comscore
lunes, 31 marzo 2025
Inicio Blog Página 2

5 países europeos que comienzan a fibrilar por los aranceles de Estados Unidos

La posible imposición de aranceles del 25% a las importaciones de automóviles en Estados Unidos por parte de la administración Trump ha generado preocupación en la industria automotriz europea. Un nuevo informe de Morningstar DBRS identifica a Alemania, Suecia, Eslovaquia, Hungría y la República Checa como los países de la Unión Europea (UE) que se enfrentarían a las mayores consecuencias económicas. Si bien no se prevé un impacto crediticio inmediato, la medida aumentaría significativamente los impuestos a la importación, pasando del actual 2,5%. La industria automotriz representa el 10% de las exportaciones de bienes de la UE a EE.UU., lo que la convierte en un sector crucial.

Es esencial comprender el contexto de este conflicto comercial. La UE mantiene un superávit comercial considerable en el sector automotriz con Estados Unidos. En 2024, las exportaciones automotrices alcanzaron los 52.500 millones de euros, superando con creces las importaciones desde EE.UU., que se situaron en 11.700 millones de euros. Este superávit se ha duplicado entre 2020 y 2024, impulsado por el aumento de los precios de los automóviles y la fuerte demanda externa en Estados Unidos.

Alemania: El gigante automotriz en el punto de mira

Alemania es el principal exportador de automóviles a EE.UU. dentro de la UE, con 34.000 millones de euros, representando el 65% del total. Esta cifra refleja la posición de Alemania como un centro global de fabricación de automóviles. No obstante, el informe subraya que la exposición de cada país varía significativamente según el tamaño de su economía y su dependencia del mercado estadounidense. Mientras que Alemania, Suecia y Eslovaquia podrían experimentar un impacto más pronunciado, países con industrias automotrices más pequeñas, como Italia y Austria, sentirán un impacto más atenuado.

La importancia de Alemania en el sector automotriz europeo no se puede subestimar. Su fuerte presencia en la fabricación y la consolidada reputación de sus marcas la convierten en un actor clave en la economía europea. Las empresas alemanas han invertido fuertemente en innovación y tecnología para producir vehículos de alta calidad que satisfagan las demandas del mercado global. La potencial imposición de aranceles por parte de Estados Unidos podría desestabilizar la economía alemana y la europea en su conjunto.

El impacto indirecto en Hungría y República Checa

Aunque Hungría y la República Checa tienen una exposición comercial directa a EE.UU. limitada, sus industrias automotrices están fuertemente integradas en la cadena de suministro internacional de los fabricantes alemanes. En 2024, el 31% de las exportaciones automotrices de Hungría y el 29% de las de la República Checa se dirigieron a Alemania. Por lo tanto, estos países se verían afectados indirectamente por los aranceles de EE.UU. a través de los vínculos comerciales con Alemania.

Esta interdependencia de las cadenas de suministro dentro de la UE demuestra la complejidad del comercio internacional. Las políticas comerciales proteccionistas, como la imposición de aranceles, pueden tener efectos dominó que se propagan a través de diferentes economías y sectores. Es fundamental que los gobiernos consideren cuidadosamente las posibles consecuencias de sus decisiones en el comercio internacional y que trabajen para encontrar soluciones multilaterales que promuevan el crecimiento económico y la estabilidad.

Consecuencias para los fabricantes de automóviles

La aplicación de aranceles a los productos automotrices incrementaría los costes de la industria, lo que es negativo para la calificación crediticia de los fabricantes de equipos originales (OEM). Un arancel del 25% se considera «excesivamente alto», ya que los márgenes operativos de la mayoría de los fabricantes de automóviles convencionales suelen estar en un solo dígito alto. Los OEM no podrían absorber estos aranceles de manera sostenida sin realizar ajustes significativos en su producción.

Se espera que los precios de los automóviles nuevos aumenten para compensar los aranceles. Si estos aranceles se prolongan y provocan disrupciones en la producción, el impacto en la quema de efectivo y la erosión de la liquidez podría afectar negativamente la calificación crediticia de algunos fabricantes. Esta situación podría poner en peligro la estabilidad financiera de algunas empresas del sector, especialmente aquellas que no cuentan con una base de clientes suficientemente amplia o con una sólida estructura de costes.

Fabricantes ‘premium’: ¿Más resistentes a los aranceles?

Los fabricantes de automóviles europeos más expuestos a los aranceles de EE.UU. se enfocan en gran medida en el segmento automotriz ‘premium’, como BMW y Mercedes-Benz. Volkswagen, aunque cuenta con varias marcas dentro del mercado automotriz generalista, genera la mayor parte de sus ganancias a través de marcas premium como Porsche y Audi. Este enfoque en el mercado premium les otorga una ventaja clave a la hora de gestionar los efectos negativos de los aranceles, ya que los consumidores de automóviles premium suelen tener un alto poder adquisitivo, lo que los hace más resistentes a los aumentos de precios.

Esta capacidad de trasladar el incremento de costes a los consumidores podría permitir a BMW, Mercedes y Volkswagen mitigar el impacto de los aranceles. Sin embargo, hasta ahora ninguna de estas compañías ha indicado planes concretos para subir precios. Además, los sólidos perfiles crediticios de estos fabricantes les permiten absorber el aumento de costes en el corto plazo. Norteamérica es un mercado clave para BMW, Mercedes y Volkswagen, pero sus resultados financieros globales están fuertemente influenciados por su desempeño en otras regiones clave, especialmente Europa y China.

Stellantis: La exposición a los aranceles en Norteamérica

Si bien Stellantis es un fabricante de automóviles europeo con una fuerte dependencia del mercado norteamericano, sus exportaciones de automóviles desde Europa a EE.UU. son relativamente modestas. Estas exportaciones se concentran principalmente en algunos modelos de las marcas Alfa Romeo y Jeep, ambos en volúmenes limitados. Desde la perspectiva de los aranceles, Stellantis está significativamente más expuesta a los aranceles de EE.UU. sobre las importaciones automotrices procedentes de Canadá y México.

Es importante señalar que Volkswagen cuenta con una capacidad de producción significativa en México, con aproximadamente 500.000 unidades anuales. En 2024, el 46% de esta producción se destinó a mercados distintos a EE.UU. Los volúmenes de producción en México de BMW y Mercedes son considerablemente menores en comparación con VW, y la mayoría de estas unidades se exportaron a otros mercados fuera de EE.UU. Estos factores influyen en la vulnerabilidad de cada empresa frente a las potenciales medidas arancelarias.

Implicaciones a largo plazo y estrategias de mitigación

La imposición de aranceles a largo plazo podría obligar a los fabricantes a replantearse sus estrategias de producción y distribución. Esto podría incluir la reubicación de plantas de producción, la búsqueda de nuevos mercados o la inversión en tecnologías que reduzcan los costes de producción. La diversificación de la cadena de suministro y la adaptación a las nuevas realidades comerciales son cruciales para garantizar la competitividad en un mercado global en constante cambio.

Además, los gobiernos europeos podrían considerar la posibilidad de implementar medidas de apoyo a la industria automotriz, como incentivos fiscales, programas de formación y apoyo a la investigación y el desarrollo. Estas medidas podrían ayudar a las empresas a superar los desafíos planteados por los aranceles y a mantener su posición de liderazgo en el mercado global. La colaboración entre el sector público y el privado es fundamental para garantizar el futuro de la industria automotriz europea.

El coche eléctrico que causa furor en España y del que 1 de cada 4 no pasa la ITV

Los coches eléctricos llevan ya varios años con nosotros, tiempo suficiente para que empiecen a pasar la Inspección Técnica de Vehículos (ITV). Se debe hacer a los cuatro años desde la primera matriculación, después cada dos hasta que cumplen 10 años y luego, anualmente.

La consolidación de los EV en nuestro país y en otros lugares de Europa significa que poco a poco tenemos más datos, y los relacionados con la ITV de una marca en concreto no son precisamente positivos. Lógicamente, unos malos resultados tan generalizados en las ITV con coches de solo cuatro años hablan muy mal del fabricante en cuestión. 1 de cada 4 no pasa la inspección a la primera, ¿sabes de quién se trata?

Este es el eléctrico más ‘fallón’ en la ITV

2025 ITV. DGT. Imagen portada.
Fuente: Agencias

Los datos llegan desde Dinamarca, en concreto de las pruebas de seguridad anuales que realiza el país. Y hablamos, como muchos habréis intuido, de Tesla. En concreto, 1 de cada 4 modelos del Tesla Model 3 que va a pasar la ITV danesa no recibe un resultado favorable a la primera.

De los 4.668 Model 3 que se matricularon en 2020 y acudieron a la primera inspección el año pasado, 1.051 registraron fallos importantes como para no recibir un resultado favorable. Una cifra demasiado alta, teniendo en cuenta que, por ejemplo, en España un 83% de los vehículos pasa la inspección a la primera y sin fallos; y los restantes suelen ser los coches más antiguos con problemas en la prueba de gases.

Además, hay otro dato que deja por los suelos a Tesla: tienen el triple de fallos que los coches eléctricos de sus principales rivales. Los conductores de un coche de la marca norteamericana también llevan tiempo cargando a sus espaldas con informes que no paran de demostrar que sus vehículos son los menos fiables del mercado.

Estos son los problemas más comunes de este coche en la ITV

Tesla Model 3
Fuente: Tesla

Un 23%, esa es la tasa de fracaso de los Tesla Model 3 que durante el año pasado pasaron por primera vez la ITV (o lo intentaron). Mientras tanto, la media del sector de los vehículos eléctricos está en un 9%, según los datos que publica la Federación de Automovilistas Daneses (FDM). También han hecho públicos los motivos por el que las ITV han echado para atrás a tantos Tesla Model 3.

Los principales problemas están en el alumbrado, los frenos, la dirección y la suspensión, partes de un vehículo que si tienen fallos importantes, pueden comprometer seriamente la seguridad. Ahora bien, los daneses tampoco son demasiado optimistas con la idea de que Tesla haya reducido sus problemas de fiabilidad más graves en las nuevas generaciones del Model 3. Y este 2025 será el turno de las primeras ITV para otro superventas: el Tesla Model Y.

Alemania también apunta a Tesla

Tesla Model 3
Fuente: Tesla

No, no es un caso aislado en Dinamarca ni fruto de este estudio. En Alemania, por ejemplo, los datos de TÜV, el equivalente a nuestra ITV, refleja que la tasa de fallos del Tesla Model 3 durante el año pasado fue del 14%. Además, la primera inspección en el país alemán se realiza a los tres años y no a los cuatro, como ocurre en España.

De hecho, lo consideran uno de los coches más problemáticos del mercado a la hora de superar la inspección técnica. Los informes globales de fiabilidad tampoco dejan en muy buen lugar el Tesla Model 3: el que publica también el TÜV alemán lo sitúa a la cola del ranking, mientras que la NHTSA de Estados Unidos coloca a Tesla como la marca cuyos propietarios más veces han tenido que pedir una grúa, con más de cinco millones de solicitudes a sus espaldas.

Primera prueba del Dacia Bigster Hybrid: Nuevo modelo y futuro superventas

Llegó la hora de hacer los primeros kilómetros con el Dacia Bigster, el hermano mayor del Dacia Duster, para comprobar que sí: es tan bueno como parece. El nuevo SUV rumano está disponible desde menos de 25.000 euros, mide 4,57 metros, ofrece hibridación, GLP, tracción delantera o total y etiqueta Eco en todas sus versiones.

Dacia lo ha vuelto a hacer. Ha pegado un golpe sobre la mesa con un productazo racional, de calidad y con una oferta comercial muy atractiva. El Dacia Bigster aterriza en el muy poblado segmento SUV mediano con poderosos argumentos para hacerse con un buen pedazo de la tarta, dando una respuesta a quienes el Duster se les queda pequeño, si bien deja desatendida la demanda de siete plazas para no comprometer el confort de la segunda fila de asientos (según la versión oficial) y no canibalizar al Jogger.

