comscore
lunes, 21 abril 2025
Inicio Blog Página 20

Ventus, la gama camper de Nissan, está de gira por España

Si eres fan de la vida camper y estás buscando opciones para renovar tu vehículo de cara a este verano, Nissan te pone ahora muy fácil conocer su gama Ventus, ya que la marca ha comenzado un «road show» que permitirá al público disfrutar de estos vehículos en distintos rincones de nuestro país a lo largo de los próximos meses.

Nissan estará presente con su gama Ventus en distintos concesionarios y eventos hasta el próximo mes de julio, en los que el público tendrá la oportunidad de conocer más a fondo todo lo que ofrece esta gama de furgonetas pensada para los amantes de la aventura.

Nissan Ventus Camper 2 Motor16
Nissan Townstar Ventus. Foto: Nissan.

Townstar y Primastar Ventus

La gama Ventus está disponible, de inicio, para los modelos Townstar (comercial ligero) y Primastar (comercial medio) y desarrolladas a partir de las versiones Combi (5 plazas en el Townstar y 8 plazas en el Primastar).

Los modelos Ventus de Nissan disponen de todo lo necesario para disfrutar de acampadas sin preocuparse de nada. Así, la Townstar Ventus tiene cinco plazas e incluye una cama en la parte superior (1,90 x 1,02 metros) con el techo desplegable, y otra en la parte inferior (1,85 x 1,17 metros). Tiene calefacción y un mueble con hornillo, nevera, mesa auxiliar y ducha.

En su equipamiento cuenta con conexión USB en todas las estancias, el sistema ProPILOT de asistencia al conductor, Nissan Connect para conectar dispositivos de Apple o Android, cámara inteligente de visión 360º y llave inteligente.

Este modelo también tiene una versión 100% eléctrica con una autonomía de 300 kilómetros y carga rápida, que permite llenar la batería del 15 al 80% en solo 37 minutos.

Nissan Ventus Camper 14 Motor16
Nissan Primastar Ventus. Foto: Nissan.

Por su parte, la Nissan Primastar Ventus cuenta con una cama superior algo mayor (2 x 1,2 metros) que se eleva para ganar espacio, y la de la parte inferior mide 1,9 x 1,18 metros. Dispone de una mesa para uso exterior oculta en la parte trasera del vehículo, suelo vinilado en madera para dar un ambiente más confortable, sofá modulable en la parte posterior, cocina con fogones, fregadero, nevera, espacios de almacenaje y asientos giratorios.

El equipamiento se completa con puntos de luz LED, ducha y altavoces Pioneer incorporados en la puerta trasera, calefacción, conexión USB e integración con Apple Car Play y Android Auto, además de cámara de visión trasera.

¿Dónde estará la gama Ventus de Nissan?

Nissan Ventus Camper 16 Motor16
Foto: Nissan.

Nissan y sus furgonetas camper han visitado ya el Salón del Automóvil de Vigo y también Nortur, el Salón Turismo del Norte en Avilés (21-23 de marzo).

La siguiente parada será San Sebastián (25 de marzo – 07 de abril), donde habrá una presentación exclusiva en el Decathlon de San Sebastián-Donostia, a cargo del concesionario Gaursa.

En Santander, el 10 de abril, Nissan hará parada para participar en un evento especial en el concesionario Blendio Parayas.

Primaveravan (16-18 mayo) es la siguiente estación en el camino. Este evento se celebra en el camping Castell Montgrí de la Costa Brava y es una de las citas más importantes del año para los amantes de la vida camper.

La gama Ventus se trasladará a Tarragona el 22 de mayo con una visita al concesionario Nikko Center.

Por último, en junio y en julio, Nissan visitará los concesionarios de Madrid, Barcelona y Girona.

Fotos espía del Mercedes-AMG CLA, que vendrá con sorpresa

El pasado día 13 de marzo, Mercedes desveló la tercera generación del CLA que, en un principio, llega sólo con versiones eléctricas. La gama, no obstante, irá creciendo de manera paulatina tanto por abajo como por arriba; por ejemplo, gracias a nuestros colegas de SH Proshots, ya sabemos que habrá versión Shooting Brake. Pues bien, ahora, además, hemos podido constatar que se está llevando a cabo el desarrollo de una versión deportiva que estará integrada en la oferta de Mercedes-AMG.

¿Y cómo lo hemos sabido? Hay algunos detalles que lo desvelan, aunque sin duda el principal y más llamativo es el alerón retráctil en la tapa del maletero. Ha dado la casualidad de que este elemento estaba desplegado en el momento de tomar las imágenes, pues de lo contrario seguramente habría pasado totalmente desapercibido. Por lo general, estos alerones activos de despliegan de manera automática al superar cierta velocidad, aunque el conductor también puede hacerlo manualmente.

Mercedes-AMG CLA (16)
Foto: SH Proshots

La firma de la estrella ya tiene algo de experiencia con este tipo de elemento de aerodinámica activa, pues la emplea tanto en los GT (de dos y cuatro puertas) y en el roadster SL, por no hablar del superdeportivo AMG One. Será, por tanto, la primera vez que se emplee en un modelo que no sea exclusivo de AMG.  

El Mercedes-AMG CLA podría tener más de una versión

Las imágenes revelan ciertos detalles interesantes que dan para generar diversas teorías. Por una parte, se observa con bastante claridad una pinza de freno de mayor tamaño a las empleadas en el nuevo CLA, además de ir pintada en color rojo. Sin embargo, llama la atención que no vaya acompañada de unos discos perforados en el eje delantero, lo cual podría revelar que se trata de una versión AMG ‘descafeinada’, al estilo del Mercedes-AMG SL 43, que cuenta con un motor de 4 cilindros (8 en el resto de la gama) y prescinde de la tracción a las cuatro ruedas.

Mercedes AMG CLA 11 Motor16
Foto: SH Proshots

No obstante, se comenta que el Mercedes-AMG CLA más radical tendrá en torno a los 500 CV, lo cual no dejaría mucho margen a una segunda variante, pues la versión más potente de la gama del CLA, el 350 4Matic, ya se va hasta los 354 CV. En este sentido, tampoco hay referencias puede lo más cercano dentro de la gama AMG es el EQE (aunque es bastante más grande), que tiene dos versiones, ambas con dos motores: EQE 43 4Matic (476 CV) y EQE 53 4Matic+ (687 CV).

Al igual que en el CLA ‘convencional’, el AMG dispondrá de arquitectura eléctrica de 800 voltios permite una carga tan rápida como repostar combustible. Junto con las nuevas baterías, este sistema reduce significativamente los tiempos de carga, permitiendo en el mejor de los casos recargar hasta 325 km de autonomía en solo diez minutos gracias a la carga rápida en corriente continua de hasta 320 kW de potencia.

Mercedes AMG CLA 22 Motor16
Foto: SH Proshots

También será de la partida una batería de iones de litio de alta densidad energética que han conseguido mejorar la densidad de energía hasta un 20 % respecto a las baterías anteriores con ánodos de grafito con sus nuevos componentes consiguen disminuir la huella de carbono en un 30 por ciento por celda gracias a medidas de reducción de carbono, producción neta de celdas neutras en carbono y el uso de energías renovables en la producción de ánodos, cátodos y carcasas.

En cuanto al sistema de propulsión, llevará alguna adaptación mejorada de la transmisión de dos velocidades en el eje trasero que, en el caso de estas versiones AMG, se ajustará para obtener el máximo rendimiento. La primera marcha ofrece una excelente aceleración y capacidad de remolque, ideal para el tráfico urbano. La segunda marcha optimiza la potencia a altas velocidades y la eficiencia en carretera, garantizando autonomía y confort en largas distancias. La velocidad máxima se alcanza en esta segunda marcha.

Galería de imágenes espía del Mercedes-AMG CLA

Fotos: SH Proshots

La apuesta de Moeve por la carga ultrarrápida llega al centenar de estaciones

Moeve continúa avanzando a pasos firmes en su misión de acelerar la transición energética y fomentar la movilidad sostenible. La compañía acaba de celebrar un hito en ese camino en el que apostó por enfocarse en la creación de una red de recarga ultrarrápida -con puntos de al menos 150 kW- en corredores estratégicos: son 100 las estaciones de servicio con puntos de carga eléctrica ultrarrápida que ya tiene la compañía.

Con ello la firma se consolida como uno de los principales actores en la infraestructura de carga de vehículos eléctricos en España y Portugal. Y al mismo tiempo refuerza su compromiso con la descarbonización del transporte. Moeve se consolida como la energética con más estaciones de servicio conectadas con alta potencia en el país.

MOEVE 100 CARGADORES 1 Motor16
Foto: Moeve

La red por las principales rutas de la Península Ibérica, que Moeve está desplegando cuenta con puntos de carga con una potencia mínima de 150 kW, que permiten recargar hasta el 80 por ciento de la batería de un vehículo eléctrico entre 10 y 20 minutos, dependiendo del modelo del coche. Una red que sigue creciendo, como comenta Isabel Gorgoso, directora de New Mobility de la compañía, «pero que no tiene una dimensión en cuanto a número de puntos de carga definido, se irá adaptando a la evolución del mercado de los vehículos eléctricos».

La red de Moeve se ubica en las principales arterias de la Península

La red de recarga ultrarrápida de Moeve
Foto: Moeve

La red de estaciones de carga cubre algunas de las principales arterias de transporte de la Península, incluyendo el Corredor del Mediterráneo, la Ruta de la Plata, el trayecto que une Portugal y Francia, y las principales autopistas de Portugal. De las 100 estaciones, el 70 poe están ubicadas en España, y el 30 por ciento restante en Portugal. En total, la red ya cuenta con más de 220 puntos de carga operativos y hay todavía otros 200 puntos adicionales en proceso de autorización.

Además, todas estas estaciones están situadas en ubicaciones de acceso público y libre, lo que permite a los usuarios pagar cómodamente con tarjeta, sin necesidad de registros o aplicaciones adicionales. Esa es otra de las características propias de la red de carga de Moeve, que no es necesario el uso de una aplicación, sino que se puede pagar con una simple tarjeta de crédito. Una decisión tomada en la compañía para mejorar la experiencia de cliente y hacer más fácil y accesible la carga.

MOEVE 100 CARGADORES 2 Motor16
Foto: Moeve

Con el foco en dar las máximas facilidades a los clientes, además de la propia red de Moeve se ofrece acceso a una red aún más amplia gracias a sus alianzas con otros operadores, lo que les permite utilizar 7.500 puntos de carga en España y hasta 90.000 en toda Europa. Todo ello accediendo a estos puntos de carga mediante la aplicación Moeve gow o con una tarjeta RFID, la cual permite identificarse rápidamente y realizar pagos de forma segura y sencilla.

Un nuevo concepto de estación de servicio

YDRAY dsc 0410 Motor16
Foto: Moeve

Con el cambio del tipo de recarga -del combustible a la energía eléctrica- Moeve ha decidido rediseñar sus estaciones de servicio para que ofrezcan la mejor experiencia a los usuarios de vehículos eléctricos que deben pasar unos minutos mientras su coche se recarga. Las estaciones están siendo rediseñadas como espacios digitalizados que proporcionan una experiencia de servicio integral y de ultraconveniencia.

