comscore
domingo, 20 abril 2025
Inicio Blog Página 14

Este BMW M3 Touring es el familiar definitivo y lo fabrica G-Power

Tras liarse la manta a la cabeza y crear el primer BMW M3 Touring de la historia, la firma de Múnich rizó el rizo llevándolo a límites insospechados con su extraordinaria versión CS, que recordemos tiene un precio de 195.000 euros. Solo para que lo vayas poniendo en perspectiva. Cuando pensábamos que era prácticamente imposible ofrecer un vehículo familiar aún más emocionante y radical, llegan los chicos de G-Power con este G3M Bi-Turbo 800, una criatura extraordinaria y de la que solo construirán 25 unidades.

No es ningún secreto que este preparador alemán es todo un especialista a la hora de llevar a límites insospechados cualquier motor que se esconda bajo el capó de todo modelo de la firma de la hélice. Y al conocido con el código S58B30A parece que más que a cualquier otro bloque. Se trata del 3.0 con seis cilindros en línea y sobrealimentado que emplea el BMW M3 Touring entre otros modelos, pero en este caso con unos originales 530 CV de potencia (550 en el caso de los CS Touring) y 650 Nm de par motor.

Gana 270 CV respecto a un BMW M3 Touring ‘de fábrica’

2025 BMW M3 Touring. G-Power G3M. Imagen motor.
Foto: G-Power

Cifras que son claramente insuficientes para los delirios de G-Power, quienes reemplaza los dos turbocompresores originales por dos más contundentes, añade un nuevo sistema de admisión de aire, una completa gestión electrónica y un sensacional sistema de escape donde no faltan unos nuevos catalizadores más permisivos con los gases que salen de ese corazón. Básicamente todo lo necesario para que este G3M Bi-Turbo 800 pase a proporcionar precisamente 800 CV de potencia, además de 900 Nm de par motor.

Donde parece que no hay cambio alguno es en la transmisión automática de 8 velocidades o en el sistema de tracción total M xDrive que utilizan todos los BMW M3 Touring, que según salen de la fábrica pueden acelerar de 0 a 100 km/h en solo 3,6 segundos y alcanzar una velocidad máxima de 250 km/h, que se puede llevar hasta los 290 km/h previo paso por caja al apostar por el paquete M Driver. Cifras dignas de enmarcar, pero que quedan eclipsadas con los 330 km/h a los que puede llegar esta criatura de G-Power, cuyo tiempo para acelerar de 0 a 100 km/h no se ha desvelado. Pero puedes esperar un tiempo incluso inferior a los 3,5 segundos que requiere ese extraordinario CS Touring.

El paquete de G-Power contempla mucho más que mejoras mecánicas

2025 BMW M3 Touring. G-Power G3M. Imagen exterior.
Foto: G-Power

Más allá del notable incremento de potencia, todo aquel que se decante por este completo paquete ofrecido por el especialista alemán G-Power para los BMW M3 Touring se van a beneficiar de otras muchas mejoras, que comienzan con unas exclusivas llantas forjadas de 20 y 21 pulgadas. El especialista alemán deja que el cliente elija entre sus modelos Hurricane RR y Hurricane RS, pero siempre acompañadas de unos neumáticos de altas prestaciones firmados por Michelin y en medida 285/30 R20 delante y 295/25 R21 detrás.

Tras ese impresionante conjunto se ha conservado inalterados su equipo de frenos o su suspensión. Aunque como no podía ser de otra forma, los chicos de G-Power también contemplan diferentes ‘upgrade’ que le vendrían de maravilla a este BMW M3 Touring con el objetivo de digerir aún mejor sus nuevas y estratosféricas prestaciones.

Extra de carbono para el exterior del BMW M3 Touring

2025 BMW M3 Touring. G-Power G3M. Imagen detalle.
Foto: G-Power

Convertir tu BMW M3 Touring en este G-Power G3M Bi-Turbo 800 también conlleva la aparición de ese impresionante capó en fibra de carbono inspirado en el que usan los CS Touring y con una gran toma de aire para refrigerar su mecánica, parcialmente oculta bajo una cubierta de fibra de carbono. También vemos llegar una parrilla personalizada, un splitter delantero más prominente, carcasas para los espejos retrovisores, un alerón posterior y un difusor específico… Todo ello también fabricado en fibra de carbono.

Tan llamativo como el exterior de este G-Power G3M Bi-Turbo 800 es su interior, donde además de una placa que identifica a cada una de las 25 unidades que se van a fabricar y de unas alfombrillas con el emblema del preparador alemán, vemos un llamativo tapizado de fábrica que combina los colores negro y naranja con infinidad de fibra de carbono. Pues hasta la estructura de esos sensacionales asientos se fabrica con ese ligero material.

La ‘locura’ de G-Power sale más barata que un M3 CS Touring

2025 BMW M3 Touring. G-Power G3M. Imagen llanta.
Foto: G-Power

Por si estas interesado en tener uno de los familiares más excitantes que hemos visto en los últimos tiempos, que sepas que los chicos de G-Power están pidiendo nada menos que 47.600 euros por transformar tu BMW M3 Touring en este G3M Bi-Turbo 800, cuantía que escala hasta los 50.575 euros en el caso de que desees que ellos mismo te instalen todas y cada una de las piezas de este completo paquete que deberás sumar a los más de 130.000 euros que en España cuesta este fascinante familiar. Por lo que aún es más ‘barato’ que un M3 CS Touring.

Fotos: G-Power

Kia y LG van a ‘inventar’ espacios móviles de trabajo en los nuevos PBV

Kia Corporation y LG Electronics, dos de las empresas coreanas más punteras han anunciado una colaboración estratégica para desarrollar soluciones de espacios móviles basadas en la tecnología PBV (Platform Beyond Vehicle) o plataforma más allá del vehículo. Presentado en el Salón de Seúl, este acuerdo tiene como objetivo transformar los vehículos en espacios personalizados para el trabajo y el ocio, integrando electrodomésticos avanzados de LG en los PBVs de Kia.

La firma de este acuerdo en el Seoul Mobility Show 2025 ha sido acompañado de la presentación de dos con, celebrado en KINTEX, Goyang, Corea del Sur. Durante el evento, se presentaron dos concept que demuestran cómo los vehículos pueden convertirse en espacios de trabajo móviles y espacios recreativos para actividades de ocio al aire libre, incorporando electrodomésticos de última tecnología.

Los concept presentados se han desarrollado bajo la línea PV5 Spielraum; el término «Spielraum», que significa «espacio de juego» en alemán, refleja el concepto de entornos móviles flexibles.

LGKIA MOU 1 Motor16
Foto: LG

Dos concept para mostrar las posibilidades de la plataforma de Kia

El primero de ellos se denomina Concepto Spielraum Studio. Este modelo está diseñado para emprendedores solitarios que viajan con frecuencia y necesitan tanto un espacio de trabajo como almacenamiento. El concept incluye electrodomésticos inteligentes de LG, como el LG Styler modular, espejos inteligentes y cafeteras, integrados para optimizar el interior del PV5.

El sistema de inteligencia artificial de LG puede monitorizar la agenda del usuario, calcular el tiempo de viaje restante y ajustar las configuraciones de los electrodomésticos en consecuencia, brindando una experiencia personalizada y eficiente.

LGKIA MOU 2 Motor16
Foto: LG

El LG Styler, una de las innovaciones presentadas en el concept Spielraum Studio, es una solución de cuidado de prendas que utiliza la tecnología TrueSteam para higienizar y desodorizar la ropa, además de reducir las arrugas con su sistema de percha móvil y vapor. Por su parte, los paneles MoodUP de LG permiten cambiar el color del panel de la puerta de los refrigeradores a través de la aplicación LG ThinQ, lo que facilita la personalización de los electrodomésticos para crear ambientes específicos.

El PBV centrado en el ocio

El otro modelo se denomina Concepto Spielraum Glow Cabin. Está orientado a quienes buscan experiencias de disfrute al aire libre, como el picnic en el automóvil, un segmento que ha crecido de manera destacada en los últimos años. Incluye electrodomésticos como refrigeradores, hornos microondas y bodegas de vino, todos diseñados para apoyar diversas actividades recreativas al aire libre. Cada electrodoméstico está equipado con paneles MoodUP™ de LG, que ajustan el color según las preferencias del usuario, creando una experiencia única y adaptada al estado de ánimo o al ambiente deseado.

KIA PBV Y LG 2 Motor16
Foto: Kia

En este acuerdo entre Kia y LG la marca automovilística reúne la tecnología PBV de Kia y la firma de electrónica propone sus soluciones de inteligencia artificial (IA). Según Won-Jeong Jeong, vicepresidente ejecutivo y jefe de la división de negocios de Kia en Corea, «Al ofrecer soluciones de espacio móvil que combinan automóviles con electrodomésticos, buscamos liderar un cambio transformador en el estilo de vida de los clientes. Esta asociación con LG Electronics pone en valor los nuevos PBV, contribuyendo a un nuevo paradigma de movilidad donde los vehículos evolucionan para convertirse en espacios personalizados para vivir y trabajar».

LGKIA MOU 4 Motor16
Foto: Kia/LG

En parecidos términos se ha expresado el representante de LG: «Estamos entusiasmados y orgullosos de llevar nuestras avanzadas soluciones espaciales de IA al mercado de la movilidad PBV a través de esta colaboración con Kia», ha dichoi Lyu Jae-cheol, presidente de LG Home Appliance Solution Company. «Esta colaboración ofrece una importante oportunidad para ampliar la ‘AI Space Solution’ de LG Electronics, para que sirva como trampolín para crear nuevas experiencias de estilo de vida impulsadas por IA más allá del hogar, a través de la movilidad y otros espacios cotidianos».

Este acuerdo supone para Kia mostrar las posibilidades que va a ofrecer su nueva familia PBV que la marca coreana va a comenzar a vender este año en España.

Galería de fotos Kia PBV con LG Electronics

Fotos: Kia/LG

El Renault 17 Electric Restomod, primer coche que protagoniza un podcast


Renault y Podium Podcast han creado el primer podcast de ficción en forma de novela negra protagonizado por un vehículo, el R17 Electric Restomod. Este modelo reinterpreta al Renault 17, el icónico coupé de los años 70. Su rediseño ha corrido a cargo del francés Ora Ïto, que ha transformado al popular coche en un showcar eléctrico con carrocería de carbono e interior retrofuturista.

Ahora, este Renault 17 es protagonista de una experiencia inédita titulada «Jules y Ren», un podcast de ficción creado por el ganador del Premio Ondas David Pascual, al que ponen voz dos actores tan reconocidos como Michell Jenner y Carlos Santos.

renault 17 r17 electric restomod 8 Motor16
R17 Electric Restmod. Foto: Renault.

Un Renault llamado Ren

En el podcast, el R17 Electric Restomod protagoniza una intrigante aventura que redefine la relación entre el coche y su conductor. La historia sigue los pasos de Jules, una joven detective agorafóbica con habilidades mentales extraordinarias, y de su inseparable compañero Ren, el Renault 17, un automóvil equipado con inteligencia artificial.

Coche y humano se adentrarán en la resolución de misterios sin resolver en una trama digna de la mejor novela negra. Cada oyente podrá imaginar a Ren a su manera, aunque en la portada del podcast aparece el showcar R17 Electric Restomod.

Michelle Jenner da vida a Jules, una investigadora marcada por la desaparición de su socio, cuya vida cambia radicalmente cuando recibe un misterioso paquete con las llaves de un coche que habla y tiene la capacidad de almacenar y procesar grandes volúmenes de datos.

Carlos Santos interpreta a Ren, un coche-personaje construido sobre los atributos de la innovación, la tecnología, la sostenibilidad y la seguridad al servicio del ser humano que caracterizan a la gama actual de Renault E-Tech. Junto a Jules se pondrán manos a la obra para resolver complejos casos de investigación.

