamos la campaña de descuentos).

Opel Corsa 1.2T Hybrid 100 CV e-DCS6

En su carta de opciones resulta atractivo el denominado Tech Pack, que por 800 euros incluye unos sofisticados faros matriciales Intellilux (prácticamente inéditos en este segmento B), iluminación adaptativa por segmentos, faros antiniebla y freno de estacionamiento eléctrico.

En definitiva, si nos movemos asiduamente por la ciudad es una opción muy atractiva. El aporte eléctrico incrementa el refinamiento al iniciar la marcha y matiza en parte la rumorosidad del bloque térmico tricilíndrico. También ayuda a que el consumo se recorte. El Opel Corsa 1.2T Hybrid 100 CV e-DCS6 es un vehículo muy agradable en términos generales.

Ficha técnica del Opel Corsa 1.2T Hybrid 100 CV e-DCS6

Motor  1.2 turbo  
Disposición  Delantero transversal  
Nº de cilindros/válvulas  3, en línea  
Cilindrada (c.c.)  1.199  
Alimentación  Inyección directa de gasolina, turbo e intercooler  
Potencia máxima/rpm  100 CV / 5.000  
Par máximo/rpm  205 Nm / 1.750    
Motor eléctrico  
Potencia máxima  21 kW (29 CV)  
Par máximo  55 Nm  
Autonomía máxima modo eléctricon.d.  
Batería  
Tipo – Capacidad  Iones de litio- 0,89  kWh  
sistema híbrido  
Potencia conjunta / Par máximo  100 CV / 205 Nm  
Transmisión  
Tracción  Delantera  
Caja de cambios  AT6 doble embrague  
Dirección y frenos  
Dirección  De cremallera, asistencia eléctrica
Vueltas de volante  (entre topes)  2,75  
Diámetro de giro (m)  10,74  
Frenos. Sistema (Del./Tras.)  Discos ventilados /Discos  
Suspensión  
Delantera  McPherson  
Trasera  Eje de torsión  
Ruedas  
Neumáticos  205/45 R17  
Marca  Michelin  
Dimensiones y capacidades  
Peso en orden de marcha (kg)  1.267  
Largo/Ancho/Alto (mm)  4.060 / 1.765 / 1.433  
Capacidad del maletero (l)  309  
Capacidad del depósito (l)  44  

Fotos: Iván Santamaría / Motor 16.

Así es el nuevo Nissan Micra y sus cinco generaciones anteriores

El Nissan Micra está de vuelta, y lo hace con una propuesta completamente renovada. Este emblemático modelo de la marca japonesa, que durante décadas ha sido sinónimo de practicidad, eficiencia y estilo, regresa a las calles convertido en un vehículo totalmente eléctrico. La nueva generación —la sexta— marca el comienzo de una etapa diferente, pensada para responder a los desafíos de la movilidad moderna y sostenible.

Diseñado con el mercado europeo como prioridad, el nuevo Micra se ha desarrollado sobre la plataforma AmpR Small, fruto de la alianza Renault-Nissan. Su diseño ha sido concebido en el centro Nissan Design Europe de Londres, y su producción tendrá lugar en Francia, reforzando así su carácter ‘made in Europe’.

Este renovado Micra llegará a los concesionarios en la última parte del año 2025, y lo hará con dos versiones disponibles: una equipada con una batería de 40 kWh y otra más capaz, con 52 kWh. Son las mismas pilas que se montan en el Renault 4 y Renault 5 E-TECH (prueba de este último). Con la batería más capaz ofrecerá una autonomía de hasta 400 kilómetros según el ciclo de homologación, lo que lo posiciona como una opción muy competitiva dentro del segmento de los compactos eléctricos urbanos.

Desde su debut en 1982, el Micra se ha ganado un lugar especial entre los vehículos más apreciados por los conductores urbanos. Aunque originalmente fue concebido como una solución para el tráfico de las grandes ciudades japonesas, pronto se convirtió en un fenómeno global. A continuación, repasamos brevemente su evolución a lo largo de las generaciones.

Primera generación del Nissan Micra (1982-1992)

Primera generación del Nissan Micra
Foto: Nissan.

El primer Nissan Micra, conocido también como March en algunos mercados, fue un coche adelantado a su tiempo. Aunque su presencia fue limitada en España y otros países europeos, sentó las bases de lo que luego sería un segmento muy exitoso: los microurbanos. Con poco menos de 3,80 metros de longitud, esta versión destacaba por incluir opciones poco habituales entonces, como motores turboalimentados, caja automática y carrocería de cinco puertas.

Segunda generación (1992-2002)

Segunda generación del Nissan Micra
Foto: Nissan.

Con la segunda generación, el Micra se volvió un habitual en las calles europeas. Parte de su producción se trasladó a Reino Unido, y en 1993 fue galardonado con el prestigioso título de Coche del Año en Europa, siendo el primer vehículo japonés en obtenerlo. Se mantuvo compacto, con carrocerías de tres y cinco puertas, e incorporó por primera vez una motorización diésel, ampliando así su abanico de posibilidades para los consumidores del continente.

Tercera generación (2002-2010)

Tercera generación del Nissan Micra
Foto: Nissan.

La tercera entrega del Micra apostó por una evolución lógica del diseño anterior, manteniendo sus proporciones compactas, pero sumando novedades interesantes. Una de las más llamativas fue la versión descapotable Micra C+C, que incluía un techo duro retráctil, aunque esta variante no llegó a todos los mercados. Además, debutó un sistema de tracción total eléctrica pionero en su clase, que anticipó lo que más adelante sería la tecnología e-4ORCE de Nissan.

Cuarta generación (2010-2016)

Cuarta generación del Nissan Micra
Foto: Nissan.

Aunque fue la generación con menor duración en el mercado, dejó una huella importante al introducir motorizaciones tricilíndricas de última generación, más eficientes y adaptadas a las exigencias medioambientales. Este Micra también marcó el fin de las versiones de tres puertas, una decisión que luego se replicaría en muchos otros modelos urbanos del mercado europeo.