En ellos, los clientes pueden disfrutar de una amplia oferta gastronómica en Moeve Market y los conceptos de restauración R’SPIRO, que ofrece productos premium como café, pan y bollería. Las estaciones también incluyen Food Halls, un espacio multimarca con una oferta internacional adaptada a los gustos locales. Complementando esta experiencia, se están desarrollando centros de lavado sostenible con tecnología avanzada, alineándose con los principios de sostenibilidad que promueve la compañía.

MOEVE 100 CARGADORES 3 Motor16
Foto: Moeve

La estación de servicio está sufriendo, además, otra transformación menos visible con la adopción de un modelo multienergía en el que la compañía ofrece una solución de energía, lo más sostenible posible en todos los tipos. Asi, está integrando moléculas verdes como el diésel renovable HVO 100 o el hidrógeno verde, este último disponible en el futuro, para ofrecer opciones de energía más limpias y sostenibles.

Todo ello va en la dirección marcada con la nueva estrategia que se implementó cuando Cepsa decidió convertirse en Moeve. Un objetivo de abandonar los viejos hábitos de movilidad y liderar la movilidad del futuro con un modelo de negocio centrado en la sostenibilidad y el cliente. Un camino que debe llevar a un futuro energético más limpio y accesible para todos.

GFG Peralta S: Una pieza única que apunta a cierto Boomerang de 1972

Viajemos en el tiempo hasta el 9 de marzo de 1972, día en que el legendario diseñador italiano Giorgetto Giugiaro presentó al mundo entero en el Salón Internacional del Automóvil de Ginebra una auténtica joya bautizada con el nombre de Maserati Boomerang. Precisamente el prototipo que 53 años después ha servido de inspiración para confeccionar este Peralta S, una verdadera obra de arte que corre por cuenta de la casa de diseño GFG Style, quien lo ha concebido como su primer vehículo ‘one-off’.

Aunque no lo parezca a primera vista, el ADN de aquel memorable diseñador italiano se encuentra presente en esta moderna empresa de diseño fundada en el año 2015 precisamente por él mismo en compañía de su hijo Fabrizio Giugiaro. De ahí que hayan tenido carta blanca a la hora de dar vida a este particular GFG Peralta S, una pieza única que ha sido un encargo muy especial por parte del coleccionista mexicano, Carlos Peralta. De ahí el nombre de esta brillante criatura.

Las líneas del Boomerang se trasladaron a este GFG Peralta S

El característico diseño en forma de cuña que siempre ha acompañado a diferentes creaciones de Giugiaro entre las que no podía faltar aquel particular Maserati Boomerang, se ha trasladado a la carrocería de este maravilloso GFG Peralta S. Fabricada por completo en aluminio y de forma artesanal, luce un acabado pulido que parece tener continuidad con la gran superficie acristalada que compone su luna delantera y las puertas de este afilado deportivo que parece cortar el aire incluso en estático.

Este GFG Peralta S carece de puertas como tal, porque el acceso a su habitáculo se hace gracias a que esa gran luna delantera se eleva hacia el frente arrastrando gran parte de su lateral y unas sutiles ventanas que se abren al más puro estilo ‘alas de gaviota’. Todo ello se combina con una generosas llantas de aspecto futurista, discretos grupos ópticos Full LED, un gran alerón activo, el toque tecnológico que aportan unas cámaras que hacen la función de espejos retrovisores o con unas tomas de admisión al más puro estilo Lamborghini para refrigerar su poderosa mecánica.

Se rumorea que nace de la base de un Maserati MC20

2025 GFG Peralta S. Imagen lateral.
Foto: GFG Style

Los maestros de GFG Style se limitan a decir que su sensacional Peralta S es un ‘deportivo con motor central y tracción trasera’. No hay ni una sola palabra sobre cual ha sido la base para dar vida a este extraordinario automóvil, pero su nexo de unión con su antepasado parece ir mucho más allá del apartado estético. Porque este GFG Peralta S nace desde la base de un Maserati como aquel ilustre Boomerang.

Y es que todo apunta a que bajo esa angular y brillante carrocería se esconde el chasis de aluminio y de fibra de carbono que utiliza el sensacional Maserati MC20. Y eso ya es un extraordinario punto de partida que aporta ligereza, dinámica y rendimiento, gracias a que de ser así, en posición central estaría escondido el ilustre propulsor Nettuno, que no es otro que un 3.0 V6 Biturbo capaz de generar 630 CV de potencia y 730 Nm de par motor. Esas cifras son enviadas a sus dos ruedas traseras por medio de un cambio automático de doble embrague con 8 velocidades.

El interior deja claro el ADN de este GFG Peralta S

2025 GFG Peralta S. Imagen interior.
Foto: GFG Style

Lógico es pensar en que la aerodinámica y el peso difieren de lo ofrecido por un Maserati MC20, lo que podría afectar a las prestaciones de este GFG Peralta S, que continuarán siendo extraordinarias. No en vano ese deportivo de la firma del tridente presume de poder acelerar de 0 a 100 km/h en solo 2,9 segundos, así como puede alcanzar los 325 km/h de velocidad punta.

Aunque los maestros de GFG Style no han confirmado la estrecha relación que podría existir entre su obra maestra y ese bólido de la firma del tridente, esta parece quedar patente si echamos una mirada al habitáculo del Peralta S, donde a pesar de la alta personalización solicitada por su propietario en la que no falta cuero, aluminio y fibra de carbono, se puede ver casi inalterado el salpicadero del maravilloso Maserati MC20.

El primer, que no único, one-off de GFG Style

2025 GFG Peralta S. Imagen trasera.
Foto: GFG Style

GFG Style ha elegido el Pastejé Automotive Invitational en México para presentar al mundo entero este sensacional Peralta S, una criatura que anuncian como su primer modelo de producción única y exclusiva, abriendo la puerta de par en par a futuras creaciones para esos clientes más inconformistas y, sobre todo, adinerados. Porque no se han dado detalles sobre el precio de esta joya, pero su naturaleza única, sus materiales exquisitos, su artesanía o el haber sido diseñado y construido por la ‘familia Giuriaro’ harán que no hablemos de un producto ‘barato’.

Fotos: GFG Style

Infiniti se electrifica siguiendo los pasos de su casa madre: Nissan

Hace solo unos días que la compañía japonesa Nissan nos adelantaba buena parte de su futuro, que como no podía ser de otra forma será 100% eléctrico y asentado sobre modelos como los próximos Micra y Leaf. Pero es ahora Infiniti, su firma premium, la que comienza a dibujar su horizonte, en el que además de interesantes y profundas actualizaciones para algunos de sus modelos más exitosos, tampoco van a faltar modelos 100% eléctricos, que comenzarán con un prometedor SUV.

Antes de meter los dedos en el enchufe, Infiniti tiene en el punto de partida la segunda generación de su sensacional QX60, un SUV que vio la luz en el año 2021, pero que fue debidamente actualizado el año pasado, que mide 5,03 metros de largo, que utiliza un motor 2.0 Turbo con tecnología de compresión variable y que guarda una estrecha relación con la última generación del Nissan Pathfinder.

La primera novedad será un actualizado Infiniti QX60

2024 Infiniti QX60. Imagen estática.
Foto: Infiniti

Según apuntan diferentes medios desde el otro lado del océano, esa segunda generación del Infiniti QX60 será desvelada a finales de este mismo año. Pero aunque se habla de ‘segunda generación’ en realidad puedes esperar una completa actualización del modelo que lleva en el mercado cuatro años. Que por otra parte es lo lógico. De ahí que puedes esperar grandes cambios en la parte delantera, en donde veremos llegar un emblema iluminado. También se esperan cambios en otras zonas de su carrocería, pero serán más sutiles. Lo mismo que podría ocurrir en su interior.

Al margen de esta completa actualización para el Infiniti QX60, la compañía japonesa también va a lanzar un nuevo SUV de aspecto deportivo. Se trata del QX65, cuya presentación está prevista para el año que viene. Poco se sabe de este modelo, pero anuncian que lucirá un llamativo diseño, que se acompañará de un techo muy inclinado en su parte trasera con clara reminiscencia del legendario Infiniti FX que tuvimos la ocasión de ver por España.

El QX60 tendrá un hermano más deportivo llamado QX65

2024 Infiniti QX80. Imagen lateral
Foto: Infiniti

Lógico es pensar que ese futuro QX65 tomará como punto de partida la base de ese mencionado Infiniti QX60, solo que su nueva silueta obligará a la compañía japonesa a prescindir de la tercera fila de asientos disponible en su hermano más práctico. De confirmarse todo esto, también se podría ver bajo su capó ese mencionado corazón 2.0 Turbo con compresión variable, un motor que llego al QX60 con su actualización para reemplazar al 3.5 V6 con el que se lanzó al mercado y que entrega 272 CV de potencia y 388 Nm de par motor. Esas cifras las manda por medio de un cambio automático con 9 velocidades a sus dos ruedas delanteras o a su sistema de tracción total.

Si seguimos avanzando en la gama, está confirmada la llegada este mismo año de un deportivo paquete Sport para los enormes Infiniti QX80. Este paquete contemplará unos paragoles con un diseño específico, llantas personalizadas… Y quien sabe si veremos retoques en la suspensión neumática, en el sistema de dirección o en los frenos con el objetivo de potenciar la dinámica de esta criatura con 5,34 metros de largo.

El primer eléctrico de Infiniti no llegará antes de 2028

2019 Infiniti QX Inspiration Concept. Imagen estudio.
Foto: Infiniti

Al margen de todas estas novedades, que sepas que Infiniti también ha desvelado un SUV 100% eléctrico, el cual dicen será la versión de producción del Vision QX Inspiration, un prototipo que la compañía japonesa desveló en el año 2019. Eso son nueve años antes de que veamos este vehículo por las calles, porque no se espera para antes de 2028, presumiendo del nuevo lenguaje de diseño de la compañía, llamado ‘Artistry in Motion’. Y aunque no se menciona, la compañía japones también tenía en cartera una berlina 100% eléctrica que podría aparecer poco después de ese prometedor SUV ‘0 emisiones’.

El Škoda Fabia RS Rally2 recibe el ‘Paquete 25’

El Škoda Fabia RS Rally2 afronta su tercera temporada con una trayectoria impresionante. Con más de 600 podios y más de 150 unidades comercializadas a nivel mundial, esta última versión del modelo Rally2 desarrollado en Mladá Boleslav se ha consolidado como uno de los referentes en la categoría WRC2 del Campeonato Mundial de Rallyes de la FIA, así como en el Campeonato Europeo de Rallyes y numerosos certámenes nacionales y continentales, entre ellos el Supercampeonato de España de Rallyes (S-CER).

Para mantener su liderazgo, Škoda Motorsport continúa evolucionando el coche, y ha homologado un conjunto de mejoras que estarán disponibles tanto para los nuevos compradores como para los propietarios actuales del Škoda Fabia RS Rally2.