Jenner y Santos se reencuentran en esta ficción 20 años después del estreno de «Los hombres de Paco». Pero en la trama de este podcast de Renault aparecen otras voces de actores tan aclamados como Ángeles Martín, Nancho Novo, Carlos Olalla, Ana Wagener (ganadora de un Goya) y Carles Cuevas.

Un podcast para escuchar a bordo

Renault OpenR Link
Renault OpenR Link. Foto: Renault.

Cada día son más los consumidores que escuchan audiolibros y podcast en en el coche (se calcula que un 70%) y Renault quiere convertirse en la primera marca automovilística en producir una ficción sonora propia. Por eso, propone escuchar el podcast Jules y Ren en sus vehículos, que ya incorporan aplicaciones como Podium Podcast y Nextory en su sistema multimedia openR link, mejorando la experiencia de entretenimiento a bordo.

El podcast, compuesto por cinco episodios, ya está disponible en las principales plataformas además de Podium, incluyendo Spotify, Apple Podcasts, Amazon Music e iVoox.

Hyundai se vuelca con los fans del Atlético de Madrid

Una treintena de aficionados del Atlético de Madrid han podido vivir una experiencia exclusiva gracias a Hyundai que les ha permitido, entre otras cosas, disputar un partido sobre el césped del estadio Riyadh Air Metropolitano.

La marca coreana es socio oficial de movilidad del club rojiblanco y esta acción se enmarca dentro de su programa global For The Fans. Se celebra cada año y convierte a los aficionados rojiblancos en protagonistas de experiencias que tardarán mucho en olvidar.

Una iniciativa con la que Hyundai refuerza en nuestro país su compromiso con los seguidores del fútbol en general, y con el Atlético de Madrid en particular, para cuyos fans organiza experiencias exclusivas que conectan la pasión deportiva con los valores de innovación, cercanía y compromiso que definen a la marca.

Una jornada inolvidable gracias a Hyundai

Los fans participantes fueron seleccionados a través de un sorteo promovido por Hyundai. El premio consistía en disfrutar de una jornada de inmersión en el estadio Riyadh Air Metropolitano, donde comenzaron el día con una visita guiada por las instalaciones del estadio, incluyendo espacios emblemáticos como los vestuarios del primer equipo, la sala de prensa y el museo del club, donde pudieron contemplar algunos de los trofeos más importantes de la historia del Atlético de Madrid.

Uno de los momentos más emotivos de la jornada llegó cuando los aficionados conocieron a dos leyendas del club, Roberto Fresnedoso y Roberto Solozábal, que se convirtieron en sus entrenadores durante el partido que los aficionados disputaron más tarde y en el que tuvieron la oportunidad de saltar al terreno de juego del Riyadh Air Metropolitano.

HYUNDAI FOR THE FANS METROPOLITANO4 Motor16
Foto: Hyundai.

Futbolistas profesionales por un día

Divididos en dos equipos, el IONIQ 5 e INSTER, en referencia a los dos modelos eléctricos más representativos de Hyundai, los aficionados saltaron al campo perfectamente equipados con la ropa oficial del equipo personalizada para ellos, lo que les permitió recrear la experiencia de convertirse en futbolistas profesionales al igual que sus ídolos durante un día.

Al finalizar el evento, Hyundai entregó a cada aficionado una medalla conmemorativa como recuerdo de su participación en esta acción única. Además, también se otorgaron premios especiales, como el reconocimiento al “Gol más bonito”, destacando el talento y la implicación de los aficionados.

HYUNDAI FOR THE FANS METROPOLITANO3 Motor16
Foto: Hyundai.

Eventos con los futbolistas

Como socio oficial de movilidad del club rojiblanco, la marca coreana no solo organiza eventos con los aficionados, sino que también lo hace con los jugadores del equipo. Uno de ellos tuvo lugar a finales del año pasado y en el mismo participaron tres jugadores del Atlético de Madrid.

Los futbolistas del primer equipo, Antoine Griezmann y Koke Resurrección, por parte del cuadro masculino, junto a la futbolista del equipo femenino, Carmen Menayo, fueron retados por Hyundai a montarse en el asiento del copiloto del salvaje Ioniq 5 N e intentar escribir en una pizarra mientras un piloto profesional les daba una vuelta al circuito del Jarama en Madrid. Una experiencia que los deportistas tampoco van a poder olvidar, como se puede apreciar en el vídeo (abajo).

El Hyundai Ioniq 5 N es un modelo 100% eléctrico de 478 kW (650 CV), que ha sido desarrollado por la división de altas prestaciones de la marca y es capaz de acelerar de 0 a 100 km/h en solo en 3,4 segundos.

Fotos: Hyundai.

La oferta eléctrica de Peugeot, la más amplia para acceder al Moves III

Con la reciente aprobación del Plan Moves III por parte del Gobierno español, el mercado de vehículos eléctricos va a recibir un nuevo impulso. Un empuje que no han dejado de tener marcas como Peugeot, empeñada en liderara la transición hacia la electrificación en España. Con una gama completa de electricos en todos los segmentos, la familia de 0 emisiones de la marca es ahora todavía más atractiva y accesible.

Peugeot está consolidada como uno de los principales actores en el mercado de los vehículos eléctricos, gracias a su amplia oferta, que abarca desde compactos urbanos hasta SUV familiares y berlinas. En su empeño por dar soluciones a todas las necesidades la firma del león se ha comprometido a facilitar el acceso a la movilidad eléctrica, adaptándose a las necesidades de los conductores, independientemente de sus preferencias de espacio, autonomía o tipo de uso.

Peugeot 5008
Fotos: Peugeot.

Los precios, con Moves, de los eléctricos de Peugeot

El resumen de ese empeño está en una gama de vehículos eléctricos que incluye modelos como:

  • Peugeot E-208: Un urbano compacto ideal para la ciudad, con un precio desde 18.800 euros tras aplicar las ayudas del Plan Moves III.
  • Peugeot E-2008: Un SUV polivalente con un precio a partir de 24.090 euros.
  • Peugeot E-308: Disponible como berlina o familiar, a partir de 28.820 euros.
  • Peugeot E-408: Un elegante fastback, desde 35.360 euros.
  • Peugeot E-3008: Un SUV de nueva generación, con un precio desde 35.660 euros.
  • Peugeot E-5008: Un SUV familiar de hasta siete plazas, a partir de 37.660 euros.

Todos estos precios ya han descontado las ayudas del Plan Moves III mediante el cual los compradores pueden beneficiarse de subvenciones de hasta 7.000 euros por la compra de un vehículo 100% eléctrico cuando se achatarra un coche. Una cantidad que puede incrementarse con bonificaciones adicionales del IRPF.

PEUGEOT e308 FE 2022 006 FR Motor16
Foto: Peugeot

Contando modelos y versiones, son 12 las alternativas totalmente eléctricas en la gama de la marca del león que se pueden acoger a la subvención del Moves III. Desde el compacto E-208, ideal para el uso urbano, hasta el espacioso E-5008, que cubre las necesidades de las familias más grandes con las siete plazas que puede ofrecer en su interior. La marca francesa ha logrado integrar la movilidad eléctrica en todos los segmentos clave, brindando alternativas para conductores que buscan vehículos con alta autonomía, bajos costes de uso y una experiencia de conducción dinámica y conectada.

Y a todo ello, además, se puede sumar las alternativas de propulsión cien por cien eléctrica que la firma francesa ofrece también en el sector de los vehículos comerciales. Modelos como el Rifter o el Partner, el Traveller, Expert o Boxer cuentan con versiones cien por cien eléctricas que también pueden descontar las ayudas que ofrece el Gobierno.

La gama de modelos eléctricos de la marca de Stellantis es una clara muestra de que la movilidad eléctrica no está reñida con el rendimiento, el diseño o la autonomía. La marca francesa ha logrado combinar la tecnología más avanzada con un diseño atractivo y prestaciones de primer nivel, adaptándose a la perfección a las exigencias del mercado.

Los primeros 615 Omoda y Jaecoo llegan a Málaga… por mar

La optimización de la red de distribución es un factor clave para el éxito de cualquier marca automovilística. OMODA & JAECOO lo saben, y por eso han apostado por el Puerto de Málaga como un punto estratégico adicional a su base principal en Barcelona. La descarga de los primeros 615 vehículos provenientes del buque Ro-Ro MIN JIANG KOU representa una inversión significativa en eficiencia logística y satisfacción del cliente.

Si bien el puerto de Barcelona seguirá siendo un eje central de su operación, la incorporación del puerto de Málaga mejora sustancialmente la cobertura logística en la península ibérica. Esta decisión estratégica se traduce en:

  • Tiempos de entrega reducidos: Los clientes del sur de España podrán disfrutar de sus nuevos vehículos en un plazo considerablemente menor.
  • Mayor agilidad en la distribución: La marca puede responder de forma más rápida a la demanda de sus concesionarios y clientes en la región.
  • Optimización de costos: Una red de distribución más eficiente implica una reducción en los costos operativos.

Alianza estratégica con Noatum Auto Logistics: Maximizando la capacidad operativa

Para complementar su estrategia logística, OMODA & JAECOO han incorporado a Noatum Auto Logistics como segundo proveedor de transporte terrestre a nivel nacional, que complementa el trabajo de Orvipal. Esta alianza estratégica busca aumentar la capacidad operativa y garantizar una mayor disponibilidad de producto.

La elección de Noatum Auto Logistics como socio estratégico no es casual. Se trata de una empresa con amplia experiencia en el sector de la logística automovilística, con una sólida infraestructura y un reconocido compromiso con la calidad del servicio. Esta colaboración permitirá a OMODA & JAECOO:

  • Ampliar su alcance geográfico: La red de transporte de Noatum Auto Logistics complementa la ya existente, permitiendo llegar a un mayor número de destinos.
  • Mejorar la flexibilidad en la gestión de la flota: La marca tendrá más opciones para transportar sus vehículos de forma eficiente y segura.
  • Optimizar los tiempos de entrega: Una logística más ágil se traduce en una mayor rapidez en la entrega de los vehículos a los clientes.

Declaraciones del responsable de logística de OMODA & JAECOO

Emilio Jesús Gómez, Responsable de Logística de OMODA & JAECOO, destaca el impacto positivo de esta nueva estrategia: «La llegada de las primeras 615 unidades al Puerto de Málaga ofrece un extraordinario valor añadido de cara a la rápida disponibilidad de los coches para nuestros clientes del sur de España, que verán reducidos hasta en tres días los plazos de entrega actuales desde Barcelona. Los dealers de Andalucía, Extremadura y sur de Castilla pueden recibir su coche de manera prácticamente inmediata, siendo OMODA & JAECOO la marca que tiene los plazos de entrega a cliente más reducidos de todo el mercado».

Esta declaración subraya el compromiso de la marca con la satisfacción del cliente y la eficiencia logística. La reducción en los plazos de entrega es un factor clave para diferenciarse de la competencia y ofrecer una experiencia de compra superior.

Asimismo, el Responsable de Logística añadió: “Pensamos que el puerto de Málaga, con esta apuesta que realiza OMODA & JAECOO, se va a consolidar como el verdadero HUB automovilístico del sur del Mediterráneo. Igualmente, esperamos incrementar las operaciones a este puerto tan pronto se consoliden los proyectos de ampliación que tiene previsto la Autoridad Portuaria de Málaga y Noatum”.

Descarga eficiente con buques Ro-Ro: Agilidad y seguridad en el transporte

La elección de buques Ro-Ro (Roll On–Roll Off) para el transporte de vehículos es un factor clave para la eficiencia y la seguridad en la descarga. Este método permite descargar los vehículos directamente sobre ruedas, lo que reduce significativamente los tiempos de manipulación y minimiza el riesgo de daños.