Así es el nuevo Dacia Bigster, el hermano mayor del Dacia Duster

Mide 4,57 metros de longitud, con una batalla muy amplia, que alcanza los 2,70 metros y asegura una gran distancia para las piernas de los ocupantes de las plazas traseras. Es, por tanto, 23 centímetros más largo que el Dacia Duster, y tiene un tamaño muy similar al de modelos tan populares como los Ford Kuga, Toyota RAV4, Peugeot 3008 y Volkswagen Tiguan, frente a los cuales ofrece versiones de acceso mucho más asequibles.

dacia bigster primera prueba nuevo 105 Motor16

El Dacia Bigster llega al mercado con cuatro sistemas de propulsión, todos ellos merecedores de la etiqueta medioambiental Eco. El escalón de acceso lo conforma el TCe 140, con un motor 1.2 turbo tricilíndrico asistido por una máquina eléctrica. Entrega 140 CV y va asociado a una caja de cambios manual de seis relaciones.

Este mismo motor se ofrece en versión ECO-G (alimentado indistintamente por gasolina o GLP). Conserva el sistema MHEV, cuesta lo mismo que sin él y promete una autonomía de más de 1.400 kilómetros (que se reduce a unos 500 si se emplea únicamente gas).

La tercera opción le corresponde al TCE 130 4×4, que básicamente traslada la cadena cinemática del Duster 4×4 al Bigster, combinando una versión menos potente del motor 1.2 turbo con una máquina eléctrica de 48 voltios, nuevamente con cambio manual.

Finalmente, el Dacia Bigster más potente promete 155 CV gracias a un sistema full hybrid en el que un nuevo motor 1.8 atmosférico se combina con dos motores eléctricos integrados en una caja de cambios automática de tres relaciones para el motor de gasolina y dos para el eléctrico. Básicamente, es el sistema híbrido ya conocido de otros modelos como los Renault Captur y Symbioz, pero con un motor de gasolina más potente (107 CV frente a 94 CV) y componentes dimensionados para aguantar más par.

dacia bigster primera prueba nuevo 88 Motor16

Así va el Dacia Bigster Hybrid

La versión híbrida del Dacia Bigster es precisamente la que vamos a probar por las carreteras secundarias de la Provenza (Francia), donde encontraremos un vehículo solvente, de chasis bien afinado, pensado para viajar a ritmo tranquilo sin que le resulte antinatural adoptar un tempo más vivaz, todo ello con consumos moderados, casi de diésel, y un notable confort de marcha. 

Dacia insiste en el trabajo llevado a cabo en materia de insonorización, si bien sigue sin ser éste el fuerte del rumano, especialmente si el cambio se empeña en estirar la marcha para entregar el par que le solicitamos. Pero, en cualquier caso, no es nada con lo que no podamos convivir a bordo de este futuro superventas.

Elegir bien va a depender del uso que le demos al vehículo. El Hybrid aporta la ventaja del cambio automático, crucial en ciudad. El MHEV 4×4 es idóneo para entornos rurales, y el ECO-G MHEV permite reducir el coste por kilómetro en torno a un 30 por ciento.

En todos los casos, se trata de un vehículo perfecto para quien tenga necesidad de usar asiduamente las plazas traseras, si bien conserva unas dimensiones suficientemente contenidas para desenvolverse sin problemas en entornos urbanos. Todo ello, unido a la oferta de tracción total (cada vez más escasa), la etiqueta Eco y unos precios ajustados puede hacer que estemos ante un futuro superventas.

Nuevo Lexus UX 300h: más potencia, menos consumo

El Lexus UX, el crossover urbano de la marca japonesa, ha sido actualizado para ofrecer una experiencia de conducción mejorada. Con mayor eficiencia, potencia y confort, este modelo incorpora innovaciones tecnológicas avanzadas en seguridad y comodidad que optimizan su rendimiento y la experiencia del usuario en comparación con su predecesor.

Ahora con 199 CV de potencia

Lexus UX 300h
Foto: Lexus.

El nuevo Lexus UX 300h reemplaza al UX 250h (prueba de este último) e incorpora una mecánica híbrida autorrecargable con un motor de gasolina de 2.0 litros y tecnología híbrida de quinta generación de Lexus. Gracias a estas mejoras, el vehículo alcanza una potencia total de 146 kW (199 CV), lo que supone un incremento del 8% respecto a la versión anterior. Este aumento es posible gracias a una batería de iones de litio más eficiente y un inversor rediseñado.

El nuevo sistema híbrido permite una aceleración más lineal e inmediata, reduciendo la necesidad de que el motor de combustión se revolucione en exceso. Además, el UX 300h es capaz de circular hasta los 115 km/h en modo totalmente eléctrico en descensos prolongados o a velocidades constantes.

Tracción delantera o total

La combinación de su motor de 199 CV con una reducción del peso total del vehículo permite que el nuevo UX tenga un rendimiento superior. La aceleración mejora significativamente, alcanzando los 100 km/h en tan solo 8,1 segundos en la versión de tracción delantera, y en 7,9 segundos en la variante con tracción total E-Four.

Además, el modelo destaca por su eficiencia en el consumo de combustible, logrando reducirlo hasta los 5,0 l/100 km, con emisiones de CO₂ de solo 114 g/km según el ciclo WLTP. Estas cifras reflejan un equilibrio entre potencia y sostenibilidad.

El Lexus UX 300h refuerza la filosofía de la marca en cuanto a confort y control, ofreciendo una conducción precisa y placentera. Su chasis optimizado y su equilibrada dinámica de marcha mejoran la estabilidad en curvas cerradas y al frenar, ajustando la distribución de la fuerza de frenado y el balanceo de cada rueda de manera independiente.

Lexus UX 300h
Foto: Lexus.

Para personalizar la experiencia al volante, el Lexus UX 300h incorpora diferentes modos de conducción: Normal, Eco, Sport, Sport+ y Custom. Este último permite configurar al gusto el motor, el chasis y el climatizador. El bajo centro de gravedad del Lexus UX 300h, conseguido gracias a la ubicación de la batería bajo los asientos traseros, también contribuye a una mayor estabilidad y control.

Interior del nuevo Lexus UX 300h

El interior de este modelo de la marca japonesa ha sido diseñado para ofrecer un entorno silencioso y cómodo. La reducción del ruido y las vibraciones se logra mediante el uso de cristal acústico y revestimientos especiales en los pasos de rueda. Estos elementos minimizan la entrada de sonidos exteriores y el ruido de la rodadura, proporcionando una conducción más placentera.

Lexus UX 300h
Foto: Lexus.

Además, el nuevo panel de instrumentos digital Lexus Digital Cockpit de 12,3 pulgadas (disponible según el acabado) permite al conductor personalizar la información mostrada. La interfaz cambia de diseño según el modo de conducción seleccionado y puede memorizar las preferencias de hasta tres usuarios en cuanto a multimedia, sonido y navegación.

Control remoto de diversas funciones

En el apartado tecnológico, el Lexus UX 300h incorpora los más avanzados sistemas multimedia. Dependiendo del acabado, puede contar con una pantalla táctil de 8 pulgadas con el sistema Lexus Connect o una de 12,3 pulgadas con el sistema Lexus Pro (desde el acabado Relax). La conectividad con smartphones está garantizada mediante Apple CarPlay y Android Auto, además de la aplicación Lexus Link+, que permite el control remoto de diversas funciones del vehículo.

El UX 300h ofrece una amplia variedad de opciones de personalización. Destaca el nuevo color Copper Petra, que gracias a la innovadora tecnología de pintura sónica de Lexus, genera distintos matices en función de la luz. En total, hay 12 colores disponibles, incluyendo Blanco Nova y Azul Eléctrico para las versiones F SPORT y F SPORT+, así como opciones más sofisticadas como Gris Berlín o Verde Oliva.

Lexus UX 300h
Foto: Lexus.

Para aquellos que buscan un toque distintivo, las combinaciones bitono con techo negro aportan un diseño único y elegante.

Seguridad del Lexus UX 300h

El UX 300h introduce mejoras significativas en seguridad, incorporando el sistema Lexus Safety System+ 3.0. Entre sus innovaciones destaca la Asistencia Proactiva a la Conducción, que mediante una cámara frontal detecta peligros al circular a baja velocidad en ciudad. Este sistema identifica vehículos estacionados, peatones y ciclistas, aplicando los frenos y ajustando la dirección para evitar colisiones sin salir del carril.

También incluye las Luces de Frenado de Emergencia, que se activan automáticamente en caso de riesgo de colisión con un vehículo que se acerca por detrás. Asimismo, el Sistema de Asistencia de Salida Segura advierte si un vehículo o ciclista se aproxima cuando se intenta abrir una puerta, emitiendo alertas visuales y sonoras.

Por último, el Reconocimiento Facial Driver Monitor utiliza una cámara para supervisar la atención del conductor. Si detecta signos de fatiga o distracción, emite alertas visuales y sonoras. En caso de que el conductor no reaccione, el sistema activa el Sistema de Parada de Emergencia, reduciendo la velocidad del vehículo de manera controlada y activando las luces de emergencia.

Lexus UX 300h
Foto: Lexus.

Precios del nuevo Lexus UX 300h

Con todas estas innovaciones en potencia, eficiencia, confort y seguridad, el Lexus UX 300h se posiciona como una opción atractiva dentro del segmento de los crossovers urbanos, ofreciendo una experiencia de conducción optimizada y adaptada a las necesidades de los usuarios más exigentes.

El nuevo Lexus UX 300h está disponible desde 41.300 euros con tracción delantera y desde 52.900 euros con tracción total.

Fotos: Lexus.

Este Lancia Thema Familiare de Zagato es único y perteneció a L’Avvocato

El Lancia Thema fue una berlina fabricada entre 1984 y 1994 que gozó de notable éxito en nuestro mercado. Compartía plataforma con los Alfa Romeo 164 (1987-1998), Fiat Croma (1985-1996) y Saab 9000 (1984-1998), si bien cada uno de estos modelos contaba con importantes diferencias mecánicas y una marcada personalidad.

El Lancia Thema se presentó al público en el Salón del Automóvil de Turín de 1984 con carrocería berlina, diseñada por Pininfarina. La estampación se llevaba a cabo en la fábrica de Fiat en Mirafiori, Turín (Italia), si bien los vehículos se ensamblaban en la planta de Pininfarina en Grugliasco, Turín (Italia).

Una segunda generación se fabricaría en Brampton, Ontario (Canadá), pero se trataría en realidad del Chrysler 300C, comercializado en numerosos mercados europeos (España incluida) como Lancia Thema. Estuvo a la venta entre 2011 y 2014, sin demasiado éxito.

Pero el vehículo que hoy traemos a las páginas de Motor 16 no es un Lancia Thema cualquiera, ya que se trata de una de las dos únicas carrocerías familiares realizadas por Zagato, y esta unidad perteneció al mismísimo Gianni Agnelli, que lo condujo durante dos años.

Lancia Thema Familiare de Zagato

Este Lancia Thema familiar carrozado por Zagato fue el coche personal de l’Avvocato

Pocas personalidades han tenido el peso de Gianni Agnelli en la industria del motor. Tanto quienes le admiraban (que no eran pocos) como quienes le odiaban (que tampoco faltaban) llamaban de la misma manera a este dirigente que supo escribir algunas de las páginas más gloriosas de Fiat: l’Avvocato. Y es que el carisma del empresario, aristócrata y heredero del imperio turinés del automóvil fue absolutamente irrepetible.