Un currículum impresionante

Desde la creación de la categoría Rally2 en 2015, anteriormente denominada R5, Škoda Motorsport ha sido una fuerza dominante en el Campeonato Mundial de Rallyes. Con más de 25.000 participaciones y más de 7.000 podios logrados en todo el mundo, el legado de la marca sigue creciendo.

El Škoda Fabia RS Rally2, en su versión más moderna, ha sido la elección de numerosos equipos desde 2022 (más información de este modelo), logrando títulos tanto a nivel mundial como en campeonatos regionales y nacionales. En España, pilotos como José Antonio Suárez y Alberto Iglesias han cosechado éxitos con este modelo en los últimos años.

El desarrollo del Fabia RS Rally2 no se ha detenido desde su homologación el 1 de septiembre de 2022. Ahora, Škoda Motorsport presenta un completo paquete de actualizaciones destinadas a mejorar el rendimiento, la fiabilidad y el confort de la tripulación. Bajo el nombre de ‘Paquete 25’, estas mejoras han sido fruto de un riguroso proceso de pruebas, en el que participaron doce pilotos que recorrieron más de 4.000 kilómetros en condiciones extremas.

Michal Hrabánek, director de Škoda Motorsport, explica que “el desarrollo de un coche de rally exitoso es un proceso continuo. El Škoda Fabia RS Rally2 ha demostrado su valía, pero seguimos trabajando para optimizarlo. Las nuevas modificaciones han sido sometidas a pruebas exhaustivas y ahora cuentan con la homologación de la FIA, permitiendo a nuestros clientes beneficiarse de ellas”.

El ‘Paquete 25’ del Škoda Fabia RS Rally2

Las mejoras en el motor del ‘Paquete 25’ optimizan las características termodinámicas del sistema de propulsión. La optimización del sistema de escape permite un mejor flujo de gases, lo que mejora la mezcla y la combustión. Un colector de escape revisado reduce en un 27% la energía necesaria para el intercambio de gas en el cilindro. Además, modificaciones adicionales en el escape disminuyen el peso y, junto con el nuevo software de gestión del motor, contribuyen a una mejora significativa en la entrega de potencia a las ruedas.

Entre las innovaciones más destacadas se encuentran los nuevos amortiguadores específicos para tramos de tierra, diseñados para soportar mayores cargas y mejorar la durabilidad en condiciones extremas. Estas mejoras incluyen cambios en el depósito del amortiguador y en varios componentes internos, manteniendo el peso original.

El Škoda Fabia RS Rally2 recibe importantes mejoras.
Foto: Škoda.

También se han introducido modificaciones en el eje de transmisión, las pinzas de freno y los conductos de refrigeración, mientras que las nuevas rótulas aumentan significativamente su vida útil, reduciendo así los costes de mantenimiento para los equipos.

Asientos más ligeros

En términos de confort, uno de los cambios más relevantes es el nuevo respiradero de techo, que mejora la ventilación del habitáculo y optimiza la filtración del aire, evitando la entrada de agua. Además, los asientos de competición han sido rediseñados y ahora son aproximadamente 2 kilos más ligeros cada uno, lo que contribuye a reducir el centro de gravedad del vehículo.

Škoda Motorsport sigue comprometida con ofrecer las mejores soluciones a sus clientes para garantizar el éxito en todos los niveles de competición. Con el ‘Paquete 25’, el Škoda Fabia RS Rally2 se refuerza aún más, asegurando que la marca checa y sus equipos asociados mantengan su ventaja en los rallyes de todo el mundo.

El Aston Martin Valkyrie da la campanada en Dunsfold

Todos aquellos que han tenido el privilegio de ponerse al volante del impresionante Aston Martin Valkyrie han alabado su extraordinario comportamiento dinámico o sus imponentes prestaciones, propias de un automóvil de competición. Que no es el caso, porque esta maravilla de la ingeniería cuenta con matrícula y puede circular por cualquier carretera del mundo… que esté perfectamente asfaltada. Sin embargo la firma de Gaydon construyó con la ayuda del ingeniero Adrian Newey una máquina de lo más extrema, que ahora ha demostrado de lo que es capaz de hacer en el mítico circuito donde los chicos de Top Gear prueban sus vehículos.

Precisamente el aeródromo de Dunsfold en Surrey, Reino Unido, ha sido el escenario donde The Stig se ha puesto al volante de este impresionante Aston Martin Valkyrie para exprimir al máximo todo el poderío de su mecánica híbrida, su avanzada construcción en fibra de carbono o su elaborada aerodinámica, que por otro lado es la razón de ser de esta extraordinaria criatura que ha conseguido erigirse como el coche de calle más rápido en esa mítica pista con solo 2,8 kilómetros de recorrido.

El Aston Martin Valkyrie ha superado el tiempo del Jesko Attack

Porque el tándem formado por el Aston Martin Valkyrie y The Stig ha parado el cronómetro en un tiempo de 1 minuto y 09,6 segundos, cifra que se encuentra 1,3 segundos por debajo del tiempo del anterior récord, que cayó recientemente en las manos del todopoderoso Koenigsegg Jesko Attack. A pesar de todo, el vehículo más rápido que ha pasado por la pista de Dunsfold ha sido el Renault R24, el Fórmula 1 que la compañía francesa utilizó en la temporada 2004, con un potente motor V10 que le ayudó para completar la vuelta al circuito de Top Gear en unos impresionantes 59 segundos.

Pero aquella maravilla no tiene matrículas como este Aston Martin Valkyrie, al que hay otras joyas que le podrían arrebatar ese récord en forma del Mercedes-AMG One, McLaren W1 o Ferrari F80. El tiempo lo dirá. De la misma manera que viendo el extraordinario registro conseguido por esta máquina, solo nos podemos imaginar de lo que sería capaz de hacer la versión AMR Pro de esta criatura, un auténtico bólido concebido para ser usado en circuito. Y dudamos que llegue al tiempo de aquel escandaloso R24.

Hakan Samuelsson: Nuevo CEO de Volvo Cars

El consejo de administración de Volvo Cars ha designado a Hakan Samuelsson como consejero delegado y presidente del grupo, un movimiento estratégico que entrará en vigor el próximo 1 de abril. Samuelsson, una figura clave en la historia reciente de Volvo, asume este cargo por un período de dos años, sucediendo a Jim Rowan. Esta decisión busca garantizar la estabilidad y continuidad en un momento de transformación para la compañía, mientras se define un sucesor a largo plazo.

El regreso de un líder visionario: La experiencia de Samuelsson al servicio de Volvo

La trayectoria de Hakan Samuelsson en Volvo es extensa y exitosa. Formó parte del consejo de administración desde 2010 y ocupó el cargo de consejero delegado entre 2012 y 2022. Durante su mandato, Samuelsson lideró una transformación radical de la marca, reposicionándola como un referente premium a nivel global. Además, supervisó la salida a bolsa de Volvo, un hito que marcó una nueva etapa en la historia de la compañía. Su experiencia también incluye la presidencia de Polestar hasta 2024, consolidando su reputación como un líder innovador en la industria automotriz.

El regreso de Samuelsson al mando de Volvo Cars, propiedad del grupo chino Geely, se produce en un contexto desafiante, marcado por la creciente competencia y la incertidumbre económica global. Su profundo conocimiento de la empresa y su trayectoria exitosa lo convierten en la persona ideal para liderar a Volvo en esta nueva etapa.

Un contexto complejo: Aranceles, electrificación y competencia global

La reincorporación de Samuelsson se produce en un momento particularmente delicado para la industria automotriz. La transición hacia la electrificación es un desafío mayúsculo, que requiere inversiones significativas en investigación y desarrollo, así como una adaptación de la infraestructura y la cadena de suministro. Además, la creciente complejidad geopolítica y la intensificación de la competencia global exigen un liderazgo sólido y experimentado.

Volvo Cars, como muchas otras empresas automotrices europeas, enfrenta la amenaza de aranceles comerciales impuestos por Estados Unidos. Si bien Volvo cuenta con una planta de producción en Carolina del Sur, aún exporta una parte importante de sus vehículos desde Europa hacia el mercado estadounidense. Estos aranceles podrían afectar significativamente la rentabilidad de la compañía y su competitividad en uno de los mercados más importantes del mundo.

El consejo de administración de Volvo Cars ha reconocido la necesidad de un liderazgo con una profunda experiencia industrial, un conocimiento exhaustivo de la empresa y una capacidad demostrada para ejecutar estrategias exitosas en entornos desafiantes. La elección de Samuelsson responde a esta necesidad, apostando por la estabilidad y la continuidad en un momento de incertidumbre.

La visión estratégica de Samuelsson: Fortalecer la posición global de Volvo Cars

Eric Li, presidente del consejo de administración de Volvo Cars, ha expresado su satisfacción por el regreso de Hakan Samuelsson, destacando su «combinación excepcional de profundidad industrial, claridad estratégica y liderazgo demostrado». Li confía en que Samuelsson aportará su experiencia y firmeza para fortalecer la posición global de Volvo Cars y liberar su potencial.

La visión estratégica de Samuelsson se centrará en consolidar la posición de Volvo como líder en la industria automotriz premium, impulsando la electrificación de su gama de vehículos y reforzando su presencia en los mercados clave. Además, buscará optimizar la eficiencia operativa de la empresa y fortalecer su cadena de suministro, asegurando su competitividad a largo plazo.

La experiencia de Samuelsson en la gestión de Polestar, la marca de vehículos eléctricos de alto rendimiento de Volvo, será invaluable para impulsar la transición hacia la electrificación. Su conocimiento de las tecnologías de vanguardia y su visión innovadora permitirán a Volvo Cars desarrollar vehículos eléctricos de última generación, que satisfagan las necesidades y expectativas de los clientes.

El futuro de Volvo Cars: Electrificación, innovación y sostenibilidad

El nombramiento de Hakan Samuelsson marca el inicio de una nueva etapa en la historia de Volvo Cars. La empresa se enfrenta a desafíos importantes, pero también cuenta con grandes oportunidades para crecer y consolidarse como líder en la industria automotriz.

La electrificación, la innovación y la sostenibilidad serán los pilares de la estrategia de Volvo Cars en los próximos años. La empresa se ha comprometido a convertirse en un fabricante de vehículos exclusivamente eléctricos para 2030, un objetivo ambicioso que requerirá inversiones significativas y un cambio radical en su modelo de negocio.

Volvo Cars también está apostando por la innovación en áreas como la conducción autónoma, la conectividad y los servicios de movilidad. La empresa está desarrollando tecnologías de vanguardia que permitirán a sus vehículos ser más seguros, eficientes y conectados, ofreciendo a los clientes una experiencia de conducción única y personalizada.

Además, Volvo Cars está comprometida con la sostenibilidad y la reducción de su impacto ambiental. La empresa está trabajando para reducir las emisiones de carbono de sus operaciones y su cadena de suministro, así como para utilizar materiales sostenibles en sus vehículos.