En comparación con los métodos tradicionales de contenedores, los buques Ro-Ro ofrecen las siguientes ventajas:

  • Mayor rapidez: La descarga se completa en cuestión de horas, en lugar de los días que podrían requerir los métodos tradicionales.
  • Menor riesgo de daños: La manipulación de los vehículos se reduce al mínimo, lo que disminuye la probabilidad de golpes o rayaduras.
  • Mayor aprovechamiento del espacio: Los buques Ro-Ro están diseñados específicamente para el transporte de vehículos, lo que permite optimizar el espacio y transportar un mayor número de unidades.

El MIN JIANG KOU, con su imponente tamaño y capacidad para transportar hasta 9.000 vehículos, es un claro ejemplo de la eficiencia de este tipo de buques.

OMODA 5: Un diseño futurista y éxito de ventas

El OMODA 5 ha sido un éxito desde su lanzamiento en España, con casi 10.000 unidades vendidas. Su diseño futurista, denominado ‘Art in Motion’, destaca por su parrilla 3D, sensores avanzados y ópticas LED dinámicas.

Entre las características más destacadas del OMODA 5 se encuentran:

  • Diseño innovador: Un exterior atractivo y moderno que capta la atención.
  • Equipamiento completo: Tecnología de vanguardia y asistentes de seguridad (ADAS) para una conducción segura y confortable.
  • Interior confortable y espacioso: Una pantalla dual de 12,3 pulgadas, asientos deportivos con calefacción y ventilación, y un maletero versátil.
  • Motor eficiente: Un motor 1.6TGDI que equilibra potencia y consumo de combustible.
  • Seguridad: 5 estrellas EuroNCAP, garantizando un elevado nivel de protección para los pasajeros.

El OMODA 5 es un vehículo que combina diseño, tecnología, seguridad y eficiencia, convirtiéndolo en una opción atractiva para aquellos que buscan un SUV moderno y versátil.

JAECOO 7 SHS: Autonomía extendida y conducción sostenible

El JAECOO 7 Súper Híbrido Enchufable se presenta como un SUV robusto con un diseño elegante y una apuesta por la sostenibilidad. Su sistema Super Hybrid System ofrece una potencia total de 340 CV, un consumo reducido y una autonomía eléctrica de 90 kilómetros.

Entre las características más destacadas del JAECOO 7 SHS se encuentran:

  • Diseño robusto y elegante: Líneas rectas, techo flotante y llantas de 19 pulgadas.
  • Interior lujoso y funcional: Pantallas HD, consola central práctica con carga inalámbrica y un maletero espacioso.
  • Sistema Super Hybrid System: Un equilibrio entre eficiencia y rendimiento, con una autonomía total de 1.200 kilómetros.
  • Seguridad: Carrocería construida en un 80% de acero de alta resistencia y un sistema de airbags estratégicamente ubicados.

El JAECOO 7 SHS es un vehículo que combina diseño, tecnología, eficiencia y seguridad, ofreciendo una experiencia de conducción completa y sostenible. Este modelo encarna el futuro de la movilidad, adaptándose a las necesidades y estilos de vida de los conductores modernos.

No es el del aire, ni el del aceite, ni el de la gasolina… Este es el filtro que esconde tu coche y que debes cambiar hoy mismo

Cuando hablamos de mantenimiento del coche, pensamos en cambiar el aceite, el anticongelante o revisar si la presión de los neumáticos están en buen estado. ¿Y qué ocurre con los filtros? Son igual de importantes, pero no solo tienes que cambiar el del aire, el del aceite o el de la gasolina. Hay otro que quizá estás pasando por alto y que es igual de importante.

En este caso, no afecta a la vida útil del motor en sí, como puede ser el filtro del aceite o de la gasolina, pero sí influye mucho en tu comodidad dentro del coche. Y mucho más en primavera, con el polen que hay en el ambiente y los alérgenos. ¿Sabes ya de cuál hablamos?

Este es el filtro que debes cambiar en tu coche

Filtro de polen coche
Fuente: RO-DES

Evidentemente, hablamos del filtro de polen, que es el que se encarga de filtrar todas las partículas de polvo, polen y cualquier otro alérgeno para que no se cuelen en el habitáculo y, en consecuencia, no las respiremos. Es esencial si queremos respirar un aire más limpio, pero lo es todavía más si tienes alergias o sueles viajar con personas que lo son, incluso asmáticas o con cualquier otro problema respiratorio.

Por ejemplo, el del aire se encarga de limpiar el aire que entra al motor y el del aceite recoge todas las partículas metálicas y los residuos que con el tiempo se acumulan en el aceite. La función del filtro antipolen es exactamente la misma, pero en vez de cuidar el interior de tu coche, evita que respires un aire sucio o con alérgenos.

Si no lo cambias cuando toca, sobre todo cuando llega la primavera, puede aparecer moho y terminar respirando un aire perjudicial para la salud. En consecuencia, aumenta el riesgo de sufrir enfermedades respiratorias y si ya las tienes, se pueden agravar.

¿Cada cuánto tengo que cambiar el filtro de polen?

Filtro de polen
Fuente: Car-Tec

Lo ideal es cambiar el filtro de polen una vez al año, cuando hagamos el mantenimiento al coche, o entre 15.000 y 20.000 kilómetros. Eso sí, hay otros factores a tener en cuenta para responder bien a esta pregunta.

No es lo mismo si circulamos por una ciudad muy contaminada que por un pueblo, igual que no es lo mismo una autovía que un camino agrícola con polvo y tierra. También depende mucho del tipo de filtro antipolen que incorpore tu vehículo:

  • Filtro de polen simple: ya lo dice su nombre, porque es el más sencillo y el que puedes comprar por unos 15 euros. Cumple bien su función y protege del polvo, el polen y los alérgenos, pero también es cierto que se desgasta mucho más rápido.
  • Filtro de carbón activo: seguramente ya has intuido que este es más completo y, por ende, más caro. Cuesta unos 30 euros, pero también protege mucho mejor y puedes alargar su vida útil unos meses más que el anterior. No solo protege contra el polvo y el polen, también contra las emisiones y los gases de otros vehículos, y evita los malos olores.

Otros filtros que debes cambiar en tu mantenimiento anual

Filtro de aire
Fuente: Euromasters

Lo ideal a la hora de hacer el mantenimiento del coche es respetar los tiempos que marque el fabricante. Y sí, también tendrás que cambiar otros filtros más relacionados con el funcionamiento y rendimiento del motor que con la calidad del aire que respiramos.

El primero es el filtro del aire, el que evita que el polvo, la suciedad y las impurezas entre en el motor. A continuación, el filtro de aceite para que las partículas metálicas y residuos no se acumulen en el aceite. Lo mismo hace el filtro de combustible, que se encarga de que la suciedad y humedad no pase al motor o estropee la bomba de combustible.

Y el que quizá te suene menos: el filtro deshidratador del circuito del aire acondicionado. Su función es que no haya humedad, agua ni ninguna impureza en el circuito del aire acondicionado para proteger el sistema.

El día en que la DGT te va a multar por no llevar gafas de sol en tu coche

De los creadores del debate sobre si está permitido conducir con lentillas si en el carnet de conducir pone gafas, o a la inversa, llega otro debate: ¿es obligatorio conducir con gafas de sol? La Dirección General de Tráfico (DGT) es bastante clara en ese sentido, y además de resolver la cuestión, nos hace algunas recomendaciones importantes que nos evitarán multas.

Hay quien piensa en las gafas de sol como meros accesorios, pero nada más lejos de la realidad. Es la única manera de proteger nuestros ojos del sol. Y ojo, no solo en primavera o verano, porque la radiación está presente durante todo el año y puede perjudicarnos en cualquier estación.

Además, que el sol te ciegue cuando estás conduciendo no es lo más cómodo ni lo más seguro. Es tan sencillo como llevar unas gafas de sol siempre en la guantera, o cogerla cada día, y utilizarlas si conducimos de día. Ahora bien, ¿es obligatorio o no? Esto es lo que dice la DGT al respecto.

¿Tengo o no tengo que llevar gafas de sol al volante?

Gafas sol Pixabay lead 1612256 1280 Motor16
Fuente: Pixabay

Cualquier conductor que no vea bien debe utilizar gafas de ver o lentillas, porque sí son obligatorias, a diferencia de las gafas de sol. La DGT no obliga a los conductores a llevar este tipo de lentes para proteger nuestros ojos de la radiación, ni siquiera cuando es tan intensa que incide directamente en nuestra visión.

Ahora bien, sí que es bastante recomendable, tanto por la seguridad en carretera como por nuestra propia salud. Evitaremos tener que entrecerrar los ojos para ver bien, incluso que nos acaben llorando y que eso reduzca nuestra visión de la carretera. Pero llevar gafas de sol también implica protegernos de la radiación, perder visión a largo plazo e incluso sufrir problemas más graves en un futuro, como cataratas o degeneración macular.

A pesar de que la DGT no nos va a multar si conducimos sin gafas de sol, la recomendación es clara. Hay varios tipos, como veremos a continuación, pero las polarizadas son las mejores y las más seguras, porque además de bloquear los rayos del sol, también eliminan los reflejos. La nitidez será todavía mejor y podremos percibir los colores con más realismo.

Ojo si llevas estas gafas, porque la DGT te va a multar con 200 euros

Gafas sol homologadas CE Motor16
Fuente propia/IA

Si habitualmente conduces con gafas de sol, lo estás haciendo bien, porque es la recomendación de la DGT. Eso sí, también quieren que sepamos qué tipos de gafas existen y cuáles son mejores para conducir. Sea como sea, su uso debe limitarse al día, porque conducir con gafas de sol por la noche está sancionado con una multa de 200 euros (100 euros por pronto pago).

Estas son las cinco categorías de gafas de sol que existen:

  • Categoría 0: bloquean un 19% de la luz solar.
  • Categoría 1: absorben un 56% de la luz solar.
  • Categoría 2: absorben un 81% de la luz solar.
  • Categoría 3: bloquean el 92% de la luz solar.
  • Categoría 4: son muy oscuras y pueden absorber hasta el 98% de la luz solar, pues están diseñadas para alta montaña y otras condiciones en las que hay una luminosidad extrema.

Si conduces con cualquiera de ellas por la noche, la multa es de 200 euros. Pero quizá no lo sabes y la DGT nos avisa que las gafas de categoría 4 también están totalmente prohibidas para conducir, tanto de día como de noche. Son tan oscuras que no son compatibles con la conducción, así que nos podría poner en grave peligro y además su uso en la carretera está sancionado con 200 euros.

Lo ideal es que el color de las lentes sea el gris, porque respeta mejor los colores naturales y transmite la luz de manera uniforme. Las polarizadas son la mejor opción, pero lo recomendable es que siempre acudas a una óptica o a marcas certificadas.

Aunque no están homologados, estos radares de velocidad siguen multando y sin posibilidad de recurrir la sanción

Los radares han vuelto a estar en el centro de la polémica, como ya ha ocurrido varias veces en los últimos meses, esta vez por un problema relacionado con la falta de homologación. Lo peor de todo es que pese a no cumplir con la normativa, los conductores siguen siendo multados y tienen que recurrir después esas sanciones.

En España, es la Dirección General de Tráfico (DGT) quien controla los radares y los homologa, de tal manera que no vemos situaciones que sí son frecuentes en otros países. Por ejemplo, los conductores contratados por empresas externas que circulan con sus propios vehículos por un sueldo que ronda los 2.000 euros al mes y multan a otros conductores.

Se ha convertido en una tendencia en Francia y en un trabajo bastante demandado, pero no es legal en España. Sin embargo, hay otro país que está teniendo un serio problema con sus radares y que se enfrenta a una situación que está provocando el enfado de muchos conductores

El lío de Italia con los radares

La ciudad que rompe las normas y quita todos los radares de velocidad de las zonas escolares
Fuente: captura de youtube.

La situación que te vamos a contar no ha ocurrido en España, sino en Italia, y es bastante controvertida. Hace unos meses, una sentencia obligó a que todos los radares de velocidad ubicados en las carreteras italianas tenían que estar homologados. Los que se instalaron a partir del 13 de agosto de 2017 quedaban homologados sin tener que hacer nada más, porque son suficientemente nuevos como para volver a pasar una revisión.

