comscore
sábado, 19 abril 2025
Inicio Blog Página 2325

Volvo XC 90 D5 AWD Momentum. Carácter sueco, tacto alemán

0

Con 4,95 metros de largo la verdad es que el nuevo XC90 impone cuando lo contemplas desde lejos. El antiguo, el que nos ha acompañado durante 13 largos años, medía 4,80 y el XC 60, el todocamino que quedará por debajo del recién llegado a partir de ahora, se mantiene en 4,63 metros y ya es un buen ejemplar. Lo que yo no me podía imaginar es que con ese tamaño y sus casi dos toneladas y media de peso cuando lleva dos ocupantes y algo de equipaje, este moderno  «autocar» de linea con sus siete asientos y el mejor maletero disponible del segmento con todas las plazas ocupadas, iba a desenvolverse con tanta soltura en terrenos a priori poco propicios para un vehículo que se presupone más propio para autovías o autopistas.

Hecho para la gran ciudad

Uno de esos escenarios, aunque cueste creerlo, es la gran ciudad donde el nuevo XC90, que gira mucho mejor que el anterior  a pesar de crecer 15 centímetros (11,8 metros de diámetro de giro frente a los 12,7 del anterior), se mueve como pez en el agua siempre que por razones obvias, conduzcamos de parking a parking y no tengamos que ponernos a buscar un espacio de cinco metros entre dos coches (aunque la opción de aparcamiento asistido también ayuda en situaciones complicadas). Además, el puesto de conducción elevado, la gran superficie acristalada y las ayudas al estilo de la opción de visión periférica 360º, hacen fácil lo difícil y permiten disfrutar con agrado de esta fortaleza rodante aunque en el exterior los coches se crucen, los taxistas y las furgonetas achuchen, las motos te pasen rozando los retrovisores y los radares acechen. Pero mejor aún que en la gran ciudad, el escenario donde el XC90 supera todas las expectativas y sorprende por su inesperada forma de hacer las cosas es en carreteras de montaña, con curvas y más curvas sin importar el radio, su longitud o su peralte. Este exigente terreno, laboratorio de pruebas para muchas marcas y espacio de tortura para otras que no consiguen sus objetivos,  también es territorio conquistado para este Volvo que por primera vez en la historia nos transmite (sin la ayuda de la suspensión neumática), el tacto alemán inconfundible de los modelos con el comportamiento más logrado. Incluso el control de estabilidad dispone de un modo deportivo que desconecta la función de reducción de potencia del motor y permite un nivel controlado de deslizamiento de las ruedas traseras si detecta que el conductor está usando el volante y el acelerador de forma dinámica. Eso sí, si el derrape excede un determinado límite, el ESP vuelve a funcionar normalmente. Con todo, el XC90 en seco, con asfalto uniforme  y en zonas muy viradas puede llegar a ser muy divertido de conducir y moverse a ritmos casi increíbles con un nivel elevado de seguridad y sin sudar demasiado, todo un logro en un vehículo de ese porte. Aunque hay que reconocer que en asfalto rugoso o carreteras muy bacheadas el compromiso estabilidad-confort se pierde un poco y el filtrado de la suspensión no es tan eficaz.

 En cualquier caso el feeling es magnífico y llega a través de un esquema de suspensiones eficaz, ligero e incluso original. Y es que se recurre a una gran cantidad de aluminio y a una ligera ballesta transversal de material compuesto en el puente trasero (si el coche no está equipado con suspensión neumática) que, junto a los amortiguadores, reduce el peso (se eliminan los muelles) y «sujeta» las inercias del conjunto con especial eficacia. Y hablando de peso, el XC90 es el más ligero de todos sus rivales y eso también se nota al volante con una sensación de ligereza y de respuesta inmediata cuya responsabilidad también recae en un motor y un cambio automático de 8 marchas a la altura del resto. Lástima que las levas de cambio en el volante sólo estén disponibles con el acabado R-Design.