Pleos: El software de Hyundai para controlar la movilidad autónoma del futuro

Hyundai Motor da un paso audaz hacia el futuro del transporte con el lanzamiento de Pleos, su innovadora marca de software de movilidad. Esta plataforma integral promete transformar la forma en que interactuamos con nuestros vehículos y el entorno urbano, abriendo un mundo de posibilidades en conducción autónomaconectividad y gestión inteligente del tráfico.

¿Qué es Pleos y por qué es un cambio de juego?

Pleos es mucho más que un simple sistema operativo. Se trata de una plataforma de software de movilidad completa que integra vehículos, infraestructura y usuarios en un ecosistema inteligente. Su objetivo principal es crear un entorno de movilidad más eficiente, seguro y sostenible.

La palabra Pleos es una combinación del término griego «Pleo», que significa «más», y «OS» (Sistema Operativo). Este nombre refleja la ambición de Hyundai de ir más allá de la simple funcionalidad, añadiendo valor al movimiento de personas y objetos para lograr una mayor libertad de movimiento.

Componentes clave de la plataforma Pleos

  • Chips y controladores de alto rendimiento: El hardware que permite el funcionamiento eficiente de la plataforma.
  • Sistema operativo del vehículo: El núcleo que gestiona todas las funciones del vehículo.
  • Pleos Connect (sistema de infoentretenimiento): Una interfaz intuitiva y conectada para el usuario.
  • Infraestructura en la nube: Almacenamiento y procesamiento de datos para análisis en tiempo real.
  • Gestión de flotas: Herramientas para optimizar el uso de vehículos en empresas y ciudades.
  • Soluciones de optimización de la movilidad y la logística: Algoritmos para mejorar la eficiencia del transporte.

El futuro de la movilidad: Conducción autónoma Nivel 2+ y más allá

Hyundai está invirtiendo fuertemente en el desarrollo de la conducción autónoma. La compañía planea implementar la conducción autónoma de Nivel 2+ (L2+) a finales de 2027. Este sistema utiliza cámaras y radares para comprender el entorno del vehículo y toma decisiones complejas basadas en algoritmos de inteligencia artificial (IA).

El Nivel 2+ representa un avance significativo hacia la conducción totalmente autónoma, permitiendo a los vehículos asistir al conductor en una variedad de situaciones, como el mantenimiento de carril, el control de crucero adaptativo y el cambio automático de carril.

IA y aprendizaje automático: El corazón de la conducción autónoma

Hyundai se centra en optimizar la eficiencia de sus modelos de IA y mejorar el rendimiento del entrenamiento mediante el uso de unidades de procesamiento neuronal (NPU) y una infraestructura de entrenamiento a gran escala.

El objetivo final es convertir los vehículos en «máquinas de aprendizaje autodidactas y en continuo avance», capaces de adaptarse a las condiciones del entorno y mejorar su rendimiento con el tiempo.

Creando un ecosistema de movilidad conectada: La alianza NUMA

Hyundai está colaborando con socios de todo el mundo para construir un ecosistema de aplicaciones a bordo de vehículos robusto y diverso. Para ello, ha presentado la Next Urban Mobility Alliance (NUMA), una alianza público-privada que busca conectar y optimizar los movimientos en un entorno de transporte autónomo.

NUMA se basa en tres pilares clave:

  1. Libertad de movimiento: Facilitar el acceso al transporte para todos, independientemente de su ubicación o capacidad.
  2. Ecosistema de vehículos autónomos: Promover el desarrollo y la adopción de vehículos autónomos seguros y eficientes.
  3. Ecosistema de aplicaciones a bordo de vehículos: Crear una plataforma abierta para que desarrolladores puedan crear aplicaciones innovadoras para vehículos.

Colaboraciones estratégicas para un futuro conectado

Hyundai está trabajando con empresas como Schucle para ofrecer servicios de transporte a la demanda, así como con proveedores de dispositivos de movilidad como R1 y Nano Mobility.

La «Fundición de Vehículos Autónomos» (AVF) es otra iniciativa importante, que suministra coches eléctricos equipados con tecnologías de conducción autónoma. Uber planea ampliar sus servicios de robotaxi a través de AVF, reforzando su asociación con Hyundai para difundir la tecnología autónoma.

Pleos Connect: Integración perfecta entre vehículo y smartphone

Hyundai se ha asociado con Samsung Electronics para crear una experiencia de usuario sin fisuras que integre vehículos y dispositivos móviles a través de Pleos Connect y Pleos Playground, un mercado de aplicaciones dedicado a los vehículos.

Pleos Connect permite a los usuarios controlar diversas funciones del vehículo desde su smartphone, como la climatización, la navegación y el sistema de infoentretenimiento. También ofrece acceso a una amplia gama de aplicaciones y servicios en línea.

Personalización y control en la palma de tu mano

La integración con dispositivos móviles permite a los usuarios personalizar su experiencia de conducción y acceder a información relevante en tiempo real. Esto crea un entorno de movilidad más conectado, seguro y eficiente.

El compromiso de Hyundai con la innovación y la sostenibilidad

Con PleosHyundai reafirma su compromiso con la innovación y la sostenibilidad. La compañía está invirtiendo fuertemente en el desarrollo de tecnologías de conducción autónomaconectividad y electrificación para crear un futuro del transporte más limpio, seguro y eficiente.

Hyundai reconoce que el futuro de la movilidad es eléctricoautónomo y conectadoPleos es la plataforma que permitirá a la compañía liderar esta transformación y ofrecer a sus clientes una experiencia de conducción sin precedentes.

Hankook inyecta 540 millones en su impresionante fábrica de Hungría

Hankook Tire está inyectando una inversión colosal de 540 millones de euros en su planta europea en Rácalmás, Hungría, con el horizonte puesto en 2027. Este movimiento estratégico no solo consolida la posición de Hankook en el mercado europeo, sino que también representa un firme compromiso con la producción local y la creación de empleo.

Esta ampliación masiva convertirá la planta en una de las más avanzadas y eficientes del continente, permitiendo a Hankook satisfacer la creciente demanda de neumáticos de alto rendimiento para vehículos comerciales.

Nueva línea de producción: Neumáticos para camiones y autobuses Made in Europe

El corazón de esta expansión reside en la creación de una nueva línea de producción dedicada exclusivamente a neumáticos para camiones y autobuses. Con una capacidad de hasta 800.000 unidades anuales, esta nueva línea permitirá a Hankook atender de manera más eficiente el mercado europeo, reduciendo los tiempos de entrega y los costes de transporte.

Fabricar localmente implica una mayor agilidad para responder a las necesidades específicas de los clientes europeos, adaptando los productos a las condiciones climáticas y a las regulaciones locales. Esto se traduce en neumáticos más seguros, eficientes y duraderos para los profesionales del transporte.

Creación de empleo: 450 nuevas oportunidades en Hungría

La inversión de Hankook no solo impulsa la economía húngara, sino que también genera un impacto social positivo al crear 450 nuevos puestos de trabajo. Estas oportunidades laborales no solo benefician a la comunidad local, sino que también atraen talento cualificado a la región, fortaleciendo el ecosistema industrial.

Hankook se compromete a ofrecer empleo de calidad, con formación continua y oportunidades de desarrollo profesional para sus empleados. Esto asegura una plantilla altamente capacitada y motivada, capaz de afrontar los desafíos de la industria del neumático del futuro.

Pilar estratégico en Europa: Rácalmás, centro neurálgico de Hankook

Desde su puesta en marcha en 2007, la planta de Rácalmás se ha consolidado como un pilar estratégico para Hankook en Europa. Su ubicación estratégica, su infraestructura de vanguardia y su equipo altamente cualificado la convierten en un centro de producción clave para la marca.

La planta cuenta con instalaciones de producción de última generación y una capacidad actual de 17 millones de neumáticos anuales para turismos y vehículos comerciales ligeros. Con la nueva ampliación, Rácalmás se convertirá en una gigafábrica capaz de abastecer a todo el mercado europeo con neumáticos de la más alta calidad.

Reducción de la huella de carbono: Producción local para un futuro sostenible

La decisión de Hankook de producir localmente en Europa no solo responde a criterios económicos, sino también a un compromiso con la sostenibilidad. Al reducir las rutas de transporte, la empresa disminuye significativamente su huella de carbono y contribuye a la protección del medio ambiente.

Hankook está implementando prácticas de producción sostenibles en todas sus plantas, utilizando materiales reciclados y energías renovables. La empresa se ha fijado el ambicioso objetivo de convertirse en una empresa neutra en carbono en los próximos años, liderando la transición hacia una industria del neumático más verde.

Innovación y desarrollo: Neumáticos inteligentes para la movilidad del futuro

Hankook no se limita a fabricar neumáticos, sino que invierte fuertemente en investigación y desarrollo para crear productos innovadores que respondan a las necesidades de la movilidad del futuro. La empresa está trabajando en el desarrollo de neumáticos inteligentes que se adaptan a las condiciones de la carretera y a las preferencias del conductor, mejorando la seguridad y la eficiencia.

Además, Hankook está explorando nuevas tecnologías, como la impresión 3D y los materiales biodegradables, para crear neumáticos aún más sostenibles y personalizados. La empresa se posiciona como un líder en la innovación del sector, anticipándose a las tendencias del mercado y ofreciendo soluciones de vanguardia a sus clientes.

Hankook: Un líder global con presencia local

Con ocho centros de producción en todo el mundo y una capacidad total de aproximadamente 100 millones de neumáticos al año, Hankook es un líder global en la industria del neumático. Sin embargo, la empresa se distingue por su capacidad de adaptación a las necesidades locales de cada mercado, ofreciendo productos y servicios personalizados a sus clientes.

La inversión en la planta de Rácalmás es una prueba más del compromiso de Hankook con Europa y con sus clientes europeos. La empresa se consolida como un socio fiable y estratégico para los profesionales del transporte, ofreciendo neumáticos de alta calidad, un servicio excepcional y un compromiso inquebrantable con la sostenibilidad.

Motorista: el accesorio que te salva la vida, pero que caduca como si fuera un yogur

El casco de moto es un elemento fundamental para la seguridad de cualquier motorista. Su función es proteger la cabeza en caso de accidente, reduciendo significativamente el riesgo de lesiones graves o mortales. Sin embargo, algo que muchos motoristas desconocen es que este accesorio tiene una vida útil limitada y que, con el tiempo, pierde su efectividad.

A pesar de que no tienen una fecha de caducidad oficial, su desgaste natural y los materiales con los que están fabricados hacen que, después de ciertos años, dejen de ofrecer la protección necesaria. En este artículo, explicaremos por qué los cascos de moto caducan, cuál es su tiempo estimado de vida útil y cómo puedes asegurarte de que tu casco esté en condiciones óptimas para garantizar tu seguridad en la carretera.

Por qué los cascos de moto tienen una vida útil limitada

limpiar moto
fuente: propia

Los cascos de moto están fabricados con materiales como policarbonato, fibra de vidrio o fibra de carbono. Aunque estos materiales son altamente resistentes a los impactos, con el tiempo sufren un deterioro progresivo. La exposición al sol, la humedad, los cambios de temperatura y el contacto con productos de limpieza pueden afectar la estructura del casco, reduciendo su capacidad de absorción de impactos.