En cambio, todos los radares fijos instalados antes de esa fecha tenían que pasar de nuevo por un proceso de homologación. Además, el decreto que se publicó a consecuencia de la sentencia obligaba a desconectar todos los radares hasta que pasaran por esa revisión. Sin embargo, muchos ayuntamientos se mostraron en contra y no lo hicieron, así que ya estaba en lío formado. Además, ocurrió en pleno verano, y a Tráfico no le convenía desconectar tantos radares en plena época estival y con millones de desplazamientos por las carreteras italianas.

¿Y qué hicieron? La mayoría siguieron conectados, a pesar de no tener esa homologación obligatoria, así que los conductores continuaron recibiendo multas en sus casas.

Recurrir las multas por si acaso

Multa Guardia Civil
Fuente: Agencias

Son los fabricantes de los radares los que tenían 30 días de margen para demostrar que sus radares cumplen con la nueva homologación, aunque tenían que permanecer apagados hasta recibir la validación por parte de Tráfico. No ha sido así, motivo por el que muchos conductores están reclamando las multas.

Sin embargo, el problema está en que los conductores desconocen si los radares que les han multado están homologados o no, porque es casi imposible comprobarlo. Por eso, lo que están haciendo la mayoría es recurrir la multa, por si tuviera la suerte de que ese cinemómetro pertenece al grupo de los no homologados.

No obstante, y como es evidente, la situación está saturando las administraciones públicas y tardarán bastantes meses en gestionar todas esas reclamaciones. De momento, el gobierno italiano ya se ha comprometido a comprobar de manera fehaciente si los radares que están en funcionamiento en el país realmente tienen que estarlo o todavía no se han homologado. En ese caso, tendrán que ser desactivados con efecto inmediato.

La DGT refuerza sus radares en España este 2025

Radares de la DGT
Fuente: DGT

La DGT ha empezado el año con la intención de instalar 122 nuevos radares de velocidad en las carreteras españolas. A principios de año colocaron 17 nuevos fijos y 7 de tramo. Ahora, hace apenas unas semanas, se puso en marcha la segunda fase de esta ‘operación’ con la instalación de otros 17 nuevos radares (nueve fijos y ocho de tramo).

En esta ocasión, se ubican en Canarias, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Comunidad de Madrid, Comunidad Valenciana y Andalucía. Por supuesto, la DGT ha publicado las vías y los puntos kilométricos en los que están ubicados.

Si cumples este requisito podrás ir a 150 km/h por la autovía: Y la Guardia Civil no podrá multarte

Los límites de velocidad en España están establecidos para garantizar la seguridad vial y reducir el riesgo de accidentes. En autovías y autopistas, la máxima permitida para los turismos es de 120 km/h. Sin embargo, existe una excepción poco conocida que permite circular hasta los 150 km/h sin recibir una multa de la Guardia Civil.

Esta posibilidad está reservada a un tipo muy específico de vehículos que no pertenecen a los cuerpos de seguridad ni a los servicios de emergencia. Nos referimos a los vehículos de prueba, que cuentan con un permiso especial otorgado por la DGT. ¿No sabes qué es exactamente un vehículo de prueba? Pues en este artículo, te lo explicamos.

¿Qué es un vehículo de prueba o F.V.?

Velocidad vehiculo prueba FV Pixabay speed limit 3397087 1280 Motor16
Fuente: Pixabay

Los vehículos de prueba, o también conocidos como F.V. (fabricante de vehículos), son aquellos utilizados por las marcas de automóviles para llevar a cabo procesos de investigación y desarrollo. Se emplean en ensayos en vías públicas y cuentan con una autorización especial que les permite circular a velocidades superiores a las habituales.

Estos vehículos especiales se utilizan principalmente para probar nuevos modelos, realizar tests de seguridad o evaluar mejoras tecnológicas antes de lanzarlos al mercado. La posibilidad de circular a velocidades más altas de las establecidas por la normativa les permite simular escenarios reales con los que los clientes se podrían encontrar en la carretera.

Requisitos y distintivos especiales

Vehiculo de prueba FV senal V 12 Motor16
Fuente propia/IA

Para que un coche sea considerado vehículo de prueba, debe llevar obligatoriamente el distintivo V-12, una placa roja con las letras F.V. que lo identifica como un coche de ensayo. La señalización debe estar visible en todo momento, para que la Guardia Civil pueda reconocerlo fácilmente y comprobar su validez.

Además de portar la identificación adecuada, los fabricantes deben solicitar un permiso específico a la Dirección General de Tráfico (DGT) con al menos 72 horas de antelación a la realización de las pruebas. En la solicitud, se debe detallar el itinerario previsto y justificar por qué motivo será necesario superar los límites de velocidad establecidos.

A 150 km/h y sin multa de la Guardia Civil

velocímetro 150 km/h
Fuente propia

Los vehículos de prueba no pueden superar los 120 km/h de manera indiscriminada. Esta excepción a la normativa solo se puede aplicar en autopistas y autovías. En carreteras convencionales, travesías y zonas urbanas, queda totalmente prohibida. Además, si por algún motivo existe una limitación específica en la vía, este tipo de vehículos deberá respetarla.

Asimismo, también deben cumplir ciertos requisitos de seguridad. Por ejemplo, deben llevar instalados sistemas de frenado avanzados, y utilizar neumáticos especiales que sean capaces de soportar altas velocidades. La finalidad es garantizar que las pruebas se realicen en un entorno seguro y evitar accidentes en caso de imprevistos.

¿Qué conductores pueden manejar estos coches?

Volante Mercedes conductor conducir Pixabay car 522411 1280 Motor16
Fuente: Pixabay

El conductor de un vehículo de prueba no puede ser cualquier persona que disponga de carnet de conducir. La normativa exige que sea un conductor profesional contratado por la empresa fabricante. Ello significa que tanto particulares como aficionados en ningún caso pueden beneficiarse de esta excepción.

Los conductores de este tipo de vehículos suelen ser pilotos de pruebas especializados, que cuentan con conocimientos avanzados en conducción de alto rendimiento y en reacción ante emergencias en la carretera. Cualquier incumplimiento de las normas puede conllevar sanciones graves de la Guardia Civil, que incluyen tanto multas económicas como la pérdida del permiso especial.

Diferencias con otros vehículos autorizados

ambulancia Motor16
Fuente propia

Aunque los vehículos de prueba pueden alcanzar los 150 km/h, no son los únicos que pueden superar el límite general de 120 km/h. Los vehículos de emergencia, como por ejemplo las ambulancias, coches de bomberos y patrullas de la Policía y la Guardia Civil, también tienen permiso para circular a mayor velocidad en caso de que la situación lo requiera.

La gran diferencia con los vehículos de prueba es que los cuerpos de seguridad no necesitan solicitar una autorización previa para cada situación. En cambio, los F.V. sí deben contar con una aprobación específica para todas aquellas ocasiones en las que requieran superar el límite de velocidad máxima establecido por la DGT.

¿Pueden los particulares aprovechar esta norma?

guardia civil dgt
Fuente: Agencias

A pesar de lo atractivo que pueda parecer circular a 150 km/h de manera legal, esta excepción en la circulación está claramente delimitada para el sector automovilístico. Los conductores particulares no pueden obtener un permiso similar ni utilizar el distintivo V-12, con las letras F.V., de manera fraudulenta.

Si un conductor intenta hacer pasar su vehículo por uno de prueba sin contar con la documentación adecuada, corre el riesgo de ser sancionado severamente por falsificación de señales y exceso de velocidad. La DGT y la Guardia Civil tienen mecanismos para verificar la autenticidad de estos permisos. Intentar burlar la norma no es la idea más inteligente.

Las apps no oficiales de Android Auto que cambian por completo la experiencia de usuario

Tener Android Auto en el coche es infinitamente más cómodo que llevar el móvil en un soporte, aunque uses las mismas aplicaciones. Vemos el navegador o la música que estamos escuchando directamente en la pantalla, y su uso también es mucho más intuitivo. Ahora bien, existen aplicaciones que no encontrarás en Play Store y que mejoran la experiencia de usuario.

¿Cómo hacerlo? La clave está en activar el modo desarrollador en Android Auto para así tener acceso a muchos más ajustes y un nivel de personalización que no tienes con la versión estándar. Uno de ellos es activar la descarga de apps de fuentes desconocidas, es decir, aquellas que no descargas directamente en Play Store, sino que vienen del navegador y que Android Auto por defecto no permite.

Con este ligero cambio, tendrás acceso a infinitas apps que van a mejorar tu experiencia mientras conduces. Algunas son útiles durante la conducción, porque amplían las funciones de las apps más básicas de Play Store, pero muchas otras solo podrás utilizarlas con el coche parado por una cuestión de seguridad. ¿Quieres saber cuáles son? Recopilamos a continuación las más interesantes.

IPcarTV

IPcarTV Android Auto
Fuente: APK Todo

La aplicación IPcarTV convierte la pantalla de tu coche en la televisión de tu casa. Tienes que saber que está completamente prohibido y que bajo ningún concepto debes utilizar la app mientras conduces, pero igual te viene bien con el motor apagado si estás esperando a alguien o si sueles irte de acampada con frecuencia.

¿Y cuáles son los pasos a seguir? Lo primero es descargar AAStore, que es una app equivalente a Play Store para tener acceso a todas estas aplicaciones. Una vez descargada IPcarTV, tienes que buscar una lista IPTV, creada por los usuarios con distintos canales. Encontrarás algunas de mejor y otras de peor calidad, pero hay opciones muy buenas con miles de canales para ver la TDT como la verías en casa.

CarStream para Android Auto

CarStream
Fuente: APK Todo

Esta app cumple la misma función que la anterior, solo que te permite ver YouTube en la pantalla de tu coche. Hay otra bastante parecida que es CarTube, y como en el ejemplo anterior, está prohibido que la utilices con el coche en marcha.

Para tenerla en Android Auto, necesitas descargar la APK en tu móvil Es de código abierto y muy fácil de utilizar, pues en cuanto la tengas en tu móvil la verás también en la pantalla del coche.

Fermata Auto

Fermata Auto
Fuente: AutoKit CarPlay

Si no quieres ver la tele ni reproducir cualquier vídeo de YouTube, hay otra manera de lanzar cualquier contenido desde tu móvil a la pantalla de tu coche a través de Chromecast, como haces por ejemplo en casa del smartphone a la Smart TV.

Hay muchas apps que cumplen esta función, pero Fermata Auto es una de las más completas que hay porque es un 4 en 1 con la que podrás ver YouTube, la TDT, vídeos guardados en tu galería del móvil o cualquier contenido que tengas en la pantalla de tu smartphone. Hay otras versiones parecidas, como Local Video Player o AA Mirror Plus.

WebViewAuto

WebViewAuto
Fuente: GitHub

Esta app para Android Auto te permite tener un navegador web en la pantalla de tu coche, como el que tienes en el móvil para buscar información. Por supuesto, ni que decir tiene que no deberías hacerlo con el coche en marcha, pero hay situaciones —con el coche parado— en las que quizá sí te viene bien.

Solo necesitas descargar la app WebViewAuto y tendrás un navegador web en la pantalla del coche. Eso sí, no esperes ninguna maravilla ni una calidad impresionante, porque la interfaz es bastante antigua. No obstante, te puede dar el apaño para ver cualquier página e incluso acceder a la versión web de algún navegador o a los radares meteorológicos más avanzados.

AA Mirror Plus para Android Auto

AA Mirror Plus
Fuente: AAAD APK

De esta app ya te hemos hablado antes, pero ahora con otra función. Imagina que tienes un USB con contenido audiovisual. Hay consolas que sí permiten reproducirlo, pero muchas otras bloquean ese contenido de vídeo. Por eso, solo necesitas conectar el USB al móvil y descargarte la app AA Mirror Plus en Android Auto (o cualquiera que sea similar).