Nacido en Turín en 1921 y fallecido igualmente en la dinámica ciudad del noroeste de Italia en 2003, Gianni Agnelli (Giovanni Agnelli II) dirigió la empresa fundada por su abuelo con mano de hierro entre 1966 y 1996. Durante ese tiempo, rubricó el acuerdo con la rusa VAZ, se hizo con el control de Ferrari, compró también Lancia y Autobianchi, creó Iveco y finalmente adquirió también Alfa Romeo y Maserati.

Pero más allá de su faceta de empresario con la que gobernó Fiat con mano de hierro, Gianni Agnelli era un apasionado del automóvil que conducía asiduamente los vehículos de su “imperio”, ya fueran versiones de producción o prototipos como este Lancia Thema Familiare carrozado por Zagato, que nunca llegó a producirse en serie.

Así nació el Lancia Thema familiar carrozado por Zagato

La historia de este automóvil es, cuanto menos, curiosa. Zagato fabricó dos unidades: una con motor diésel turboalimentado y la otra, que es la que se presenta aquí, con el motor V6 2.8 atmosférico de gasolina desarrollado conjuntamente con Peugeot, Renault y Volvo. En la primavera de 1985, el Lancia Thema Familiare de Zagato se presentó como prototipo en el Salón de Ginebra (Suiza), si bien la versión definitiva del Thema SW se presentaría tras el verano de aquel mismo año, en el Salón de Fráncfort (Alemania), en este caso firmada ya por Pininfarina.

A un primer golpe de vista, no hay diferencias muy llamativas entre los Lancia Thema familiares de producción de Pininfarina y los prototipos de Zagato, ya que los grupos ópticos y los parachoques se heredaban de la berlina en ambos casos, y las líneas maestras son similares.

Si nos fijamos bien, el Lancia Thema de Zagato lucen un acabado negro en los montantes traseros del maletero, que son más estrechos, lo que les confiere una apariencia general más ligera. También se aprecian diferencias en el asidero del portón, en sus bisagras vistas y en el diseño del portón en sí, más convencional que el de Pininfarina, que se plegaba para dejar las juntas en los laterales de la carrocería en lugar de en la trasera, como ya ocurriía en el portón del Fiat Uno.

Este Lancia Thema familiar carrozado por Zagato está a la venta

El caso es que, a pesar de que el diseño de Zagato no pasó a la producción en serie, Gianni Agnelli eligió esta unidad como vehículo personal durante dos años. El elegante familiar turinés se matriculó en mayo de 1985 en Turín (Italia) con la placa TO 56639 D. Posteriormente, la unidad fue vendida y ha permanecido siempre en Italia, perfectamente mantenida, tal y como puede verse en las imágenes. Hoy cuenta con 92.329 kilómetros en su odómetro, y por su aspecto general parece estar dispuesto a hacer muchos más.

En total, se fabricaron 21.074 unidades del Lancia Thema con carrocería familiar, todas ellas a cargo de Pininfarina. No son muchas en comparación con la producción de la berlina, pero desde luego si buscas un familiar italiano clásico y exclusivo, este Lancia Thema subastado por RM Sotheby’s, del que únicamente han existido dos unidades, puede ser la respuesta a tus plegarias.

Officine Fuoriserie: donde nacen los Maserati más exclusivos

La ciudad donde nacen los Maserati, Módena, es el lugar elegido por la firma del tridente para establecer el centro donde se producirán sus modelos y personalizaciones más exclusivos. En Viale Ciro Menotti, la firma italiana ha inaugurado Officine Fuoriserie Maserati, un nuevo espacio dentro de su histórica sede dedicado a la personalización de alta gama.

Un lugar donde no hay límites para que los propietarios de los deportivos modelos italianos puedan crear el coche a su imagen y semejanza. Equipado con una innovadora línea de pintura, permite a los clientes crear el Maserati de sus sueños sin límites.

Todo ello forma parte de un momento muy especial en la historia de Maserati. Hace un siglo, el artista Mario Maserati, hermano del fundador, diseñó el famoso emblema de la marca, inspirado en la estatua del dios romano Neptuno situado en la Piazza Maggiore de Bolonia. Ese símbolo hizo su debut en el radiador del Maserati Tipo 26, y al año siguiente participó en la Targa Florio. Era el inicio de la exitosa historia de Maserati tanto en circuito como en carretera. Este 2025, por tanto, la marca celebra no solo su tradición, sino también su constante innovación y enfoque en el cliente.

Officine Fuoriserie Maserati
Foto: Maserati

Atención al detalle, lo que distingue a Maserati

Ese enfoque en el cliente es el que guía la decisión de abrir esta Officine Fuoriserie, como comenta Santo Ficili, CEO de la marca italiana: “Maserati es sinónimo de lujo italiano en todo el mundo, y celebrar este concepto a su máximo nivel significa poner los deseos del cliente en primer lugar en todo lo que hacemos, especialmente en la creación de coches exclusivos a través del programa Fuoriserie. La atención al detalle y las necesidades de quienes deciden comprar un Maserati es lo que nos distingue”.

El programa Fuoriserie representa la máxima expresión de la artesanía personalizada, una de las características históricas de la firma de Módena. Los clientes pueden personalizar cada aspecto de su vehículo, desde la pintura exterior hasta los materiales interiores y los detalles más sutiles, convirtiéndose en diseñadores de su propio Maserati. Para ello disponen de un catálogo de recursos con todo lo imaginable y que les da acceso a una amplia gama de colores de carrocería, combinaciones interiores, llantas y pinzas de freno.

08 Maserati Grecale GT Officine Fuoriserie Maserati Motor16
Foto: Maserati

El programa se estructura en dos niveles; por decirlo en lenguaje llano, el básico y el avanzado. Claro que decir básico cuando hablamos de crear modelos aún más exclusivos de una marca mítica no parece una buena definición. En ese nivel ‘basico’, denominado catálogo se incluye las colecciones Fuoriserie Corse y Fuoriserie Futura. El nivel avanzado sería conocido como Bespoke y ahí los vehículos se diseñan a medida según las especificaciones individuales, creando modelos únicos.

La Colección Corse busca inspiración en la herencia deportiva de Maserati y reinterpreta y actualiza los colores históricos de competición de la marca. En esta colección toman gran protagonismo los detalles, como las líneas de sueño y los colores anodizados. Una combinación de sofisticación y deportividad. En contraste, la Colección Futura está dirigida a aquellos que buscan innovación y experimentación con materiales y colores más modernos, ideales para los entusiastas de la tecnología y la sostenibilidad.

03 Maserati GranTurismo 110 ANNIVERSARIO Officine Fuoriserie Maserati Motor16
Foto: Maserati

Bespoke para hacer coches a medida

El aún más exclusivo programa Bespoke lo que directamente hace es convertir los sueños de los clientes en realidad. Un equipo que trabaja con una atención excepcional por los detalles y un enfoque en la singularidad de cada coche. Este programa permite crear modelos verdaderamente únicos, donde la creatividad no tiene límites. Cada automóvil Bespoke refleja la extraordinaria individualidad del propietario. Un trabajo desarrollado por el cliente mano a mano con el departamento creativo de Maserati.

La evolución del programa Fuoriserie y la gran importancia que ha alcanzado para ofrecer a los exclusivos clientes de la marca un mayor nivel de refinamiento y distinción ha llevado a Maserati a invertir en la creación de la nueva área dedicada a este proceso de personalización en su planta histórica de Modena. En las Officine Fuoriserie quieren ofrecer una experiencia integral y a medida, donde los clientes pueden configurar su coche de manera completamente personalizada, comenzando en la zona de exhibición hasta la entrega del automóvil final en la fábrica.

03 Officine Fuoriserie Maserati Motor16
Foto: Maserati

El nuevo centro recién inaugurado destaca sobre todo por la nueva área de pintura, que forma parte de este proceso, ha sido diseñada para ofrecer una gama de colores que no solo evolucionan en términos cromáticos, sino también en términos de tecnología. Con más de 20 estaciones de trabajo dedicadas a la personalización, el nuevo taller de pintura de Maserati es capaz de ofrecer hasta 24 colores distintos cada día, permitiendo una personalización exhaustiva de modelos como el Grecale, MC20, GranTurismo y GranCabrio.

MC20 Cielo, el primer ejemplo

08 Maserati MC20 Cielo Less is More Motor16
Foto: Maserati

El primer ejemplo de lo que se puede hacer en este centro se vio en la apertura de las Officine Fuoriserie. Durante ese acto Maserati presenta una edición especial del MC20 Cielo, titulada Less is More…? (¿Menos es más…?), una obra maestra exclusiva creada bajo el programa Bespoke. Inspirado en el movimiento artístico Bauhaus, destaca por su pintura azul mate Blu Corse, complementada con una decoración especial en su carrocería llena de formas geométricas y colores vibrantes que reflejan una estética limpia y minimalista. Además, los detalles como las llantas forjadas Corsa y los frenos en color azul clásico completan un diseño que fusiona arte y tecnología.

La nueva Officine Fuoriserie Maserati quiere ser más que un espacio de personalización, el reflejo del compromiso de la firma italiana con la innovación, la artesanía y la exclusividad. El lugar donde nacen las obras de arte sobre ruedas con el tridente como símbolo.

Galería de fotos Officine Fuoriserie Maserati

Fotos: Maserati

El popular Seat Ibiza recibirá una nueva actualización en 2026

El futuro de Seat se va despejando, y afortunadamente es para bien. Tras unos años en los que se puso en duda su continuidad como marca de coches (durante un tiempo tuvieron scooter eléctricos en su gama), los buenos resultados obtenidos el pasado ejercicio han llevado al Grupo Volkswagen a replantearse la estrategia, por fortuna para los que tenemos un gran cariño a esta marca nacida en España.

Pese a haber reducido su gama a la mínima expresión con la desaparición del Tarraco (sólo quedan Ibiza, Arona, Ateca y León), Seat va a dar comienzo a la renovación de su gama existente. Y parece que los primeros van a ser el Arona, del que ya publicamos unas fotos espía, y el Ibiza, que pese a su veteranía sigue siendo uno de los modelos con más demanda del mercado.

Y es que esta quinta generación de este utilitario data de 2017, lo que le convierte en uno de los modelos más veteranos de la categoría. Bien es cierto que ya fue renovado a mediados de 2021 mientras que en 2024, coincidiendo con la celebración de su 40 aniversario, se puso a la venta una edición especial con bastantes cambios.

Seat Ibiza 2025 (8)
Foto: SH Proshots

La nueva actualización del Seat Ibiza será más profunda

Todo parece indicar que esta renovación va a ser significativamente más importante que las anteriores, pues habrá cambios tanto en el frontal como en la trasera. Lo más importante estará delante, con nuevos faros, paragolpes y parrilla. Detrás las modificaciones serán más leves, centrándose en la distribución de las funciones de los pilotos, y posiblemente el diseño del paragolpes.

Respecto a la gama de motores. no se esperan grandes cambios y parece poco probable que el Ibiza vuelva a tener alguna versión con etiqueta Eco. En el pasado, esta opción pasaba por la versión alimentada por GNC (Gas Natural Comprimido), que fue descatalogada hace tiempo. Y la opción de que se la otorgue la hibridación ligera se antoja improbable, pues para elle debería producirse un cambio (o más bien una evolución) de plataforma.

Por aclarar el tema, el Grupo Volkswagen comenzó a utilizar sistemas de hibridación ligera en sus modelos con motor transversal a raíz del lanzamiento de la plataforma MQB Evo, que en el caso de Seat sólo está presente en el León. La del Ibiza, así como del Arona y el Ateca, es una evolución anterior que debería adaptarse para este tipo de sistema de propulsión. De hecho, actualmente ningún modelo del segmento B (turismo o SUV), desde el VW Polo hasta el Audi Q2, dispone de otra etiqueta que no sea la ‘C’.