El XC90 tiene una altura libre al suelo de 238 mm, claramente mejor que la de sus rivales de Audi y BMW. Esto le permite aventurarse un poco más allá fuera del asfalto,  aunque las rutas más complicadas habría que dejárselas al XC90 que lleve la opción de suspensión regulable (2.703 euros) y la de ajustes de modos de conducción (113 euros) ya que en su modo «off road», a velocidades por debajo de 20 km/h,  la altura libre aumenta hasta los 267 mm y se aprovecha al máximo el rendimiento en caminos difíciles.

225 caballos de potencia

El motor diesel más potente de la gama, con 225 caballos, ofrece muy buena respuesta, el refinamiento de un motor diesel bien encapsulado que casi pasa desapercibido por sonoridad o vibraciones  y un consumo real que, en una utilización normal sin carga máxima, raras veces sube de 8 litros cada 100 kilómetros. De hecho, rondar los 6 l/100 km reales circulando a 120 km/h con este «aparato» tiene mucho mérito. Y otro dato más que demuestra el excelente trabajo realizado por los ingenieros de Volvo, el XC90 ha homologado oficialmente un consumo medio de 5,7 l/100 km, sólo 0,8 litros más que un Nissan Qashqai  dCi 130 4×4, que parece una hormiga a su lado.

El XC90 completa su despliegue de medios con una calidad exquisita y espacio para aburrir en su interior. Espacio pero también flexibilidad, con tres asientos traseros individuales que se desplazan 13 centímetros para ganar maletero por zonas, respaldos que se reclinan… y un espacio de carga que con las 7 plazas ocupadas ofrece la mayor capacidad del segmento con nada menos que 314 litros (dos veces el de un Fiat 500). Ahora bien, lo que no puede ser no puede ser y además es imposible. Las dos plazas de la tercera fila no son ninguna maravilla, pero dos chavales no muy altos pueden sentarse allí sin demasiados motivos para protestar. No obstante, con buen criterio, los ingenieros han dejado un muy buen maletero con 7 plazas sacrificando algo de espacio en dos asientos que normalmente no necesitan más.

El equipamiento del acabado Momentun es muy completo con elementos de serie como la navegación, la pantalla táctil de gran tamaño, el portón trasero eléctrico, la advertencia de cambio de carril, el reconocimiento de señales… Todo ello con un precio final elevado pero competitivo para el primer modelo de la nueva era Volvo.

Skoda Superb Combi. La casa a cuestas

0

La primera generación del Superb no tuvo variante familiar, pero Skoda sí ofreció un Combi con el segundo modelo, de cuyo éxito habla un dato: desde 2009, se han vendido 200.000 unidades del familiar en todo el mundo, y eso representa un 35 por ciento de las matriculaciones correspondientes al Superb II, lo que animó a los responsables de la firma checa a repetir experiencia. El resultado es este nuevo Superb Combi, que llegó a nuestro país en septiembre, pocas semanas después que la versión sedán, con la que comparte plataforma -la MQB de Volkswagen, usada por ejemplo en el nuevo Passat-, dimensiones -4,86 metros de largo por 1,86 de ancho-, mecánicas y equipamientos. De hecho, las 29 versiones que componen la gama Superb con carrocería sedán tendrán su correspondiente alternativa Combi, con un sobreprecio lineal de 1.100 euros que se nos antoja razonable, por más que el Superb sedán ya sea bastante versátil por su portón de gran tamaño o un maletero de 625 litros, ampliable a 1.760 litros.