De esta manera, podrás duplicar la pantalla de tu móvil y ver ese contenido en la del coche, con la ventaja de que no gastarás datos.

‘Icing’: la práctica que se ha puesto de moda y que puede acabar con multa y tu coche en una grúa

Nuevas multas, estafas, robos… Cada vez encontramos técnicas con más nombres ‘raros’ que simplemente son una manera de adaptarse a las nuevas necesidades en la carretera. La última que hemos detectado es la del icing, una práctica bastante de moda que puede acabar con una multa de 200 euros y con tu coche en el depósito municipal.

Probablemente la hayas visto en los últimos meses en la vía pública o en aparcamientos en centros comerciales, pero desconocías que se llama así. Cada vez es más popular y la Policía ya avisa que llevar a cabo esta práctica está sancionada con 200 euros. Y no nos extrañaría que estuviera más vigilada a partir de ahora por lo frecuente que se ha vuelto.

¿Qué es el icing y cómo afecta?

Plaza coche eléctrico
Fuente: Freepik

En este caso, no es ninguna técnica para robarnos el coche ni ninguna estafa. El icing es algo tan sencillo como aparcar en una plaza reservada para vehículos eléctricos teniendo uno de combustión o un híbrido que no necesita esa recarga. Lo podemos considerar un acto de poca solidaridad o directamente de querer perjudicar al resto, que no pueden cargar su EV en las zonas habilitadas para ello.

¿Te preguntas de dónde viene el nombre? En inglés, los vehículos ICE son los de combustión interna (internal combustion engine, por sus siglas), así que han bautizado a la práctica de aparcar en las plazas reservadas para vehículos eléctricos como icing. Viene de Estados Unidos, donde es mucho más común que en España, aunque en nuestro país también está empezando a ser bastante frecuente.

A veces, ocurre por despiste (aunque parezca complicado equivocarse), otras se hace a propósito o directamente hay conductores que aparcan en esas plazas si no encuentran sitio en las convencionales. En Estados Unidos, por ejemplo, el icing surgió más como una tendencia para protestar por los coches eléctricos entre los ciudadanos más contrarios a la ‘moda’. En nuestro país, está asociado con la falta de solidaridad o de aparcamiento más que con un fin reivindicativo.

Multa de 200 euros por aparcar

Punto de recarga coche eléctrico
Fuente: Agencias

La multa por cometer el icing y aparcar en una plaza que no nos corresponde está castigada con 200 euros (100 euros por pronto pago) sin pérdida de puntos. Además, si estás en la vía pública, la grúa puede llevarse tu coche y también tendrás que pagar el coste de sacarlo del depósito municipal.

No obstante, la norma no solo aplica a este tipo de plazas. Por ejemplo, aquellas en las que se ubica la señal S17 con un pictograma dedicado a los EV (un cuadrado verde con un vehículo unido a un cable y un enchufe) son las reservadas para coches eléctricos; pero también encontramos plazas para discapacitados, para carga y descarga, autobuses, taxis…

Aparcar en cualquiera de esas plazas sin tener un vehículo que nos permita hacerlo nos costará una multa de 200 euros. Además, la norma prohíbe estacionar y también hacer una parada, aunque sea rápida y no nos bajemos del coche.

También te puedes encontrar esta señal

Señal R-108
Fuente: DGT

Las plazas reservadas para vehículos eléctricos se pueden señalizar en el suelo, normalmente en aparcamientos, pero también con señales verticales. Por ejemplo, la señal R-308 con el pictograma correspondiente es la que prohíbe que coches de gasolina y diésel aparquen en determinadas zonas de recarga. Además, muchas de ellas tienen un tiempo máximo de estacionamiento para los eléctricos, que puede ser de unas dos horas.

Por tanto, más que por la multa, es tarea de todos no cometer el famoso icing que tan de moda se ha puesto y que puede ser más popular a medida que avancemos hacia la electrificación. Es una cuestión de solidaridad con el resto de conductores y de sentido común.

Los fabricantes de coches hacen cálculos de lo que suponen los aranceles de Trump

En 2024 se vendieron unos 16 millones de coches nuevos en Estados Unidos y casi la mitad (un 48%) procedían de fuera de las fronteras del país. Y de ellos, el 22%, se habría fabricado en Europa, que sigue siendo, por detrás de Reino Unido, el segundo mercado para las exportaciones de coches nuevos procedentes de la Unión Europea.

La Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles (Acea) ha avanzado estos datos para dar a conocer la realidad sobre el flujo comercial de los coches entre Estados Unidos y Europa y de esta forma poner en contexto las consecuencias que tendrá la imposición arancelaria del 25% a los vehículos fabricados fuera de Estados Unidos anunciada por parte de la administración Trump, que se aplicará a partir del próximo 2 de abril.

EuropaPress 3570599 campa vehiculos exportacion Motor16
Foto: Europa Press.

Los coches europeos contribuyen a la balanza comercial estadounidense

El año pasado un total de 749.170 coches nuevos se exportaron desde la UE hasta EE.UU. por un valor de 38.500 millones de euros. De ellos, 111.584 eran eléctricos de batería (14,9%). Mientras, la UE importó 164.857 coches nuevos procedentes de EE.UU., por valor de 7.700 millones de euros. De ellos, 18.841 eran eléctricos de batería (11,4%), por valor de 1.400 millones de euros.

Pero además, los fabricantes de automóviles europeos e internacionales no solo importan vehículos a EE.UU., sino que también fabrican en el país, «generando empleo y riqueza para cientos de miles de estadounidenses», explican desde la patronal que agrupa a los fabricantes.

En concreto, según los datos de ACEA, los fabricantes internacionales de coches producen casi 4,9 millones de vehículos al año en EE.UU, lo que representa el 48% de la producción total de automóviles del país. Entre ellos, los constructores europeos contribuyen con unos 830.000 vehículos a la producción total.

Por lo que respecta a las exportaciones, cada año se exportan más de 762.000 coches de fabricantes internacionales de automóviles fuera de las fronteras estadounidenses, contribuyendo significativamente a la balanza comercial balanza del país. Los fabricantes europeos exportan entre el 50 y el 60% de los coches que fabrican en EE.UU., lo que supone una importante contribución positiva a la balanza comercial estadounidense.

En términos de empleo, los fabricantes internacionales de automóviles emplean directamente a más de 156.000 personas en EE.UU., y si se suman los distribuidores y minoristas de recambios la cifra asciende hasta los 2,4 millones de puestos de trabajo. En este aspecto, los fabricantes de automóviles con sede en Europa representan casi un tercio de esta mano de obra, lo que supone más de 45.000 personas en estados como Alabama, Carolina del Sur y Tennessee.

Alemania, el país más afectado

Desde ACEA han instado al presidente Trump a reconsiderar «el impacto negativo» que tendrán los aranceles no solo en los fabricantes de automóviles mundiales sino también en la producción de Estados Unidos. “Los fabricantes de automóviles europeos llevan décadas invirtiendo en EE. UU., creando empleo, impulsando el crecimiento económico en las comunidades locales y generando cuantiosos ingresos fiscales para el gobierno estadounidense”, ha explicado la directora general de la ACEA, Sigrid de Vries, quien considera que hay que entablar un diálogo para lograr una solución inmediata que evite las consecuencias perjudiciales de una guerra comercial.

EuropaPress 2602470 handout 21 january 2020 switzerland davos us president donald trump meets Motor16
Ursula von der Leyen y Donald Trump en el Foro Económico Mundial en 2020. Foto: Europa Press.

Por su parte, la jefa del ejecutivo europeo, Ursula von der Leyen, ha asegurado que Europa está preparada para responder de manera firme y proporcionada a los nuevos aranceles anunciados por Donald Trump, aunque se sigue buscando una solución dialogada. Las tasas afectarán sobre todo a países como Alemania e Italia, principales exportadores hacia Estados Unidos. Alemania, en concreto representa el 65% del total de las exportaciones, con 34.000 millones de euros.

España, sin embargo, será uno de los países menos afectados por las tasas que impone Trump, ya que las estimaciones sugieren que solo el 1-2% de las exportaciones de coches de nuestro país van al mercado americano.

Coche eléctrico (o electrificado): 3 motivos por los que su batería puede incendiarse y explotar

Hace solo unos días amanecíamos con un la trágica noticia de que un incendio en un garaje de un edificio de viviendas de Alcorcón se había cobrado la vida de dos bomberos, había dejado a otro en estado crítico y además había que añadir 13 intoxicados leves. Incendio que según la información del 112 había sido provocado por un coche eléctrico, lo que ha vuelto a reabrir la polémica sobre la seguridad que ofrece este tipo de vehículos que por lo que parece, mas pronto que tarde, todos tendremos que adoptar en nuestras vidas.

Polémica que está servida porque se trata del cuarto incendio de estas características que se ha registrado en la Comunidad de Madrid en solo tres meses. Por lo que no es baladí que gran parte de la población vea al coche eléctrico como una amenaza, más que como un medio de transporte en busca de la eficiencia y el respeto por el medio ambiente.

Porsche Taycan: El coche eléctrico que han puesto en el disparadero

2025 Porsche Taycan fuego Taycan Forum Motor16
Foto: Taycan Forum

Volvemos a basarnos en la información que ha publicado el 112, haciendo incapié en que ese coche eléctrico era un Porche Taycan, que parece llegó a colisionar dentro del garaje con otro vehículo debido a un error de su conductor. En ese momento, la batería de iones de litio entró en combustión hasta explotar. Quizá lo más catastrófico que puede ocurrir en un coche eléctrico, porque es sabido por todos que en el momento en que esas baterías se incendian, apagarlas se convierte en un trabajo titánico en el que se deben de intervenir cientos de miles de litros de agua u otro tipo de sustancia. De ahí que se esté investigando en otro tipo de solución como mantas que agotan el oxígeno o incluso con piscinas para sumergir el vehículo. Aunque aún así hay que tenerlo controlado, porque una nueva deflagración es posible a posteriori.

Las baterías que utiliza un coche eléctrico, pero también todo dispositivo electrónico con los que convivimos a diario como smartphones, patinetes eléctricos, libros electrónicos… y así podríamos estar un buen rato, están formadas por paquetes de celdas, que en caso de rotura puede acabar en forma de incendio que, de forma fácil y rápida se extiende al resto de las celdas hasta explotar por completo. Y no te digo ya si lo extrapolamos al tamaño de las baterías utilizadas por un Porsche Taycan.

Un cúmulo de fatalidades con el peor desenlace posible

img ev car fire miami university Motor16
Foto: Miami University

Ahora bien. No te quepa la menor duda de que todos y cada uno de los ingenieros que estuvieron involucrados en el desarrollo de ese sensacional coche eléctrico tuvieron en sus mentes desde el minuto uno un apartado tan vital como es la seguridad. Ningún fabricante quiere que su coche eléctrico se vea involucrado en una noticia tan trágica como esta, por lo que ponen todos sus conocimientos en pos de la seguridad. Eso antes de pasar las pertinentes pruebas de colisión que realiza un organismo como es EuroNCAP y que en su día dio la máxima puntuación (cinco estrellas) al Porsche Taycan.

El incendio de las baterías de ese coche eléctrico está claro que jamás debería haber ocurrido. Y a expensas de los informes futuros oficiales sobre el accidente ocurrido en Alcorcón, es lógico pensar en un cúmulo de fatalidades con dicho resultado. Habrá que saber la velocidad a la que impactó ese Porsche Taycan con el otro vehículo, porque hay versiones de ese sensacional coche eléctrico que aceleran de 0 a 100 km/h en solo 2,2 segundos. Poco más que un abrir y cerrar de ojos. E imagina lo que podría provocar un despiste como dudar entre acelerador o freno, que parece algo que jamás nos va a pasar, y que de ocurrir con un coche de combustión lo más sencillo es que acabe con que se cale y con un ‘aquí no ha pasado nada’.

