comscore
domingo, 20 abril 2025
Inicio Blog Página 2323

Ford F-150 SEMA 2016. Preparaciones para todos los gustos

0

La primera semana del mes de noviembre se celebra el SEMA de Las Vegas, el evento más grande del mundo sobre preparadores de vehículos y Ford, como todos los años estará presente con creaciones exclusivas y atrevidas.

Más de 50 Ford preparados

La semana pasada mostraba unos cuantos Ford Edge que estarán presentes en el próximo SEMA, además de que aseguraba que habría más de 28 vehículos con la firma del rombo azul preparados en dicho evento. Ahora eleva esa cifra hasta más de 50 unidades, entre las que se encuentran unos cuantos Ford F-150.

Ideados para todo tipo de gustos, Ford ha colaborado con preparadores como MRT, Leer, Roush, CGS Performance… Así ha ideado al menos siete Ford F-150 adaptado a cada necesidad, que va desde preparaciones para un uso off-road extremo o hasta el punto de convertir a este pick-up en todo un deportivo.

Con hasta 650 CV

Este último caso se da en las preparaciones de Roush o Forgiato, que apuestan por las versiones del Ford F-150 equipadas con un imponente propulsor 5.0 V8, el mismo que emplea el nuevo Ford Mustang. Sin embargo lo equipan con diferentes compresores para elevar su potencia hasta los sorprendentes 650 CV en el caso de la versión firmada por Roush, quizá la menos atractiva a nivel visual (roja, negra y blanca). Ambas también equipan unas suspensiones específicas, destacando las llantas utilizadas por Forgiato, que son de 24 pulgadas (la F-150 negra y roja con «pisadas» de neumáticos en su lateral).

Otras como la creada por Galpin apuestan por un exterior más atractivo, y es que apuesta por una decoración inspirada con los colores de Gulf, donde tampoco desentonan sus llantas de 20 pulgadas, los faros adicionales LED, la rueda de repuesto en la caja trasera…

El resto de Ford F-150 apuestan por utilizar el nuevo propulsor 3.5 V6 EcoBoost, aunque la creada por MRT (negro y azul) también suma una modificación para semejante motor. Otros como Leer, sin desemerecer la estética, cubren su parte trasera, donde incluso instalan una cama donde poder descansar plácidamente en nuestras excursiones de fin de semana. No pasemos por alto la versión de CGS (gris y llantas rojas), que también cuenta con unas imponentes llantas de 24 pulgadas y una sofisticada suspensión neumática, o la preparación de AirDesing creada para ser utilizada en terrenos off-road.

Alfa Romeo Giulietta 2016. Comienza su lavado de imagen

0

No ha recibido cambios estéticos desde su presentación en el año 2010 en el pasado Salón de Ginebra, pero el Alfa Romeo Giulietta «está hecho un chaval» por el que no parecen pasar los años. Ahora bien, la firma italiana ya trabaja en un pequeño lavado de cara para mantenerlo tan actual como hasta ahora y ha sido pillado en Turin.

Con un aire a Giulia

Utilizará la misma plataforma que el actual Giulietta y no variará su tamaño exterior, con una longitud de 4,35 metros. Sólo habrá cambios estéticos con un frontal que adquiere nueva parrilla y nuevo paragolpes para darle un aspecto semejante al de su hermano mayor, el Alfa Romeo Giulia. Es de suponer que mantendrá sus tiradores traseros ocultos, los pilotos traseros led, además de que estrenará nuevos diseños para las llantas y también colores para su carrocería.

En el habitáculo también encontraremos ligeros cambios de diseño y también de materiales para aportar mayor sensación de calidad a este compacto que mantendrá sus motores MultiAir y Multijet. Se podrán combinar con su caja de cambios Alfa TCT de doble embrague y también con el selector de modos Alfa DNA.

En materia de equipamiento se incrementará la oferta en asistentes de conducción y también en seguridad con asistente a la frenada de emergencia, control de velocidad activo, sensores de ángulo muerto… Lo más probable es que lo veamos en el Salón de Ginebra del año que viene, justo seis años después de la presentación de su antecesor en el mismo escenario.

Audi Q7 3.0 TDI 272 CV. Enorme en todos los sentidos

0

Las apariencias no engañan… ¿o sí? El nuevo Audi Q7 es un vehículo completamente nuevo, aunque a simple vista no lo parezca. El diseño mantiene una línea continuista que no se corresponde con la realidad. Esta segunda generación es más pequeña, ligera, ágil, avanzada y eficiente, pilares básicos si se desea triunfar en un mercado como el europeo. Su predecesor se sentía más a gusto al otro lado del Atlántico, pero ahora la cosa se ha 'globalizado'.

Estamos hablando de uno de los vehículos más avanzados que podemos encontrar en el mercado, y con una versatilidad de uso que toca tantos palos como sean necesarios, aunque sigue siendo una aventura callejear por calles estrechas en algunas urbes europeas. Sin duda, prefiere los espacios abiertos para sentirse más a gusto.

Imponente por tamaño

El Q7 mide todavía 5,05 metros de largo y 1,97 de ancho, un tamaño que aún impresiona y que en ocasiones está reñido con algunas plazas de garaje públicas. Su poderoso y elegante diseño exterior da paso a un interior contundente por su calidad, el gusto por el detalle y su amplitud.

Todo está en su sitio y no hay lagunas sencillamente porque estamos ante la gama alta de Audi. Y para colmo nuestra unidad hace gala de un equipamiento opcional abrumador que 'viste' con mayor glamour el conjunto. Comenzamos con unas butacas delanteras que miman a sus ocupantes y a las que sólo les falta hablar, porque gozan de hasta 18 regulaciones eléctricas, ventilación y hasta cinco programas de masaje. En la consola central la ergonomía de la palanca del cambio llama la atención y el MMI Navegacion plus incluye una superficie táctil (MMI touch) que reconoce caracteres de escritura.

La segunda fila también resulta confortable, con tres asientos individuales que gozan de regulación longitudinal. Si se puede evitar el del centro, mejor, sencillamente porque resulta casi siete centímetros más estrecho que los laterales.

Los más de cinco metros del Q7 dan para mucho, incluso para montar una tercera fila de asientos opcional (4.510 euros que habría que sumar a los 65.955 que anunciamos para este modelo), eso sí, con los dos asientos accionables eléctricamente para saber qué es eso de la ley del mínimo esfuerzo. Dirigidos a los más pequeños, son, no obstante, más aprovechables de lo que parece por adultos. La única pega es que ya no hay opción a una rueda de repuesto y el kit reparapinchazos no da demasiado sosiego en un vehículo con unas cualidades 'off road' interesantes… Y ya que estamos en esa zona, comentar que el portón eléctrico es de serie y que la capacidad del maletero, con las tres filas montadas, todavía deja 50 centímetros de fondo para cubicar 295 litros, pasando a 770 con cinco plazas y llegando hasta los 1.995 en caso de máxima necesidad.

Motor potente y ahorrador

Nos ponemos en marcha. Bajo el capó encontramos un viejo conocido, el 3.0 V6 TDI, pero optimizado, tanto que brinda un ahorro de consumo de hasta el 23 por ciento con respecto a su predecesor. Refinado y suave en su funcionamiento, eroga 272 caballos y un impresionante par máximo de 61,2 mkg desde apenas 1.500 vueltas, aspecto que provoca que la reacción al pisar el acelerador sea prácticamente inmediata a cualquier régimen. Si se le exige sube hasta las 4.600 rpm, así que da bastante juego.

Se gestiona por medio de una caja de cambios Tiptronic de ocho relaciones, con convertidor de par, que presume de un salto entre marchas casi imperceptibles. Cuenta con un programa deportivo y levas en el volante para cambiar de manera secuencial si se desea (también se puede en la palanca).

La cuestión es cómo responde este propulsor en un conjunto talla XXL y que supera con creces las dos toneladas de peso; y eso pese a la increíble cura de adelgazamiento a la que se ha sometido y que le ha llevado a protagonizar un ahorro de hasta 325 kilos (similar a cuatro adultos sentados). Pues responde de maravilla. Si nos lo tomamos con calma en autopista rodaremos a 120 km/h a un cómodo régimen de apenas 1.600 rpm. Va tan desahogado que la velocidad máxima (238 km/h) la alcanzaremos a 3.250 vueltas.