Un habitáculo enorme

Pero el Superb Combi va aún más allá, pues aquí hablamos de 660 litros con cinco plazas en uso, o de 1.950 como máximo si abatimos la segunda fila, valores que sólo encontraremos en modelos del segmento superior con precios mucho más altos. Y, por supuesto, seguimos disfrutando del enorme habitáculo que ya alabamos en el caso de la carrocería sedán, con tres plazas posteriores dignas de una limusina. La distancia entre ejes de esta tercera generación es de 2.841 milímetros -80 más que antes-; y, como consecuencia, detrás viajamos con las rodillas a gran distancia de los respaldos delanteros. E incluso el ocupante de la quinta plaza va cómodo, aunque el túnel central de transmisión es voluminoso. Ayuda bastante también una cota de altura al techo en la segunda fila en torno a 100 centímetros, o una anchura al nivel de los codos que gana casi cuatro centímetros frente al Superb anterior.

Pero en materia de confort la amplitud no lo es todo, y Skoda cuida otras cuestiones, como el buen filtrado de la carretera o la positiva calidad percibida, detalle éste último que se logra usando materiales de aspecto robusto y refinado, y asegurando una terminación más que correcta. Puede que los asientos no sujeten a la perfección en tramos de curvas cerradas, o que los motores TDI se escuchen algo más de la cuenta en frío -más desde el exterior que desde dentro-, pero la impresión general es estupenda.

En parado… y en marcha, pues la firma checa ha insuflado mucho agrado de uso a su buque insignia, con un acertado compromiso entre confort y eficacia -es posible elegir el programa de conducción, y está disponible el sistema DCC de control dinámico del chasis-, una dirección precisa, frenos consistentes y, sobre todo, una gama de motores con brío a regímenes bajos y medios. Es decir, en la zona importante para la conducción normal en ciudad y carretera.

Motores con brío

Un ejemplo es el motor 1.4 TSI de gasolina, con 150 CV a partir de 5.000 rpm y un par máximo de 25,5 mkg entre 1.500 y 3.500 rpm al que se saca buen provecho tanto con la caja manual de seis marchas como con la DSG de siete. Y hay tres diésel TDI para elegir: el 1.6 de 120 CV, más satisfactorio de lo que pudiera pensarse ya que el Superb Combi es muy ligero y bastante aerodinámico, y los 2.0 de 150 y 190 CV, que parecen las alternativas más atrayentes por su equilibrio entre prestaciones y consumo. Además, en ambos podremos escoger tipo de tracción.

Pero nos gustaría que a España llegasen también motores disponibles en otros países, como el 1.8 TSI de 180 CV o el 2.0 TSI de 220, e incluso el 1.4 TSI en versión de 125 CV, de rendimiento más que digno.

Ford Edge SEMA 2015. Hasta 28 vehículos personalizados

0

No sólo es Hyundai quien calienta el ambiente antes de la inauguración del singular SEMA de Las Vegas. Ahora es Ford quien comienza a mostrar las preparaciones que allí mostrará, a cual más extrema y deportiva que la anterior.

Ford ha confirmado que en su stand se mostrarán hasta 28 preparaciones diferentes que tomarán la base de modelos como los Ford Edge, Ford Mustang o Ford Explorer entre muchos otros. Para empezar ha mostrado estas tres singulares preparaciones del nuevo Ford Edge, un crossover que el año que viene aterriza en Europa.

Ideado por Brad Keselowski

El primero de los proyectos que Ford ha presentado con la base del Edge en el SEMA ha sido desarrollado por el especialista Webasto y cuenta con el beneplácito del piloto de la Nascar Brad Keselowski, quien lo ha puesto a punto a nivel de chasis. Su exterior cuenta con un singular color cobre que contrasta con el capó y el techo que se pintan en un tono negro. Para su exterior también han ideado un sinfín de piezas aerodinámicas que están fabricadas en fibra de carbono.

El motor de este Ford Edge añade un nuevo filtro deportivo K&N, además de que su centralita electrónica se ha reprogramado para arañar algún caballo adicional a su propulsor EcoBoost. El propio Brad Keselowski ha elegido unos nuevos muelles deportivos H&R, un potente equipo de frenos firmados por Rotora con pinzas de seis pistones delante y cuatro pistones detrás, además de apostar por unas llantas de 22 pulgadas con neumáticos Toyo Proxes 265/35 R22.