Quinta generación (2016-2023)

Quinta generación del Nissan Micra
Foto: Nissan.

La generación K14 del utilitario de la marca japonesa supuso un cambio de filosofía. Con una carrocería más grande (4,00 metros) y un diseño más agresivo y moderno, el Micra se alejó del nicho de los microurbanos para posicionarse entre los compactos urbanos más completos. Este modelo fue pionero dentro de su gama en incorporar avanzadas tecnologías de conectividad y seguridad, como control de ángulo muerto, lector de señales y alerta de cambio de carril. Fue un coche que entendió las nuevas necesidades del conductor moderno

Sexta generación del Nissan Micra (2025): ahora eléctrico

Sexta generación del Nissan Micra.
Foto: Nissan.

El futuro ya está aquí para el Nissan Micra. Su transformación en un coche 100% eléctrico no es solo un paso lógico, sino una declaración de intenciones. Con su diseño moderno, sus opciones de autonomía y su enfoque europeo, esta nueva generación está preparada para afrontar los desafíos de la movilidad urbana actual. El Micra vuelve, sí, pero lo hace más preparado que nunca para liderar la era de los eléctricos accesibles.

Los coches más vendidos del trimestre en cada tecnología

En lo que llevamos de año se han vendido en nuestro país 279.368 coches, lo que supone un crecimiento del 14,1% respecto al año 2024. Unas cifras de matriculaciones que no se veían desde 2019, en los años previos a la pandemia.

Entre las marcas, aunque el pasado mes de marzo Renault se puso a la cabeza de las ventas de coches, con 9.473 unidades, es Toyota la que sigue liderando el mercado, tal como ocurre desde hace años. Hasta finales de marzo, un total de 22.853 españoles habían estrenado un modelo de la marca japonesa.

Y por lo que se refiere a los coches preferidos por los españoles, el Dacia Sandero, también al igual que ocurre desde hace años, sigue siendo el modelo líder, con 9.110 matriculaciones acumuladas en el primer trimestre del año.

Coches híbridos: la tecnología más demandada

toyotacorolla202408 Motor16
El Toyota Corolla es el segundo en el ranking de los híbridos más vendidos este año. Foto: Toyota.

Por lo que respecta a las tecnologías más demandadas, según los datos de las asociaciones Anfac (fabricantes), Faconauto (concesionarios) y Ganvam (vendedores), los coches de gasolina solo representan ya una cuota del 31,4% (87.772 unidades) del mercado y los diésel caen hasta el 5,8% (16.276 unidades). Por otro lado, sube la representación de modelos propulsados por electricidad, híbridos, etc, que ascienden en su conjunto al 62,8% del mercado (175.320 unidades).

Con las cifras del primer trimestre en la mano, hay una tecnología que «arrasa» en ventas. Se trata de los coches híbridos, de los que hasta la fecha se han comercializado 121.557 unidades. Estos modelos tienen etiqueta cero y ofrecen bajos consumos, aspectos valorados por los españoles, que siguen impulsando esta tecnología por delante de las tradicionales de combustión y también de los modelos electrificados.

El coche híbrido más vendido hasta la fecha en nuestro país es el Nissan Qashqai, con 6.309 matriculaciones y cuyas ventas han crecido un 2,19% en lo que llevamos de año. Le siguen en el ranking el Toyota Corolla y el Toyota Yaris Cross completando el podio.

 HÍBRIDOS NO ENCHUFABLES (HEV)
Mes: Marzo Acumulado: Enero a Marzo
MesCuota% Cto.AcumCuota% Cto.
TOTAL49.093100%44,68%TOTAL121.557100%36,55%
NISSAN QASHQAI3.2316,58%16,43%NISSAN QASHQAI6.3095,19%2,19%
TOYOTA COROLLA1.7363,54%-25,27%TOYOTA COROLLA5.4034,44%-13,47%
FIAT 6001.4152,88%TOYOTA YARIS CROSS4.2083,46%-2,30%
RENAULT CAPTUR1.3662,78%171,57%MG ZS3.2892,71%
CITROEN C41.3282,71%66300,00%TOYOTA YARIS3.2772,70%20,12%
MG ZS1.2952,64%CITROEN C43.1142,56%155600,00%
TOYOTA YARIS CROSS1.2482,54%-24,18%KIA SPORTAGE3.0942,55%12,76%
PEUGEOT 20081.2432,53%17657,14%DACIA DUSTER2.9332,41%
PEUGEOT 2081.2302,51%1381,93%FORD PUMA2.8262,32%19,70%
KIA STONIC1.1972,44%-29,46%RENAULT CAPTUR2.8232,32%66,16%

Los coches de gasolina, segundo puesto del ranking de ventas

Seat Arona 12 2 Motor16
El Seat Arona fue el coche de gasolina más vendido en el primer trimestre del año. Foto: Motor16.

Aunque a bastante distancia de los modelos híbridos, la gasolina sigue acaparando un gran porcentaje de las ventas de coches en el mercado español, con la marca Seat como favorita de los conductores que eligen este combustible para su vehículo.

El Seat Arona lideró el mercado en el primer trimestre del año, con 5.860 unidades y un crecimiento del 14,30%, seguido por el Seat Ibiza, con 5.705 unidades y un incremento del 18,29%. El tercer lugar del ranking lo ocupa el MG ZS, que ya es uno de los modelos más vendidos del año, con 4.881 unidades y una caída del -0,02%.