El policarbonato, por ejemplo, es un material plástico que tiende a deteriorarse más rápidamente que otros compuestos. Por eso, los cascos fabricados con este material tienen una vida útil aproximada de cinco años. En cambio, los cascos de fibra de vidrio, carbono o kevlar son más duraderos y pueden mantenerse en buenas condiciones entre siete y ocho años. No obstante, estos plazos pueden reducirse si el casco sufre un golpe fuerte o un desgaste excesivo.

Cómo saber si tu casco sigue siendo seguro

Abróchate bien el casco
fuente: propia

A simple vista, un casco puede parecer estar en buen estado, pero eso no significa que continúe ofreciendo la protección necesaria. Un golpe, aunque no deje marcas visibles, puede haber afectado la estructura interna del casco, comprometiendo su eficacia. Para asegurarte de que tu casco sigue siendo seguro, debes revisarlo periódicamente y prestar atención a ciertos signos de desgaste.

Uno de los primeros aspectos a verificar es la fecha de fabricación del casco, que suele estar indicada en una etiqueta en el interior. Si tu casco ha superado su vida útil recomendada, es mejor reemplazarlo. Además, observa si la carcasa exterior presenta grietas o deformaciones, si la pantalla tiene rayones que dificultan la visión o si el sistema de retención ya no ajusta correctamente. Cualquier señal de deterioro puede indicar que es hora de cambiar de casco.

Factores que pueden acortar la vida útil de tu casco

casco moto Motor16
fuente: propia

Aunque un casco puede durar varios años, ciertos factores pueden acelerar su desgaste y reducir su eficacia. Uno de los principales enemigos del casco es la exposición al sol y a temperaturas extremas. Los rayos UV pueden debilitar la carcasa externa, mientras que el calor extremo puede afectar los acolchados internos y el sistema de retención.

El uso de productos de limpieza inadecuados también puede deteriorar el casco. Muchos motoristas utilizan limpiacristales o alcohol para limpiar la pantalla, pero estos productos pueden debilitar los materiales. Es recomendable utilizar limpiadores específicos para cascos, que están diseñados para no afectar su estructura. Además, los golpes y caídas, incluso si no parecen dañar el casco externamente, pueden afectar la estructura interna, por lo que si tu casco ha sufrido un impacto fuerte, es mejor reemplazarlo.

Cómo prolongar la vida útil de tu casco

casco
fuente: propia

Si quieres que tu casco dure el mayor tiempo posible en condiciones óptimas, es importante cuidarlo adecuadamente. Una buena práctica es almacenarlo en un lugar fresco y seco, lejos de la luz solar directa y de fuentes de calor. También es recomendable evitar dejarlo sobre superficies donde pueda caerse, ya que cualquier golpe puede afectar su resistencia.

La limpieza también es clave para prolongar la vida del casco. Utiliza paños suaves y productos de limpieza adecuados para eliminar la suciedad sin dañar los materiales. Si el interior del casco es desmontable, lávalo con agua y jabón neutro para mantenerlo libre de malos olores y bacterias. Además, revisa periódicamente el ajuste del sistema de retención y los acolchados internos para asegurarte de que sigan proporcionando el nivel de confort y seguridad necesarios.

Si tomas Cetirizina, Loratadina o Fexofenadina, la DGT tiene algo importante que contarte

La primavera la sangre altera… ¡y el sistema inmunitario! Esta es época de alergias, que este año serán todavía peores por las intensas lluvias de las últimas semanas. Suben los niveles de polen y aumenta el picor de ojos, garganta, nariz, estornudos… Si tienes que tomar antihistamínicos o ya has empezado a hacerlo, la Dirección General de Tráfico (DGT) tiene varias cosas que contarte.

Hay muchos medicamentos que tienen un efecto directo en la conducción, y normalmente se indica tanto en la caja como en el prospecto con una señal de peligro. No hace falta que sea un fármaco que afecte al sistema nervioso o a la función cerebral, porque los antihistamínicos también pueden alterar gravemente las capacidades para conducir. Ahora bien, ¿todos lo hacen de la misma manera? ¿Cuándo puedo conducir?

¿Podemos tomar antihistamínicos y conducir? Esto es lo que dice la DGT

Señal DGT medicamentos
Fuente: Agencias

Cetirizina, Loratadina, Fexofenadina, levocetirizina, desloratadina… Hay muchísimos antihistamínicos para tratar los síntomas de la alergia, y tomar uno u otro dependerá del tipo de tus síntomas y de lo que te recomiende tu médico. La efectividad varía de uno a otro, pero también tienes que tener en cuenta que no todos tienen los mismos efectos secundarios ni reaccionan igual en todas las personas.

Lo primero que tienes que saber es que existen dos tipos de antihistamínicos:

  • Primera generación o H1: como la clorfenamina o la difenhidramina, que tienen un fuerte efecto sedante. ¿El motivo? Atraviesan con facilidad la barrera hematoencefálica, así que afectan al sistema nervioso central y provocan síntomas como somnolencia, reducen los reflejos y disminuye la concentración. Por eso, la DGT desaconseja conducir si te has tomado cualquiera de estos, porque se multiplica el riesgo de sufrir un accidente de tráfico.
  • Segunda generación o H2: por otro lado, los antihistamínicos de segunda generación, como la cetirizina, loratidina o fexofenadina, formulados para minimizar los efectos sedantes. No atraviesan la barrera hematoencefálica con la misma facilidad, así que reducen el impacto en el sistema nervioso central y, en teoría, son más seguros para conducir. Sin embargo, la DGT avisa de que no están libres de riesgos al 100%, porque también pueden provocar fatiga y somnolencia.

Un consejo de la DGT y de cualquier profesional de la medicina: si tomas antihistamínicos y necesitas conducir, consulta siempre con tu médico o farmacéutico y revisa el prospecto. Además, cada organismo responde de manera diferente a los fármacos, así que comprueba cómo te afecta antes de ponerte al volante.

Consejos para conducir de forma segura si tomas antihistamínicos

Mujer conduciendo
Fuente: Freepik

Además de los antihistamínicos de primera y segunda generación, también hay otros medicamentos que se utilizan para controlar los síntomas de la alergia, como los descongestivos nasales o los mucolíticos. Normalmente, no interfieren con la conducción, pero tienes que estar alerta a sus posibles efectos secundarios.

Sin embargo, hay varios consejos que la DGT quiere que tengas en cuenta si en esta época del año tomas antihistamínicos, del tipo que sean. El primer paso siempre es consultar con un médico o farmacéutico, y si te ha recetado un antihistamínico demasiado fuerte y totalmente incompatible con la conducción, quizá puedes pedir el cambio a otro medicamento con menos riesgos de sufrir efectos secundarios.

Evita siempre la automedicación y nunca te pongas al volante justo después de tomar un antihistamínico sin haber comprobado antes cómo te sienta en un entorno seguro. Puede provocar sueño o cansancio, que lógicamente hace más peligrosa la conducción, sobre todo en las primeras horas de la tarde o por la noche. Por supuesto, bajo ningún concepto mezcles antihistamínicos con alcohol o tranquilizantes, porque aumenta el riesgo de sufrir un accidente. Ni siquiera aunque hayan pasado ya varias horas y no tengas alcohol en sangre.

La DGT recuerda: si el medicamento en cuestión tiene algún efecto sobre la conducción, siempre se indicará con una señal de advertencia. Actúa con responsabilidad y precaución, porque es tu vida la que está en juego.

Si necesitas un camión de basura, una barredora o un autobús, aquí tienes uno desde 500 euros

¿Necesitas comprar un autobús, un camión de basura o una barredora? Sabemos que no son los vehículos más habituales y que seguramente seas más de coches o motos, pero sean cuales sean tus necesidades, tenemos que contarte algo que te puede interesar bastante.

El Ayuntamiento de Madrid ha abierto una subasta de casi 250 vehículos que estará disponible hasta el próximo 10 de abril. Tiene una amplia flota de vehículos por los que puedes pujar desde muy poco, apenas 180 euros en el caso de algunos. ¿Quieres saber cómo y qué vehículos forman parte? Te lo contamos.

Autobús, barredora, furgonetas, coches… Así es la flota a subasta

Autobús subasta Ayuntamiento
Fuente: Ayuntamiento de Madrid

La subasta comenzó el pasado 27 de marzo y se alargará hasta el 10 de abril a las 10:00. La realiza el Ayuntamiento de Madrid a través del área de Economía, Innovación y Hacienda, con 248 vehículos que pertenecen al parque móvil municipal y que se han retirado en los últimos meses del servicio público. La mayoría están en buen estado y funcionan, y los compradores únicamente tienen que pasar la Inspección Técnica de Vehículos (ITV).

¿Y qué vehículos podemos encontrar? Literalmente, todos los que en algún momento hayan formado parte del parque móvil municipal y hayan prestado algún tipo de servicio. Por eso, se incluyen autobuses, coches, motocicletas, camiones, maquinaria municipal como dumpers, camiones con volquete, barredoras o una pala excavadora. A priori, quizá son vehículos que no tendrías en el radar, pero si necesitas alguno de estos, ahora los puedes conseguir a partir de 180 euros para las motos, 300 euros para los coches y 500 euros para furgonetas.

Y no, no pienses que te pondrás al volante de una furgoneta de la Policía Local de Madrid con su sirena o sus vinilos. Por supuesto, el consistorio ha retirado todos los elementos corporativos municipales, como sirenas, puentes de luces, pegatinas o vinilos. También han limpiado camiones, furgonetas o autobuses en profundidad y, en algunos casos, han hecho pequeñas modificaciones para mejorar su estado.

¿Cómo participar en la subasta?

subasta Ayuntamiento
Fuente: Ayuntamiento de Madrid

Participar en la subasta de un autobús, un coche o una barredora es muy sencillo. El periodo de pujas está abierto desde el pasado 27 de marzo en la página web de International Auction Group, que es la empresa seleccionada para llevar a cabo la subasta después de un proceso de licitación. Pueden participar tanto particulares como autónomos, y si quieres ver en persona algunos de los vehículos, podrás hacerlo.

La empresa ha habilitado unas instalaciones en el Polígono Industrial Aimayr (Calle del Cobre,7) de San Martín de la Vega para ver cualquier vehículo en persona los próximos 3 y 4 de abril de 9:00 a 14:00 y de 15:30 a 18:30. También el sábado 5 de abril, pero únicamente en horario de mañana. Estos son los pasos para participar:

  1. Regístrate en la web de la empresa y lee las Bases y Condiciones de la Subasta.
  2. Haz un depósito de 200 euros al número de cuenta que verás en el momento de la inscripción. Es suficiente un único depósito para toda la subasta, no uno por cada lote. Con ese depósito puedes pujar en tantos lotes como quieras.
  3. Consulta todas las opciones entre una amplia flota de coches, motos, camiones, furgonetas, autobús…
  4. La subasta termina el 10 de abril a las 10:00, aunque no se aceptan inscripciones ni depósitos desde 48 horas antes, es decir, desde el 8 de abril a las 10:00.
  5. Si no has sido el adjudicatario final, te devolverán el importe del depósito al finalizar la subasta.