Exclusiva pintura de BASF

El segundo Ford Edge que han adelantado antes del SEMA recibe el nombre de Vaccar y se caracteriza por una carrocería que se pinta con una exclusiva pintura desarrollada por BASF y que simula el aluminio cepillado. Contrasta con el singular tono naranza de sus llantas de 22 pulgadas, parrilla frontal, adhesivos exteriores… Su propulsor también optimiza su rendimiento, además de que añade un sistema de escape deportivo fabricado por el especialista Flowmaster y que está fabricado en acero inoxidable.

Con suspensión neumática

Por último, el tercer Ford Edge viene de la mano del especialista Tjin, quien ha trabajado en mayor medida bajo el capó delantero de este Edge al colocar a su motor EcoBoost un nuevo intercooler de mayor tamaño, además de una reprogramación electrónica y un sistema de escape firmado por Magnaflow. Su chasis adquiere una suspensión con muelles neumáticos, frenos Baer de alto rendimiento, llantas de 22 pulgadas con neumáticos Falken…

La carrocería se ha pintado en un singular color azul Axalta Clipper y también sus faros son específicos para él.

Land Rover Defender Pedal. Para el disfrute de los más pequeños de la casa

0

Cuando acudes a un Salón del Automóvil siempre piensas en deportivos, vehículos futuristas… Pero nunca tienes en mente el encontrarte con un vehículo a escala y encima impulsado a pedales como es el caso de este singular Land Rover Defender.

Fabricado de forma artesanal

Creado por la firma británica para conmemorar los 60 años de vida de su mítico icóno, este Defender ha sido fabricado por artesanos que han utilizado aluminio para fabricar su carrocería, a la cual no le falta ningún tipo de detalle (ojo a detalles como los faros, los intermitentes e incluso los tiradores de las puertas), y que además está pintada en el color Loire Blue, una tonalidad tomada directamente de la paleta de colores del Land Rover Defender. También cuenta con una placa en la que se indica su número de chasis, presenta suspensiones, neumáticos off-road e incluso frenos, donde destaca hasta el de estacionamiento.

No falta detalle alguno en su exterior, pero tampoco en su habitáculo ideado para el disfrute de los más pequeños de la casa, que se pueden acomodar en un asiento tapizado en cuero, mismo material que reviste el volante y también la parte posterior a modo de funda para la capota.

En realidad se trata de un prototipo, pero a partir del año que viene este singular Land Rover Defender entrará en producción y se fabricará una corta serie limitada que hará las delicias de los coleccionistas y también de los amantes de este icónico vehículo, aunque eso sí, se dice que su precio rondará las 10.000 libras, que al cambio son más de 13.000 euros.

Volkswagen T6 California. Precios definitivos de la versión más campera

En el pasado mes de abril tuvimos ocasión de asistir al nacimiento de la sexta generación del legendario modelo T de Volkswagen. Surgía así, el nuevo Volkswagen T6, un vehículo industrial, pero que ofrece un sinfín de posibilidades, pues sigue manteniendo su aire monovolumen gracias a las versiones Caravelle y Multivan, aunque los Transporter no pierden su faceta de duros trabajadores.

Pero además de todas estas versiones ya conocidas desde el momento de su presentación, faltaba por descubrir aquella que incrementa el espíritu recreacional que siempre ha caracterizado a los modelos T de Volkswagen, el mítico California, una versión que convierte a este monovolumen, que ahora mide 4,89 metros de longitud, en toda una caravana que es capaz de acoger a cinco ocupantes tanto en marcha, cómo a la hora de dormir.