Si se le exige más, en 6,8 segundos acelera de 0 a 100 km/h, y si tenemos que efectuar un adelantamiento en apenas 5,4 segundos y con tan sólo 153 metros de 'pista libre' lo habremos completado, eso sí, con el programa Sport selecionado y pese a las enormes llantas de 21 pulgadas que portaba nuestra unidad. Por cierto, la combinación de siete plazas con estas llantas en este motor encarece el precio final porque sube de tramo impositivo en el impuesto de matriculación (del 4,75 al 9,75 por ciento).

Notable alto en prestaciones, pero qué pasa con los consumos. El desarrollo de la octava relación del cambio Tiptronic, largo como un día sin pan, junto a soluciones como el sistema Start/Stop, permite firmar cifras realmente llamativas, que rondan los 6,0 litros en carretera. Mucho tiene que ver, asimismo, el modo de marcha por inercia (a vela) que desconecta el motor al levantar el pie del acelerador, o el asistente predictivo de eficiencia, que utiliza la información del navegador para calcular la mejor estrategia de cambio en cada tramo de ruta. De ciencia ficción…

Agilidad sorprendente 

Analicemos ahora su comportamiento dinámico. Lo cierto es que es uno de los aspectos que más nos ha llamado la atención. La impresión que nos ha dado el nuevo Q7 es como si estuviéramos conduciendo un vehículo más pequeño por su agilidad, por lo tanto rivales como el BMW X5 ya están a 'tiro'. Veamos por qué. La tracción total quattro es ahora más rápida en su reparto, llegando a transferir hasta un 70 por ciento al eje delantero y hasta un 85 al trasero. Además, el chasis es más ligero y se ha rebajado el centro de gravedad 50 milímetros.

Ahora tiramos ya de carta de opciones. La suspensión neumática adapta el tarado de los amortiguadores al tipo de conducción que realicemos en tiempo real, y ajusta la altura de la carrocería a la velocidad que llevemos. Mientras, el estreno de un eje trasero direccional permite que esas ruedas giren en el mismo sentido que las delanteras a alta velocidad, mejorando la estabilidad (entre 5 y 15 km/h giran en sentido contrario para mejorar la maniobrabilidad).

El resultado es que vamos sentados altos pero la respuesta es similar a la de una gran berlina, tipo A8. Lamentablemente no tenemos referencia de un Q7 de serie, pero con nuestra unidad se pueden abordar curvas con más agilidad de la que parece, aunque lógicamente hay que tener en cuenta las grandes inercias del conjunto. Por cierto, frena de lujo (apenas necesita 51 metros para detenerse por completo desde 120 km/h), aunque también hay que señalar que en un uso intensivo los frenos son propensos a la fatiga.

Desde el Audi Drive Select (de serie) podemos elegir hasta siete programas de conducción diferentes: confort, auto, dynamic, individual, efficiency, allroad y life/offroad.

La lista de elementos tecnológicos que contempla el Q7 es tan extensa que daría para un capítulo aparte. Dependiendo de la profundidad y solvencia de nuestro bolsillo, podemos disfrutar de un control de velocidad adaptativo, asistentes como el de atascos, de mantenimiento de carril, de frenada de emergencia automática, de alerta de colisión, de tráfico cruzado en la zaga, de aparcamiento automático, de visión nocturna, faros Matrix LED, conexión 4G a Internet… Un dato, si somos caprichosos, en la carta de opciones superaremos con creces el precio del vehículo.

ABT Volkswagen Polo GTI. Para celebrar su 40 aniversario

0

Hace sólo unos meses el Volkswagen Polo cumplía nada menos que 40 años de vida. Para conmemorar dicho acontecimiento, el preparador alemán ABT ha trabajado sobre la última generación de este utilitario, pero más concretamente sobre la variante más picante y deportiva, el nuevo Volkswagen Polo GTI, el cual abandonó el propulsor 1.4 TSI de 180 CV y ahora esconde bajo su capó un nuevo motor 1.8 TSI cuya potencia escala hasta los 192 CV.

Para los manuales y los DSG

Otra de las novedades del nuevo Volkswagen Polo GTI es que ahora se encuentra disponible tanto con un cambio manual de 6 velocidades como con un cambio automático DSG de 7 velocidades, única opción disponible con el anterior 1.4 TSI. Con ambas transmisiones el Volkswagen Polo GTI «de serie» es capaz de acelerar de 0 a 100 km/h en 6,7 segundos y alcanzar los 236 km/h.

Precisamente para ambas versiones y pagando 1.990 euros, ABT nos ofrece una reprogramación de este motor 1.8 TSI que eleva su potencial hasta los 230 CV, del mismo modo que el par motor se incrementa hasta los 290 Nm en las versiones con cambio DSG con el fin de protegerlo, y hasta los 360 Nm si optamos por los manuales. ABT no ha confirmado las prestaciones de este singular Polo, pero andarán muy parejas a las que conseguía el radical Volkswagen Polo R WRC, un modelo que tuvimos ocasión de probar a fondo y que aceleraba de 0 a 100 km/h en 6,4 segundos y alcanzaba los 243 km/h.

Un sorprendente paquete estético

ABT también ha creado un completo paquete estético con nuevos añadidos para los paragolpes fabricados en fibra de carbono, destacando el trasero con un sistema de escape ubicado en posición central. Tampoco desentonan unas llantas de 18 pulgadas con gomas 215/35 R18, ni unos muelles específicos que rebajan la altura de su carrocería en 25 milímetros en el eje delantero y 30 milímetros en el trasero. Los cambios en el habitáculo son mínimos.

Si el Volkswagen Polo GTI se nos va de precio y hemos adquirido un Polo 1.2 TSI de 110 CV, ABT también ha ideado un kit mecánico que eleva la potencia hasta los 140 CV y el par máximo escala de 175 a 220 Nm. Eso sí, además tiene un precio de 1.590 euros.

Fiat Toro 2016. Con un aspecto realmente sorprendente

0

A finales del pasado mes de septiembre se presentaba la primera imagen del primer pick-up de gran tamaño de Fiat (ya comercializan el Fiat Strada, que es más pequeño que este Toro), eso sí, en ella poco se intuía, aunque todo apuntaba a que este Fiat Toro iba a contar con un diseño realmente sorprendente y llamativo. Así ha sido, pues este es su aspecto definitivo y la verdad es que gana puntos, si bien, es de suponer que estamos ante la versión más equipada de la gama, con faros led para la luz diurna, diferentes cromados, llantas de 18 pulgadas, protecciones en aluminio…

Acaricia los cinco metros

Aún así, este pick-up que se fabrica en la factoría de Fiat tiene en Pernambuco, Brasil, primer mercado donde se pondrá a la venta este nuevo Fiat Toro a finales de este mismo año, presume de fachada y además su carrocería mide 4,91 metros de largo, por lo que se erige como un rival de los Ford RangerMitsubishi L200Nissan Navara… Pero también de los futuros Renault Alaskan o el que prepara Mercedes Benz.

También aseguran que el Fiat Toro puede transportar hasta 1.000 kilos de peso y a cinco personas con «total comodidad» (es probable que existan carrocerías con dos puertas y más capacidad de carga). Además en su habitáculo podemos encontrar elementos como el tapizado en cuero para los asientos, el climatizador automático de dos zonas, techo solar, sistema de sonido de alto rendimiento o el sistema de navegación y multimedia Uconnect con pantalla táctil y de 5 pulgadas, entre otros muchos elementos que lo aproxima a un turismo.

Dos mecánicas de hasta 170 CV

En cuanto a mecánicas, este Fiat Toro se ofrece con un propulsor de gasolina E-Torq que puede funcionar también con etanol, combustible de gran aceptación en Sudamérica. Es una mecánica 1.8 16 válvulas atmosférica que genera una potencia de 138 CV y que se combina con un cambio automático de 6 velocidades y con un sistema de tracción trasera.