El compromiso del Ayuntamiento de Madrid con la economía circular

subasta Ayuntamiento
Fuente: Ayuntamiento de Madrid

El Ayuntamiento de Madrid quiere promover la economía circular, y de ahí que hayan puesto a subasta vehículos tan poco comunes como un autobús, una barredora o una barredora. «Con esta iniciativa, se contribuye, asimismo, al fomento de la reutilización de materiales y productos, permitiendo el alargamiento de su vida útil mediante la compraventa de segunda mano y previniendo, así, que elementos aún aprovechables pasen a ser considerados como residuos», señalan en una nota de prensa.

Además, también reconocen que es una manera de recuperar una parte de la inversión económica que hicieron en el momento de adquirir estos vehículos y reducir así los costes de almacenamiento y custodia en las instalaciones municipales. Hay muchos vehículos de gran envergadura, como autobuses, barredoras o camiones con volquete.

El líquido que debes cambiar a tu coche y que jamás lo has hecho en toda su vida

¿Tienes controlados todos los líquidos que tienes que cambiar en tu coche al hacer el mantenimiento? El aceite, el líquido de frenos o el anticongelante, pero ¿no se te olvida ninguno? Hay uno que muchas veces pasa desapercibido para algunos conductores, pero no debería ser así.

Es más, está relacionado con un sistema que si cuidas bien y mantienes en cada revisión, te puede durar toda la vida. ¿Sabes ya de qué líquido se trata? Te damos algunas pistas: si tu coche se sobrecalienta, aparecen ruidos en la zona de la dirección o el volante está demasiado duro, tienes que cambiar este líquido.

Este es el líquido que tienes que cambiar

Líquido de la dirección asistida
Fuente: Autodoc

Hablamos del líquido de la dirección asistida, un fluido que, como su propio nombre indica, hace que el sistema de dirección funcione de manera suave, eficiente y que puedas girar el volante fácilmente. Lógicamente, con el tiempo pierde sus propiedades, acumula impurezas y pierde esa capacidad de lubricación. Por tanto, si te olvidas por completo de que existe y no lo cambias, puedes sufrir averías costosas y fallos en la dirección.

Si no sabes ni siquiera que existía o nunca lo has cambiado, esta es la señal que necesitas para hacerlo. Ten en cuenta que la mayoría de coches actuales con motor de combustión tienen dirección asistida hidráulica (los eléctricos e híbridos llevan dirección asistida eléctrica).

El líquido de la dirección asistida es el que permite que el sistema de dirección funcione correctamente, pues su misión principal es transmitir la fuerza del volante a las ruedas con la menor resistencia posible. Este líquido, además, lubrica los componentes internos, evita el desgaste prematuro de la bomba de dirección y otros elementos del sistema. También actúa como refrigerante, disipa el calor que genera la fricción y el movimiento constante de las piezas.

Estas son las señales que te da tu coche

Volante coche
Fuente: Pexels

Como cualquier otro líquido de tu coche, lo mejor es que sigas las recomendaciones del fabricante y lo cambies cuando te lo indique. Sin embargo, nuestro coche siempre nos manda señales y hay algunas muy reconocibles que nos avisan de que ha llegado el momento de cambiarlo, según explica Antonio Airza, asesor técnico del RACE:

  • Aumento de temperatura al conducir.
  • Volante excesivamente duro, sobre todo con el coche parado.
  • Ruidos en la zona de la dirección.
  • Alguna fuga de aceite en el circuito de la dirección asistida.
  • Huele a aceite quemado. Esto puede deberse a distintos motivos: a las fugas, a que el aceite es de mala calidad o no es el que indica el fabricante.
  • Que el aceite de la dirección asistida cambie de color y sea más oscuro.

Independientemente del tiempo al que debas cambiar el líquido de la dirección asistida, lógicamente la manera de conducir también influye mucho. Pasar por badenes a alta velocidad no es bueno para la dirección, igual que un bordillazo o no realizar el mantenimiento cuando toca.

¿Cada cuánto tiempo se debe cambiar el líquido de la dirección asistida?

Líquido de la dirección asistida
Fuente: Opisto

Como cualquier otro líquido de tu coche, la respuesta siempre es la misma: cuando indique el fabricante. Lo normal es que se cambie cada dos años, pero encontrarás la respuesta en el manual de tu vehículo.

¿Y cuál comprar? La respuesta es la misma, porque el manual también indica el producto compatible con el coche. Igual que el anticongelante, lo podemos encontrar en muchos colores diferentes. Por ejemplo, BMW o Ford lo utilizan de color verde; en los coches de Mercedes suele ser amarillo y en Nissan o Toyota, rojo. Sin embargo, no te dejes guiar por el color, que es fruto de los aditivos, porque también es posible que se haya oscurecido con el tiempo y eso te despiste.

Consulta siempre cuál es el recomendado para tu modelo, compra uno de buena calidad (suele rondar los 30 euros) y cámbialo tú mismo o llévalo a un taller para que lo hagan.

Así puedes consultar los puntos del carnet sin clave electrónica

¿Sabes cuántos puntos tienes en tu carnet de conducir? Si tienes muchos años de experiencia y nunca te han quitado ninguno, seguramente hayas alcanzado ya los 15 puntos. Pero si eres un conductor novel o te han retirado alguno en los últimos años, quizá no tienes tan claro cuál es el saldo.

Hay muchas maneras de consultarlo, pero para la mayoría necesitas tener algún sistema de identificación electrónica, como Cl@ve PIN, Cl@ve permanente, certificado digital o DNI electrónico. Son los principales métodos para realizar cualquier trámite online, ya sea con la Dirección General de Tráfico (DGT) o con cualquier otro organismo público. Sin embargo, ahora hay varios métodos para poder consultarlo sin necesidad de tener ninguna de las validaciones anteriores.

Los métodos para consultar los puntos de tu carnet

App miDGT
Fuente: RACE

Uno de los métodos más sencillos es a través de la app miDGT, que lleva ya varios años funcionando. La forma más fácil de acceder es con cualquiera de los métodos anteriores, pero hay otra manera si no tienes Cl@ve ni certificado digital. Una vez descargada en tu móvil, selecciona la opción de acceder con los datos personales.

Con tu nombre completo, fecha de nacimiento y DNI te enviarán un SMS con una clave para acceder a la app miDGT. Eso sí, previamente has tenido que proporcionar tu número a la DGT y autorizar las comunicaciones electrónicas. Una vez hecho, podrás ver tu perfil de usuario en la aplicación, acceder a tu carnet digital (válido si te lo pide cualquier agente) y, por supuesto, los puntos que te quedan.

Las otras dos alternativas que la DGT pone a nuestra disposición son menos cómodas: por teléfono o de forma presencial. Para la primera, puedes llamar al 060 y previa comprobación de tu identidad con tu nombre, DNI o fecha de validez te dirán los puntos que te quedan en tu carnet de conducir.

Con la opción online y telefónica seguramente no necesites la última, pero tienes que saber que también puedes consultar el saldo de puntos de tu carnet de conducir en una Jefatura u Oficina de Tráfico, siempre con cita previa. Bastará con presentar tu DNI y tu carnet de conducir para conocer el saldo, siempre con el permiso en vigor. Eso sí, no es lo mismo hacer una consulta sobre los puntos que tienes que pedir un certificado, que en ese caso tienes que pagar la tasa 4.1 (unos 9 euros) y únicamente se puede solicitar online o de manera presencial, no por teléfono.

¿Cuántos puntos tenemos en el carnet de conducir?

carnet b1 1 1046x616 1 Motor16
Fuente: Agencias

Por norma general, los conductores suelen tener 12 puntos en su carnet de conducir, aunque la cifra varía para los noveles o para los que hayan demostrado ser buenos conductores. Los que se acaban de sacar el carnet parten con 8 puntos y después de 2 años sin cometer infracciones que impliquen pérdida de puntos, suben a 12. A partir de ahí, tanto los noveles como cualquier otro conductor, puede llegar a los 14 puntos después de tres años sin cometer infracciones y hasta los 15 después de otros tres años.

Los puntos se pierden al cometer infracciones graves o muy graves, que están sancionadas con 2, 3, 4 o 6 puntos, en función de la acción. En la web de la DGT es posible consultar los tipos de infracciones, la multa y los puntos que perderías si la cometes. Las más habituales son por exceso de velocidad, usar el móvil al volante, consumir alcohol o drogas y no llevar puesto el cinturón de seguridad.

Por supuesto, es posible recuperar puntos a través de cursos antes de llegar a 0 para que no nos retiren el carnet. Además, la DGT acaba de aprobar (ya está publicado en el BOE) nuevos cursos voluntarios de conducción segura y eficiente que cualquier conductor puede realizar para mejorar la seguridad al volante, sus habilidades y, de paso, sumar dos puntos ‘gratis’ a su carnet de conducir.

¿Cuánto es más caro el seguro de un coche eléctrico que el de uno de gasolina?

La transición hacia la movilidad eléctrica es una realidad palpable en el panorama actual. Cada vez son más los conductores que optan por vehículos ecológicos, impulsados por la creciente conciencia ambiental y las ventajas que ofrecen en términos de eficiencia y sostenibilidad. Sin embargo, esta elección conlleva ciertas consideraciones, entre ellas, el coste del seguro. ¿Por qué el seguro de un coche eléctrico suele ser más caro que el de un vehículo de combustión interna? Es la conclusión a la que han llegado los especialistas de Check24.

¿Coche eléctrico o gasolina? El impacto en la póliza del seguro

La elección del tipo de motorización es un factor determinante en el precio del seguro de coche. Según análisis recientes, el seguro de un coche eléctrico puede ser hasta un 13% más caro que el de un vehículo de gasolina. Esta diferencia no es arbitraria, sino que responde a una serie de factores técnicos y económicos que las aseguradoras tienen en cuenta al calcular el riesgo y, por ende, la prima del seguro.

Factores clave que influyen en el precio del seguro para coches eléctricos

1. Coste de reparación y baterías: Un factor decisivo

Uno de los principales motivos del mayor coste del seguro para coches eléctricos es el elevado precio de las reparaciones. Las baterías, componente fundamental de estos vehículos, son costosas de reemplazar y requieren de técnicos especializados. La reparación o sustitución de la batería puede suponer un desembolso considerable, lo que incrementa el riesgo para la aseguradora y, por consiguiente, el precio del seguro.

2. Mantenimiento especializado: Una necesidad costosa

El mantenimiento de un coche eléctrico difiere significativamente del de un vehículo de combustión interna. Requiere de conocimientos específicos y herramientas especializadas. La falta de talleres con personal cualificado y la necesidad de importar piezas de repuesto pueden encarecer las reparaciones y el mantenimiento, influyendo en el precio del seguro.