 GASOLINA
Mes: Marzo Acumulado: Enero a Marzo
MesCuota% Cto.AcumCuota% Cto.
TOTAL38.466100%-4,59%TOTAL87.772100%-9,48%
SEAT ARONA3.1258,12%84,91%SEAT ARONA5.8606,68%14,30%
SEAT IBIZA2.1735,65%28,58%SEAT IBIZA5.7056,50%18,29%
MG ZS2.1605,62%20,67%MG ZS4.8815,56%-0,02%
VOLKSWAGEN TAIGO1.9875,17%149,31%VOLKSWAGEN TAIGO3.8324,37%109,40%
VOLKSWAGEN T-CROSS1.8164,72%31,59%OPEL CORSA3.5934,09%-3,54%
NISSAN JUKE1.6074,18%-0,62%VOLKSWAGEN T-CROSS3.1683,61%8,72%
PEUGEOT 2081.4963,89%-11,69%PEUGEOT 2082.9363,35%-1,31%
OPEL CORSA1.4903,87%11,69%VOLKSWAGEN T-ROC2.9233,33%32,68%
MITSUBISHI COLT1.4013,64%389,86%NISSAN JUKE2.7063,08%6,41%
VOLKSWAGEN T-ROC1.2923,36%57,95%SKODA KAMIQ2.6633,03%12,36%

Los híbridos enchufables, terceros en el ranking

TOYOTA C HR HIBRIDO 2 Motor16
El Toyota C-HR es el coche híbrido enchufable más vendido este trimestre. Foto: Toyota.

El podio de la tecnología que más compran los españoles este año lo completan los coches híbridos enchufables, que superan por muy poco a los eléctricos puros: 20.516 unidades para los primeros frente a 19.225 unidades para los segundos vendidas en este primer trimestre del año.

Toyota lidera el top diez de esta tecnología con su modelo C-HR, del que se han comercializado 2.177 unidades. Este coche tiene un crecimiento extraordinario este año del ¡17.156,67%!

Le siguen el modelo Seal U, del gigante asiático BYD, con 1.664 unidades, y el Ford Kuga, uno de los líderes de esta tecnología desde hace años, con 1.630 unidades comercializadas y un crecimiento también destacado del 97,10%.

 HÍBRIDOS ENCHUFABLES (PHEV+EREV)
Mes: Marzo Acumulado: Enero a Marzo
MesCuota% Cto.AcumCuota% Cto.
TOTAL8.373100%50,59%TOTAL20.516100%30,68%
BYD SEAL U85810,25%TOYOTA C-HR2.17710,61%7156,67%
FORD KUGA83910,02%151,95%BYD SEAL U1.6648,11%
TOYOTA C-HR7398,83%2448,28%FORD KUGA1.6307,95%97,10%
JAECOO JAECOO 74425,28%JAECOO JAECOO 79854,80%
TOYOTA RAV 43454,12%194,87%MERCEDES CLASE GLC8914,34%-27,38%
CUPRA FORMENTOR2543,03%-51,80%TOYOTA RAV 48003,90%86,05%
MERCEDES CLASE GLC2452,93%-41,39%CUPRA FORMENTOR7413,61%-40,86%
BMW X12442,91%136,89%HYUNDAI TUCSON6403,12%11,11%
HYUNDAI TUCSON2392,85%61,49%LEXUS NX5672,76%227,75%
MERCEDES CLASE GLA2302,75%-9,09%MERCEDES CLASE GLA5582,72%-30,94%

Deepal E07 Multitruck: El pickup eléctrico de quita y pon

No cabe duda de que el Deepal E07 es un vehículo singular. Deepal es una marca de vehículos eléctricos propiedad de Changan Automobile. Los orígenes de Changan se remontan a 1862, cuando comenzó a operar como fabricante de armas y suministros militares. En 1959 comenzaría a fabricar el Jeep Changjiang 46; una réplica de los Jeep CJ, y a partir de ahí comenzaría una fructífera carrera como fabricante de automóviles bajo sus marcas Changan, Deepal, Avatr y Kaicene, así como con las marcas de empresas conjuntas como Ford y Mazda.

Sin presencia (aún) en España, Deepal ha comenzado una importante ofensiva en otros mercados como el australiano, donde acaban de lanzar un crossover que mezcla siluetas de pick up, SUV, liftback y shooting brake para ofrecer un concepto que, desde luego, no se puede decir que no sea original. Vamos al grano.

Elige tu Deepal E07 con tracción trasera o total

El Deepal E07 Multitruck está disponible con un único motor en el eje trasero o con un motor por eje y, por tanto, tracción total. En el primer caso, ofrece 252 kW (343 CV) y 365 Nm que le permiten lograr una aceleración de 0 a 100 km/h en sólo 6,9 segundos. La variante de doble motor AWD entrega 440 kW (598 CV) y 645 Nm, cifras con las que la aceleración de 0 a 100 km/h se lleva a cabo en sólo 3,9 segundos.

En ambos casos, el Deepal E07 cuenta con una batería NMC de 89,98 kWh, lo que permite homologar hasta 642 km en ciclo NEDC con una sola carga (unos 548 km en ciclo WLTP), mientras que el AWD ofrece hasta 626 km (NEDC), que serían unos 532 km WLTP.

Deepal E07 Multitruck

Gracias a su arquitectura eléctrica de 800 voltios, el Deepal E07 Multitruck admite una carga “ultrarrápida” que permite recuperar hasta 350 km NEDC (298 km WLTP) de autonomía en solo 15 minutos. Deepal no aclara la cifra de potencia máxima de la carga rápida, pero una sencilla regla de tres nos dice que en ese cuarto de hora habremos recuperado 49 kW, por lo que en una hora la capacidad de carga debería rondar los 200 kW, que es una cifra muy buena, pero no para hablar de carga “ultrarrápida”.

El Deepal E07 ofrece dos carrocerías (o tres, o cuatro…) en una

Más allá de las prestaciones de su sistema de propulsión híbrido, el Depal E07 Multitruck resulta especialmente interesante por su carrocería, cuya parte trasera “transformable” nos permite disponer de una caja de carga abierta “en segundos”, con una portezuela capaz de soportar 300 kilos. Además, su techo panorámico retráctil “abre nuevas formas de explorar y conectarse con la naturaleza”.

Por dentro, el Deepal E07 presume de parecer más “un refugio de lujo” que un habitáculo convencional. En su equipamiento encontramos “asientos con masaje de gravedad cero” en la primera fila y una pantalla táctil central flotante de 15,4’’ que puede inclinarse 15 grados hacia el conductor o hacia su acompañante. Por su parte, los pasajeros de la parte trasera disfrutarán de numerosos huecos para el almacenamiento de diversos objetos, todo ello con una tapicería de cuero napa.