Pero también hay un avanzado propulsor diésel que es el 2.0 Multijet II de 170 CV. Esta prestacional mecánica se combina con un cambio manual de 6 velocidades o con una transmisión automática de 9 relaciones (al igual que sucede en el Jeep Renegade y Jeep Cherokee, de los cuales Fiat se ha nutrido ahora que es propietaria de Jeep para crear este Toro). La primera de ellas está disponible con tracción trasera o con un sistema de tracción a las cuatro ruedas, mientras que el automático sólo se ofrece con tracción total.

Opel Astra TCR. La versión de carreras del nuevo compacto de Opel

0

Opel tendrá un vehículo de competición homologado por la FIA y que ha sido desarrollado para carreras de corta y larga distancia, como por ejemplo las 24 Horas de Nürburgring. Este imponente Opel Astra TCR, del que ya te hablamos allá por el mes de agosto (Touring Car Racing) toma la plataforma de la nueva generación del Opel Astra, y también su carrocería, por ahora sólo con cinco puertas, aunque esto no es algo que nos debe asustar en vehículos de carreras, pues sus competidores como los Peugeot 308 Racing Cup o Volkswagen Golf TCR también apuestan por este tipo de carrocería de corte más familiar y versátil. Llámalo estrategia de marketing.

Semejante Opel Astra TCR apuesta por un kit aerodinámico que se puede configurar dependiendo del trazado en el que se vaya a rodar y que para abaratar costes, sus alerones son idénticos al resto de competidores en la categoría TCR.

330 CV y 1.200 kilos de peso

Opel ha trabajado junto al especialista Kissling Motorsport con sede en Bad Münstereifel para su desarrollo, donde no falta un imponente propulsor 2.0 Turbo capaz de proporcionar una potencia de 330 CV y 420 Nm de par máximo. Envía semejante potencial a sus dos neumáticos delanteros por medio de un autoblocante mecánico y una caja de cambio secuencial de 6 velocidades, que además cuenta con levas en el volante. Si lo combinamos con un peso de apenas 1.200 kilos, las prestaciones están más que aseguradas.

La suspensión de este Opel Astra TCR es totalmente regulable y apuesta por un potente equipo de frenos con pinzas de seis pistones y discos de 378 milímetros en el eje delantero, mientras que detrás se conforma con unas pinzas de dos pistones y discos de 265 milímetros. También el reparto de frenada se puede regular desde su habitáculo, donde además de un único asiento y todos los botones para su manejo, encontramos una jaula de seguridad o un depósito con hasta 100 litros de capacidad.

Las primeras entregas de este Opel Astra TCR están programadas para el mes de febrero del año que viene, aunque antes, aquellos que se hayan decantado por semejante máquina han debido desembolsar nada menos que 95.000 euros sin tener en cuenta los impuestos de cada país.

McLaren 650S Can Am. Homenaje a su fundador Bruce McLaren

0

Aunque el nombre de McLaren está y ha estado muy ligado a la Fórmula 1 (en estos momentos no pasa por su mejor momento en compañía de Honda), la firma británica ha estado presente en otro sinfín de competiciones a nivel mundial, entre ellas el campeonato Cam Am (disputado en trazados Canadienses y Estadounidenses), donde mostró una supremacía entre los años 1967 y 1971, pues durante estos cinco años se proclamó vencedor de forma consecutiva. En semejante competición se batían en duelo pilotos de la talla de Graham Hill, John Surtees, Jackie Stewart y cómo no, el propio Bruce McLaren, quien pilotaba un McLaren M1B.

Sólo 50 unidades para los 50 años

En semejante monoplaza se han inspirado en McLaren y más concretamente su departamento McLaren Special Operations MSO, quienes han creado este exclusivo McLaren 650S Can Am, una joya de la que sólo van a fabricar 50 ejemplares para todo el mundo, los cuales se comercializan a un precio de 255.850 libras, lo que vienen a ser unos 346.000 euros al cambio actual y sin tener en cuenta los impuestos pertinentes. Las primeras entregas se harán en primavera de 2016, coincidiendo con los 50 años de la primera carrera disputada por McLaren en la Can Am, precisamente en Mont Tremblant, Canadá.

Todos ellos toman la base de los McLaren 650S Spider, los cuales añaden un techo rígido de accionamiento completamente eléctrico. Esta edición especial Can Am añade nuevas piezas fabricadas en fibra de carbono como son el capó, el alerón posterior, los splitter delanteros y traseros, los paneles de las puertas… De este ligero material también se fabrica todo el chasis monocasco de los McLaren 650S Spider. Todo esto hace que su peso se reduzca ligeramente respecto al resto de sus hermanos de gama.

Unas exclusivas llantas retro

La división MSO también ha creado unas exclusivas llantas de aluminio forjadas, cuyo diseño se inspira en los deportivos de la década de los 60 y se han pintado en color negro. Para su anclaje se opta por unos tornillos fabricados en titanio y cuenta con neumáticos Pirelli P Zero Crosa. Tras estas  llantas encontramos un potente equipo de frenos compuesto por unos discos carbocerámicos y unas pinzas de aluminio que están pintadas en color negro.

Un detalle que realza aún más la exclusividad de este McLaren 650S Can Am es sin duda su nuevo sistema de escape, formado en esta ocasión por cuatro terminales circulares. Todo el escape está fabricado en acero inoxidable y según apunta McLaren, proporcionará a los 650S Can Am una banda sonora única. Por semejante escape salen los gases de su imponente propulsor 3.8 V8 Biturbo, una mecánica capaz de proporcionar una potencia de 650 CV y un par máximo de 678 Nm. Combinado con una transmisión automática de doble embrague, este deportivo se permite el lujo de alcanzar los 329 km/h de velocidad punta, y puede acelerar de 0 a 100 km/h en apenas tres segundos.

McLaren ofrecerá su exclusivo 650S Can Am en tres colores específicos para su carrocería, comenzando por este Rojo Marte de las imágenes, el cual deriva del McLaren M1B que pilotaba el propio Bruce McLaren y su compañero Chris Amon en la temporada de su debut. Otra opción será el singular Papaya Spark, el característico color naranja utilizado en competición por la firma británica, además de otro Negro Onix, el color base utilizado por la mayoría de los equipos privados de McLaren.

El habitáculo, además de sumar infinidad de molduras fabricadas en fibra de carbono, esta versión Can Am añade unos deportivos asientos tapizados en cuero y alcántara, además de una placa identificativa situada en la puerta del conductor.

Tesla Model S. Estrena su sistema de conducción autónoma

No cabe la menor duda de que los Tesla Model S son unos de los vehículos más avanzados del panorama actual. No sólo por su sofisticado sistema de propulsión completamente eléctrico, el cual además de ofrecer prestaciones brillantes, también nos obsequia con unos niveles de autonomía sorprendentes y superiores en todo momento a los 300 kilómetros, algo actualmente al alcance de muy pocos vehículos eléctricos.

Ya con conducción autopilotada

Los Tesla Model S también sorprenden por la tecnología que esconde en su interior, donde llaman la atención los múltiples sensores, cámaras, radares… Todo ello servía hasta ahora para controlar asistentes a la conducción como la frenada de emergencia, el control de velocidad activo, los sensores de ángulo muerto o el asistente de cambio involuntario de carril entre otros muchos sistemas.

Pero a partir de ahora, Tesla ofrecerá la actualización del software que controla todos sus vehículos ya comercializados (tanto los Tesla Model S como los Tesla Model X fabricados a partir de ahora ya equiparán la versión 7.0) y con ella, todos estos sensores, radares, cámaras y demás trabajarán de forma conjunta para ofrecer a sus propietarios un sistema de conducción autónoma, aunque según apunta Tesla, obligará a llevar las manos siempre en el volante, pues seguirá siendo el propio conductor el responsable de controlar el vehículo, asique ya sabemos quien se llevará las culpas ante un posible accidente o un atropello por ejemplo.

Tesla dice que este sistema utiliza nada menos que los 12 sensores ultrasónicos exteriores que ya los equipa cualquier Model S y que son de largo alcance y capaces de leer lo que nos rodea hasta una distancia de cinco metros. También utiliza una cámara ubicada en el parabrisas delantero, el radar frontal, además del sistema de posicionamiento por GPS.

El sistema funciona y ya se lo ha dejado probar a varios medios americanos y en estos vídeos teneis el resultado.