3. Falta de datos históricos: Un reto para las aseguradoras

A pesar del creciente número de coches eléctricos en circulación, las aseguradoras aún no disponen de un historial de datos suficientemente amplio para evaluar con precisión el riesgo asociado a estos vehículos. La falta de información sobre la frecuencia y el tipo de averías, los costes de reparación y la siniestralidad dificulta la tarificación y puede llevar a las aseguradoras a aplicar primas más elevadas como medida de precaución.

4. Tecnología avanzada y componentes electrónicos: Un factor de riesgo

Los coches eléctricos incorporan tecnología de vanguardia y sistemas electrónicos complejos. Estos componentes, si bien ofrecen numerosas ventajas en términos de eficiencia y seguridad, también pueden ser más susceptibles a averías y requerir de reparaciones costosas. La complejidad de la tecnología aumenta el riesgo para la aseguradora y, por ende, el precio del seguro.

5. Valor del vehículo: Un reflejo del coste tecnológico

En general, los coches eléctricos suelen tener un precio de adquisición más elevado que los vehículos de gasolina equivalentes. Este mayor valor del vehículo se traduce en un mayor coste en caso de siniestro total o robo, lo que justifica una prima de seguro más alta.

¿Qué opciones tengo para ahorrar en el seguro de mi coche eléctrico?

A pesar de los factores que encarecen el seguro de los coches eléctricos, existen estrategias que puedes implementar para reducir el coste de tu póliza:

  • Comparar precios: Utiliza comparadores online para analizar las diferentes ofertas de las aseguradoras y encontrar la opción más económica. La clave está en comparar.
  • Ajustar la cobertura: Valora si necesitas una cobertura a todo riesgo o si una póliza a terceros ampliada es suficiente para tus necesidades.
  • Aprovechar descuentos: Pregunta por descuentos por buen conductor, antigüedad con la aseguradora o contratación de varios seguros.
  • Instalar dispositivos de seguridad: La instalación de sistemas antirrobo o de asistencia a la conducción puede reducir el riesgo y, por tanto, el precio del seguro.
  • Elegir un coche eléctrico con seguro más económico: Algunos modelos de coches eléctricos tienen un coste de seguro más bajo que otros. Infórmate antes de tomar una decisión de compra.

Tipos de motorización y el precio del seguro: Una comparativa

Es importante entender cómo se comparan los diferentes tipos de motorización en términos de coste de seguro:

  • Coches de gasolina: Suelen ser los más económicos de asegurar debido a su mecánica más sencilla, la disponibilidad de piezas y talleres, y un historial de datos más amplio.
  • Coches diésel: El seguro de los coches diésel suele ser ligeramente más caro que el de los coches de gasolina, debido a que tienen un coste de reparación más elevado.
  • Coches híbridos: Los seguros de los coches híbridos se sitúan en un punto intermedio, siendo más caros que los de gasolina pero más económicos que los eléctricos.
  • Coches eléctricos: Son los más caros de asegurar debido a los factores mencionados anteriormente.

El futuro del seguro para coches eléctricos: ¿Qué podemos esperar?

A medida que la tecnología de los coches eléctricos se vuelve más madura y se dispone de más datos sobre su comportamiento, es probable que las aseguradoras ajusten sus tarifas y ofrezcan precios más competitivos. La competencia entre aseguradoras y la mayor disponibilidad de talleres especializados también contribuirán a reducir el coste del seguro.

Aranceles: La palabra de moda y que hizo perder a los fabricantes europeos más de un 20% en Bolsa

El primer trimestre del año ha sido una verdadera montaña rusa para los grandes grupos automovilísticos europeos, con caídas bursátiles que superan el 20% en algunos casos. La amenaza de aranceles por parte de Estados Unidos a las importaciones de vehículos de la Unión Europea, sumado a la presentación de resultados y previsiones financieras del año pasado, han generado una gran incertidumbre en el mercado. Analicemos en detalle el desempeño de cada gigante del sector.

Porsche lidera las pérdidas en Bolsa

El fabricante de coches premium, Porsche, ha sido el más afectado, con una caída del 21,35% en estos tres meses. Este descenso refleja la sensibilidad de las marcas de lujo a las fluctuaciones económicas y a las políticas comerciales internacionales. La fortaleza del euro frente al dólar también puede haber jugado un papel importante, haciendo que los productos europeos sean menos competitivos en el mercado estadounidense. La logística y las cadenas de suministro también se han visto alteradas, impactando negativamente en los beneficios.

Stellantis: Un gigante con pies en ambos continentes

Stellantis, el grupo multinacional dueño de marcas como Peugeot, Citroën, Jeep, Dodge o Fiat, ha experimentado una caída del 18,5% en lo que va de año. Su fuerte dependencia del mercado norteamericano lo hace particularmente vulnerable a las políticas comerciales de Estados Unidos. Aunque Stellantis fabrica vehículos tanto en México como en Canadá, las exportaciones desde Europa a EE.UU., aunque concentradas en modelos de Alfa Romeo y Jeep, son un factor relevante. Las tensiones comerciales y los aranceles podrían afectar significativamente su rentabilidad en el mercado estadounidense, obligándolos a ajustar sus estrategias de precios y producción. La innovación y el desarrollo de vehículos eléctricos se han convertido en un factor clave para el grupo, pero la transición es lenta y costosa.

Mercedes-Benz y BMW: El segmento premium resiste, ¿Pero por cuánto?

Mercedes-Benz ha experimentado una ligera subida en bolsa, mientras que BMW ha sufrido un descenso del 6,7% en los últimos tres meses. Si bien el segmento premium suele ser más resistente a las fluctuaciones económicas, la amenaza de aranceles no es indiferente. Los consumidores de automóviles premium suelen tener un alto poder adquisitivo, lo que les hace menos sensibles a los aumentos de precios, pero incluso este segmento tiene sus límites. La clave estará en la capacidad de estas marcas para absorber los costes adicionales o trasladarlos al consumidor sin perder competitividad. Además, la competencia de nuevas marcas de vehículos eléctricos, como Tesla y BYD, está intensificando la presión sobre los fabricantes tradicionales.

Volkswagen Group: Un gigante con diversas estrategias

Volkswagen Group ha mostrado un ligero crecimiento en bolsa, a pesar de las tensiones geopolíticas. Sin embargo, la mayor parte de sus ganancias provienen de sus marcas premium, como Porsche y Audi. Esto los posiciona de manera similar a BMW y Mercedes-Benz, con una ventaja en cuanto a la gestión de los efectos negativos de los aranceles. La diversificación de su portafolio, que incluye marcas generalistas, le permite mitigar riesgos y adaptarse a las demandas cambiantes del mercado. La estrategia de electrificación del grupo es ambiciosa, pero requiere inversiones masivas y una adaptación a las nuevas tecnologías.

Renault Group: Menos exposición a EE.UU., menos impacto

Renault Group ha experimentado una caída más moderada en bolsa, del 1,06% en el primer trimestre. Su menor exposición al mercado norteamericano lo hace menos vulnerable a las políticas comerciales de Estados Unidos. Sin embargo, la competencia global y los desafíos de la electrificación siguen siendo relevantes. La adquisición del 100% de su joint venture con Nissan en la India es un movimiento estratégico para fortalecer su presencia en mercados emergentes.

Tesla: ¿El beneficiado que no logra despegar?

A pesar de ser uno de los posibles «beneficiados» de los aranceles, al fabricar los coches que vende en Estados Unidos, Tesla se ha desplomado un 37,7% en lo que va de año. La caída de ventas en Europa y otros mercados, influenciada por factores como el activismo político de su CEO, Elon Musk, han afectado negativamente su rendimiento bursátil. La innovación y la tecnología siguen siendo sus principales fortalezas, pero la competencia de otros fabricantes de vehículos eléctricos, tanto tradicionales como emergentes, está aumentando.

BYD: El ascenso imparable del gigante chino

En contraste con Tesla, BYD, el fabricante chino de vehículos enchufables, ha crecido un impresionante 47,34% en los tres meses que van de año. Este crecimiento refleja la fuerte demanda de vehículos eléctricos en China y la competitividad de BYD en el mercado global. La compañía está expandiendo su presencia internacional y desafiando el dominio de los fabricantes tradicionales en el segmento de vehículos eléctricos.

Fabricantes japoneses: Sintiendo el impacto de las tensiones

Los fabricantes japoneses también han sentido el impacto del anuncio de los aranceles y de las tensiones geopolíticas. Toyota, Mazda, Honda, Nissan y Suzuki han experimentado caídas en sus cotizaciones. Su alta dependencia de las exportaciones los hace vulnerables a las políticas comerciales proteccionistas. La competencia de fabricantes chinos y coreanos también está intensificando la presión sobre sus márgenes de beneficio.

Hyundai Motor: Inversiones ambiciosas en un entorno incierto

Hyundai Motor ha anunciado una inversión masiva en Estados Unidos, pero ha experimentado una caída en bolsa. La incertidumbre generada por las tensiones comerciales y los aranceles podría afectar el retorno de sus inversiones. Sin embargo, la compañía sigue apostando por el mercado estadounidense y buscando fortalecer su presencia en el segmento de vehículos eléctricos.

El 44% de los coches vendidos en EE.UU. estarán afectados por los aranceles: Un revés para el cliente

Un análisis exhaustivo revela el impacto potencial de los aranceles en la importación de automóviles en Estados Unidos, así como las tendencias en el mercado global de vehículos, con un enfoque en el desempeño de fabricantes clave como Tesla y BYD. ¡Descubre cómo esto podría afectar tu próxima compra!

El impacto de los aranceles en la industria automotriz estadounidense

El sector automotriz estadounidense se enfrenta a un panorama incierto debido a la posible imposición de aranceles a las importaciones de vehículos. Un análisis reciente del Bank of America Global Automobiles (BoFA) detalla el alcance potencial de estas medidas, que podrían afectar significativamente a las ventas y estrategias de los fabricantes a nivel mundial.

¿Cuántos vehículos se verían afectados?

Se estima que aproximadamente 7,3 millones de vehículos importados podrían verse afectados por los aranceles, representando un 8% del total global y un 44% de las ventas de vehículos ligeros en Estados Unidos. Esta cifra subraya la gran dependencia del país norteamericano de las importaciones automotrices.

Origen de las importaciones en riesgo

La procedencia de estos vehículos es diversa, lo que significa que el impacto de los aranceles se sentirá en todo el mundo:

  • México y Canadá: El 50% de los vehículos importados, unos 3,6 millones, provienen de estos países vecinos.
  • Europa: El 11% de las importaciones automotrices se originan en el continente europeo.
  • Japón: Un 18% de los vehículos importados provienen de Japón.
  • Corea del Sur: El 19% de las importaciones corresponden a vehículos surcoreanos.

Fabricantes en la mira: ¿Quiénes sentirán el golpe?

Algunos fabricantes se verán más afectados que otros por la imposición de aranceles. Entre las marcas que podrían experimentar un impacto significativo se encuentran:

  • GM: Un 25% de sus ventas dependen de importaciones.
  • Marcas de Lujo: Ferrari, Porsche y Aston Martin, con un 25-30% de sus ventas ligadas a importaciones.
  • Subaru: El 32% de sus ventas en Estados Unidos dependen de vehículos importados.
  • Mazda: El 27% de sus ventas se ven afectadas por la posible imposición de aranceles.