Deepal E07 Multitruck

El Deepal E07 Multitrack promete ser “notablemente silencioso” gracias al uso de cristales aislantes de doble capa en toda la zona delantera. Además, con solo tocar un botón, el habitáculo se reorganiza en “modo de campamento relajado y versátil”. Lamentablemente, no hay imágenes, así que no sabemos si se abaten los asientos o surge una fogata.

Deepal asegura que el vehículo cuenta con aparcamiento autónomo y que dispone de “inteligencia de conducción impulsada por Qualcomm, sensores ultrasónicos, radares milimétricos y monitoreo en modo centinela de 360°”, lo que le ayuda a “navegar por caminos difíciles”.Cormac Cafolla, gerente general de Deepal Australia, explica que “estamos brindando a los australianos algo que nunca antes habían visto: un camión múltiple ultraversátil y de alto rendimiento con flexibilidad y libertad en su núcleo. Puede transportar, navegar, acampar y conectarse, todo en un solo paquete”. Amén.

El Mercedes-AMG GLC eléctrico se enfrenta al frío escandinavo

El pasado mes de marzo Mercedes-Benz mostró las primeras imágenes de la nueva generación (la tercera) del GLC, que al igual que el CLA, llegará primero con una versión eléctrica. Dichas imágenes, aún con el coche fuertemente camuflado, venían acompañadas de una escueta información, donde se daban algunos detalles de su sistema eléctrico.

La renovación del GLC no es un asunto baladí, pues no en vano fue el modelo más vendido a nivel mundial dentro de la marca de estrella en 2024. Ya sabemos que habrá versiones de un único motor, por tanto con tracción a un eje, y de dos unidades propulsoras y, por tanto, con tracción total. En ambos casos estarán basadas en una arquitectura eléctrica de 800 voltios.

Tampoco es la primera vez que los espías de SH Proshots se cruzan con una unidad del futuro GLC, incluida su variante AMG GLC, si bien por aquel entonces eran prototipos en una fase muy inicial y, aunque ya había rumores con el tema de las denominaciones, seguíamos llamándolo EQC. Cabe recordar que Mercedes ha optado por no continuar con los nombres de tres letras (EQA, EQE…) sino por añadir la leyenda ‘con tecnología EQ’, algo que se materializó con el Clase G eléctrico (su nombre comercial es G 580 con tecnología EQ).

Mercedes-AMG GLC EV (15)
Foto: SH Proshots

El Mercedes-AMG GLC tendrá una estética bastante diferenciada

Aunque no se aprecian muchos detalles, sí podemos adivinar que el Mercedes-AMG GLC de la familia más vendida de Mercedes cuenta con una parrilla completamente cerrada que está flanqueada por faros inclinados hacia atrás, que aún distan de ser los definitivos. Y debajo se aprecia un parachoques delantero más agresivo con tomas de aire adicionales.

En el capó, ahora tenemos un camuflaje más visible, probablemente diseñado para ocultar la salida de aire. Respecto a anteriores avistamientos de AMG GLC aparecen unos raíles longitudinales en el techo, que tampoco son novedad pues ya estaban en las fotos oficiales con el coche camuflado, por lo que parece que serán estándar en toda la gama.

El estilo más deportivo continúa hacia atrás, con especial atención a las llantas firmadas por AMG y a través de las cuales podemos apreciar un sistema de frenos más potente, con discos ventilados, especialmente desarrollado para las necesidades de un modelo de este potencial que presenta discos ventilados.

Mercedes AMG GLC EV 21 Motor16
Foto: SH Proshots

También podemos ver manillas de puerta enrasadas con la carrocería, que tiene una cuidada aerodinámica y una línea de cintura ascendente. Se unen a una línea de hombros pronunciada y un techo ligeramente inclinado. Y parece que cuenta con una suspensión deportiva ajustada para ofrecer una altura reducida que redundará en un comportamiento más deportivo.

No hay mucho que ver en la parte trasera, pero el prototipo tiene una ventana trasera angular, un spoiler envolvente y luces traseras que no son las definitivas. Y en cuanto a esa parte posterior, en el modelo de producción podría distinguirse por un parachoques y difusor expresamente diseñados para él.

Respecto a la parte mecánica, Poco más se sabe sobre este SUV, por el momento, pero se espera que el modelo se base en la plataforma MB.EA y se sitúe debajo del EQE 53 SUV. Este último cuenta con un sistema de tracción en las cuatro ruedas de doble motor que produce 625 caballos (460 kW) y 950 Nm de par máximo Esto permite que el modelo acelere de 0 a 100 km/h en 3,4 segundos y tenga una autonomía estimada de 378 km con una sola carga. Sea como fuere, aún tardaremos bastante en tener noticias de este modelo, pues su presentación se producirá a lo largo de 2026.

Galería de imágenes espía del Mercedes-AMG GLC eléctrico

Fotos: SH Proshots

El Toyota GR Supra Final Edition llega a EE.UU. Pero no como ellos querían

Hace ya algún tiempo que Toyota comenzó a despedirse por todo lo alto de la generación A90 de su sensacional Toyota GR Supra. Muestra de ello es el impresionante A90 Final Edition que ha puesto a la venta en Japón y en Europa, y de los que tan solo va a construir 300 unidades con un precio de auténtico infarto, porque en Alemania uno de estos se cotiza a 142.800 euros. Sin embargo, también en Estados Unidos se van a despedir de este deportivo con una edición especial, que parece ser no les hace demasiada gracia.

Bautizado también con el nombre de Toyota GR Supra A90 Final Edition, esta edición especial solo se va a comercializar en color negro mate, tono sobre el que llaman la atención sus detalles en rojo, entre los que se incluyen las carcasas de sus espejos retrovisores o sus pinzas de freno. Los ingenieros de la compañía japonesa también han trabajado para potenciar la aerodinámica de esta edición de despedida, de forma que ahora se puede ver un sutil alerón integrado en su zaga y fabricado en fibra de carbono. Pero ni por un asomo recurre a los ‘ingredientes’ de la edición de despedida que llega a Europa.