Estética adaptada

A nivel estético los Volkswagen T6 California se diferencian del resto por su techo, el cual se puede levantar (los más equipados lo hacen de forma eléctrica) para convertir la parte superior en una cama donde pueden dormir hasta tres personas y no afectar al espacio interior. Dentro los Volkswagen T6 California apuestan por una configuración de cinco asientos, con una banqueta trasera ideada para tres ocupantes que también se puede convertir en cama. En total pueden dormir en su interior hasta cinco personas.

Volkswagen ofrece en estos nuevos T6 California dos niveles de equipamiento que comienzan con los California Beach. Este equipamiento suma elementos como la mesa de picnic en la puerta corredera, las sillas plegables en el portón posterior y persianas en todas las ventanillas para dar mayor privacidad al habitáculo cuando se pernocta en su interior.

Como tope de gama aparecen los California Ocean, que a todo lo anterior añaden calefacción auxiliar, clmatizador, doble acristalamiento, iluminación interior ambiental por LED y el techo elevable con mando eléctrico.

Infinidad de opciones mecánicas

La eficiencia de los nuevos motores EU6 llegan a la gama T6, permitiéndole reducir el consumo de combustible y las emisiones de CO2 un 15%. Esto ha convertido a la California en un vehículo aún más sostenible. En cuanto a motorizaciones hay tres versiones diésel disponibles con potencias de 102, 150 y 204 CV. Las dos variantes superiores se pueden combinar con cajas de cambio manuales de cinco y seis velocidades, o con el cambio automático de doble embrague DSG; además pueden equipar también la tracción 4MOTION, que utiliza el eficaz embrague Haldex de quinta generación.

Pese a que para el mercado alemán también estarán disponibles los motores gasolina 2.0 TSI con 150 y 204 CV de potencia, en España no estarán disponibles. Los precios de toda la gama quedarán por tanto así:

– California Beach BMT 2.0 102 CV Man 5 Vel. 40.900 €

– California Beach BMT 2.0 150 CV Man 6 Vel. 43.740 €

– California Beach BMT 2.0 150 CV DSG 7 Vel. 46.290 €

– California Beach BMT 2.0 150 CV 4 M Man 6 Vel. 47.140 €

– California Beach BMT 2.0 150 CV 4 M DSG 7 Vel. 49.690 €

– California Beach BMT 2.0 204 CV Man 6 Vel. 47.950 €

– California Beach BMT 2.0 204 CV DSG 7 Vel. 50.510 €

– California Beach BMT 2.0 204 CV 4 M Man 6 Vel. 51.350 €

– California Beach BMT 2.0 204 CV 4 M DSG 7 Vel. 53.890 €

– California Ocean BMT 2.0 150 CV Man 6 Vel. 53.730 €

– California Ocean BMT 2.0 150 CV DSG 7 Vel. 56.290 €

– California Ocean BMT 2.0 150 CV 4 M Man 6 Vel. 57.110 €

– California Ocean BMT 2.0 150 CV 4 M DSG 7 Vel. 59.670 €

– California Ocean BMT 2.0 204 CV Man 6 Vel. 57.930 €

– California Ocean BMT 2.0 204 CV DSG 7 Vel. 60.490 €

– California Ocean BMT 2.0 204 CV 4 M Man 6 Vel. 61.320 €

– California Ocean BMT 2.0 204 CV 4 M DSG 7 Vel. 63.880 €

Así es el circuito de Sochi

0

1 y 2.- Tras una larga recta en los que se alcanzan los 320 km/h antes de la frenada se reduce rápidamente a tercera para una doble enlazada de derecha e izquierda.

3 y 4.- Rapidísima, amplia y muy larga de izquierdas, siempre a fondo y subiendo velocidades en su recorrido, hasta alcanzar casi los 280 km/h, para una fuerte frenada, de derechas, que exige abrirse y poner gas cuanto antes hacia una pequeña recta que sigue a continuación.

5 y 6.- Otra curva de derechas, casi en 450 totalmente plana, a la que sigue otra más amplia, también de derechas, de fuerte y rápida frenada. En este primer sector, salvo en el final de recta, es imposible adelantar.