Seat Ibiza 2025 14 Motor16
Foto: SH Proshots

Dicho esto, el Ibiza seguirá contando con el bloque 1.0 de tres cilindros tanto en su versión atmosférica (MPI), que actualmente se ofrece unido a una caja de cambios manual de cinco velocidades, como turboalimenado (TSI), con 115 CV y la opción de escoger entre una transmisión con embrague tradicional y seis relaciones o una DSG con doble embrague automatizado y siete velocidades. La opción más potente es el 1.5 TSI EVO de 150 CV que, en el caso del Ibiza (también del Arona) va asociado obligatoriamente a la caja DSG.

Cabe destacar que estos dos últimos motores cuentan o han contado con hibridación ligera en otros modelos (por ejemplo, el VW Golf 8 previo al restyling), eso sí, siempre asociado a la caja DSG. Por tanto, en caso de llegar al Ibiza, lo haría sí o sí en estas condiciones, nunca junto a la transmisión manual.

Donde habrá cambios, quizá los más importantes, será en el habitáculo, con un volante actualizado(en una de las imágenes de aprecia la parte inferior achatada) y un sistema multimedia dotado de la última tecnología disponible para este segmento. La presentación del Ibiza se producirá en el último cuarto de este mismo año, de cara a su puesta a la venta para finales de 2025 o principios de 2026. A modo de curiosidad, la quinta generación del Ibiza se va a convertir en la más longeva de la historia, pues las anteriores nunca superaron los 9 años de vida.

Galería de imágenes espía del Seat Ibiza 2026

Fotos: SH Proshots

Perseus: Una prometedora startup europea que quiere lanzar un SUV eléctrico y premium

Son multitud el número de florecientes empresas automovilísticas que han surgido de la nada y que lo han apostado todo al vehículo eléctrico, muriendo por el camino. Ese ha sido el caso de startup de la talla de Arrival, Canoo o Fisker entre otras, pero: ¿sucederá lo mismo con Perseus? Y es que se trata de otra de esas prometedoras compañías que va a llegar desde Reino Unido con un extraordinario SUV eléctrico bajo el brazo.

Sin embargo tras el nombre de Perseus no se encuentra un puñado de amigos que han juntado todos sus ahorros y se han embarcado en este arriesgado proyecto. Muestra de ello es que en sus filas hay un equipo de antiguos ejecutivos que han pasado por marcas de la talla de Bentley, Ineos, Jaguar, Land Rover o Lotus. Y entre todos ellos van a dar forma a un sofisticado SUV compacto de alto rendimiento y 100% eléctrico que veremos llegar a finales de 2027.

Para dar vida a este prometedor vehículo eléctrico, la compañía británica no tomará como punto de partida una plataforma propia desarrollada para la ocasión. En su lugar este componente vital será pedido a un ‘grupo OEM europeo’. Y aquí se abre un inmenso abanico de posibilidades que van desde la STLA del gigante Stellantis hasta la MEB del Grupo Volkswagen. Por mencionar un par de alternativas sobre la que se colocará una carrocería que será diseñada y desarrollada por una firma italiana de ingeniería cuyo nombre se mantiene en el anonimato. Estos también se van a encargar de dar forma al interior del SUV de Perseus, mientras que para rematar la jugada un fabricante europeo se va a encargar de su producción.

El SUV eléctrico de Perseus llegará a finales de 2027

2025 Perseus SUV EV. Teaser. Imagen emblema.
Foto: Perseus

Visto así todo apunta a un puzzle compuesto por miles de piezas que los chicos de Perseus han pedido prestadas a otras compañías, que ya han invertido un dinero en ese desarrollo, el cual esta startup se ahorrará y que por otro lado ayudará a rentabilizar esas inversiones de esas compañías consolidadas en el sector.

Por el momento es lo único que los chicos de Perseus han oficilizado, pero no descartes que con el paso del tiempo vaya llegando información para mantenernos alerta sobre este SUV eléctrico del que por el momento solo han facilitado una única imagen en la que se puede apreciar buena parte del capó delantero… que por otro lado deja absolutamente todo a la imaginación.

Perseus no tendrá concesionarios y se comprará vía online

2025 Perseus SUV EV. Teaser. Imagen portada.
Foto: Perseus

Sus creadores hablan de que esta criatura contará con un ‘diseño inspirador y emotivo, tecnología innovadora, un rendimiento atractivo y una experiencia de usuario excepcional con un valor irresistible’. Según apuntan los rumores, este prometedor vehículo también va a llegar equipado con un sofisticado sistema de inteligencia artificial, así como que ofrecerá una capacidad de ‘personalización excepcional’.

El fundador y director ejecutivo de Perseus Motor Corporation, Mohammed Yehya El Bakkali, declaró: «El lanzamiento de Perseus marca un nuevo y emocionante capítulo en la innovación automotriz global. Nuestra ambición es clara: crear una marca británica de vehículos eléctricos premium que ofrezca un diseño cautivador, un rendimiento de vanguardia y una experiencia de cliente líder en su clase, inteligente, habilitada con IA y definida por software».

Y para comercializar sus vehículos, Perseus no contará con unos concesionarios tal y como los conocemos, porque todo ese proceso será realizado exclusivamente vía online. Ahora bien, si que confirman la apertura de los llamados ‘centros de experiencia’ donde el cliente podrá ver y tocar el vehículo, cuyo servicio y mantenimiento correrá por diferentes centros ya instaurados en Europa y que muy probablemente lucirán en sus fachadas el emblema de la marca de la plataforma sobre la que nacerá este prometedor SUV eléctrico.

Fotos: Perseus

Este vitaminado Tesla Cybertruck llega desde un país poco querido por Trump

Especialistas de renombre de la talla de Underground Performance, Waido e incluso Mansory, ya ofrecen todo tipo de mejoras estéticas para los clientes más inconformistas de un Tesla Cybertruck. Sin embargo, el número de empresas repartidas por todo el mundo que se han fijado en el pick-up eléctrico de la firma de California no para de aumentar con el paso de los días. Y hoy le ha tocado el turno a Billion Group, una compañía especializada en la personalización de exóticos vehículos que tiene su cuartel general en uno de los países a los que Trump tiene entre ceja y ceja.

Y es que es en la ciudad de León de los Aldama, concretamente a 230 kilómetros de Guadalajara y a 370 kilómetros de Ciudad de México es donde tienen su cuartel general los chicos de Billion Group, quienes se dedican a fabricar exclusivas llantas forjadas para exóticos automóviles, artesanales sistemas de escape deportivos, body kits de lo más llamativos… Como el que ahora han mostrado para el sorprendente Tesla Cybertruck.

Este ensanchado Tesla Cybertruck llega desde México

2025 Tesla Cybertruck Widebody. Billion Group. Imagen trasera.
Foto: Billion Group

Pero antes de instalar todos esos nuevos componentes estéticos, los chicos de Billion Group se han decantado por tapar los brillantes paneles de acero inoxidable que dan forma a la carrocería de todos los Tesla Cybertruck con vinilo de color negro brillante. Y luego ya se animaron a colocar un nuevo paragolpes delantero que acerca su frontal al asfalto, además de una nueva línea LED delantera que conecta sus faros y donde ha plasmado su firma el especialista mejicano.

En la zaga también aparece un particular alerón en el borde de la caja trasera de este Tesla Cybertruck, además del propio emblema de los chicos de Billion Group. Sin embargo, no cabe duda alguna de que el elemento más diferenciador son sus enormes y angulares pasos de rueda ensanchados que presenta este kit widebody. Cierto es que los chicos de Billion Group no dan grandes detalles sobre estos retoques para el pick-up eléctrico de la firma de California, porque no dicen el material con que fabrican estos accesorios, no desvelan el precio de los mismos y tampoco confirman los centímetros que gana en anchura el Tesla Cybertruck, que según sale de la fábrica ya presume con sus 2,20 metros.

Se sustenta sobre unas llantas que tienen 26 pulgadas

2025 Tesla Cybertruck Widebody. Billion Group. Imagen delantera.
Foto: Billion Group

Para rellenar esos enormes pasos de rueda los chicos de Billion Group han instalado unas enormes llantas de producción propia, las cuales tienen 26 pulgadas y se calzan con unos impresionantes neumáticos en medida 315/40 R26.

Por su parte tampoco han facilitado imágenes del interior de este personalizado Tesla Cybertruck, de forma que muy probablemente aquí dentro todo se va a mantener tal cual sale de fábrica, como ocurre con su mecánica 100% eléctrica. Aunque poco importa si para dar vida a esta criatura han arrancado desde la base de la versión Cyberbeast, que como sabrás esconde tres motores que dan nada menos que 630 kW de potencia (857 CV) y 13.960 Nm de par motor, gracias a los cuales este pick-up que esconde unas baterías con 123 kWh de capacidad puede acelerar de 0 a 60 millas por hora (96 km/h) en solo 2,6 segundos y alcanzar una velocidad punta de 130 millas por hora (210 km/h).

Fotos: Billion Group

«First to the Finish»: una mirada femenina a la Copa Mazda MX-5

0

Si disfrutas con las carreras de coches no puedes perderte la nueva serie de Prime Video, «First to the Finish», ambientada en la Copa Mazda MX-5. Un documental que sigue la trayectoria de dos prometedoras pilotos, Sally Mott y Heather Hadley, así como de la propietaria del equipo BSI Racing, Shea Holbrook, a medida que se adentran en el complicado mundo de la competición profesional.

La nueva serie ofrece una visión exclusiva y diferente de las carreras y, en particular, de la Copa Mazda MX-5 a través de la mirada de estas tres mujeres que luchan por triunfar en el competitivo mundo del automovilismo profesional. El documental refleja que en las carreras no se trata solo de velocidad y adrenalina, sino que también hay mucho de sacrificio, pasión, determinación e historias personales que impulsan a pilotos, como las protagonistas, a darlo todo en cada carrera.

Además, la serie ofrece también una valiosa perspectiva del papel de la mujer en el automovilismo y de los desafíos que tienen que enfrentar las mujeres que eligen este deporte, tradicionalmente dominado por hombres.

La Copa Mazda MX-5

2025 FTTF MX 5 Cup 001 Connor Zilisch 11 Motor16
Foto: Mazda.

La Copa Mazda MX-5 es una de las competiciones automovilísticas más emocionantes de Norteamérica. Atrae tanto a pilotos experimentados como a novatos y ofrece más de un millón de euros en premios y becas cada año. Es conocida por ser una de las plataformas de lanzamiento para futuros talentos del automovilismo y la competición se caracteriza por la igualdad de condiciones, donde todos los pilotos compiten con el mismo modelo de coche, el MX-5, lo que significa que el éxito depende exclusivamente del talento, la habilidad y la estrategia del piloto.

Los MX-5 con los que se compite salen de la fábrica de Mazda en Hiroshima como MX-5 de carretera y posteriormente se modifican en Daytona Beach. Estos Mazda de carreras están equipados con más de 250 piezas específicas para la competición, incluyendo una jaula antivuelco homologada por la FIA, y se someten a exhaustivas pruebas en pista y en laboratorio para garantizar el máximo rendimiento, seguridad y resistencia.

Las tres protagonistas de la serie

La serie que estrena Prime Video ofrece acceso entre bastidores de la Copa Mazda y emocionantes imágenes de las carreras, lo que permitirá a los espectadores vivir la intensidad de cada prueba como si estuvieran sentados en el asiento del copiloto.

La docuserie «First to the Finish» se centra en las carreras de tres mujeres con diferentes trayectorias y personalidades, pero con el mismo espíritu de lucha, y explora sus miedos y sus sueños.

2025 FTTF MX 5 Cup 001 Sally 03 Motor16
Sally Mott. Foto: Mazda.

Sally Mott: una joven y talentosa piloto novata, que ya está causando sensación en la Copa Mazda MX-5. Tras ganar una beca en el MX-5 Cup Shootout y conseguir patrocinadores para la temporada 2024, se ha consolidado en el automovilismo profesional. Comenzó en las carreras de karts a los 15 años y está dedicada por completo a su carrera automovilística.