Este Toyota GR Supra A90 Final Edition es más discreto que el ‘nuestro’

Aunque si te parece demasiado sutil, que sepas que la compañía japonesa permitirá a sus clientes apostar por un paquete estético opcional que está inspirado en el impresionante GR Supra GT4 EVO2. No esperes ninguna locura para su exterior, porque se limita a añadir los gráficos ‘GR’ en sus laterales, el alerón en carbono mate y los emblemas exteriores también en color negro mate. Por cierto, esta edición especial conserva sus llantas forjadas de 19 pulgadas y acabadas en color negro, aunque calzadas con unos neumáticos Michelin Pilot Super Sport en medida 255/35 R19 delante y 275/35 R19 detrás.

Si damos el salto al interior de estos Toyota GR Supra A90 Final Edition que llegan a Estados Unidos la verdad es que muy pocos cambios nos encontramos, porque no se han decantado por utilizar los fascinantes asientos con estructura de fibra de carbono que presentan los A90 Final Edition que llegan aquí. En su lugar se conservan los tradicionales, que tampoco están nada mal, tapizados con cuero y Alcantara, y adornados con pespuntes en color rojo y dorado. También se pueden ver inserciones de fibra de carbono y un aro rojo para el selector del cambio que va a juego con el tono de sus cinturones de seguridad.

Mejoras en el chasis pero no en su sensacional motor

2025 Toyota GR Supra A90 Final Edition. USA. Imagen interior.
Foto: Toyota

Más de lo mismo sucede a la hora de la puesta a punto de este Toyota GR Supra A90 Final Edition, en el que los ingenieros de la compañía japonesa han revisado sus amortiguadores controlados de forma electrónica, a la vez que llega una nueva barra estabilizadora para el eje delantero. Estos también se benefician de unos nuevos y reforzados soportes de goma para los brazos de control delanteros. Para rematar la jugada también se ha revisado el diferencial trasero y la dirección para reducir el subviraje de este deportivo cuyo equipo de frenos firmado por Brembo ahora utiliza unos discos de mayor diámetro en el eje delantero. No desvelan su tamaño, pero los actuales tienen 348 milímetros.

Los Toyota GR Supra A90 Final Edition que llegan a Europa también lo hacen con una versión revisada de su corazón con seis cilindros en línea, el cual incluso se acompaña de un sistema de escape firmado por el especialista Akrapovic. En Estados Unidos se han quedado fríos al ver que esta edición de despedida conserva la configuración mecánica original, que recordemos que allí presume de tener 387 CV de potencia y 500 Nm de par motor. Como recordatorio decir que aquí tienen 340 CV y 500 Nm, mientras que esos sensacionales los Final Edition alcanzan los 435 CV, además de 560 Nm.

Llegan mejoras para el resto de los Toyota GR Supra en EE.UU.

2025 Toyota GR Supra. USA. Imagen movimiento.
Foto: Toyota

Donde si hay más para poder elegir es a la hora de la transmisión, porque estos Toyota GR Supra A90 Final Edition que llegan a Estados Unidos se podrán adquirir con cambio manual de 6 velocidades o con la transmisión automática de 8 relaciones. Tal y como también ocurre con el resto de versiones de este deportivo, las cuales se han puesto al día al otro lado del océano para afrontar la que parece será su última temporada en el catálogo del fabricante japonés.

Para ello se han decantado por estrenar cuatro nuevos colores llamados Stratosphere, Absolute Zero, Nocturnal y Renaissance Red 2.0, además de que aparecen nuevos tapizados y un equipo de sonido con 10 altavoces. Que pasan a ser 12 y firmados por el especialista JBL si se da el salto al acabado Premium, que como el resto de versiones aún no tiene precio fijado para el otro lado del océano.

Fotos: Toyota

Cinco millones de norteamericanos ya saben lo que es Volvo

Volvo Cars ha alcanzado un hito histórico con la venta del coche 5 millones en Estados Unidos. Un logro que se celebra en el marco del 70º aniversario de la marca en el mercado estadounidense. El coche 5 millones fue vendido el 29 de marzo de 2025 en Patrick Volvo Cars en la localidad de Schaumburg, en el estado de Illinois. Se trata de un XC60 cuyo propietario es Erin Taylor. El concesionario donde se ha registrado esta venta tan especial ha sido socio de Volvo en el área de Chicago durante más de 30 años.

Este coche es el último capítulo de un viaje de la marca sueca en Estados Unidos que comenzó en 1955, cuando los primeros vehículos de la firma, específicamente los modelos PV444, llegaron al puerto de Long Beach, California. Ese año, la marca vendió solo 26 vehículos; pero a partir de ahí la cifra creció rápidamente. En 1956, las ventas alcanzaron las 5.047 unidades y en 1957, Volvo se convirtió en la segunda marca de importación más grande de California. En 20 años, en el año 1974, Estados Unidos ya se había convertido en el mercado más grande de la compañía. Y la firma se había convertido en una de las de más popularidad en Estados Unidos.

Volvo cumple 70 años en Estados Unidos
Foto: Volvo

El cinturón de seguridad salva 15.000 vidas en EEUU al año

El mercado y los clientes norteamericanos siempre han valorado de manera muy especial y positiva, el carácter innovador de la marca, especialmente en el campo de la seguridad. Eso ha sido valorado de manera muy especial en Estados Unidos. Entre las innovaciones de Volvo, sin duda destaca que en 1959, el ingeniero Nils Bohlin presentó el cinturón de seguridad de tres puntos en el Volvo PV544, una invención que la compañía compartió con el mundo, renunciando a sus derechos de patente para que todos pudieran beneficiarse de esta tecnología revolucionaria. A día de hoy, el cinturón de seguridad ha salvado más de 1 millón de vidas, y se estima que en Estados Unidos salva cerca de 15.000 vidas al año, según la Administración Nacional de Seguridad del Tráfico en las Carreteras (NHTSA).