Subaru Levorg. Conducimos un familiar diferente al resto

0

La firma japonesa Subaru incrementa la oferta de modelos en Europa con la llegada de este nuevo Subaru Levorg (nombre que proviene de mezclar las palabras Legacy Revolution Touring), un vehículo con carrocería familiar que llega para reemplazar al ya desaparecido Subaru Legacy. Mide 4,69 metros de longitud (4,53 metros de largo mide un Seat León ST) y su diseño exterior está influenciado por los exclusivos, rápidos y divertidos Subaru WRX STI, pues predomina su nueva parrilla frontal, así como la toma en el capó ideada para refrigerar su intercooler. Novedad es la llegada de los faros delanteros con tecnología LED, aunque es una lástima que las luces diurnas sean una bombilla colocada en el propio antiniebla delantero y que las luces de carretera sigan siendo por bombilla halógena (en su equipamiento se suma el asistente de luces de carretera).

Interior muy espacioso

Su longitud exterior hace que este nuevo Subaru Levorg presuma de espacio interior, no obstante, Subaru es una de esas marcas que sabe aprovechar cada centímetro de su habitáculo. Detalle a tener en cuenta son los 522 litros que tiene su maletero, que se puede ampliar hasta los 1.446 litros. Eso sí, la bandeja que lo cubre debería estar mejor resuleta, no hay rueda de repuesto ni de emergencia y tampoco se ofrece un portón trasero de apertura eléctrica, un elemento ya bastante común en sus principales competidores.

Delante encontramos un puesto de conducción con un cierto aire deportivo y presidido por un volante con el fondo achatado en su justa medida. No faltan los clásicos relojes analógicos, que se combinan con nuevas pantallas de información y con un nuevo sistema multimedia con una funcional pantalla táctil que es de serie junto a la navegación en sus dos acabados. Los asientos son cómodos, la postura de conducción buena, así como su ergonomía, donde también aparecen infinidad de huecos para dejar pequeños objetos.

Nuevo motor sobrealimentado

Este nuevo Subaru Levorg aterriza en Europa y por ello en España con un único propulsor de gasolina, que como no podía ser de otra manera en una marca como Subaru, apuesta por una configuración bóxer de cuatro cilindros colocados en posición horizontal. Es de nueva generación y se denomina 1.6 DIT, pues ofrece 1,6 litros de cilindrada, inyección directa de gasolina y sobrealimentación, con lo que presume de ofrecer una potencia de 170 CV y un par máximo de 250 Nm desde sólo 1.800 rpm (reemplaza a los anteriores 2.0 atmosféricos). También es cierto que de haberlo combinado con el motor 2.0 Diésel Bóxer de otros modelos también obtendría mayores ventas. Y al igual que sólo está disponible con un único propulsor, sólo se combina con una caja de cambios automática del tipo CVT de variador contínuo que se denomina Lineartronic y cuenta con 6 velocidades por si nos queremos divertir al colocarla en posición manual y «jugar» con las levas del volante.

El propulsor es sumamente agradable y empuja con energía en todo momento, aunque también es cierto que el lento cambio no le deja brillar como se merece, si bien es suave y eficaz siempre que no vayamos al límite. Corre más que de sobra, ya que alcanza una velocidad máxima de 210 km/h y puede acelerar de 0 a 100 km/h en 8,9 segundos.

Si somos suaves con el acelerador su consumo no se eleva excesivamente, ayudado también por el sistema Start-Stop que equipa de serie. Ahora bien si no nos contenemos los 60 litros que caben en su depósito nos darán como mucho para recorrer poco más de 400 kilómetros. Y es dificil hacerlo cuando pulsamos el botón «SI Drive» de su volante que nos permite elegir entre dos cartografías para la gestión del motor y la caja de cambios.

Tracción AWD sinónimo de seguridad

Como buen Subaru apuesta por la tracción total permanente Symetrical AWD, una garantía si frecuentamos carreteras con curvas o vivimos en zonas del norte de la península. Ahora bien, la suspensión resulta demasiado suave y si el asfalto está muy «roto» se aprecian incómodos rebotes de la carrocería. Aún así, su paso por curva es rapidísimo ayudado por un bajo centro de gravedad y también por el sistema de vectorización del par motor del sistema de tracción permanente a las cuatro ruedas.

Este Subaru Levorg llega a España con dos acabados muy completos. El nivel de equipamiento GT (cuesta 29.900 euros con los descuentos pertinentes) ya cuenta con los mencionados faros LED, climatizador dual, navegador, llave inteligente… Por encima encontramos el nivel de equipamiento GT-S (cuesta 31.900 euros con los descuentos), y esta versión suma elementos como el techo solar, los asientos tapizados en cuero o las llantas de 18 pulgadas, que son el elemento decisivo para elevar el consumo medio homologado de 6,9 a 7,1 l/100 km y, por lo tanto, sus emisiones saltan de los 160 g/km de CO2.

Mercedes GLE 450 AMG. Deportividad en su justa medida

0

El pasado mes de noviembre Mercedes Benz anunciaba la llegada de una división denominada AMG Sport que se posicionaría justo por debajo de los exclusivos, potentes y caros AMG «pata negra». Los ingenieros de Affalterbach trabajarían en la puesta a punto de cada una de estas unidades AMG Sport, incluído su motor, elemento que no se tocaba en los AMG Line, que a su vez quedan un escalón por debajo de estos AMG Sport.

El primer integrante de esta deportiva división fue el Mercedes C 450 AMG y poco después llegó el Mercedes GLE Coupé 450 AMG. Era cuestión de tiempo que el modelo del que deriva este imponente coupé también sumara una versión firmada por AMG Sport, al igual que ambos tienen su particular versión AMG con un motor 5.5 V8 Biturbo con hasta 585 CV de potencia y precios que arrancan en los 129.800 euros.

Una estética imponente

Pues bien, ahora tienes ante ti el nuevo Mercedes GLE 450 AMG, un deportivo todocamino que luce una imponente estampa exterior firmada por el departamento AMG, donde no faltan paragolpes específicos y unas exclusivas llantas de 20 pulgadas que están calzadas con unos neumáticos 265/45 R20. Si buscas un toque más deportivo también puedes pedir el paquete exterior de fibra de carbono por poner un ejemplo, o sino decantarte por su versión Coupé que esa sí que está ya a la venta en España por 93.500 euros.

El habitáculo también añade elementos deportivos que están heredados directamente de los AMG fabricados en Affalterbach, como son el volante con fondo plano, los pedales deportivos, las inserciones en aluminio (opcionalmente pueden ser de fibra de carbono), los asientos específicos o unos relojes con unos gráficos exclusivos y un velocímetro tarado hasta los 280 km/h.

Un 3.0 V6 Biturbo con mucha energía

Sin embargo es la puesta a punto de su chasis y su motor lo que más llama la atención en este nuevo Mercedes GLE 450 AMG, pues bajo su capó delantero late el propulsor 3.0 V6 Biturbo, el mismo que impulsa a los Mercedes GLE 400 4Matic, pero en este caso la potencia escala de 333 a 367 CV cuando gira entre 5.500 y 6.000 rpm. El par máximo hace lo propio, pasando de 480 a 520 Nm, que se encuentran disponibles entre 2.000 y 4.200 rpm. Asociado a este propulsor afinado por AMG encontramos una nueva caja de cambios 9G-Tronic y un sistema de tracción a las cuatro ruedas 4Matic que envía más potencia al eje trasero que en el resto de Mercedes GLE. En concreto hablan de una distribución en condiciones normales de un 40% delante y un 60% detrás para imprimir a este GLE 450 AMG un carácter mucho más dinámico.

Con todo ello, y aunque estamos hablando de un todocamino que supera holgadamente las dos toneladas de peso, es capaz de alcanzar una velocidad máxima que se ha limitado a 250 km/h. También presume de acelerar de 0 a 100 km/h en apenas 5,7 segundos (6,1 segundos necesita un GLE 400 4Matic), mientras que firma un gasto medio de 8,6 l/100 km y unas emisiones de 199 g/km de CO2. El Mercedes GLE Coupé 450 AMG eleva su consumo medio hasta los 8,9 l/100 km, pues equipa unas llantas de 21 pulgadas con más goma que este GLE «a secas», en el que se ofrecen como una opción.