Nuevos interrogantes ante la adopción del coche eléctrico

porsche taycan euroncap Motor16
Foto: EuroNCAP

Como hemos dicho, lo ocurrido en Alcorcón no es otra cosa que un cúmulo de fatalidades, que han acabado de la peor forma posible. Abriendo el ‘melón’ de la seguridad de un coche eléctrico, que cada vez es más frecuente ver en nuestro garaje comunitario. Ahora habrá todo tipo de mensajes, de si prohibido aparcarlos en el interior (ojo que en Italia hay parking donde no te los dejan aparcar, como tampoco dejan estacionar a coches de GLP o GNC), que si poner medidas de seguridad adicionales… Que seguro que implementarán cuando el parque móvil de vehículos eléctricos aumente, porque nos guste o no por las causas que sean, todavía es casi irrisorio.

Lo dicho, un cúmulo de fatalidades que a espera de un veredicto final no hace otra cosa que sumar nuevos interrogantes a la adopción de un coche eléctrico. Aunque debes tener en cuenta que híbridos enchufables, híbridos e híbridos ligeros tampoco están libres de pecado al encerrar en sus entrañas una batería, por muy pequeña que sea y protegida que esté, para alimentar su parte eléctrica. De ahí que todo propietario deba tener ciertas precauciones y también conocer tres motivos por los que la batería de un coche eléctrico (o electrificado) puede llegar a incendiarse.

Fallo en la batería de iones de litio

    Las baterías de iones de litio son el corazón de los vehículos eléctricos, proporcionando la energía necesaria para su funcionamiento. Sin embargo, su compleja química y estructura las hacen susceptibles a ciertos riesgos:​

    Fugas térmicas: Este fenómeno ocurre cuando una celda de la batería se sobrecalienta, desencadenando una reacción en cadena que eleva la temperatura de las celdas adyacentes. Esta escalada térmica puede culminar en un incendio. Las fugas térmicas pueden ser provocadas por defectos de fabricación, sobrecargas o daños físicos en la batería. ​

    Cortocircuitos internos: La formación de dendritas, estructuras en forma de aguja que crecen dentro de la batería, puede perforar el separador entre el ánodo y el cátodo, causando un cortocircuito. Este tipo de fallo interno puede generar un calentamiento excesivo y, eventualmente, un incendio.

    Daños físicos debido a accidentes o impactos

      Los vehículos eléctricos, al igual que los de combustión interna, están expuestos a accidentes de tráfico. Sin embargo, en el caso de los eléctricos, un impacto severo puede comprometer la integridad de la batería:​

      Deformación de la carcasa de la batería: Un golpe fuerte puede dañar la estructura que protege la batería, afectando las celdas internas y aumentando el riesgo de cortocircuitos.​

      Penetración de objetos extraños: En colisiones, es posible que componentes del propio vehículo o elementos externos perforen la batería, provocando una reacción violenta que puede desembocar en incendio.​

      Es esencial que, tras cualquier accidente, incluso si no hay signos visibles de daño, se realice una inspección detallada de la batería para descartar posibles compromisos en su estructura. ​

      Problemas durante el proceso de carga

        El proceso de recarga es otro momento crítico para la seguridad de los vehículos eléctricos:

        ​Uso de cargadores no homologados: Utilizar equipos de carga que no cumplen con las especificaciones del fabricante puede provocar sobrecargas o suministrar corriente de manera irregular, afectando la salud de la batería y aumentando el riesgo de incendio.​
        Carga coche eléctrico

        Instalaciones eléctricas defectuosas: Conectar el vehículo a una red eléctrica con instalaciones en mal estado o inadecuadas puede generar fluctuaciones de voltaje o cortocircuitos, comprometiendo la seguridad del proceso de carga.​

        Sobrecalentamiento durante la carga: Cargar la batería en ambientes con temperaturas elevadas o sin una adecuada ventilación puede provocar un aumento excesivo de la temperatura de la batería, incrementando el riesgo de incendio.​

        Es recomendable seguir las indicaciones del fabricante respecto a los equipos de carga y las condiciones óptimas para el proceso, garantizando así una recarga segura.

        Ruta de arte urbano con el Lexus LBX: el sol y el arte viven en Málaga

        En los últimos años Málaga, la ciudad que iluminó la creatividad de Picasso ha emergido como un centro vibrante de arte urbano. Sus calles, rincones, fachadas u objetos cotidianos esconden creatividad, imaginación, estilo, inventiva… en definitiva, arte a raudales. Una ciudad que merece una visita en nuestras rutas de arte urbano con el Lexus LBX

        Málaga, una ciudad conocida por su rica historia, arquitectura tradicional y playas soleadas, también ha emergido como auténtico epicentro artístico. Desde el punto de vista más academicista, la capital de la Costa del Sol se podría llamar la ciudad de los museos. Nada menos que 40 museos se pueden visitar allí y de tanto nivel mundial como el Picasso, el Carmen Thyssen o el Centro Pompidou –la única ‘sucursal’ con que cuenta este templo del arte de vanguardia–. Pero más allá de las salas, la ciudad atesora una vibrante vida artística en cada rincón. Una consecuencia, posiblemente, de vivir de cara al mar, a un Mediterráneo lleno de luz que ilumina cada día de su vida. Es un paisaje inspirador; una obra de arte permanente.

        RUTA LEXUS LBX MALAGA Paz y Libertad Obey yDFace 1 Motor16
        Fotos: Jaime Sainz de la Maza-Iván Santamaría/Motor16

        Y que podemos encontrar en barrios y espacios llenos de modernidad: el Soho, el Muelle Uno o el Distrito Zeta. En las últimas décadas, el grafiti y las intervenciones artísticas en espacios públicos han transformado la ciudad en una galería de arte al aire libre. Una excusa perfecta para revisitar Málaga con esa obra de arte con ruedas que es el Lexus LBX; un agitador cultural que se encuentra a sus anchas en las calles de la ciudad, descubriendo y disfrutando del talento en cada rincón.

        Soho, el barrio del arte

        Entre esos rincones obligatorios en Málaga el Soho se ha convertido en el más representativo del arte urbano en la ciudad. Este distrito, que en su día fue una zona industrial, ha experimentado una revitalización que ha transformado sus calles en un auténtico museo de arte contemporáneo. En el recorrido por sus callejones y plazas, el grafiti se combina con murales de gran formato que cuentan historias, provocan reflexiones y, sobre todo, aportan un toque de color a la ciudad.

        RUTA LEXUS LBX MALAGA Camaleon De Roa 2 Motor16
        Fotos: Jaime Sainz de la Maza-Iván Santamaría/Motor16

        La transformación de este barrio de Málaga surgió con el proyecto MAUS (Málaga Arte Urbano Soho), en 2013, cuando el ayuntamiento de la ciudad decidió poner a disposición de los artistas, espacios y fachadas. Era una manera de recuperar y dar una nueva vida a un barrio de aire industrial. Eso ha transformado a esta zona de la ciudad a través de las obras de artistas urbanos reconocidos como D*Face, Obey, Okuda, TVBoy, Boa Mistura…

        12 años después, el Soho no solo es un lugar para los amantes del arte, sino también un punto de encuentro para creadores y turistas. Artistas nacionales e internacionales han dejado su huella en las paredes del barrio, creando obras que abordan temas como la política, la cultura, la identidad y la sociedad. Por sus estrechas calles nuestro Lexus LBX se mueve casi en silencio, apoyado en su capacidad de circular un 80 por ciento con la propulsión eléctrica en la ciudad.

        RUTA LEXUS LBX MALAGA Un Fondo Marino de Lalone 4 Motor16
        Fotos: Jaime Sainz de la Maza-Iván Santamaría/Motor16

        Si el Soho es la modernidad, la zona más en ‘modo tendencia’, a solo unos minutos de ahí, la calle Lagunillas es otro de los puntos de referencia. Un pintoresco barrio de ambiente bohemio y carácter auténtico que se ha convertido en un lienzo de expresión artística. Las paredes de los edificios en esta zona están cubiertas por grafitis que reflejan una diversidad de estilos: desde los trazos más abstractos hasta los retratos hiperrealistas que parecen cobrar vida.

        El Lexus LBX y la ‘postal’ del Centro Pompidou

        El recorrido en nuestro Lexus LBX te permite explorar tranquilamente las calles de Lagunillas, una zona que, aunque algo más escondida, guarda un sinfín de sorpresas para los aficionados al arte urbano. Además, la calle se encuentra rodeada de bares y cafeterías, donde es posible hacer una pausa para disfrutar de la gastronomía local mientras sigues observando las creaciones que decoran el barrio.

        El Lexus LBX frente al mural d Aryz en el Hotel Bahía de Málaga
        Fotos: Jaime Sainz de la Maza-Iván Santamaría/Motor16

        El ‘lienzo’ donde mar y arte se unen es el puerto de Málaga, no solo por ser un destino turístico por su puerto deportivo y vistas al mar, sino también por su transformación en un lugar donde el arte urbano cobra protagonismo. A lo largo del Muelle 1, una de las zonas más turísticas de la ciudad, los muros y las estructuras metálicas se han convertido en un espacio para intervenciones artísticas temporales y murales permanentes. Además, por supuesto, de esa icónica imagen del cubo de coloridos cristales del Centro Pompidou que ya se ha convertido en una de las postales de la ciudad.

        Un recorrido en Lexus LBX por esta zona ofrece una vista privilegiada del arte urbano sobre el fondo del mar y el puerto, creando una combinación única entre lo natural y lo urbano. A lo largo del paseo marítimo, los grafitis y las instalaciones artísticas juegan con la luz, el color y la geometría, haciendo del puerto un lugar donde el arte se fusiona con el paisaje.

        RUTA LEXUS LBX MALAGA Travesia hacia la Esperanza 4 Motor16
        Fotos: Jaime Sainz de la Maza-Iván Santamaría/Motor16

        Pero esta no es una guía de lugares a visitar. Una de las ventajas del arte urbano es que está ahí, a la vista, las 24 horas del día. Por eso, aunque el Soho, Lagunillas y el Muelle 1 sean los puntos más conocidos, Málaga está llena de rincones por los que perderse para encontrar la creatividad escondida en lugares u objetos cotidianos. La barriada de la Trinidad, el Parque de Huelin, la Judería o la Calle Victoria son algunos de esos recorridos donde podemos disfrutar de la creatividad de artistas locales e internacionales.

        Obras que no siempre están influenciadas por esa luz de Málaga, pero que aquí, sin duda, entran en otra dimensión y en otro ritmo. Un ritmo marcado en nuestro viaje por esa tranquilidad con la que el Lexus LBX te permite adentrarte en estos lugares menos turísticos con total libertad, deteniéndote en cualquier punto donde disfrutar del sol y el arte de Málaga.

        RUTA LEXUS LBX MALAGA Piensa un Deseo Boa Mistura 2 Motor16
        Fotos: Jaime Sainz de la Maza-Iván Santamaría/Motor16

        Galería de fotos ruta arte urbano con el Lexus LBX en Málaga

        Fotos: Jaime Sainz de la Maza-Iván Santamaría/Motor16

        El nuevo Hyundai Nexo promete más de 700 kilómetros de autonomía con un depósito de hidrógeno

        La primera generación del Hyundai Nexo, actualmente a la venta, se presentó en el CES Las Vegas en 2018 para reemplazar al Hyundai Tucson/ix35 FCEV, que comenzó a fabricarse en serie en 2013. Se trata de un SUV de 4,67 metros de longitud movido por un motor eléctrico capaz de desarrollar 163 CV y 395 Nm, alimentado por una batería de 1,56 kWh, la cual se recarga gracias a una pila de combustible.

        La pila de combustible combina el oxígeno del aire con el hidrógeno contenido en el depósito del vehículo para producir vapor de agua y electricidad, por lo que estamos ante un sistema con cero emisiones (como cualquier otro automóvil eléctrico) y una elevada velocidad de repostaje (como cualquier automóvil con motor térmico).