VOLVO 5 MILLONES EEUU 5 Motor16
Foto: Volvo

Otro de los hitos de la trayectoria de Volvo en Estados Unidos fue en 1976, cuando el gobierno de Estados Unidos eligió los vehículos Volvo como referencia para establecer los estándares de seguridad de todos los coches nuevo. Para ello, adquirió una flota de Volvo 240 para realizar pruebas de choque. Ese mismo año, el fabricante sueco se convirtió también en el primer fabricante en utilizar el sensor Lambda para el control de emisiones de escape, un avance ambiental que redujo las emisiones dañinas en hasta un 90 por ciento Porque la compañía sueca tiene otro de sus ejes principales en el cuidado y el respeto por el medio ambiente.

Estos 70 de historia de Volvo en Estados Unidos se resumen también en cifras concretas. Volvo Car USA cuenta actualmente con una red de 281 concesionarios en 48 estados, en los que emplea a aproximadamente 11.500 personas. Además, en 2015 dio un paso más en su implantación en el país con la inauguración de su primera planta de producción en Ridgeville, Carolina del Sur, un centro con más de 210.000 metros cuadrados de superficie que actualmente emplea a 2.500 trabajadores. Esta planta comenzó a ensamblar el S60 en 2018 y hoy produce el SUV eléctrico insignia EX90 para el mercado estadounidense y para exportación mundial.

Y la historia de la marca sueca en Estados Unidos sigue su recorrido. Este hito de los cinco millones de coches vendidos no es más que otra etapa, porque el mercado norteamericano sigue siendo uno de los principales para la marca.

Galería de fotos 5 millones de Volvo en EEUU

Fotos: Volvo

Zenvo Automotive presenta el V12 más potente jamás creado para un coche de calle

Se llama Mjølner y antes de nacer ya ha hecho historia. Es el nuevo motor que Zenvo Automotive está a punto de presentar: el V12 más potente jamás montado en un coche de producción. Con una potencia de hasta 1.250 caballos solo con sus cuatro turbos, y alcanzando los 1.850 caballos de potencia máxima cuando se pone en funcionamiento el sistema híbrido eléctrico para apoyar al motor de gasolina, el Mjølner va a marcar un nuevo hito en la industria automovilística.

La primera unidad de este motor exclusivo, diseñado y fabricado a mano, ya ha sido completada para incorporarse al desarrollo del Aurora, el hiperdeportivo que está desarrollando la firma danesa. Para la creación de este motor se ha contado con la colaboración con MAHLE Powertrain, que es la que se encargará de fabricarlo en las instalaciones de la compañía en Northampton, Reino Unido, junto con el sistema híbrido.

Unos datos de rendimiento tremendos

Este corazón que va a impulsar al Aurora es un motor V12 de 6.6 litros, completamente nuevo y diseñado a medida. Con una línea roja de 9.800 revoluciones por minuto, el Mjølner ha sido cuidadosamente diseñado para ofrecer una experiencia emocional a los conductores, tal como lo explicó Jens Sverdrup, presidente de Zenvo Automotive: “El sonido y el dramatismo visceral son lo que definirá al Aurora, y el motor será un elemento vital de ello, llevándolo al máximo”.

MOTOR V12 ZENVO AUTOMOTIVE 4 Motor16
Foto: Zenvo Automotive

En el objetivo del equipo de Zenvo no estaba el crear este motor para ser el más potente del mundo; pero el resultado del esfuerzo constante por llevar la tecnología al límite ha hecho que se haya coseguido ese hito. El diseño del Mjølner no solo se ha centrado en su rendimiento extremo, sino también en aspectos como la interacción con el conductor y el confort en el uso diario. Zenvo ha logrado una combinación perfecta entre potencia, el compromiso de las sensaciones de conducción y el cumplimiento de las regulaciones de emisiones actuales y futuras. A pesar de su enorme capacidad de rendimiento, este motor ha sido creado para el uso en carretera, a diferencia de otros motores derivados de la competición que a menudo no ofrecen el mismo compromiso para el uso cotidiano.

El motor contará con el sistema de Ignición Jet de MAHLE, una tecnología en desarrollo durante más de una década, que permitirá operar en modo Lambda1, lo cual es un requisito para cumplir con las futuras normativas de emisiones. Este motor V12 supone la primera vez que se utiliza una nueva arquitectura modular que Zenvo pondrá en marcha en futuros modelos y líneas de productos, lo que marca el comienzo de una nueva era para la marca danesa.

MOTOR V12 ZENVO AUTOMOTIVE 3 Motor16
Foto: Zenvo Automotive

Para MAHLE Powertrain, la colaboración en el desarrollo del Mjølner ha sido un verdadero desafío técnico. Según John Hollingworth, director de ventas y marketing de MAHLE Powertrain, “desarrollar este motor desde cero ha sido un trabajo de auténtica pasión. Ha habido numerosos desafíos de ingeniería que pusieron a prueba a nuestros equipos, pero lograron superarlos con creces”. Ahora, con la unidad de potencia lista para iniciar las pruebas, el equipo espera con ansias escuchar el rugido del motor Mjølner. “Es un testimonio del trabajo de nuestros ingenieros y la manera en que han afrontado este reto, desarrollando un motor de carretera como ningún otro en el mundo”, añadió Hollingworth.

Visto fuera de su entorno, el motor Mjølner de Zenvo Automotive impresiona… Ahora solo falta verlo dentro del hiperdeportivo danés para propulsar al futuro Aurora, el encargado de llevar en sus entrañas esta maravilla de la técnica.