Cinco «set-up» diferentes

Además de en el motor, AMG ha trabajado en la dirección, que ahora es más directa y ofrece un mejor tacto a altas velocidades. También la suspensión Airmatic presenta un tarado más dinámico, sobre todo cuando el conductor seleccione los programas Sport o Sport Plus, pues en ambos rebaja la altura libre al suelo en 15 milímetros. Además de estos dos, también podrá seleccionar los modos de conducción Individual, Confort y off-road. Con cada una de estas cinco opciones se varía el tacto de la dirección, la respuesta del motor y la caja de cambios, la dureza de la suspensión, el reparto de la potencia a través del sistema 4Matic, e incluso la sonoridad del motor y la instrumentación.

De precios nada se sabe, pero un Mercedes GLE Coupé 450 AMG está disponible actualmente por 93.500 euros, que son 12.875 euros más que un Mercedes GLE Coupé 400 4Matic. Si trasladamos esta diferencia a un GLE, podríamos estar hablando de un precio que rondaría los 85.850 euros, si bien, podría ser menos, pues como ya hemos dicho, este GLE 450 AMG emite menos de 200 g/km de CO2, cifra que si supera el Coupé por sus mayores neumáticos y también influye en el impuesto de matriculación que pasaría del 9,75% al 14,75%.

Toyota RAV4 2016. Esta es la nueva gama que llega a España

0

Toyota anunció hace unos meses una profunda renovación para su todocamino estrella, el Toyota RAV4, el cual comienza ahora a venderse en nuestro mercado, si bien, las primeras unidades no llegarán a sus propietarios hasta el próximo mes de diciembre

Por ahora una gama limitada

Lo hace en siete versiones diferentes, pues desde el primer momento Toyota no ofrecerá un sistema de tracción a las cuatro ruedas para su versión con mecánica diésel, del mismo modo que si optamos por el motor de gasolina no se puede combinar con la tracción delantera. Tampoco hay por el momento ninguna variante con una caja de cambios automática, pero es de suponer que más adelante se ofrecerán estas combinaciones que incrementarán el atractivo del renovado Toyota RAV4, un modelo que el año que viene sumará la una eficiente versión denominada Toyota RAV4 Hybrid, que estrena una mecánica híbrida que ofrece una potencia de 197 CV y consume sólo 4,9 l/100 km.

Pero vamos al meollo del asunto, como es la llegada de dos eficientes mecánicas que cumplen la normativa Euro6 y que comienzan con un renovado 2.0 VVT-i de gasolina que genera una potencia de 151 CV. Ahora añade el sistema Stop&Start y firma un gasto medio de 6,8 l/100 km. Sólo está disponible con un cambio manual de 6 velocidades y con un sistema de tracción a las cuatro ruedas AWD.

En diésel aparece un nuevo propulsor 2.0 D-4D que genera una potencia de 143 CV y se convierte en la única opción diésel disponible por ahora (antes se ofrecía el 120D que proporcionaba 124 CV y también se podía combinar con la tracción total, además, aquí tienes su prueba a fondo). Por el momento se desconocen las prestaciones de ambos propulsores, pero este 150D, que sólo está disponible con cambio manual de 6 velocidades y tracción delantera firma un gasto medio de sólo 4,7 l/100 km, lo que son dos décimas menos que el desaparecido 120D, menos potente y suponemos, prestacional. También equipa Stop&Start de serie.

Nueva imagen y más equipamiento

Al margen de las mecánicas, los renovados Toyota RAV4 estrenan estética, con nuevos paragolpes, parrilla frontal, faros (opcionalmente pueden contar con tecnología Full LED)… También la antena del equipo de sonido ahora es del tipo «aleta de tiburón». En el espacioso habitáculo del RAV4 se han cambiado los plásticos para incrementar la sensación de calidad, pero también hay nuevos tapizados y huecos para dejar objetos. Aparece una pantalla de 4,2 pulgadas entre los relojes principales y también hay una nueva pantalla táctil de 7 pulgadas para el sistema multimedia Toyota Touch 2, que es de serie en todos los RAV4 a partir del nivel de equipamiento Advance y que la estrenó el renovado Toyota Auris.

Estos Advance serán los más demandados y suman sensores de lluvia y luces, control de velocidad, cámara trasera, climatizador bizona… Por debajo se encuentran los Business y por encima los Executive que ya añaden elementos como las llantas de aleación de 18 pulgadas, detector de ángulo muerto, tapicería de cuero con asientos delanteros calefactados, sistema de aparcamiento asistido, faros Full LED, techo solar…

Este renovado Toyota RAV4 se ofrece con nueve colores exteriores, dos de ellos son nuevos (Azul Brillante y Rojo Burdeos) y también hay diferentes ayudas a la conducción como la alerta de tráfico trasero o un sistema de visión 360 grados.

Ya se pueden adquirir en tu concesionario Toyota más cercano y estos son sus precios:

– Toyota RAV4 150 AWD Advance: 28.950 euros (27.250 con descuentos y PIVE)

– Toyota RAV4 150 AWD Advance + Pack Drive Plus: 30.700 euros (28.000 con descuentos y PIVE)

– Toyota RAV4 150 AWD Executive: 37.500 euros (35.550 con descuentos)

– Toyota RAV4 150D 2WD Business: 26.000 euros (24.300 con descuentos y PIVE)

– Toyota RAV4 150D 2WD Advance: 27.950 euros (26.250 con descuentos y PIVE)

– Toyota RAV4 150D 2WD Advance + Pack Drive Plus: 29.700 euros (27.000 con descuentos y PIVE)

– Toyota RAV4 150D 2WD Executive: 36.500 euros (34.550 con descuentos)

BMW M2 Coupé. Se «devora» el Infierno Verde en 7:58 minutos

0

Desde hace bastante tiempo se esperaba con ilusión la llegada del exclusivo y radical BMW M2 Coupé, un deportivo modelo desarrollado por el departamento Motorsport que como ya sabemos cuenta con el mismo propulsor de los BMW M3 y BMW M4 Coupé, sólo que bajo el capó de este coupé de 4,47 metros de largo genera 370 CV y 500 Nm de par máximo. BMW lo ofrecerá con cambio manual o con el cambio M DKG de 7 velocidades, que suma el modo Launch Control para permitir a este deportivo acelerar de 0 a 100 km/h en sólo 4,3 segundos (4,5 segundos el manual). En ambos la velocidad máxima se limita a 250 km/h, y con la opción M Drivers sube hasta los 270 km/h.

A 6 segundos del BMW M4 Coupé

Pero del departamento Motorsport no sólo ha creado su propulsor, sino que también ha trabajado en aerodinámica, suspensiones, frenos… Con todo ello este BMW M2 Coupé se va a convertir en uno de los deportivos más efectivos del momento y muestra de ello es que según afirma la propia BMW, semejante coupé es capaz de dar una vuelta al trazado de Nürburgring en tan sólo 7 minutos y 58 segundos.

Semejante tiempo es 14 segundos más rápido que su antecesor, el BMW Serie 1 M con un motor TwinPower Turbo de 340 CV, pues necesitaba 8 minutos y 12 segundos. También el nuevo BMW M2 Coupé se permite el lujo de rebajar en siete segundos el crono del anterior BMW M3 Coupé, que con su motor V8 de 420 CV demandaba 8 minutos y 5 segundos.

Ahora bien, no ha podido con su hermano mayor, el BMW M4 Coupé que firma un tiempo de 7 minutos y 52 segundos, ni tampoco con un BMW M5, cuyo motor con 575 CV le permite rebajar el tiempo en el «Infierno Verde» hasta los 7 minutos y 55 segundos.

Audi A5 Coupé DTM. Exclusiva edición limitada, sólo para Alemania

0

Con la presentación hace apenas un mes de la nueva generación del Audi A4 comienza la cuenta atrás para el lanzamiento del sucesor del actual Audi A5 Coupé, que recordemos no es otra cosa que la versión con carrocería coupé de la berlina, de igual modo que ahora la Serie 4 de BMW es el coupé del BMW Serie 3.