        A pesar de combinar lo mejor de dos mundos, la pila de combustible tiene dos grandes problemas. Por una parte, es más cara que otros sistemas de propulsión (en parte por no haber alcanzado su máximo nivel de desarrollo industrial), y además no existe apenas una infraestructura pública para el repostaje del hidrógeno (salvo en contados lugares del planeta).

        Nuevo Hyundai Nexo.

        Así es el nuevo Hyundai Nexo

        Siete años después de lanzar su primera generación, el nuevo Hyundai Nexo hace su sorpresiva aparición con un diseño radicalmente diferente, con una carrocería de líneas cuadradotas en la línea de los Santa Fe o Inster, respondiendo al lenguaje de diseño bautizado por la marca coreana como Art of Steel o El Arte del Acero.

        El Salón de la Movilidad de Seúl, en Corea del Sur, ha sido el escenario elegido para el lanzamiento de este Hyundai Nexo completamente nuevo, que promete alcanzar una autonomía de más de 700 km con una carga de hidrógeno, la cual se realiza en apenas cinco minutos.

        El vehículo es un desarrollo completamente nuevo, si bien el pasado octubre se nos mostró una aproximación con el prototipo Initium. En su versión definitiva, el nuevo Hyundai Nexo conserva el llamativo triángulo trasero formado por los pilares C y D, a la vez que presenta una gama de seis colores entre los que destaca el hasta ahora inédito Goyo Copper Pearl, un color tricapa “inspirado en la naturaleza y la cultura de Corea que encarna la esencia del «coreanismo»”.

        Para el diseño interior se ha buscado evocar la calidez del hogar, empleando un acolchado rico y suave para el salpicadero, que cuenta también con la ya habitual pantalla curva panorámica y una consola central “tipo isla” con abundante espacio de almacenamiento. No faltan tampoco los espejos retrovisores digitales, estrenados ya por los Ioniq 5 y 6, cuyas pantallas digitales se integran en los extremos del salpicadero.

        Más largo, ancho y alto que el actual modelo, este NEXO II promete más habitabilidad y una mayor capacidad de carga, con un maletero de hasta 993 litros (según la norma norteamericana SAE J1100, que siempre es más generosa que la europea VDA), suficiente para acomodar “hasta cuatro bolsas de golf”. 

        El interior cuenta también con asientos Premium Relaxation con reposapiernas en la primera fila y respaldos delgados para aumentar el espacio disponible en la zona trasera, en la cual se han instalado asientos ventilados.

        Por otra parte, las puertas han aumentado su ángulo de apertura, se han incrementado las soluciones de almacenamiento y se han introducido materiales reciclados para los revestimientos interiores y las tapicerías.

        Nuevo Hyundai Nexo.
        Interior del nuevo Hyundai Nexo.

        Las cifras del nuevo Hyundai Nexo

        Más allá de la estética, la habitabilidad y el equipamiento, el nuevo Hyundai Nexo introduce un sistema de pila de combustible más avanzado, así como otras mejoras en el sistema de propulsión tendentes a aumentar la capacidad de producir energía eléctrica y a incrementar el rendimiento.

        Como resultado, la potencia máxima se ha elevado de los actuales 120 kW (163 CV) hasta 190 kW (258 CV), mientras que la potencia de la batería se ha duplicado de 40 kW a 80 kW, si bien no se especifica su capacidad.

        La pila de combustible de hidrógeno produce en realidad un máximo de 110 kW (150 CV), mientras que hasta ahora se conformaba con 95 kW (129 CV). También se habla de una potencia máxima del motor eléctrico de 150 kW (204 CV).

        Gracias a ello se logra una aceleración de 0 a 100 km/h en 7,8 segundos, frente a los 9,5 segundos homologados por el actual Nexo. La nueva pila de combustible también promete mejoras de operatividad y fiabilidad a baja temperatura, una función anti-congelante y otras optimizaciones del sistema. 

        Además, el nuevo Hyundai Nexo ofrece una mayor capacidad de almacenamiento de combustible sin comprometer el espacio interior, con un depósito que permite alcanzar los 6,69 kilos de hidrógeno frente a los 6,33 kilos del actual Nexo.

        Gracias a ello, a las mejoras aerodinámicas introducidas y a optimizaciones en diversos apartados, la autonomía promete superar los 700 kilómetros. También se ha homologado una capacidad de remolque de una tonelada, que no es mucho, pero son 1.000 kilos más de lo que remolca el modelo actual.

        HYUNDAI IONIQ 6 2025 4 Motor16
        Foto: Hyundai

        El Kia Tasman debuta en el país de origen de su nombre

        El Salón del Automóvil de Melbourne 2025 abre sus puertas cargado de novedades. Algunas conocidas por aquí; otras nos la veremos nunca. Entre las que no parece que vayan a llegar nunca aquí está una de las últimas creaciones de Kia: el pick up Tasman. El nuevo modelo de la marca coreana debuta en el país de donde toma su nombre -el estado australiano de Tasmania-.

        Esta va a ser la novedad más llamativa de Kia en el Salón de Melbourne, que regresa después de 14 años. Pero no lo único nuevo que mostrará la marca coreana. Eso sí, los otros modelos que verán los aficionados australianos son conocidos por aquí y se venderán en nuestro país. Junto al Tasman se podrá ver y conducir modelos como el EV3, K4 y EV5.

        La gran estrella de esta edición del evento es, sin lugar a dudas, el Tasman, que se exhibirá en su versión pre-producción antes de su lanzamiento en Australia, previsto para el próximo mes de julio. Este modelo, considerado el más australiano de todos los vehículos de Kia, ofrece una primera aproximación a la versión X-Pro double cab pickup, que se convertirá en el modelo tope de gama.

        Tasman Rear 2025 Motor16
        Foto: Kia

        Se mostrará el Kia Tasman más off road

        En esta variante llama la atención la robustez de una versión que está especialmente diseñada para mejorar el rendimiento en condiciones off-road. Esas características lo convierten en un modelo ideal para los desafíos que ofrece el terreno australiano.

        El Tasman no solo destaca por su diseño, sino también por sus características innovadoras, algunas de las cuales son primicia en su segmento. Entre las novedades más destacadas se encuentra una función de deslizamiento y reclinación en los asientos de la segunda fila, disponible en los modelos de doble cabina de alta gama. Este sistema permite que el cojín del asiento se deslice hacia adelante mientras el respaldo se reclina, brindando una experiencia más cómoda y relajante para los pasajeros traseros.

        Funciones de comodidad, pero también novedades en cuanto a capacidades y funcionalidad. Por ejemplo, el Tasman ofrece el mejor almacenamiento bajo los asientos de su clase, con una capacidad de 45 litros, ideal para guardar objetos pequeños y mantener el interior del vehículo ordenado. Otro detalle importante es la mesa plegable en la consola central, presente en las versiones más equipadas, que se puede desplegar para crear una mesa versátil perfecta para comer, trabajar o simplemente relajarse.

        Tasman Rear 2025 2 Motor16
        Foto: Kia

        Los modelos equipados con esta mesa también cuentan con la capacidad de carga inalámbrica dual para teléfonos inteligentes, con la que se puede cargar dos dispositivos al mismo tiempo.

        El Tasman marca un hito importante para Kia Australia, ya que es el primer vehículo de este tipo desarrollado por la marca coreana específicamente para el mercado australiano. Desde su diseño conceptual hasta las decisiones para elegir su nombre, pasando por estudios de grupos y pruebas de comparación exhaustivas, Kia Australia ha jugado un papel clave en el desarrollo de este modelo con el que se quieren asegurar de que cumpla con las exigencias y necesidades del mercado local.

        Dos motores de cuatro cilindros

        2024 Kia Tasman accesorios. Imagen interior.
        Foto: Kia

        En cuanto a elemento técnicos, en la parte de la propulsión el Kia Tasman contará con dos motores de cuatro cilindros, uno de gasolina y otro diésel. El primero de ellos, un 2.5 Turbo desarrolla 277 CV y 421 Nm de par. Por su parte, el turbodiésel de 2,2 litros ofrece 207 CV y un par de 441 Nm. En los dos casos la transmisión será automática de ocho velocidades, aunque el diésel también puede llevar una manual de seis marchas.

        La tracción total será de serie en las versiones más altas del Kia Tasman, mientras que los modelos básicos están disponibles en una versión más económica con dos ruedas motrices. Y si nos fijamos en los diferentes modos y alternativas de conducción off roal se podrá seleccionar entre Arena, Barro, Nieve y Rocas. A todos esos el robusto acabado X-Pro sumará un diferencial de bloqueo electrónico (e-LD) y un modo X-Trek para terrenos más difíciles.

        GT Super Jarama, la última obra de arte con ruedas de Totem Automobili

        Totem Automobili, la compañía nacida para fabricar supercoches artesanales a medida con la misión fusionar la conocida pasión italiana por la elegancia y la estética con un enfoque centrado en el cliente acaba de presentar su última creación: el GT Super Jarama, un automóvil que fusiona la elegancia del diseño italiano con la emoción de las carreras de antaño para crear otra obra de arte sobre ruedas.

        Este modelo exclusivo forma parte del «Totem Individual Program», un programa de personalización que permite a los clientes colaborar directamente con el equipo de Totem para crear un automóvil completamente único. De esta serie limitada, solo se fabricarán 40 unidades, con lo que cada Jarama va a ser una obra casi única.

        Homenaje a una victoria legendaria

        TOTEM SUPER GT JARAMA 5 Motor16
        Foto: Totem Automobili

        El nombre Jarama rinde homenaje a la histórica victoria obtenida en 1972 por Autodelta, con el GTA Junior 1300, en las 4 Horas del Circuito de Jarama, la última carrera del Campeonato Europeo de Turismos de ese año. El diseño del Jarama presenta elementos únicos que han sido desarrollados especialmente para este modelo.

        Los emblemas laterales fabricadas en aluminio mecanizado por CNC y pintados a mano, han sido creadas específicamente para este chasis, inspiradas en las placas de los coches de carreras clásicos. La carrocería de fibra de carbono está acabada en un exclusivo tono «Blu Cervino», una pintura mica de triple capa aplicada completamente a mano, que resalta cada curva y línea con una profundidad cromática impresionante.

        Para el interior del Jarama se ha trabajado con el objetivo de conseguir una perfecta combinación entre tradición y lujo. Se ha seleccionado, por ejemplo, un cuero Connolly Cognac, especialmente para esta versión. Este exclusivo material cubre los asientos, el techo y los paneles laterales, creando un ambiente cálido y acogedor. El salpicadero alberga dos cronógrafos vintage de Tag Heuer, una referencia a la época dorada de las carreras, cuando la medición del tiempo era una operación manual y analógica.

        TOTEM SUPER GT JARAMA 27 Motor16
        Foto: Totem Automobili

        Además, cada control del vehículo, desde las palancas hasta los botones de presión, ha sido rediseñado y desarrollado exclusivamente para este modelo, utilizando materiales nobles como el aluminio y la fibra de carbono.

        La caja de cambios ha sido reconfigurada

        El Jarama también sobresale por su ingeniería meticulosa y soluciones técnicas diseñadas específicamente para este modelo. La suspensión electrónica, desarrollada en colaboración con ORAM de Como, permite que el comportamiento del vehículo se adapte a cualquier situación, garantizando un equilibrio perfecto entre confort y deportividad. La caja de cambios ha sido completamente reconfigurada, con un sistema de enlaces mecanizados por CNC en aluminio que se muestran a través del túnel central, forrado con el mismo tejido que cubre el interior, brindando una vista espectacular de la mecánica que se esconde bajo el chasis.

        La fibra de carbono es otro de los elementos distintivo de las creaciones de Totem. Y en este caso ha sido trabajada con un exclusivo patrón romboidal y acabado mate. Pero si nos fijamos en la máxima exclusividad, vemos, por ejemplo el uso del tejido “Pied de Poule” utilizado en el interior del Jarama. Cada lote de esta tela se produce específicamente en Florencia, según la configuración de cada coche. Una creación a medida que garantiza la armonización perfecta con los elementos cromáticos del exterior e interior.