Galería de fotos motor Mjølner de Zenvo Automotive

Fotos: Zenvo Automotive

Lamborghini Temerario y su afinidad con la hidrodinámica

Cuando un nadador de élite se lanza al agua en una prueba de 100 metros, cada milímetro de su cuerpo cuenta. La precisión en el ángulo de entrada, la posición de los brazos, la rotación del torso y hasta el gesto más leve de las manos puede marcar la diferencia entre alcanzar la gloria o quedarse a milésimas del podio. Así como un superdeportivo como el Lamborghini Temerario necesita perfección en cada línea y cada elemento técnico para alcanzar su máximo rendimiento, un nadador como el bicampeón mundial Filippo Magnini requiere una ejecución impecable para imponerse en la piscina.

Lamborghini Temerario
Foto: Lamborghini.

Máxima velocidad en el agua o contra el aire

“Mi meta es clara: debo encontrar el equilibrio perfecto entre técnica y potencia. Solo así consigo la eficiencia hidrodinámica que me permite destacar”, explica Magnini. Para él, el reto de nadar 100 metros a máxima velocidad es comparable a lo que representa para un automóvil pasar de 0 a 100 km/h en tiempo récord. De hecho, el Temerario logra esa aceleración en solo 2,7 segundos, convirtiéndose en una referencia dentro del mundo de los superdeportivos. En ambos casos, velocidad y aerodinámica son elementos clave.

En el vídeo ‘Sculpted by Speed’, Magnini expone con claridad la idea de que, en su disciplina, la velocidad no es solo un objetivo, sino una obsesión. Cada brazada, cada patada, cada respiración está optimizada para minimizar la resistencia del agua y maximizar el impulso. Al igual que un ingeniero diseña el chasis de un coche para cortar el aire, Magnini moldea su cuerpo y su estilo de nado para deslizarse a través del agua con la menor fricción posible.

No hay margen para errores

Sin embargo, Magnini no es una máquina. No tiene motores ni alerones, pero sí un control absoluto sobre su técnica. Se concentra en detalles como la rotación de las muñecas o la dirección del movimiento de sus brazos. Para él, incluso la respiración es una herramienta de rendimiento. “En la natación, cada pequeño detalle puede sumar o restar décimas valiosas. Aquí no hay margen para errores”, afirma. Es un deporte en el que no se juega, se compite con precisión milimétrica.

Filippo Magnini
Foto: Lamborghini.

Magnini describe el agua como una extensión de sí mismo. No solo se mueve dentro de ella, sino que la comprende, la siente. “Es mi medio natural. Conozco cómo interactúa con mi cuerpo, cómo responde a mi fuerza y cómo puedo aprovechar su resistencia para ganar velocidad”, explica. En ese sentido, su conexión con el agua se asemeja a la del Lamborghini Temerario con el aire: ambos utilizan su entorno para alcanzar un rendimiento superior.

Lamborghini Temerario, de ciencia ficción

El Lamborghini Temerario, por su parte, representa la cúspide de la ingeniería automotriz en cuanto a aerodinámica y rendimiento. Con un innovador sistema de propulsión híbrida, que combina un motor V8 biturbo con tres motores eléctricos, el superdeportivo alcanza una potencia total de 920 CV. Su motor, desarrollado íntegramente en Sant’Agata Bolognese, es capaz de llegar a las 10.000 rpm, una cifra inédita para un coche de producción.

Lamborghini Temerario
Foto: Lamborghini.

Cada componente del Lamborghini Temerario ha sido concebido para mejorar su desempeño aerodinámico. Desde las luces diurnas, que actúan como elementos funcionales para dirigir el flujo del aire, hasta las aletas que canalizan el aire hacia los radiadores, todo está diseñado con un propósito: reducir la resistencia y aumentar la eficiencia.

Las mejoras aerodinámicas no son solo externas; el suelo del vehículo también incorpora generadores de vórtices que optimizan la carga trasera y trabajan en conjunto con el difusor, rediseñado para incrementar en un 70 % la superficie respecto al modelo anterior, el Huracán EVO (aquí más información).

Frenos refrigerados por la canalización del aire

Las soluciones aerodinámicas también se extienden al sistema de frenos. En la parte delantera, un deflector guía el aire hacia las pinzas de freno, mientras que en la parte trasera, los conductos NACA canalizan el flujo desde el suelo del coche hacia los discos. Todo ha sido pensado para mantener el rendimiento incluso en condiciones extremas, mejorando en un 20 % la refrigeración de los discos y en un 50 % la de las pinzas respecto a generaciones anteriores.

Lamborghini Temerario
Foto: Lamborghini.

Lo más fascinante es cómo tanto el nadador como el vehículo comparten un principio común: la búsqueda obsesiva de la eficiencia. Así como Magnini pule cada aspecto de su técnica para ser más veloz en el agua, los ingenieros de este superdeportivo de la marca italiana han refinado cada línea, cada curva, para que el Temerario se ‘deslice’ por el aire con una precisión que roza la perfección.

En definitiva, tanto el cuerpo de un nadador de élite como el diseño de un superdeportivo son esculpidos para registrar la máxima velocidad. Ambos viven en función del rendimiento, ambos han sido creados —uno por la evolución y la disciplina, el otro por la ingeniería y la innovación— para vencer al tiempo.

Fotos: Lamborghini.

Seat celebra su Semana Healthy: ¿Te sumas al reto?

Seat celebra cada año en sus sedes lo que la marca denomina «Semana Healthy», en la que promueve actividades para impulsar el bienestar y la salud de sus trabajadores. Una iniciativa a la que también se suma Casa Seat, el espacio que la marca tiene en la ciudad de Barcelona, con propuestas para todos los interesados.

Seat ha previsto para su Semana Healthy (del 8 al 11 de abril) un programa de más de 40 actividades, tanto en formato presencial como online, en los diferentes centros de la compañía en Martorell y Barcelona. Por otro lado, la marca se ha propuesto acercar esta iniciativa a los ciudadanos a través de una programación especial en Casa Seat, donde los barceloneses y los que visiten la ciudad podrán disfrutar de experiencias relacionadas con el cuidado físico y mental.