Sólo con el motor 3.0 V6 TDI

Y cuando sus días de vida están llegando al final, Audi decide lanzar una exclusiva edición especial del Audi A5 Coupé que han denominado DTM, campeonato de turismos donde ellos están presentes precisamente con el Audi A5 Coupé. Se pondrá a la venta de forma exclusiva en Alemania, y sólo se fabricarán 50 ejemplares que tendrán un precio de 74.540 euros cada uno de ellos, lo que supone un desembolso extra de 22.990 euros respecto a la versión de la que deriva (por lo menos en Alemania), que no es otra que la equipada con el motor 3.0 V6 TDI de 245 CV de potencia, un propulsor que se combina con una caja de cambios S tronic de 7 velocidades y con la afamada tracción total quattro.

Esta versión del Audi A5 Coupé se permite el lujo de acelerar de 0 a 100 km/h en 5,9 segundos, mientras que su velocidad máxima se limita a 250 km/h. Además, firma un gasto medio de 6,3 l/100 km y unas emisiones de 162 g/km de CO2.

Inspirado en el DTM

Ahora bien, esos 22.990 euros que cuesta de más este A5 Coupé DTM sobre un Audi A5 Coupé 3.0 V6 TDI se justifican con detalles que realzan su exclusividad, como los diferentes adhesivos exteriores inspirados en los que decoran la carrocería de sus versiones de competición. Todos ellos contrastan con el color Rojo Misano elegido para su exterior, única opción disponible para esta edición DTM. Audi lo ha equipado con el paquete S line, que suma unos paragolpes más deportivos, estriberas laterales… Y también con unas llantas Audi Sport de 20 pulgadas, que están calzadas con unos neumáticos en medida 265/30 R20.

Al abrir el vehículo, unos led en los espejos retrovisores exteriores iluminan el asfalto con el emblema DTM, del mismo modo que encontramos unas molduras específicas pintadas en el mismo color Rojo Misano, pedales de aluminio… Sin embargo, lo más llamativo son sus deportivos asientos tipo baquet que están tapizados en cuero y alcántara, y lucen unas costuras en color rojo, al igual que su volante. Rojo también es el color en el que se pinta su parte trasera, que le aporta un toque de exclusividad adicional.

Toyota Mirai. Este es el poder de la «pila de combustible»

El mes pasado se anunciaba la llegada del Toyota Mirai a Europa, donde se vende a un precio de 66.000 euros sin tener en cuenta los impuestos de cada país. Bien es cierto que por semejante cantidad podemos adquirir desde una berlina de marca premium y con un imponente propulsor, hasta un deportivo con todas las de la ley, pero en ningún caso tendremos el placer de conducir uno de los vehículos más sofisticados del panorama actual y tampoco un vehículo respetuoso con el medio ambiente a más no poder.

Impulsado por hidrógeno

Y es que la particularidad del Toyota Mirai es que se alimenta de hidrógeno (el principal problema es la escasez de puntos de suministro), el cual se almacena en unos depósitos fabricados para tal fin y son los encargados de mediante una reacción química de generar electricidad para mover su propulsor eléctrico.

Dicho hidrógeno se puede recargar en apenas tres minutos, un tiempo semejante a repostar carburante. Sus dos depósitos pueden almacenar hasta 122 litros, lo cual le permite ofrecer una autonomía que ronda los 480 kilómetros, mucho más de lo que puede recorrer cualquier vehículo eléctrico con excepción de Tesla. Su propulsor eléctrico proporciona una potencia de 155 CV y un par máximo de 335 Nm, suficiente para que esta berlina de 4,89 metros de largo y 1.850 kilos de peso pueda acelerar de 0 a 100 km/h en apenas 9,6 segundos, mientras que su velocidad máxima es de 178 km/h.

Tanto su propulsor como la pila de combustible, así como los tanques para almacenar el hidrógeno se han intentado colocar lo más bajo posible, por lo que según Toyota, el Mirari tendrá un excelente comportamiento dinámico por su bajo centro de gravedad.

Dos modos de conducción

El conductor podrá seleccionar dos programas de funcionamiento. El modo ECO permite ahorrar al máximo, mientras que el modo Power aprovecha al máximo el poder de su motor eléctrico.

A pesar de su tamaño exterior, el Toyota Mirai no presume de capacidad de maletero con apenas 361 litros, pues los tanques de hidrógeno roban bastante espacio al habitáculo, que está ideado para cuatro ocupantes.

Un Lexus IS hecho de cartón

0

1.700 láminas de cartón de 10 milímetros de grosor, cortadas con un láser digital y unidas con pegamento forman la última creación de Lexus: el 'Origami Car', cuya fabricación se puede ver en el siguiente vídeo.

Un equipo de trabajo, formado por cinco diseñadores profesionales de dos empresas especializadas en maquetas de Reino Unido, ha tardado tres meses en tener listo este curioso automóvil, un Lexus IS al que no le falta detalle. Montado en una estructura de acero y aluminio, este Lexus funciona gracias a un motor eléctrico. También se abren y cierran sus puertas y están operativos elementos como los faros, el volante y las ruedas. Estas últimas, junto con los asientos, fueron los elementos más complicados de realizar, según los diseñadores.

Homenaje a los 'Takumi'

Este singular coche de cartón ha sido creado para homenajear el trabajo artesanal de los 'Takumi', especialistas en control de calidad artesanal que la marca Lexus tiene en sus factorías para garantizar el 'mimo' con el que se fabrica cada una de las piezas de sus vehículos y que utilizan el origami (papiroflexia) para perfeccionar su destreza en el montaje.

Prueba de consumo con el Seat Ibiza. Mil kilómetros… y subiendo

0

Un gasto extraurbano oficial de 3,7 l/100 km o un promedio mixto ciudad/carretera de 4,2 litros son datos excelentes, pero queríamos saber si el consumo del Ibiza 1.0 EcoTSI es, en la práctica, tan bajo como se anuncia. Y, lo avanzamos ya, sí lo es.

El contenido gasto real de nuestra unidad tiene, en cualquier caso, un mérito especial, pues equipaba los neumáticos del Pack Connect Blue -unos 215/45 R16 de carácter deportivo- en lugar de los 185/60 R15 de serie, con los que aún podríamos haber 'limado' alguna décima. Y lo mismo podemos decir sobre el escaso kilometraje del coche, porque recogíamos 'nuestro' Ibiza con el indicador de distancia de la instrumentación marcando «000063», de modo que tocó realizar un rodaje express para que la mecánica estuviese en la mejor forma posible de cara a un ensayo realista.

Prueba en carretera abierta

Elegimos la CM-42, o Autovía de los Viñedos, porque sus 127 kilómetros por las provincias de Toledo y Ciudad Real tienen un cierto aire de 'pista de pruebas', con interminables rectas y una orografía prácticamente llana en la mayor parte del recorrido. Un magnífico escenario para simular un viaje convencional, como los que millones de automovilistas han protagonizado este verano.

En quinta, y manteniendo por la autovía cruceros de velocidad legales, el consumo medio en el trayecto de ida entre Toledo y Tomelloso se quedó en sólo 4,2 l/100 km, mientras que de regreso, en sentido noroeste y con un ligero viento abrasador de cara -en el día elegido para el test los termómetros rondaban los 40 grados- el valor fue de 4,9 l/100 km, lo que determinó una media absoluta de 4,55 l/100 km, estupenda si tenemos en cuenta las especiales condiciones del ensayo antes citadas. Y abandonando las vías rápidas para afrontar carreteras convencionales con límite de 90 km/h el consumo desciende todavía más, bajando fácilmente de los cuatro litros cada cien kilómetros hasta aproximarnos a los 3,7 l/100 km homologados. Además, con la quinta engranada y a 90 km/h no sólo gastamos poco, sino que podemos apreciar la buena respuesta del 1.0 EcoTSI, pues el desarrollo de la marcha final del cambio es de 41 km/h por cada 1.000 rpm y a 90 km/h el motor gira a 2.200 vueltas, en pleno régimen de par máximo, ya que el tricilíndrico del Ibiza mantiene constantes sus 16,3 mkg entre 1.500 y 3.500 rpm, y basta con incrementar levemente la presión sobre el acelerador para obtener empuje extra.

El resultado, una autonomía superior a los 1.000 kilómetros, incluso por autovía, pues en el depósito caben más de los 45 litros anunciados -unos 50- y el contenido parece casi tan inagotable como en un Ibiza TDI.