7 y 8.- Al igual que las anteriores, también van aquí precedidas en rápidas salidas en aceleración para frenadas cortas, entrando por el interior, y saliendo con gas lo más pronto posible.

9, 10, 11 y 12.- Abriéndose la salida de la anterior, se sube hasta quinta velocidad para entrar por dentro nuevamente y recorrer a continuación dos zonas sinuosas que forman un gran recta en la que se supera ligeramente los 300 km/h, antes de llegar a una de derechas de intensa frenada, una de las más lentas del trazado, que se enlaza rápidamente con otra de izquierda, muy similar a la anterior.

13 y 14.- Se abre rápidamente a la salida de la anterior, y tras una larga aceleración se afronta otra secuencia de dos curvas prácticamente iguales, izquierda y derecha, en una constante que se repite en la mayoría del trazado, con una mayoría de curvas de 90 grados, hasta cierto punto monótonas. La frenada es importante en la primera y quizás un posible punto de adelantamiento. Dan paso a una pequeña recta en la que siempre hay que rodar pegado al muro izquierdo, antes de llegar a la zona más lenta de la pista.

15 y 16.- Dos nuevas curvas de derechas separadas por un pequeño tramo recto, en las que, como en el resto de la pista, nunca se deja el coche totalmente clavado en frenada para tener oportunidades de adelantamiento. En la última se reducen dos marchas rápidamente para entrar en la línea de meta.

Renault Talisman. Calidad y diseño por bandera

El nuevo Renault Talisman pretende erigirse como estandarte del lujo dentro del grupo Renault. Y eso se puede notar al echar un simple vistazo al exterior del coche. Con un diseño muy personal y una estética definida, la nueva berlina francesa se marca unos objetivos muy ambiciosos que pretenden cubrir el segmento de berlinas tanto medias como superior.

Con un maletero de 608 litros

El Talisman es un vehículo grande allá por donde se le mire. Con una longitud de 4,85 metros, la nueva berlina de Renault crece 16 centímetros respecto a un Laguna. Cierto es que pierde el portón trasero de acceso al maletero, pero este cambio ha permitido sustituir la quinta puerta por una tradicional tapa de baúl. Con ella, además de conseguir un diseño más refinado, se gana un volumen adicional de 158 litros para el equipaje, subiendo su capacidad total hasta los 608 litros. Además, si estos 608 litros no te han parecido suficientes, el Talisman cuenta con 25 litros extra de almacenamiento repartidos por todo el coche para los pequeños enseres que podamos acarrear.

Esta aumento de espacio se debe a que el Talisman es un Espace con carrocería de berlina, ya que comparten la misma plataforma CMF. Con ello no sólo se han ahorrado costes sino que también ha permitido seguir utilizando casi la misma gama de motores, idénticas tecnologías y una serie de sofisticados equipamientos de conectividad y personalización únicos que marcan las diferencias respecto a la dura competencia.

Una completa gama de motores

Como decíamos, el nuevo Talisman heredará las mecánicas del Espace e incluso estrenará alguna nueva como el TCe de 150 caballos y cambio automático de doble embrague EDC7 en gasolina y el dCi de 110 caballos con cambio manual o EDC, ambos de seis marchas. Por su parte, el gasolina más potente seguirá siendo el TCe de 200 caballos, aunque para poder disfrutar de este motor tendremos que esperar un poco más. En diésel, además del dCi de 110 caballos, estarán los dos motores ya vistos en el Espace con una potencia de 130 y 160 caballos. El primero de estos dos diésel estará disponible con cambio manual o automático EDC de 6 velocidades mientras que el segundo motor dispondrá exclusivamente del EDC6. 