La agenda de Casa Seat arranca el día 7 de abril

Así, en la agenda prevista, el 7 de abril las actividades de Casa Seat arrancan con una primera sesión dedicada al TDAH, con el Dr. Javier Quintero, jefe del servicio de Psiquiatría y Salud Mental del Hospital Universitario Infanta Leonor, quien explicará los desafíos y estrategias para el manejo de estetrastorno. Además, el mismo día se celebrará una charla con Francesc Ristol, CEO del Centro de Terapias Asistidas con Canes (CTAC), sobre el impacto positivo y los beneficios de estas intervenciones en el ámbito hospitalario, emocional y cognitivo para pacientes y profesionales de la salud.

Una de las actividades de Casa Seat será una charla de terapias asistidas con canes. Foto: Seat.
Una de las actividades de Casa Seat será una charla de terapias asistidas con canes. Foto: Seat.

El día 11 el público puede participar en una sesión sobre superación y crecimiento personal junto a David Bosch, piloto profesional y director técnico de la escuela de conducción FAST Parcmotor, que compartirá su experiencia tras un accidente de tráfico que cambió su vida y hablará sobre las herramientas que le han permitido afrontar los desafíos del futuro.

También el día 11, Casa Seat ha convocado una mesa redonda con expertos del sector sobre cáncer infantil, en colaboración con la Associació de Nens amb Càncer (AFANOC). Por otro lado, el Dr. Bonaventura Clotet, presidente de la Fundació Lluita contra les Infeccions, hablará sobre cómo la investigación sobre el VIH ha contribuido a los avances en el tratamiento de patologías neurodegenerativas.

semana healthy seat3 Motor16
Foto: Seat.

Sesiones de fuerza y fitness

El deporte será también el protagonista en esta edición de la Semana Healthy. Por un lado, el 8 de abril, Casa Seat y Casa Barré han preparado dos sesiones en las que la fuerza, el equilibrio y la música se combinan para generar una experiencia envolvente que invita a la reconexión. Y el día 9, Casa Seat propine unirse al Move On, una sesión de fitness en colaboración con Edan Studios y liderada por Anna Lewandowska, una de las figuras más influyentes del entrenamiento funcional en Europa.

Para José Mª Navarrete Durán, Head of Health, Safety and Emergencies (HSE) de Seat, estas actividades dan a la marca la oportunidad de «acercar la salud a todos los rincones de nuestra organización y a nuestra ciudad, Barcelona, reforzando así nuestro compromiso con una forma de trabajar en la que las personas y su bienestar están en el centro. Apostamos por una cultura preventiva que empodere a las personas a cuidar de su salud física, mental y emocional», ha explicado.

Un compromiso que Seat ya demostró durante la pandemia, cuando el espacio de la marca en Barcelona se convirtió en un punto fijo de vacunación contra la COVID-19 en Barcelona, en el que se inmunizaron más de 120.000 personas. También la planta de la marca fue uno de los centros que fabricó respiradores para los hospitales.

Cupra ya tiene ganador para su beca de cine

Cupra sigue impulsando el mundo del cine a través de diferentes iniciativas en las que la marca apoya a talentos jóvenes en su carrera profesional. Uno de estos proyectos es “The Dream Makers, Film Studies Contest”, un concurso en el que el ganador recibe una beca completa, además de ayuda económica, para estudiar en la Escuela Superior de Cine y Audiovisuales de Cataluña (ESCAC).

La marca acaba de anunciar el ganador de la nueva edición de este concurso, que cuenta en su jurado con cineastas como el director y productor J.A. Bayona o actores internacionales de la talla de Daniel Brühl. Ignacio Martín, un joven argentino de 21 años, ha ganado el concurso con su cortometraje “Aires de olvido” y podrá estudiar con una beca completa durante cuatro años en la ESCAC.

Cupra beca de cine ESCAC2 Motor16
Foto: Cupra.

Gran éxito de la convocatoria de Cupra

Gutiérrez se impuso con su propuesta a 386 aspirantes a cineastas de nueve países que presentaron sus cortometrajes al concurso de Cupra. El éxito de la convocatoria se lo puso muy difícil al jurado, que seleccionó a 9 finalistas y finalmente acabó eligiendo la obra de este argentino.

J.A. Bayona, que también es embajador de Cupra, ha explicado que «es muy gratificante descubrir lo que los creadores emergentes están plasmando a través de la pantalla. Sus ideas frescas y formatos disruptivos cambiarán la forma en que entendemos el cine en el futuro, y formar parte de eso es apasionante”, ha explicado».

J A Bayona becomes new CUPRA brand ambassador with the objective of boosting creative talent from Barcelona 02 HQ Motor16
J.A. Bayona junto a Wayne Griffiths, anterior CEO de Cupra. Foto: Cupra.

Para Ignasi Prieto, Chief Brand Officer de Cupra, la marca tiene un compromiso con las nuevas generaciones que se expresa con iniciativas como esta. «Ofrecemos una plataforma para descubrir su talento y que sea reconocido, dándoles las herramientas para desafiar al statu quo, y no hay mejor manera de hacerlo que a través del cine. Esta edición de “The Dream Makers” ha sido muy especial, ya que hemos visto que los jóvenes talentos están entusiasmados por hacer oír su voz, y en Cupra nos encanta poder hacerlo posible», ha declarado.

La marca española con sede en Barcelona también impulsa un concurso de cine en el que invita a los futuros cineastas a diseñar un cortometraje que luego es producido. El certamen premió el año pasado dos proyectos: “Homing”, de Hansel Rodrigues y Lizzie Atherton, y “Señuelo”, de Martha García Ayerbe.

El primero, «Homing», es la historia de un visitante anónimo que llega a una casa en el sur de Inglaterra y cambia la forma de pensar de los miembros de una familia aparentemente normal, que se ven forzados a confrontar preguntas que cambiarán sus ideas preconcebidas.

El segundo, “Señuelo”, es la crónica de la iniciación de un niño en el mundo de la caza y la relación compleja entre un padre y su hijo. Una historia original que explora cuestiones sobre la masculinidad y la violencia a través de elementos del cine fantástico.