Nuevas tecnologías, menos consumo y más diversión

Hubo un tiempo en el que prestaciones y ahorro parecían términos antagónicos, pero el Seat Ibiza 2015 demuestra que se puede lograr una mayor diversión al volante a la vez que se reducen el consumo y las emisiones a la mínima expresión. En el caso de la versión 1.0 EcoTSI probada, 3,7 l/100 km de gasto extraurbano o 97 g/km de emisiones medias de CO2 pero con un nivel dinámico notable: 187 km/h de velocidad y aceleración de 0 a 100 km/h en 10,4 segundos. Uno de los protagonistas está bajo el capó, donde el modelo español estrena la mecánica tricilíndrica 1.0 EcoTSI, con turbo e inyección directa, pero también colabora el sistema Start/Stop, disponible prácticamente en toda la gama y que minimiza el consumo en ciudad porque apaga el motor cuando nos detenemos en un semáforo o por una retención de tráfico, volviendo a encenderlo automáticamente al reemprender la marcha.

Además, el Ibiza 2015 ofrece entre sus funciones el 'EcoTrainer', al que podemos considerar nuestro 'entrenador personal' en materia de ecología, pues supervisa todos los trayectos realizados por el usuario, analiza y compara los valores de consumo y propone consejos para ajustar aún más el gasto, llegando a plantear retos que permiten aprender más sobre conducción eficiente al tiempo que disfrutamos al volante.

Fiat TIPO 2016. Así se mueve el nuevo sedán de Fiat

0

Ayer mismo te hablamos del nuevo modelo del fabricante italiano Fiat, el cual va a recibir el emblemático nombre de TIPO en prácticamente todos los países donde se comercialice a excepción de Turquía, donde se fabrica, y donde han decidido que se va a denominar AEgea, precisamente el nombre que recibió el proyecto del que ha salido este sedán diseñao en Italia por el Centro Stile FCA. 

Tendrá un precio atractivo

Este nuevo Fiat TIPO mide 4,50 metros de largo, 1,78 metros de ancho y 1,48 metros de alto, por lo que se va a convertir en un duro competidor para los actuales Citroën C-Elysee, Seat Toledo o Skoda Rapid entre otros. Eso sí, su carrocería presenta una tapa de maletero y no un portón trasero, aunque su maletero tiene una capacidad de 510 litros, un valor realmente sorprendente y que permitirá dar cabida a todo el equipaje familiar.

Precisamente en Turquia comienza a venderse el mes que viene y del propio catálogo ideado para dicho mercado (con nombre de AEgea y no TIPO) nos llegan estas imágenes en las que se ve un diseño calcado al prototipo que ya vimos en el pasado mes de mayo. Es de suponer que las versiones que llegarán al resto de mercados mantendrá la misma imagen, con un aire muy atractivo (a Italia llega en diciembre y después al resto).

Incluso con sistema Uconnect

El habitáculo también presenta un diseño llamativo, con un salpicadero que estará coronado por una pantalla táctil de 5 pulgadas y con navegador del sistema Uconnect. En su equipamiento aseguran que no faltarán elementos como los sensores de lluvia y luces, el climatizador dual, el volante multifunción, la cámara de visión trasera… Eso sí, es de suponer que dependerá del nivel de acabado elegido por el cliente.

Ahora bien lo que ya se conocen son sus mecánicas para dicho mercado, las cuales comienzan con una versión de gasolina equipada con el veterano propulsor 1.4 16v atmosférico de la familia Fire, el cual genera una potencia de 95 CV y se combina con un cambio manual o una transmisión automática. Aquí acaba la oferta gasolina y para nuestro mercado llegará un 1.4 T-Jet más potente. También para Turquía se ofrecen dos motores diésel Multijet II que también los tendremos aquí. El primero es un 1.3 Multijet II con 95 CV y luego llega un 1.6 Multijet II con 120 CV. El más económico dicen que homologa un consumo medio de sólo 4,0 l/100 km, pero podría ser sin equipar el Start&Stop que si llevará cuando el nuevo Fiat TIPO aterrice en el resto de mercados europeos.

Ferrari F12tdf. Un Ferrari F12 Berlinetta elevado a la máxima expresión

0

Se sabía desde hace tiempo que en Maranello estaban trabajando en una versión especial que tomaba la plataforma del actual Ferrari F12 Berlinetta y que pensábamos que iba a añadir el exclusivo apellido «GTO» a su nombre. Sin embargo, se filtraron unas imágenes de este espectacular Ferrari y había quien apuntaba a que se trataba de una unidad exclusiva y única desarrollada para algún acaudalado propieterio y firmada por el singular departamento Taylor Made de Ferrari.

Sólo 799 unidades de este tdf

A día de hoy podemos afirmar que se trata del Ferrari F12tdf, la versión más exclusiva y radical del Ferrari F12 Berlinetta y de la que sólo se fabricarán 799 ejemplares para todo el mundo a un precio desconocido pero ya te apuntamos que será superior al de la versión de la que deriva y que tiene un precio en nuestro mercado que supera los 311.000 euros.

Su denominación «tdf» hace referencia al Tour de Francia, una de las carreras de resistencia más legendarias y donde Ferrari dominó entre los años 1950 y 1960. Uno de sus modelos más carismáticos en esta prueba fue el Ferrari 250 GT de 1956 que venció esta carrera durante cuatro ediciones consecutivas.

Para su desarrollo, los ingenieros de Maranello se han centrado en tres aspectos claves: motor, aerodinámica, comportamiento.

Capaz de subir hasta las 8.900 rpm

Comenzando por el principio, decir que bajo su largo capó delantero se esconde un propulsor 6.3 V12 atmosférico que deriva del utilizado por el Ferrari F12 Berlinetta y también por el exclusivo Ferrari LaFerrari. Esta obra de arte es capaz de girar hasta las 8.900 rpm, aunque su potencia máxima de 780 CV los ofrece a 8.500 rpm. Esto significa que gana 40 CV respecto a un F12 Berlinetta, del mismo modo que el par máximo pasa de 690 a 705 Nm, que están disponibles a 6.750 rpm, si bien, el 80% de este par motor se encuentra disponible a partir de 2.500 rpm. Para conseguir semejantes mejoras, Ferrari ha instalado un sistema de admisión variable semejante al utilizado en los motores de los monoplaza de Fórmula 1.

Semejante mecánica se encuentra combinada con una caja de cambios F1 DCT, una transmisión automática de doble embrague y 7 velocidades cuyas relaciones se han acortado un 6% respecto a los Ferrari F12 Berlinetta. A pesar de este detalle, su velocidad máxima sigue estando cifrada en los 340 km/h. También han trabajado en dicha transmisión para que sea un 30% más rápida a la hora de subir de marcha y un 40% más rápida a la hora de reducir de velocidad.

Con todo ello no es de extrañar que este Ferrari F12tdf sea capaz de acelerar de 0 a 100 km/h en sólo 2,9 segundos (3,1 segundos necesita un F12 Berlinetta), aunque los 200 km/h los alcanza en apenas 7,9 segundos, prácticamente el mismo tiempo que necesita un Hyundai i30 Turbo con 186 CV para acelerar de 0 a 100 km/h (homologa 8,0 segundos).

A sólo 1,3 segundos del Ferrari LaFerrari

Aerodinámica. Otro apartado vital en el desarrollo de este impresionante Ferrari F12tdf que es capaz de generar una carga sobre su carrocería de 230 kilos cuando circula a 200 km/h, lo que supone un incremento de 107 kilos respecto a un Ferrari F12 Berlinetta. Para ello en Maranello han trabajado en el diseño de sus nuevos paragolpes y en el difusor trasero, además de que el alerón trasero es de mayor tamaño. Por si todo ello fuera poco, también estrena unos singulares apéndices aerodinámicos tras las ventanillas laterales, además de una nuevas tomas de refrigeración sobre las ruedas posteriores.