2025 FTTF MX 5 Cup 001 Heather 04 Motor16
Heather Hadley. Foto: Mazda.

Heather Hadley: otra promesa del automovilismo femenino, que ha causado un gran impacto en la Copa Mazda MX-5, terminando entre las 16 mejores de la general durante su temporada de debut. Empezó a los nueve años en karting indoor y desde entonces ha competido en diversas disciplinas del automovilismo.

2025 FTTF MX 5 Cup 001 Shea 08 Motor16
Shea Holbrook. Foto: Mazda.

Shea Holbrook (BSI Racing): pionera al ponerse al frente de un equipo de carreras. Demostró su valía en la pista al ser la primera mujer piloto en ganar una carrera de Touring Car en el Toyota Grand Prix de Long Beach. Ahora lidera junto a su marido el equipo BSI Racing, que compagina con su vida familiar: es madre y tiene dos hijos.

Este Jeep Gladiator Big Bear Edition 2025 está pensado para ser disfrutado al sol

El pickup Jeep Gladiator dejó de venderse en España hace ya casi un año, coincidiendo con el cese de la producción de su variante diésel. En EE. UU. continúa en producción, en ocho diferentes acabados y series especiales, pero siempre con el aburguesado motor V6 3.6 Pentastar atmosférico de gasolina.

Ahora, Jeep ha presentado la nueva serie limitada Big Bear Edition 2025, que se ofrecerá exclusivamente entre los distribuidores del estado de California, ya que se trata de un modelo en el que se potencia “la libertad al aire libre exclusiva en su clase”, tal y como explica Bob Broderdorf, director ejecutivo de la marca Jeep. quien añade que este Gladiator “es el compañero perfecto para explorar la destacada geografía de California, ya sea que se dirija a sus costas arenosas, picos escarpados o extensos desiertos”. 

Así es el Jeep Gladiator Big Bear Edition 2025 

El Jeep Gladiator Big Bear Edition 2025 recibe su nombre como homenaje al área recreativa del lago de montaña del sur de California. De paso, es también un guiño al icono natural del estado de California: el oso grizzly.

El punto de partida es el Jeep Gladiator Sport S –más equipado que el Sport y el Nighthawk, pero menos que los Gladiator Willys, Mojave, Rubicon, Rubicon X y Mojave X–. Así que además del motor V6 3.6 Pentastar de 284 CV y 353 Nm, el vehículo va equipado con caja de cambios automática de ocho velocidades y sistema de tracción total Jeep Command-Trac 4×4 con caja de transferencias con reductora de relación 2,72:1.

Esto quiere decir que el par se envía al tren trasero de forma permanente y que el tren delantero puede conectarse manualmente cuando sea necesario, siempre sobre firme sin compactar, ya que no hay diferencial central. Por otra parte, la reductora está menos desmultiplicada que en las versiones Mojave y Rubicon, pero es más que de sobra.

Lo que sí podemos llegar a echar de menos son los bloqueos de los diferenciales; al menos el trasero, ya que el Jeep Gladiator Big Bear Edition 2025 incluye neumáticos todoterreno extremos (MT) de 32’’ de diámetro sobre llantas de aluminio negras, pensando en el uso asiduo del vehículo fuera del asfalto.

Para este mismo propósito se han añadido también las taloneras tubulares, que protegen la zona ventral (especialmente expuesta en el Gladiator por su enorme batalla) si acometemos un paso abrupto en el que se combine un resalte con una inclinación lateral.

El techo rígido del color de la carrocería es otro elemento de este Jeep Gladiator, del cual la nota de prensa nos recuerda que sus paneles superiores son desmontables, como también lo son las puertas, mientras que el parabrisas conserva su capacidad de ser abatido (algo que no te recomendamos; y, si no estás convencido, habla con un tal Felipe Massa y que te cuente su experiencia). 

La tapicería de cuero McKinley negro es también específica. Además, los asientos delanteros y el volante cuentan con calefacción, y entre el equipamiento de confort se añaden el acceso sin llave, los espejos eléctricos con calefacción, el control de crucero adaptativo, la pantalla táctil del sistema Uconnect 5, de 12,3 pulgadas, y gadgets genuinamente norteamericanos como el sistema de arranque remoto y el mando de apertura de la puerta del garaje universal integrado en el vehículo.  

Más equipamiento para el Jeep Gladiator Big Bear Edition 2025

Este Jeep Gladiator Big Bear Edition 2025 cuenta además con airbags laterales tipo cortina para las dos filas de asientos (estándar en todos los Gladiator 2025) y tres meses de servicios Jeep Connect. Opcionalmente, este pick up conectado con actualizaciones OTA puede contar también con hasta 10 años de acceso al Paquete de Seguridad y Protección y cinco años de acceso al Paquete de Rendimiento del Vehículo. 

La tienda de aplicaciones AppMarket del nuevo sistema Uconnect 5 ofrece aplicaciones de aventura como Geocaching y The Dyrt, además de juegos como Soduku, permitiendo a los usuarios “descubrir y comprar paquetes de servicios conectados desde la pantalla principal del vehículo, incluyendo punto de acceso Wi-Fi, Jeep Offroad Pages Plus y SiriusXM Radio”. O sea que la radio digital, el desbloqueo del router de a bordo y las pantallas tan chulas con el inclinómetro, la cámara frontal angular o la posición del GPS sólo están disponibles si pagas por ellas.   

jeep gladiator big bear 2025 mas 1 Motor16

Se fabricarán 5.000 unidades de este Jeep Gladiator Big Bear Edition 2025, disponibles sólo a través de los concesionarios Jeep de California, a un precio de venta sugerido por el fabricante (MSRP) de 46.090 dólares, a lo que habrá que sumar la “tarifa de destino”, que son 1.895 dólares adicionales. Todo ello equivale a unos 44.300 euros.

Además de crear este Gladiator exclusivo para California, Stellantis North America ha donado medio millón de dólares (462.000 euros) a United Way of Greater Los Angeles Wildfire Response, que se suman a las campañas de ayuda para empleados de la marca afectados por este desastre. 

El nuevo Toyota Land Cruiser 250 ya tiene versión blindada

0

Estamos enamorados del Toyota Land Cruiser. La nueva Serie 250 conserva las capacidades todoterreno de sus predecesoras, mejorando notablemente su comportamiento sobre asfalto gracias a un bastidor más rígido y unas suspensiones diseñadas y ajustadas para responder mejor ante los apoyos y las frenadas fuertes.

Pero hoy no estamos aquí para hablar del Land Cruiser 250 convencional, sino de la primera versión blindada que hemos conocido del todoterreno japonés, desarrollada y fabricada por la empresa canadiense Inkas.

Así es el Toyota Land Cruiser 250 Prado blindado

El Toyota Land Cruiser ya es un SUV bastante robusto, pero puedes hacerlo aún más resistente transformándolo en un vehículo blindado. Inkas ofrece un nivel de protección hasta BR6, lo que significa que el vehículo puede detener tres impactos del calibre 7,62 x 51 OTAN con núcleo de plomo a una distancia de 10 metros; una munición habitual en los fusiles de asalto y ametralladoras.

Asimismo, el habitáculo ha sido blindado de acuerdo con las especificaciones que establecen las normas CEN sobre blindajes de vehículos. La cabina está rodeada de acero balístico, vidrio balístico y un mamparo trasero blindado. Además, los neumáticos disponen de sistema run-flat para permitir la movilidad del Land Cruiser en el supuesto de que pinche o pierda alguna de sus ruedas.

Blindar un vehículo como el Land Cruiser es más sencillo que hacerlo con un automóvil convencional, ya que la carrocería del todoterreno japonés es totalmente independiente del chasis y no cumple una función estructural.

En cualquier caso, una vez desmontada la carrocería, hay que blindar también el piso, el cortafuegos, el depósito de combustible y los pilares (A, B, C y D), añadiendo protección superpuesta para evitar que las balas puedan penetrar por las juntas. Inkas confirma que esta protección adicional es capaz de resistir disparos de fusiles de asalto y explosiones de granadas de mano.

Opcionalmente es posible blindar también el vano motor del Land Cruiser, ya que el compartimento del motor es el talón de Aquiles de muchos vehículos blindados. Y es que si consigues inmovilizar el vehículo y dispones de suficiente tiempo, ningún habitáculo blindado va a mantener su integridad de forma indefinida.

También es opcional el sistema de soporte de oxígeno para el habitáculo, junto con extras como las luces estroboscópicas, un sistema de visión nocturna, parachoques reforzados e incluso una escotilla de escape en el techo. No se menciona el sistema de extinción automático (como en los coches de competición), pero es igualmente recomendable.

Los problemas del Toyota Land Cruiser blindado

Como en todos los vehículos blindados, en el Toyota Land Cruiser 250 de Inkas hay que lidiar con el problema del peso añadido, lo que requiere reforzar sus suspensiones. Aquí, una vez más, la arquitectura de todoterreno puro del japonés juega a su favor, ya que no es necesario reforzar puntos de anclaje ni “hacer hueco” a los componentes sobredimensionados, sino que resulta relativamente sencillo reemplazar los muelles por unos con espiras de mayor sección y los amortiguadores por otros adaptados al incremento de peso.

También es posible montar barras estabilizadoras más gruesas y topes de suspensión más enérgicos e incluso topes hidráulicos, si bien Inkas no menciona específicamente qué modificaciones ha llevado a cabo para lidiar con el sobrepeso del blindaje.

Inkas tampoco habla de un incremento de potencia que compense, al menos en parte, la masa adicional del vehículo. No obstante, el motor con el que se vende el Land Cruiser en Canadá debería ser suficiente para desplazar con agilidad las más de tres toneladas que estimamos que pesará el vehículo en orden de marcha.

Y es que en Norteamérica, el Land cruiser va propulsado por el moderno y potente motor 2.4 turbo de cuatro cilindros de gasolina (T24A-FTS), dotado de hibridación que desarrolla 330 CV y 618 Nm, por lo que en principio la potencia y el par disponibles no deberían ser problema para mover el Land Cruiser con todo su blindaje. Quién lo pillara…

Una segunda vida para los neumáticos usados

Pistas deportivas, suelas de zapatos, pavimento para carreteras… los neumáticos que le cambias a tu coche tienen una segunda vida y se reciclan en aplicaciones de lo más variado. Precisamente, Michelin acaba de presentar junto con Murarte una nueva iniciativa que transformará neumáticos fuera de uso en jardines verticales.

El proyecto demuestra que la economía circular es clave para el desarrollo de entornos urbanos más saludables y sostenibles, sirve también para embellecer entornos y descontaminar la ciudades y ya ha iniciado su fase de ensayos piloto en aeropuertos españoles como el de Madrid.

Neumáticos que embellecen y frenan la contaminación

Murarte diseña jardines verticales en los que utiliza los neumáticos usados para crear paneles de decoración floral sintética sobre los cuales se aplica la tecnología NANOx, que elimina contaminantes atmosféricos. Esto permite recuperar espacios urbanos y convierte un residuo complejo, como es el neumático, en un activo medioambiental, contribuyendo a mejorar la calidad del aire y a reducir la huella de carbono.

Cada metro cuadrado de Green Gardens reutiliza 10 neumáticos usados. Esto supone que en un proyecto urbano de 5.000 m² se podrían reciclar más de 350 toneladas de neumáticos, logrando un efecto purificador del aire equivalente al 25% del parque del Retiro en Madrid. Además, esta solución tampoco requiere agua para su mantenimiento.

MichelinxMurarte 2 Motor16
Foto: Michelin.

Michelin, en colaboración con Murarte y Signus Ecovalor, entidad encargada de la gestión de los neumáticos utilizados, han reciclado hasta ahora 120 ruedas en el primer ensayo conjunto, garantizando su correcta gestión y promoviendo su aplicación en nuevos usos sostenibles. Prevén que la colaboración se extienda en el futuro ampliando las áreas de actuación a entornos urbanos y a colaboraciones público-privadas.