Escenarios futuros: ¿Qué pasará si se mantienen o eliminan los aranceles?

El futuro de los aranceles es incierto, y el impacto variará dependiendo de las decisiones que se tomen:

  • Si se mantienen los aranceles a México y Canadá: Los fabricantes europeos y asiáticos serían los más perjudicados.
  • Si se eliminan los aranceles a México y Canadá: El impacto se concentraría en los fabricantes europeos y asiáticos.

El mercado mundial de coches: Un crecimiento inesperado

A pesar de la amenaza de los aranceles, el mercado global de vehículos ligeros ha mostrado un crecimiento notable.

Aumento en las ventas globales

En febrero de 2025, las ventas globales de vehículos ligeros experimentaron un aumento del 7,9% interanual. Este crecimiento se vio acompañado de un incremento del 2,4% en el SAAR (tasa anualizada ajustada estacionalmente), alcanzando los 86,8 millones.

Desempeño regional: China lidera el crecimiento

El crecimiento en el mercado chino fue particularmente notable, con un aumento del 27% interanual en las ventas. Sin embargo, al ajustar por estacionalidad, el SAAR solo aumentó un 3%.

Previsiones para el futuro

Se espera que el mercado siga creciendo en los próximos años, gracias al envejecimiento del parque automotor en Estados Unidos. Sin embargo, los aranceles, de mantenerse, afectarían a este crecimiento esperado.

Análisis de fabricantes: Tesla vs. BYD

El informe de BoFA también analiza el desempeño de los principales fabricantes de vehículos eléctricos, con un enfoque en la competencia entre Tesla y BYD.

Tesla: Pérdida de cuota de mercado

A pesar de ser un líder en el mercado de vehículos eléctricos, Tesla está experimentando una pérdida gradual de cuota de mercado global.

  • Caída en las Ventas: Las ventas globales de Tesla cayeron un 14% interanual, a pesar de un aumento mensual del 100% gracias a la producción del renovado Model Y.
  • Competencia Intensa: La creciente competencia de fabricantes como BYD está ejerciendo presión sobre la cuota de mercado de Tesla.

BYD: Un ascenso meteórico

BYD, el fabricante chino de vehículos eléctricos, está experimentando un crecimiento impresionante.

  • Aumento en las Ventas: Las ventas globales de BYD aumentaron un 91% interanual en febrero de 2025.
  • Liderazgo en Ventas: En enero y febrero, BYD vendió más del doble de vehículos que Tesla (aproximadamente 470.000 unidades).

Stellantis: Debilidad en las ventas

Stellantis, el fabricante de marcas como Jeep, Peugeot y Fiat, está mostrando debilidad en las ventas, con una caída del 17% interanual. Sin embargo, su participación de mercado global ha aumentado ligeramente.

Recorre Marruecos en moto: una experiencia única que todo motero debe vivir

0

Marruecos es, sin lugar a dudas, uno de los destinos más emocionantes y desafiantes para los motociclistas que buscan una aventura sobre dos ruedas. Con su impresionante variedad de paisajes, desde las vastas dunas del Sahara hasta las altas cumbres de las montañas del Atlas, recorrer este país en moto ofrece una experiencia inigualable que combina el desafío de las rutas con la inmersión en una cultura única. Si eres un motero experimentado o un amante de las aventuras, recorrer Marruecos en moto debe estar en tu lista de viajes imprescindibles.

La magia de Marruecos en dos ruedas

Lo que hace que Marruecos sea un destino ideal para un tour en moto es su diversidad geográfica. Los motociclistas pueden disfrutar de la emoción de conducir a través de carreteras serpenteantes que se adentran en los valles y montañas, mientras las ciudades tradicionales y los mercados bulliciosos ofrecen una mezcla perfecta de modernidad y tradición. Desde el bullicioso Marrakech, con su famosa Plaza Jemaa el-Fna, hasta el desierto del Sahara, donde los vastos paisajes de dunas doradas parecen no tener fin, Marruecos tiene algo para cada tipo de motero.

Las rutas más populares, como las que atraviesan el Desierto del Sahara o el Atlas, ofrecen una mezcla de asfalto y caminos de tierra que pondrán a prueba tanto tu destreza de conducción como tu resistencia.

¿Por qué elegir un tour en moto por Marruecos?

Únete al Morocco mortorcycle tour que ofrece Triumph Adventure y descubre una manera de vivir la experiencia sin preocuparte por los detalles logísticos. Como empresa especializada, ofrecen itinerarios cuidadosamente planificados que cubren todo, desde la ruta hasta el alojamiento y la asistencia durante el recorrido. Esto te permite disfrutar al máximo de la aventura, sin tener que preocuparte por encontrar el mejor camino o los mejores lugares para alojarte.

¿No tienes moto? No hay problema

Si aún no tienes una moto propia o prefieres no llevar la tuya en un viaje largo, Triumph Adventure también ofrece un servicio de motorcycle rental para que puedas alquilar la moto ideal para tu viaje. Al alquilar una moto de alta calidad, garantizada para la aventura, puedes estar seguro de que contarás con el vehículo adecuado para recorrer las rutas más emocionantes y desafiantes de Marruecos.

¿Qué esperar de tu viaje en moto por Marruecos?

Durante un tour en moto por Marruecos, no solo disfrutarás de las impresionantes vistas y la conducción en paisajes únicos, sino también de una experiencia cultural. Los tours están diseñados para que los moteros puedan disfrutar de lo mejor del país: desde los pueblos y mercados tradicionales hasta el deslumbrante paisaje del desierto y las montañas. Los guías expertos te acompañarán en todo momento, asegurándose de que tu experiencia sea segura y memorable.

Al final del viaje, no solo habrás recorrido algunas de las rutas más bellas y desafiantes del mundo, sino que habrás vivido una aventura que te cambiará la vida.

Renting de coches eléctricos: una opción flexible hacia la movilidad sostenible en España

0

La movilidad sostenible se ha convertido en un pilar fundamental para el desarrollo urbano en España. Conforme las ciudades crecen, también lo hacen los desafíos ambientales asociados al tráfico y la contaminación. En este escenario, el renting de coches eléctricos se presenta como una solución eficiente y adaptable para mejorar la calidad del aire y reducir el impacto ambiental. En este artículo, vamos a presentarte cómo esta modalidad está transformando el paisaje automovilístico de nuestro país.

Importancia de la movilidad sostenible en España

La movilidad sostenible no solo busca reducir la contaminación, sino también promover un uso más inteligente y eficiente de los recursos. En España, la conciencia ambiental y la legislación están impulsando cambios en los hábitos de transporte. La transición hacia vehículos eléctricos es esencial, pero no siempre accesible para todos por su elevado costo inicial.

¿Cómo contribuye el renting de coches eléctricos a la movilidad sostenible?

El renting de coches eléctricos se ha posicionado como una alternativa viable para quienes desean adoptar la movilidad ecológica sin comprometer su economía personal. Al proporcionar vehículos eléctricos a cambio de una cuota mensual, permite a particulares y empresas disfrutar de todas las ventajas de este tipo de automóviles sin los inconvenientes de la propiedad directa.

¿Por qué es fundamental reducir la huella de carbono en las ciudades españolas?

La reducción de la huella de carbono es crucial para mejorar la calidad de vida urbana y contribuir a la lucha global contra el cambio climático. Las ciudades españolas, al enfocarse en esta estrategia, no solo cumplen con los objetivos de sostenibilidad, sino que también incentivan a otros países a seguir su ejemplo. La disminución de emisiones mejora la salud pública y alienta un entorno más limpio y seguro para las generaciones futuras.

Beneficios del renting de coches eléctricos

El renting no solo permite un acceso más fácil a vehículos ecológicos, sino que elimina una de las mayores barreras: la inversión inicial. Consulta el buscador de coches de renting para explorar opciones que se adapten a tus necesidades.

Flexibilidad y accesibilidad económica

Una de las grandes ventajas del renting es, sin duda, la flexibilidad económica que proporciona. Frente a la compra tradicional, donde el desembolso inicial puede ser significativo, el renting permite disponer de un coche eléctrico por un costo mensual que incluye mantenimiento, seguros y otros beneficios asociados.

¿Cómo el renting elimina la necesidad de grandes inversiones iniciales?

Al optar por un contrato de renting, los usuarios evitan el gasto considerable de adquisición, lo cual es especialmente atractivo en el caso de vehículos eléctricos, que suelen ser más caros que sus versiones de combustibles fósiles. Como menciona María de MasQRenting: ‘En nuestra empresa creemos que la movilidad eléctrica no solo es el futuro, sino el presente. Gracias al renting, cualquier persona puede dar el paso sin complicaciones, sin grandes inversiones y con total flexibilidad.’

Opción ideal para empresas y particulares

El renting de coches eléctricos es una solución tanto para las empresas que desean adoptar prácticas más sostenibles como para particulares interesados en reducir su impacto ambiental. Este tipo de renting ofrece beneficios fiscales y una mejora en la imagen corporativa, al tiempo que impulsa el compromiso con el medio ambiente.

Para más información sobre cómo MasQRenting puede ayudarte a encontrar la mejor opción de renting para ti, visita MasQRenting.

¿Qué ventajas ofrece el renting a las empresas interesadas en vehículos eléctricos?

Las empresas que eligen el renting de coches eléctricos obtienen importantes ventajas. Desde la reducción de costes operativos hasta incentivos fiscales, esta opción se traduce en ahorros significativos a corto y largo plazo. Además, contribuye a una mejora en la reputación de la empresa al alinearse con políticas de sostenibilidad y responsabilidad social.

El papel de las empresas en el impulso del renting eléctrico

Iniciativas destacadas en el sector

Numerosas empresas están liderando el cambio hacia una movilidad eléctrica en España. Estos pioneros del sector no solo ofrecen soluciones de renting innovadoras sino que también establecen un estándar para prácticas más ecológicas en la industria automotriz. Entre sus iniciativas destacan la incorporación de flotas eléctricas en sus operaciones y la colaboración con gobiernos locales para mejorar la infraestructura de carga.

¿Qué empresas están liderando el cambio hacia una movilidad eléctrica en España?

Empresas como Endesa y Iberdrola han asumido roles protagónicos en este cambio. Con programas de incentivos y fuertes inversiones en la red de estaciones de carga, estas compañías están pavimentando el camino hacia un futuro más sostenible. Además, empresas de renting, al igual que MasQRenting, están facilitando la transición para negocios y consumidores al ofrecer vehículos eléctricos bajo condiciones ventajosas.

El futuro del renting de coches eléctricos

El futuro del renting de coches eléctricos en España es prometedor. A medida que la tecnología avanza y los costes disminuyen, cada vez más usuarios harán la transición a esta opción más sostenible. Los expertos predicen un crecimiento sostenido de este mercado, impulsado tanto por la normativa ambiental como por el propio cambio en la mentalidad de los consumidores hacia prácticas más responsables. Sin duda, el renting eléctrico no es una moda pasajera, sino un paso firme hacia la sostenibilidad.