Semejante incremento en su carga aerodinámica lo hace más efectivo en cuanto al «crono», pues este Ferrari F12tdf es capaz de girar en el trazado de pruebas de Fiorano en tan sólo 1 minuto y 21 segundos, lo que le permite ser más rápido que un Ferrari 458 Speciale o que un Ferrari 488 GTB (1:23,5 y 1:23 respectivamente). Esto significa que a un F12 Berlinetta «le mete» dos segundos por vuelta, casi lo mismo que «le mete» a este F12tdf un Ferrari LaFerrari capaz de girar en sólo 1 minuto y 19.7 segundos.

Con dirección a las cuatro ruedas

El último aspecto en el que han trabajado ha sido el comportamiento y para ello han comenzado con su eje delantero, donde ahora encontramos unos neumáticos que pasan de 255 a 275 milímetros de anchura para generar más agarre en el frente. Pero sin duda lo más llamativo es el denominado «Virtual Short Wheelbase», un sistema que permite a sus ruedas traseras girar ligeramente para dar una mayor agilidad a su eje trasero tanto en las curvas lentas como en las rápidas (este sistema ya lo usan coches como el Renault Espace o Renault Talisman, lo que denominan 4Control, además de deportivos como los Porsche 911).

Por si todo esto fuera poco, también hereda el equipo de frenos del Ferrari LaFerrari, compuesto por unos exclusivos discos carbocerámicos, del mismo modo que se rebaja considerablemente el peso gracias a usa nuevos componentes de la carrocería que han sido fabricados en fibra de carbono. También en el habitáculo se prescinde de alfombrillas, mientras que el cuero se reemplaza por un tapizado en alcántara, que es más ligero. Gracias a todo ello el peso en vacío pasa de los 1.525 kilos que pesa un Ferrari F12 Berlinetta a los 1.415 kilos que pesa este F12tdf, lo que supone un ahorro de nada menos que de 110 kilos y que es otro de los atractivos de la última joya de Maranello.

BMW M2 Coupé. 370 CV de pura adrenalina

0

Llevamos tiempo hablando del sucesor del exclusivo BMW Serie 1 M Coupé, un deportivo que estuvo a la venta allá por el año 2011 y que a día de hoy se comienza a convertir en toda una leyenda y más que nada, en un verdadero objeto de colección. Con el lanzamiento de la Serie 2 de BMW, se sabía que su digno sucesor sería denominado BMW M2 Coupé, y por fin lo tenemos ante nosotros.

Ocho centímetros más ancho

El departamento BMW Motorsport ha sido el encargado de ponerlo a punto a todos los niveles, comenzando por el estético, donde aparecen nuevos paragolpes, apéndices aerodinámicos, tomas de refrigeración… Todos estos elementos son de vital importancia en este coupé de 4,47 metros de longitud, pues todos adquieren un papel determinante en su comportamiento, refrigeración… Quizá lo que más llama la atención sin duda son los 64 milímetros que se ensancha su eje delantero y los 71 milímetros que se ensancha su eje trasero, añadiendo unas aletas más prominentes y ganando musculosidad. También ayudan sus imponentes llantas forjadas de 19 pulgadas, que están calzadas con unos neumáticos Michelin Pilot Super Sport en medida 245/35 delante y 265/35 detrás.

Tras estas imponentes llantas se esconde un potente equipo de frenos con pinzas de cuatro pistones en su eje delantero. Aquí también encontramos unos discos perforados de 380 milímetros de diametro y detrás son de 370 milímetros. El chasis ha sido un apartado crucial para el departamento Motorsport de BMW, que ha creado una suspensión con sus piezas fabricadas en aluminio. También se opta por unos amortiguadores y muelles específicos y un diferencial trasero activo, pues este BMW M2 Coupé será exclusivamente propulsión trasera.

Diferentes «set-up» para conducir o pilotar

La dirección con asistencia variable se ha puesto a punto por BMW M, mientras que sus controles de tracción y ESP cuentan con diferentes programas de funcionamiento M Dynamic Mode.

Con todos estos cambios en su chasis, este BMW M2 Coupé se queda en los 1.565 kilos de peso cuando hablamos de la versión equipada con la caja de cambios M DKG de 7 velocidades, pues si optamos por el cambio manual de 6 velocidades su peso es de 1.590 kilos. Son apenas 47 kilos menos que lo que pesa su hermano mayor, el BMW M4 Coupé, con el que también comparte mecánica.

Hablamos del propulsor «N55B30T0», el mismo motor que utilizan los mencionados BMW M3 y BMW M4 Coupé además del nuevo BMW X4 M40i. Es un bloque de seis cilindros en línea, tres litros de cilindrada y tecnología TwinPower Turbo que genera una potencia de 370 CV cuando gira a 6.500 rpm, aunque su corte de inyección se produce a 7.000 rpm. Su antecesor, el BMW Serie 1 M Coupé ofrecía 340 CV y el actual BMW M4 Coupé escala hasta los 431 CV de potencia. Por su parte, este BMW M2 Coupé genera un par máximo de 465 Nm, que están disponibles entre 1.400 y 5.560 rpm, aunque suma la función «overboost» que incrementa momentáneamente su par máximo hasta los 500 Nm (550 Nm ofrece en los BMW M4 Coupé).

Manual o M DKG

Como ya hemos dicho, este BMW M2 Coupé se ofrece de serie con un cambio manual de 6 velocidades, aunque la estrella será su cambio automático de doble embrague M DKG, que tiene siete velocidades y levas en el volante. Además añade seis programas de funcionamiento (tres en manual y otros tres en automático denominados Comfort, Sport y Sport+). Otro atractivo del cambio M DKG será el programa Launch Control, además de otro más divertido, pero menos efectivo de cara al crono que se llama Smoky Burnout y que literalmente nos permite «quemar goma» al arrancar aunque de forma controlada.

BMW le corta las alas a los 250 km/h, pero si optamos por el paquete M Driver's nos lo van a limitar algo más arriba, concretamente a 270 km/h. Si optamos por el cambio manual se permite el lujo de acelerar de 0 a 100 km/h 4,5 segundos, que se rebajan hasta los 4,3 segundos si optamos por los M DKG, justo el mismo tiempo que homologan los Mercedes-AMG A45 4Matic o los Audi RS3 Sportback, ambos equipados con efectivos sistemas de tracción a las cuatro ruedas.

Ambas versiones (manual o automático) suman el sistema Stop-Start además de otras medidas para reducir los consumos, que se quedan en 8,5 l/100 km si optamos por los manuales o 7,9 l/100 km en caso de ser automáticos.

Por el momento se desconocen los precios que tendrá este BMW M2 Coupé, pero queda claro que será más barato que un BMW M4 Coupé, que en nuestro mercado tiene un precio de 88.700 euros.

Hyundai Tucson Rockstar. La versión más aventurera se verá en el SEMA

0

Hyundai ya mostró hace unas semanas este imponente Hyundai Tucson Bisimoto, el cua nos sorprendió a todos con un propulsor potenciado hasta los 700 CV. Ahora hacen lo propio con esta nueva versión que estará presente en el próximo SEMA de Las Vegas y que convierte al Hyundai Tucson en un todoterreno puro y duro.

Estética off-road

Además de una carrocería modificada en cuanto a colores, este Hyundai preparado por Rockstar Performance Garaje (es la primera vez que Hyundai se alía con un preparador off-road), también estrena paragolpes específicos y diferentes protecciones para los bajos del vehículo. No faltan unas barras LED en el techo firmadas por el especialista Bulldog, ni tampoco unas llantas KMC de 17 pulgadas que se calzan con unas gomas Mickey Thompson ideadas para un uso extremo fuera del asfalto. No le vendrán nada mal a este singular Tucson, el cual apuesta por un sistema de tracción a las cuatro ruedas.

Para impulsarlas lo hará por medio de una caja de cambios DCT de 6 velocidades y por medio de un propulsor 1.6 Turbo, una mecánica que en un Hyundai Veloster o un Hyundai i30 Turbo genera una potencia de 186 CV. Pero ahí no quedará la cosa, pues semejante propulsor añade un sistema de escape Magnaflow, filtros K & N, un nuevo intercooler Mishimoto… Así, la potencia está claro que subirá de los 200 CV.

Tampoco desentona la suspensión estrenada por esta Tucson, con unos amortiguadores ajustables King que elevan la altura libre al suelo en 152 milímetros para superar cualquier obstáculo que nos encontremos en nuestro camino.