Compensar la contaminación

Con este acuerdo, Michelin y Murarte refuerzan su apuesta por la innovación y la sostenibilidad, ofreciendo soluciones que no solo reciclan materiales como los neumáticos, sino que también mejoran la calidad de vida en las ciudades.

MichelinxMurarte 4 Motor16

Las pruebas realizadas en espacios públicos han demostrado que cada tres metros cuadrados de estos jardines verticales pueden compensar la contaminación generada por un vehículo en un recorrido de aproximadamente 16.000 km. Además, según estudios de la Universidad de Praga, la Fundación Cartif y otros laboratorios independientes expertos en fotocatálisis como Fraunhofer, validan que el tratamiento aplicado ha logrado reducir las emisiones de NOx , principal causante de la mayoría de las enfermedades pulmonares, entre un 21% y un 28%.

Stellantis inaugura en Vigo la mayor planta solar sobre cubierta: como 24 campos de fútbol

0

Stellantis ha puesto en marcha en su fábrica de Vigo la mayor planta de generación de energía fotovoltaica ubicada sobre cubierta de España destinada a autoconsumo. Las placas solares están situadas sobre los tejados de las naves de la factoría. Son un total de 33.000 paneles y abarcan una superficie de 170.000 m2, lo que equivale a 24 campos de fútbol.

Con una potencia instalada de 18,3 MWp, esta instalación solar permitirá obtener 22,7 GWh/año de electricidad descarbonizada, lo que significa el suministro del 15% de la energía eléctrica consumida en el proceso de producción de la planta de Stellantis.

El grupo automovilístico se ha asociado para montar esta instalación con Prosolia Energy, que ha invertido más de 12 millones de euros y operará la planta solar a través de un acuerdo de compraventa de energía PPA (Power Purchase Agreement) para suministrar la energía eléctrica de origen renovable a la factoría.

Stellantis calcula que gracias a la generación de energía limpia de las placas solares se evitará la emisión a la atmósfera de más de 9.000 toneladas de C02 al año, lo que supone el equivalente a la plantación de unos 600.000 árboles.

STELLANTIS VIGO PLANTA SOLAR SOBRE CUBIERTA7 Motor16
Foto: Stellantis.

Tres plantas de Stellantis cuentan con placas solares para autoconsumo

Con la puesta en marcha de esta planta fotovoltaica en Vigo son ya tres las fábricas de Stellantis en España – Madrid, Vigo y Zaragoza – que cuentan con placas solares capaces de generar su propia electricidad descarbonizada.

Además, esta instalación permitirá a Vigo avanzar en su objetivo de descarbonización de los procesos de producción, caminando hacia el modelo industrial sostenible de la empresa “Green Factory” que se menciona en el plan estratégico Dare Forward 2030. Stellantis se ha marcado alcanzar las cero emisiones netas de carbono en 2038.

STELLANTIS VIGO PLANTA SOLAR SOBRE CUBIERTA14 Motor16
Foto: Stellantis.

Stellantis Vigo está en esa búsqueda de la descarbonización, tal como explica su director, José Luis Alonso Mosquera, “Contamos con dos líneas de producción electrificadas, que nos permiten poner en el mercado vehículos 0 emisiones. Al mismo tiempo, seguimos implementando mejoras en nuestros procesos e instalaciones para reducir los consumos, reutilizar la energía y consumir electricidad de fuentes de origen renovable. Necesitamos seguir avanzando para lograr una mayor autonomía energética manteniendo la competitividad de la planta”.

Por su parte, Antonio Ramón, Country Manager de Prosolia Energy en España, ha explicado la planta de Vigo «es un caso de éxito que demuestra cómo las energías limpias pueden impulsar la competitividad de la industria mediante soluciones adaptadas a las necesidades de cada cliente. Nos enorgullece poner en marcha este proyecto emblemático y acompañar a Stellantis en su compromiso de liderar la transformación energética del sector automovilístico.»

Fotos: Stellantis.

Las fábricas de Audi estarán aún más automatizadas gracias a Siemens

En un mundo donde la velocidad, la eficiencia y la adaptabilidad son cruciales para el éxito empresarial, la industria manufacturera está experimentando una transformación sin precedentes impulsada por la digitalización y la automatizaciónAudi y Siemens, dos gigantes alemanes reconocidos por su innovación, han unido fuerzas para desarrollar una tecnología revolucionaria que promete redefinir la forma en que se producen los bienes: los controladores lógicos programables virtuales (PLC virtuales). Esta innovación no solo mejora la eficiencia de la producción, sino que también abre un abanico de posibilidades para la personalización masiva, la optimización en tiempo real y la reducción de costes en la fabricación.

¿Qué son los PLC virtuales y por qué son tan importantes?

Los controladores lógicos programables (PLC) son, en esencia, el cerebro de la maquinaria industrial moderna. Controlan y supervisan una amplia gama de procesos, desde el movimiento de robots en una línea de montaje hasta la regulación de la temperatura en un horno industrial. Tradicionalmente, los PLC eran dispositivos físicos dedicados a una tarea específica. Sin embargo, los PLC virtuales representan un cambio radical en este paradigma.

Un PLC virtual es una versión digital de un PLC tradicional que se ejecuta en un servidor o en la nube. Esto significa que:

  • Flexibilidad: El software del PLC puede actualizarse, modificarse o incluso reemplazarse sin necesidad de cambiar el hardware físico.
  • Escalabilidad: Se pueden agregar o eliminar PLC virtuales según sea necesario para adaptarse a las fluctuaciones en la demanda o a los cambios en los procesos de producción.
  • Centralización: La gestión y supervisión de los PLC virtuales se pueden realizar de forma centralizada, lo que facilita la identificación y resolución de problemas.
  • Análisis de datos: Los PLC virtuales pueden recopilar y analizar datos en tiempo real, lo que permite optimizar los procesos de producción y predecir posibles fallos.

La importancia de los PLC virtuales radica en su capacidad para transformar las fábricas en entornos más ágiles, adaptables y eficientes. En un contexto de Industria 4.0, donde la interconexión, la automatización y el análisis de datos son pilares fundamentales, los PLC virtuales se posicionan como una tecnología clave para alcanzar una fabricación inteligente.

La colaboración Audi-Siemens: Un nuevo estándar en la automatización

Audi y Siemens han colaborado estrechamente para desarrollar e implementar los primeros PLC virtuales en el taller de carrocería de Audi en Böllinger Höfe, Alemania. Este proyecto pionero representa un hito en la automatización industrial y sienta las bases para una nueva era de fabricación flexible y basada en datos.

Según Gerd Walker, responsable de Producción y Logística de Audi, «el uso de controladores lógicos programables virtuales en el taller de carrocería supone un importante salto de productividad en nuestra estrategia 360factory para una fabricación eficiente y basada en datos«. Esta declaración subraya el compromiso de Audi con la innovación y su visión de una fábrica conectada, inteligente y optimizada.

Siemens, por su parte, aporta su experiencia en automatización industrialsoftware y ciberseguridad para garantizar la fiabilidad, seguridad y eficiencia de los PLC virtuales. La certificación TÜV del sistema de control virtual de Siemens es una prueba de su calidad y robustez.

Beneficios tangibles: Aumento de la eficiencia y reducción de costes

La implementación de PLC virtuales en el taller de carrocería de Audi ha generado una serie de beneficios tangibles:

  • Mayor eficiencia: La automatización y la optimización en tiempo real de los procesos de producción han aumentado la eficiencia del taller.
  • Mayor flexibilidad: La capacidad de actualizar y modificar el software de los PLC virtuales de forma centralizada ha mejorado la flexibilidad de la producción.
  • Reducción de costes: La reducción del tiempo de inactividad, la optimización del consumo de energía y la mejora de la calidad han contribuido a la reducción de costes.
  • Mejor análisis de datos: La recopilación y el análisis de datos en tiempo real han permitido identificar y resolver problemas de forma más rápida y eficiente.
  • Introducción rápida de software y nuevas funciones: Actualizaciones gestionadas centralizadamente, que impactan en la eficiencia y velocidad de los procesos.

Expansión a Neckarsulm: El futuro de la producción Audi

Tras el éxito de la implementación en Böllinger Höfe, Audi tiene previsto extender el uso de los PLC virtuales a su planta de Neckarsulm. Los preparativos ya están en marcha, incluyendo la aplicación de esta tecnología en el taller de carrocería para el nuevo Audi A6.

Esta expansión demuestra la confianza de Audi en el potencial de los PLC virtuales y su compromiso con la innovación y la mejora continua. A medida que más empresas adopten esta tecnología, se espera que se produzca una transformación radical en la forma en que se producen los bienes, impulsando la eficiencia, la flexibilidad y la sostenibilidad en la industria manufacturera.

Desafíos y consideraciones clave

Si bien los PLC virtuales ofrecen numerosas ventajas, también es importante tener en cuenta algunos desafíos y consideraciones clave:

Formación: Es necesario capacitar al personal en el uso y la gestión de los PLC virtuales para garantizar su adopción exitosa.

Ciberseguridad: La protección de los PLC virtuales contra ataques cibernéticos es fundamental para garantizar la integridad y la disponibilidad de los sistemas de producción.

Fiabilidad: Es crucial garantizar la fiabilidad y la estabilidad de la infraestructura de hardware y software que soporta los PLC virtuales.

Integración: La integración de los PLC virtuales con los sistemas existentes puede ser un desafío complejo que requiere una planificación cuidadosa y una ejecución experta.

Los dos Skoda que van a llevar el sello ‘Made in Vietnam’

Skoda Auto, en una audaz apuesta por la expansión internacional, ha inaugurado una planta de ensamblaje en Vietnam en colaboración con su socio e inversor regional, Thanh Cong Group. Este movimiento estratégico marca un hito significativo en la estrategia de internacionalización de la marca checa, consolidando su presencia en el dinámico mercado del Sudeste Asiático (Asean). La nueva planta se encargará inicialmente del ensamblaje de los modelos Skoda Kushaq y Skoda Slavia, adaptados específicamente para las necesidades y preferencias de los consumidores vietnamitas.

Aprovechando sinérgias geográficas: Ensamblaje local del Skoda Kushaq

La planta de ensamblaje en Vietnam se basa en la importación de kits completamente desmontados (CKD) del SUV Kushaq desde la India, aprovechando las sinergias geográficas y la eficiencia de la cadena de suministro. Esta estrategia permite a Skoda optimizar los costes de producción y ofrecer vehículos competitivos en el mercado local. La decisión de ensamblar el Kushaq en Vietnam responde a la creciente demanda de SUVs en la región y a la necesidad de adaptar los vehículos a las condiciones de conducción y preferencias de los clientes vietnamitas.

Tecnología de vanguardia en la nueva planta de Quang Ninh

Ubicada estratégicamente en la provincia de Quang Ninh, la planta de ensamblaje de Skoda está equipada con tecnología de vanguardia para garantizar la calidad y eficiencia en la producción. Las instalaciones incluyen un taller de soldadura robotizado, un taller de pintura con sistemas de control de emisiones y una línea de montaje final de última generación. La inversión en tecnología avanzada refleja el compromiso de Skoda con la excelencia y la innovación, asegurando que los vehículos ensamblados en Vietnam cumplan con los más altos estándares de calidad y seguridad.

Vietnam: Puerta de entrada estratégica al mercado Indo-Pacífico

Skoda Auto inició sus operaciones en Vietnam en septiembre de 2023, supervisando las actividades del Grupo Volkswagen en la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean). La compañía reconoce el enorme potencial de crecimiento de esta región y considera a Vietnam como una puerta de entrada estratégica al mercado más amplio del Indo-Pacífico. La creciente clase media vietnamita, el aumento del poder adquisitivo y la creciente demanda de vehículos modernos y seguros hacen de Vietnam un mercado clave para la expansión de Skoda.