        TOTEM SUPER GT JARAMA 17 Motor16
        Foto: Totem Automobili

        El Jarama se convierte así es una interpretación moderna de la gran tradición automovilística italiana. Combina el atractivo de las carreras vintage con la precisión de la tecnología moderna, todo ello realizado a mano con una atención meticulosa a los detalles que hace de cada unidad una pieza única. Con este GT Super, Totem Automobili continúa con su visión del futuro, donde la excelencia técnica se encuentra con una pasión por el diseño y la historia.

        La firma nacida y desarrollada en Venecia tiene sus raíces profundamente ancladas en el típico método artesanal italiano: por esta razón, cuando aún están en proceso de fabricación, suelen llamar a sus proyectos “ópera”, como aquellas que se pueden ver en las mejores galerías de arte del mundo. Cada ópera está pensada y diseñada para ser una verdadera obra de arte sobre ruedas, comenzando desde la configuración estética única hasta las tecnologías de vanguardia que se ocultan bajo el monocasco de fibra de carbono, y que sitúan a sus modelos en el segmento más alto del mundo del automóvil.

        El objetivo de Totem siempre ha sido unir el más alto nivel de soluciones tecnológicas y de ingeniería disponibles en el mercado con el diseño atemporal encapsulado en los íconos clásicos del automovilismo italiano. Una nueva forma de encarar el fenómeno de los restomod. El Jarama es la última obra de arte, por ahora, de la firma italiana.

        Galería de fotos Totem GT Super Jarama

        Fotos: Totem Automobili

        Llega la versión más eléctrica del BYD Seal U híbrido enchufable

        La marca china amplía su oferta en el mercado español con el lanzamiento del BYD SEAL U DM-i Comfort, una nueva versión que se une a las ya existentes Boost y Design. Este SUV del segmento D incorpora la tecnología híbrida enchufable DM (Dual Mode) de BYD, ofreciendo una solución eficiente y respetuosa con el medio ambiente, diseñada para satisfacer las necesidades de movilidad tanto en trayectos urbanos como en viajes largos sin preocupaciones.

        En línea con el BYD SEAL U DM-i Boost, la variante Comfort cuenta con un sistema híbrido de tracción delantera que combina un motor de gasolina atmosférico de 1.5 litros, capaz de generar 72 kW/98 CV, con un motor eléctrico de 145 kW/197 CV. La potencia total del sistema alcanza los 160 kW/218 CV, con un par motor de 300 Nm.

        BYD Seal U DM-i
        Foto: BYD.

        Hasta 125 km de autonomía eléctrica

        Una de las principales mejoras de esta versión es su batería Blade Battery, que incrementa su capacidad de 18,3 kWh a 26,6 kWh. Gracias a esta optimización, el SEAL U DM-i Comfort logra una autonomía exclusivamente eléctrica de hasta 125 kilómetros en ciclo combinado WLTP (45 más que la versión Boost) y una autonomía total de 1.125 kilómetros. En ámbito urbano, la autonomía en modo eléctrico asciende hasta 177 kilómetros, superando en 64 a la variante Boost.

        BYD Seal U DM-i
        Foto: BYD.

        Todas las versiones del BYD SEAL U DM-i admiten carga con una potencia máxima de 11 kW en corriente alterna trifásica y 18 kW en corriente continua. En cuanto a prestaciones, acelera de 0 a 100 km/h en 8,9 segundos y alcanza una velocidad máxima de 170 km/h. A pesar del incremento en la capacidad de la batería, el modelo conserva su practicidad diaria, con un maletero de 450 litros de capacidad, que puede ampliarse hasta 1.465 litros al abatir los asientos traseros.

        Dos modos de conducción

        La gama BYD SEAL U DM-i está equipada con dos modos de conducción: EV y HEV. El modo EV está diseñado para trayectos urbanos y desplazamientos diarios, proporcionando una experiencia de conducción 100 % eléctrica. Por su parte, en el modo HEV, el vehículo utiliza la energía almacenada en la batería como fuente principal, mientras que el motor de gasolina se activa solo para proporcionar apoyo en la aceleración.

        BYD Seal U DM-i
        Foto: BYD.

        El avanzado sistema de gestión híbrida permite alternar entre estos modos sin interrupciones perceptibles, ofreciendo al conductor una sensación similar a la de un vehículo completamente eléctrico. Además, la batería se recarga de manera eficiente tanto a través del motor como mediante un sistema de regeneración, garantizando siempre una disponibilidad de energía suficiente.

        Dos baterías y dos niveles de potencia

        La gama SEAL U DM-i de la marca china combina un diseño elegante, tecnología avanzada y una notable habitabilidad, lo que lo convierte en una excelente opción para quienes buscan un vehículo familiar versátil. La oferta incluye tres versiones: Boost, Comfort y Design. Las dos primeras comparten la misma motorización híbrida enchufable de 160 kW/218 CV, con baterías de 18,3 kWh y 26,6 kWh, respectivamente.

        En cambio, la versión Design se distingue por su rendimiento superior, con una aceleración de 0 a 100 km/h en solo 5,9 segundos, gracias a un sistema de propulsión que incorpora dos motores eléctricos y un motor de gasolina turboalimentado 1.5, alcanzando una potencia total de 238 kW/324 CV. Esta versión también dispone de tracción total y dos modos de conducción adicionales: Sand y Muddy. Recordad que la marca también ofrece un Seal U exclusivamente eléctrico (aquí la prueba).

        El BYD SEAL U DM-i destaca por su completo equipamiento de serie, que incluye un interior de alta calidad con tapicería de cuero vegano con doble costura, instrumentación digital de 12,3 pulgadas, una pantalla táctil giratoria de 15,6, techo solar panorámico eléctrico, función de carga bidireccional (V2L), asientos delanteros con ajuste eléctrico, calefacción y ventilación, además de un sistema de sonido Infinity con 10 altavoces.

        BYD Seal U DM-i
        Foto: BYD.

        Asimismo, el modelo está equipado con avanzados sistemas de asistencia a la conducción (ADAS), que incluyen cinco radares y una cámara centralizada para garantizar la seguridad en carretera.

        Precio de la gama BYD Seal U DM-i

        Gracias a las ayudas del Plan MOVES III recién prorrogadas, los precios en la península y Baleares parten desde 31.990 euros para el SEAL U DM-i Boost, 32.790 euros para la versión Comfort y 35.990 euros para el Design. Además, BYD ofrece una garantía completa de 6 años o 150.000 kilómetros, junto con una garantía de 8 años o 200.000 km para la batería (garantizando al menos el 70 % de su capacidad), y una garantía de 8 años o 150.000 kilómetros para el motor eléctrico.

        BYD SEAL U DM-i Boost38.500 € (PVP)36.990 € (campaña)31.990 € (Moves)
        BYD SEAL U DM-i Comfort41.000 € (PVP)39.790 € (campaña)32.790 € (Moves)
        Diseño BYD SEAL U DM-i45.500 € (PVP)40.990 € (campaña)35.990 € (Moves)

        Los Lotus Emeya y Eletre cambian de ‘apellido’, pero no solo eso

        Lotus ha actualizado su línea de modelos eléctricos. La marca creada por el genial Colin Chapman que es propiedad del Grupo Geely -dueño también de Volvo, Polestar, Lynk& Co, Zeekr o Smart- introduce mejoras significativas en el Eletre, su hyper-SUV eléctrico, y el Emeya, su hyper-GT eléctrico. Y no solo mejoran en aspectos relativos al estilo o aspectos tecnológics. También cambian sus ‘apellidos’…

        Con la inclusión de nuevas denominaciones de modelos como ‘600’ y ‘900’, la marca británica hace referencia a la potencia electrificada de sus nuevos modelos. Estos cambios no solo simplifican la configuración de los vehículos, sino que también hacen más simple la configuración de los mismos.

        Lotus Emeya MY2026 Hero Image Motor16
        Foto: Lotus

        Porque las denominaciones 600 y 900 no solo representan la potencia, sino que también se asocian a niveles de equipamiento predefinidos, lo que permite a los clientes optar por configuraciones más deportivas o de lujo, dependiendo de sus preferencias. Además, Lotus ha introducido los históricos nombres de equipos a lo largo de su historia, como GT y GT SE, que evocan la rica herencia de la marca.

        600 para los de 612 CV; 900 para los de 918 CV

        La nueva gama de modelos incluye seis variantes bien definidas para el Eletre y el Emeya, como Eletre 600, Eletre 600 GT, o Eletre 900 SPORT CARBON, entre otros. Cada versión está equipada con características estándar de alta gama, pero también ofrece opciones de personalización para adaptarse al gusto personal de los clientes. Se incluyen nuevos colores como Zenith White y Akoya White para el Eletre, y nuevas opciones de interior, como los temas Quartz y Jasper, junto con el tejido LOTUSWEAR Performance para los asientos.

        Lotus Emeya 600 MY 2026 Rear Motor16
        Foto: Lotus

        Evidentemente el rendimiento sigue siendo una de las características más destacadas de los dos modelos eléctricos como es evidente en una marca de la tradición deportiva de la firma inglesa. El Eletre 600 y el Emeya 600 cuentan con un sistema de propulsión eléctrico dual de 450 kW (612 caballos) y tracción total, lo que les permite acelerar de 0 a 100 km/h en 4,15 segundos en el caso del Emeya 600 GT y alcanzar una velocidad máxima de 250 km/h. En el Eletre 600 alcanza los 255 km/h.

        Las versiones 900 SPORT llevan el rendimiento a otro nivel, con 675 kW (918 caballos), con los que se logra una aceleración de 0 a 100 km/h en 2,78 segundos para el Emeya 900 y 2,95 segundos para el Eletre 900. Estas versiones no solo son superrápidas, sino también eficientes en cuanto a autonomía, con una autonomía eléctrica de 607 km para el Emeya 900 y de 600 km para el Eletre 900, según el ciclo de homologación WLTP.

        Los eléctricos de Lotus pueden cargar en puntos de hasta 400 kW

        Lotus Emeya Interior Motor16
        Foto: Lotus

        La carga rápida es otro de los puntos fuertes de ambos modelos, que incorporan tecnología de batería de 800V y el sistema Lotus Hyper Charging. Gracias a eso el Emeya, por ejemplo, puede cargarse del 10 al 80 por ciento en solo 14 minutos con un cargador de corriente continua de 400 kW, lo que lo convierte en uno de los vehículos eléctricos más rápidos en cuanto a carga del mercado.

        Además de tecnología, deportividad o dinamismo, una característica clave en Lotus siempre ha sido el trabajo aerodinámico. El diseño de ambos modelos se basa en el principio de “porosidad”, una característica aerodinámica que permite que el aire fluya a través de los vehículos, mejorando la eficiencia y el rendimiento. Este principio se inspira en el Lotus Evija y ha influido en el diseño tanto del Eletre como del Emeya.

        Lotus Eletre 900 MY2026 LR Motor16
        Foto: Lotus

        Y por supuesto hay que destacar la exclusividad, el refinamiento y el lujo con los que conducir un Lotus se convierte en una experiencia única. Los dos modelos eléctricos cuentan con interiores de alta calidad, materiales de lujo, superficies táctiles y una experiencia de conducción completamente inmersiva. La tecnología avanzada de los vehículos incluye pantallas Head up Display, un sistema de infoentretenimiento intuitivo, asientos ventilados con masaje y una iluminación ambiental personalizable.

        Los renovados Lotus Eletre y Emeya 600 y 900 ya están disponibles para pedido, con precios a partir de 84.990 (101.000 euros) en Reino Unido. Las primeras entregas de esta nueva gama llegarán a los concesionarios de Lotus este verano, con una oferta de modelos claramente definida que permite a los clientes de la marca británica elegir entre configuraciones deportivas o más lujosas.

        Galería de fotos Lotus Eletre y Emeya 2026

        Fotos: Lotus