Expansión de la red de concesionarios: 32 puntos de venta para 2025

Desde su entrada en el mercado vietnamita, Skoda ha abierto 15 puntos de venta, incluyendo un innovador concepto de sala de exposición, el Experience Centre en Hanoi. La compañía tiene previsto ampliar su red de concesionarios a 32 puntos de venta en 2025, cubriendo las principales ciudades y regiones del país. Esta ambiciosa expansión refleja la confianza de Skoda en el potencial del mercado vietnamita y su compromiso de ofrecer una experiencia de compra y servicio excepcional a sus clientes.

Satisfaciendo las necesidades regionales: Kushaq y Slavia con volante a la izquierda

Los modelos Skoda Kushaq y Skoda Slavia ensamblados en Vietnam cuentan con volante a la izquierda y están equipados con características avanzadas de seguridad y confort, como control de crucero adaptativo, monitorización de ángulo muerto y tapicería de cuero sintético. Ambos modelos han sido diseñados específicamente para satisfacer las necesidades y expectativas de los clientes locales, ofreciendo una combinación de estilo, rendimiento y valor. Skoda ha realizado estudios de mercado exhaustivos para comprender las preferencias de los consumidores vietnamitas y adaptar sus vehículos en consecuencia.

Pieza clave en la cartera de Skoda en Vietnam: Complementando las importaciones europeas

Los modelos ensamblados localmente, Kushaq y Slavia, son una piedra angular de la cartera de Skoda en Vietnam, complementando los SUV Karoq y Kodiaq, que son importados de Europa. Esta estrategia permite a Skoda ofrecer una gama completa de vehículos para satisfacer las diversas necesidades de los clientes vietnamitas, desde los SUVs compactos hasta los vehículos familiares de mayor tamaño. La combinación de modelos ensamblados localmente e importados permite a Skoda optimizar su oferta de productos y adaptarse a las fluctuaciones de la demanda del mercado.

El compromiso de Skoda con el mercado vietnamita: Inversión a largo plazo

La inauguración de la planta de ensamblaje en Vietnam y la expansión de la red de concesionarios demuestran el compromiso a largo plazo de Skoda con el mercado vietnamita. La compañía está invirtiendo significativamente en infraestructura, tecnología y capacitación para garantizar el éxito de sus operaciones en Vietnam. Skoda se ha asociado con Thanh Cong Group, un socio local con una sólida trayectoria en la industria automotriz vietnamita, para aprovechar su experiencia y conocimiento del mercado local. Esta colaboración estratégica es fundamental para el éxito de Skoda en Vietnam.

Estrategia de crecimiento sostenible en la región Asean

La expansión de Skoda en Vietnam forma parte de una estrategia de crecimiento sostenible más amplia en la región Asean. La compañía está explorando oportunidades para expandir su presencia en otros mercados de la región, como Tailandia, Indonesia y Malasia. Skoda reconoce el enorme potencial de crecimiento de la región Asean y está comprometida a convertirse en un actor clave en el mercado automotriz de la región. La compañía está invirtiendo en investigación y desarrollo para adaptar sus vehículos a las necesidades específicas de los consumidores de la región Asean y está trabajando en estrecha colaboración con sus socios locales para garantizar el éxito de sus operaciones.

Si trabajas en una de estas empresas te puedes ahorrar 450 euros en tus viajes diarios

Ahorrar dinero en los desplazamientos diarios es una prioridad para los trabajadores de muchas empresas. El gasto en transporte público puede suponer una parte importante del presupuesto mensual. Pero, ¿sabes que existe una manera de reducirlo significativamente sin renunciar a la comodidad? Gracias a la retribución flexible, algunos empleados pueden ahorrar hasta 450 € al año en sus viajes diarios.

Sin embargo, este beneficio sigue siendo un secreto para muchos. Aunque solo un 12,5% de los trabajadores en España usa el transporte público para ir a trabajar, según el Instituto Nacional de Estadística (INE), la cifra podría aumentar si más empresas ofrecieran este incentivo. ¿Trabajas en una de las empresas que lo aplican? Descubre en este artículo si podrías reducir tu gasto en transporte y mejorar tu economía personal.

¿Cómo funciona la retribución flexible en el transporte?

calculos caravana Motor16
Fuente propia

La retribución flexible permite a los empleados pagar su abono de transporte desde su salario bruto, lo que implica una reducción en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF). Al no tributar por esta parte del sueldo, el trabajador termina gastando menos en sus desplazamientos, ahorrando así una cantidad significativa al año.

Por ejemplo, para un sueldo medio de 27.000 € anuales, destinar el máximo permitido a la Tarjeta Transporte (1.500 €/año) supone una reducción de aproximadamente 450 € en impuestos. Sin cambiar de rutina, el trabajador puede economizar en su abono mensual. El ahorro variará en función del salario, la comunidad autónoma y otras condiciones fiscales.

Las empresas que ya ofrecen este beneficio

empresa
Fuente: Pexels

Cada vez más empresas están incorporando la retribución flexible en su estructura salarial. Según un estudio de Betterfly, plataforma especializada en beneficios para empleados, el 53% de las compañías con más de 50 trabajadores ya ofrecen ventajas de este tipo.

Entre los beneficios más solicitados dentro de la retribución flexible, la Tarjeta Transporte destaca junto con seguros de salud y programas de formación. Diversas empresas de tecnología, consultoría y grandes corporaciones lideran la adopción de este sistema, ayudando a sus empleados a optimizar sus ingresos sin afectar sus sueldos netos.

El impacto real en el bolsillo de los trabajadores

Ahorrar seguro coche Motor16
Fuente propia

Para comprender mejor la magnitud del ahorro, tomemos como ejemplo un trabajador en Madrid, donde el abono de transporte anual puede superar los 650 €. Al beneficiarse de la exención fiscal de la Tarjeta Transporte, parte de ese gasto se cubre con su salario bruto antes de aplicar impuestos, lo que acaba reduciendo el coste real.

Si además el empleado aprovecha otros elementos de la retribución flexible, como la tarjeta restaurante o el seguro de salud, su ahorro total podría superar los 2.000 € anuales. En un contexto económico donde cada euro cuenta, este tipo de medidas pueden marcar una gran diferencia en la economía familiar.

Condiciones y restricciones de la Tarjeta Transporte

EMT autobus Madrid transporte publico Motor16
Fuente: EMT Madrid

Por desgracia, no todo el mundo puede beneficiarse de la Tarjeta Transporte, ya que tiene ciertas limitaciones. Solo es válida para transporte público colectivo, por lo que los taxis, VTC y patinetes eléctricos quedan excluidos. Además, la exención fiscal en el IRPF tiene un límite de 136 € mensuales y 1.500 € anuales.

Otro aspecto a considerar es que también hay diferencias regionales. Por ejemplo, en el País Vasco no se aplica esta exención. Además, el importe total de la retribución flexible no puede superar el 30% del salario bruto ni reducir la renta del empleado por debajo del salario mínimo interprofesional.

Una ventaja para empleados y para empresas

Empresa oficina trabajo trabajador pexels fauxels 3184360 Motor16
Fuente: Pexels

La implementación de la Tarjeta Transporte no solo beneficia a los trabajadores, sino también a las empresas. Ofrecer este tipo de incentivos mejora la satisfacción laboral y contribuye a la fidelización del equipo. Además, permite incrementar el poder adquisitivo de los empleados sin aumentar los costes salariales para la empresa.

En un mercado laboral competitivo, atraer y retener talento es un reto constante. Compañías que incluyen beneficios como este en sus paquetes de compensación se posicionan como empleadores más atractivos, promoviendo un ambiente laboral positivo y reforzando su compromiso con el bienestar de los trabajadores.

¿Disfrutas ya de este beneficio en tu lugar de trabajo?

madrid atocha tren cercanias Motor16
Fuente: Renfe

La Tarjeta Transporte es una opción inteligente para reducir en desplazamientos de forma sencilla y sin afectar al sueldo neto. El hecho de que otras compañías ya lo apliquen demuestra la viabilidad y las ventajas del sistema. Un pequeño ajuste en la gestión del salario puede traducirse en un ahorro significativo al año, beneficiando tanto a empleados como a empleadores.

Si tienes la oportunidad de acceder a este beneficio, no la desaproveches. Y si tu empresa aún no lo ha implementado, quizá sea el momento de sugerirlo. Habla con Recursos Humanos y preséntales las ventajas de la retribución. No solo permite ahorrar 450 € al año; también contribuye a fomentar un sistema de transporte más sostenible y accesible para todos.

CAE: Tres letras que te permiten ahorrar un 10% a la hora de compartir coche

¿Te imaginas poder ahorrar dinero al viajar en coche y, a la vez, contribuir a un planeta más sostenible? Ahora es posible gracias al CAE (Certificado de Ahorro Energético), una iniciativa que premia a quienes comparten coche con un descuento directo en sus trayectos. Si eres usuario de BlaBlaCar o estás pensando en empezar a utilizar esta plataforma, este artículo te interesa.

Desde el pasado lunes, los pasajeros y conductores de BlaBlaCar en España pueden beneficiarse de un 10% de bonificación en cada viaje. El incentivo no solo ayuda a reducir el gasto en transporte; también fomenta una movilidad más respetuosa con el medioambiente. A continuación, te contamos cómo puedes empezar a aprovecharlo desde ya.

¿Qué es el sistema CAE y cómo funciona?

trucos automovilistas aleman ahorrar gasolina 1 Motor16
Fuente propia

El sistema CAE es una iniciativa del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico que busca incentivar las prácticas que contribuyan al ahorro energético. Desde enero de 2023, se incluye el ‘carpooling’, lo que ha permitido que compartir coche reciba un respaldo económico por su contribución a la reducción de combustibles fósiles.

En la práctica, ello significa que cada vez que un usuario de BlaBlaCar realice un viaje dentro de España, podrá acceder a un 10% de bonificación sobre el coste del trayecto. El descuento puede alcanzar un máximo de 3 € por reserva y es válido tanto para conductores como para pasajeros. El CAE es un incentivo directo que hace que compartir coche sea aún más atractivo y rentable.

Un ahorro que se acumula

autopista 1 Motor16
Fuente propia

Si bien un 10% puede parecer poco a simple vista, la diferencia a lo largo del año es significativa. Un conductor que use BlaBlaCar al menos dos veces al mes podrá ahorrar hasta 80 € adicionales, en comparación con 2024. Para quienes viajan con más frecuencia, el beneficio gracias al CAE se multiplica considerablemente.

A eso se suma el ahorro que ya representa de por sí compartir coche en cuanto a combustible y mantenimiento. Con la reducción de vehículos en la carretera, se minimiza el desgaste en infraestructuras viales, lo que a largo plazo se traduce en menores costos de mantenimiento para la administración pública y, por tanto, en beneficios indirectos para toda la sociedad.

¿Cómo acceder a la bonificación?

CAE
Fuente: BlaBlaCar

Para poder disfrutar de esta ventaja, los usuarios deben cumplir una serie de sencillos requisitos. En primer lugar, deben aceptar la cesión de sus ahorros energéticos a BlaBlaCar. Ello permite a la plataforma gestionar posteriormente la venta de esos ahorros y redistribuirlos en forma de incentivos entre los usuarios.

Además, cada persona debe verificar su identidad y la confirmación del trayecto mediante GPS. Los conductores también deben registrar la matrícula de su vehículo, mientras que los pasajeros deben responder una breve encuesta sobre la alternativa de transporte que habrían elegido en caso de no haber compartido coche. Todo ello garantiza la transparencia del proceso y asegura que los beneficios del CAE se distribuyen de manera justa y efectiva.

Un impacto positivo más allá del bolsillo

REM16 movilidad sostenible 03 Motor16
Fuente propia

El beneficio del CAE no solo se traduce en ahorro económico, sino que también está ayudando a consolidar el coche compartido como una alternativa de movilidad más sostenible. Cada trayecto compartido significa menos coches en la carretera, menos emisiones de CO2 y un mejor aprovechamiento de los recursos energéticos.

El primer incentivo de este tipo, repartido a principios de año, benefició a 1,5 millones de usuarios y generó un ahorro energético de 181 GWh. Las cifras reflejan que pequeños cambios en la forma de viajar pueden tener un impacto significativo a nivel global. Viajar compartiendo coche no es solo una opción económica; es un beneficio para toda la sociedad.

Las regiones que lideran el cambio

Rotonda glorieta Espana Barcelona Motor16
Fuente propia

Algunas comunidades autónomas han adoptado el CAE con gran entusiasmo. Regiones como Extremadura, Andalucía, La Rioja, Murcia y Castilla-La Mancha han registrado un alto porcentaje de usuarios que ya aprovechan los descuentos. En estos territorios, donde el transporte público es más limitado, BlaBlaCar se ha convertido en una solución para mejorar la movilidad interurbana.

En contraste, la Comunidad de Madrid y Cataluña están a la cola en la adopción de estos incentivos. Se espera que pronto más usuarios se unan al coche compartido y descubran sus ventajas, tanto económicas como medioambientales. El reto es fomentar el ‘carpooling’ en las grandes ciudades, donde el tráfico y la contaminación siguen siendo desafíos importantes.

Beneficios al alcance de todos

BlaBlaCar 3 Motor16
Fuente propia

El sistema CAE y la bonificación del 10% en BlaBlaCar representan una gran oportunidad para quienes buscan ahorrar en sus desplazamientos sin renunciar a la comodidad de viajar en coche. Además, más allá del beneficio económico, esta iniciativa fomenta una movilidad más eficiente, sostenible y colaborativa.

Si todavía no has probado el coche compartido, ahora es el momento ideal. No solo reducirás tus gastos, sino que también contribuirás a un cambio positivo en la forma en que nos desplazamos. Ahorro, sostenibilidad y comunidad van de la mano en una alternativa que beneficia a todos. ¿Te apuntas al viaje del ahorro inteligente?

Por qué el anticongelante de tu coche puede ser azul, verde, amarillo o rosa

El anticongelante es un líquido esencial para el buen funcionamiento del motor de un coche. Su principal función es evitar que el motor se sobrecaliente en verano y que el líquido de refrigeración se congele en invierno. Además, protege las piezas internas del sistema de refrigeración contra la corrosión y la acumulación de residuos.

A pesar de su importancia, muchos conductores desconocen que no todos los anticongelantes son iguales. Existen diferentes tipos en el mercado, y su clasificación suele estar determinada por el color. Es fundamental saber qué tipo de anticongelante necesita tu coche para garantizar un rendimiento óptimo y evitar problemas mecánicos.

Qué significan los colores del anticongelante

anticongelante coche
fuente: propia

Si alguna vez has comprado anticongelante, es probable que hayas notado que está disponible en diferentes colores, como azul, verde, amarillo o incluso rosa. Estos colores no son solo una cuestión estética, sino que indican la composición química y las características del producto.

El color del anticongelante ayuda a diferenciar los tipos de tecnología que emplean. Por ejemplo, los anticongelantes de color azul y verde suelen estar basados en tecnología inorgánica, mientras que los de color amarillo o rosa pertenecen a tecnologías orgánicas o híbridas. Cada tipo está diseñado para un uso específico y no siempre son compatibles entre sí.

Anticongelante azul y verde: ¿en qué se diferencian?

anticongelante 4 edited Motor16
fuente: propia

El anticongelante azul es uno de los más comunes y se basa en la tecnología de refrigerantes inorgánicos. Este tipo de anticongelante es utilizado, sobre todo, en coches más antiguos y en algunos modelos de fabricación asiática. Su formulación está diseñada para proteger el sistema de refrigeración de la corrosión, pero su vida útil es más corta en comparación con otras opciones.

Por otro lado, el anticongelante verde tiene una composición similar, aunque puede tener algunas variaciones dependiendo del fabricante. También pertenece a la categoría de refrigerantes inorgánicos y se usa en motores que requieren protección contra la formación de depósitos minerales. Ambos tipos requieren cambios más frecuentes, ya que su eficacia disminuye con el tiempo.

Anticongelante amarillo y rosa: las opciones más avanzadas

anticongelante 3 Motor16
fuente: propia

El anticongelante amarillo forma parte de la tecnología de refrigerantes híbridos, conocidos como HOAT (Hybrid Organic Acid Technology). Esta tecnología combina las propiedades anticorrosivas de los refrigerantes inorgánicos con los beneficios de los orgánicos. Su uso es común en vehículos modernos y en aquellos con motores de aluminio, ya que ofrece una mayor protección y una vida útil más prolongada.

Por otro lado, el anticongelante rosa pertenece a la familia de los refrigerantes orgánicos (OAT, Organic Acid Technology). Este tipo es utilizado principalmente en coches de alta gama y modelos más recientes, ya que proporciona una protección duradera contra la corrosión y el desgaste del sistema de refrigeración. Su durabilidad puede superar los cinco años, lo que lo convierte en una opción eficiente para quienes buscan un mantenimiento de largo plazo.

¿Se pueden mezclar los diferentes tipos de anticongelante?

anticongelante 2 edited Motor16
fuente: propia

Una de las dudas más comunes entre los conductores es si se pueden mezclar diferentes colores de anticongelante. La respuesta es que no es recomendable, ya que cada tipo tiene una composición química distinta y, al combinarlos, pueden perder sus propiedades protectoras.

Si se mezclan anticongelantes de diferentes tecnologías, se corre el riesgo de generar depósitos sólidos en el sistema de refrigeración, lo que puede obstruir el radiador y causar problemas en el motor. Por esta razón, siempre es mejor revisar el manual del coche y utilizar el tipo de anticongelante recomendado por el fabricante.

Cómo elegir el anticongelante adecuado para tu coche

anticongelante Motor16
fuente: propia

Para elegir el anticongelante adecuado, lo primero que debes hacer es consultar el manual del fabricante. Cada coche tiene especificaciones distintas, y usar el producto correcto garantizará un rendimiento óptimo del sistema de refrigeración.

Otro aspecto a considerar es la frecuencia de cambio. Algunos anticongelantes requieren ser sustituidos cada dos años, mientras que otros pueden durar hasta cinco años. Usar un producto de calidad y cambiarlo en los intervalos recomendados ayudará a prolongar la vida útil del motor y evitará averías costosas.

En conclusión, el color del anticongelante no es un simple detalle visual, sino un indicador clave de su composición y compatibilidad. Elegir el adecuado es fundamental para el buen funcionamiento de tu vehículo y su longevidad.

Los 10 países del mundo donde más coches se fabrican: ¿Dónde está España?

La industria automotriz es un pilar fundamental de la economía mundial. Cada año, millones de vehículos salen de las fábricas repartidas por todo el planeta, consolidando a ciertas naciones como líderes en producción. Pero, ¿dónde se fabrican más coches y qué lugar ocupa España en este ranking global?

Un reciente estudio revela que nuestro país se mantiene como actor clave en el sector, en sexta posición mundial y segundo mayor fabricante de automóviles de Europa, solo por detrás de Alemania. Sin embargo, la distancia con las potencias asiáticas sigue siendo considerable, lo que plantea interrogantes sobre su futuro. ¿Cómo se reparte la producción a nivel global? En este artículo, lo analizamos en detalle.

China: el imbatible líder mundial

coches
Fuente propia

China domina la industria automotriz con una producción anual superior a 30 millones de vehículos. Su colosal capacidad de fabricación se reparte entre 124 compañías, con una media de 243.234 coches producidos por empresa. Su alta automatización, de 470 robots por cada 10.000 empleados, permite mantener una producción eficiente y en constante crecimiento.

El gigante asiático no solo se enfoca en la cantidad; también ha emergido como un actor clave en la exportación de vehículos, alcanzando un valor de 77,7 mil millones de dólares. Su apuesta por la movilidad eléctrica y su competitividad en costos la han convertido en la referencia indiscutible del sector a nivel global.

Japón: la precisión y calidad como sello

2022 Honda Civic Type R fabrica 13 Motor16
Fuente propia

Japón ocupa el segundo lugar en la lista con una producción anual de 7,7 millones de vehículos. Su industria se distingue por la calidad y la eficiencia, con 23 fabricantes que producen en promedio 337.627 coches por empresa. A diferencia de China, Japón apuesta por la excelencia en la manufactura y la innovación tecnológica, lo que le ha permitido consolidar marcas de renombre mundial.

El alto nivel de automatización, con 419 robots por cada 10.000 empleados, optimiza la producción y mantiene su competitividad. Además, la tasa de IVA del 8% incentiva el consumo interno, facilitando la renovación del parque automovilístico y fortaleciendo la industria local.

Alemania: el gigante europeo

AUDI Q6 E TRON EN INGOLSTADT 16 Motor16
Fuente propia

Alemania se posiciona como el tercer mayor productor mundial y líder indiscutible de Europa, con más de 4,1 millones de coches fabricados cada año. Su industria automotriz la componen 114 compañías, con un promedio de 36.047 vehículos cada una; una producción por empresa menor en comparación con Japón y China.

Los fabricantes alemanes se distinguen por su enfoque en la calidad, la ingeniería de precisión y la innovación. Su nivel de automatización, de 429 robots por cada 10.000 empleados, les permite mantener estándares de producción elevados. Además, Alemania es el país con mayor valor de exportación del mundo en automóviles (177,2 mil millones de dólares), liderando en el sector premium.

Corea del Sur: el rival silencioso

2023 Fábrica Hyundai en Rusia. Imagen.
Fuente propia

Corea del Sur ocupa la cuarta posición en el ranking de mayores productores, con casi 3,9 millones de coches fabricados al año. Su industria destaca por su impresionante eficiencia, ya que con solo 10 compañías logra manufacturar una media de 390.875 vehículos por empresa, la cifra más alta del ranking.

Otro factor clave del éxito de Corea del Sur es la alta automatización. Sus 1.012 robots por cada 10.000 empleados garantizan una producción rápida y de calidad. La tasa de IVA del 10% también contribuye a dinamizar el mercado local, permitiendo una mayor accesibilidad a los vehículos que han sido fabricados en el país.

España: sexta posición

fabrica stellantis figueruelas zaragoza Motor16
Fuente propia

España es el sexto mayor fabricante mundial y segundo de Europa, con una producción anual de 1,9 millones de vehículos. En el país operan 20 compañías automotrices, que fabrican en promedio 95.353 coches cada una. A pesar de no alcanzar los niveles de China o Alemania, sigue siendo un referente en la industria.

Sin embargo, enfrenta retos importantes, como una menor automatización (174 robots por cada 10.000 empleados) y una tasa de IVA del 21%, una de las más altas del continente. Aun así, su industria sigue siendo competitiva, con un valor de exportación de 40,6 mil millones de dólares, lo que la convierte en un actor clave en el mercado global.

El futuro de la industria automotriz

¿Cómo será la mecánica del Aero B?
Fuente propia

La industria del automóvil está en plena transformación. La movilidad eléctrica, la digitalización y la automatización avanzada están marcando el camino hacia el futuro. Mientras países como China siguen dominando por volumen, otros como Japón y Alemania destacan por su ingeniería de precisión, y Corea del Sur, por su eficiencia industrial.

Por su parte, España tiene ante sí el desafío de mejorar su nivel de automatización y de adaptarse a las nuevas tendencias tecnológicas para seguir siendo competitiva. La apuesta por la electrificación y la innovación en la fabricación será clave para mantener su posición en un mercado global cada vez más dinámico y exigente.