Pese a que todavía no han dado cifras de consumos oficiales, sí sabemos que el Talisman dCi de 110 caballos emitirá 95 g/Km de CO2, lo que traducido a un consumo medio en litros de combustible nos daría menos de 4 litros a los 100 km. Unos consumos más que ajustados para un segmento más bien tragón. No podemos olvidarnos tampoco que Renault anuncia un peso 200 kilos menor que el de un Espace, lo que supondrá una beneficio anu mayor en cuanto a consumo y comportamiento.

Un interior muy tecnológico

Al igual que su hermano mayor, la nueva berlina podrá contar con el sistema 4Control de dirección a las cuatro ruedas asociado a la amortiguación pilotada. A través del sistema Multi-Sense, el conductor del Talisman podrá elegir entre cuatro modos preprogramados de conducción: Confort, Sport, Eco y un modo Perso totalmente configurable por el conductor.

El interior muestra un aspecto mucho más cuidado, dejando antiguo el del anterior Laguna. En el nivel más completo de acabado (Initiale París) como el que vimos, cuenta con una pantalla táctil y capacitativa de 8,7 pulgadas que al igual que en el Espace permite controlar una larga lista de sistemas. El acabado general está a muy buen nivel con generosas superficies acolchadas, guanteras de las puertas con piso de moqueta, asideros amortiguados, materiales de gran calidad

Este modelo utilizará como primicia mundial la Cover Carving Technology que consiste en una carcasa semirígida que se integra en el respaldo y según la marca aportará mayor calidad percibida, habitabilidad (+3 centímetros), y un menor peso. Los asientos, con posibilidad de solicitarlos eléctricos, con masaje, ventilación, calefacción etcétera, tienen una superficie generosa y a simple vistan parecen cómodos. Los respaldos traseros se abaten 1/3-2/3 y dejan un pequeño escalón respecto al suelo del maletero.

Subaru Viziv Concept e Impreza Concept. Para incrementar la gama

Subaru quiere incrementar su oferta de modelos, sobre todo en Europa. Para ello, en el próximo Salón de Tokio se presentarán estos dos prototipos que han sido bautizados como Subaru Impreza 5 puertas y Subaru Viziv Future.

Regresará el Impreza

Sobre el primero de ellos, Subaru ha sido muy rácana en tema de información y se limita a decir que será el lienzo sobre el que se creará el futuro compacto de la firma nipona. Esto quiere decir que en Europa volveremos a tener un Subaru Impreza con una carrocería de cinco puertas. Como es norma en la marca, apostará por un sistema de tracción a las cuatro ruedas Symetrical AWD y también por propulsores de naturaleza bóxer tanto en gasolina como en diésel.

Ahora bien, sobre este Subaru Viziv Future tenemos algo más de información y nos atrevemos a decir que se convertirá en el vehículo que adelanta la segunda generación del Subaru XV, un singular crossover compacto con 4,45 metros de longitud, que se ofrece por un precio que arranca en unos comedidos 18.300 euros teniendo en cuenta los descuentos actuales (si lo queremos diésel arranca en 25.275 euros y también hay versiones alimentadas por GLP).

Incluso podría llegar un tres puertas

Este nuevo Subaru Viziv Future es otro crossover compacto que quedará posicionado por debajo del actual Subaru Forester y que también podría dar lugar a una versión con una carrocería de tres puertas con un aire más deportivo y juvenil. Precisamente el concept apuesta por esta carrocería, que también aporta líneas muy llamativas que podrían llegar a convertirse en una realidad cuando llegue a la producción.

Subaru se limita a confirmar que bajo su capó delantero late un nuevo propulsor 1.6 DIT de gasolina, precisamente el mismo motor que encontramos bajo el capó de los nuevos Subaru Levorg. Genera una potencia de 170 CV, pero no contento con ello añade el módulo híbrido que utiliza el actual Subaru XV Hybrid, una versión que genera una potencia de 160 CV (el motor eléctrico aporta sólo 12 CV adicionales) y está disponible en diferentes mercados, aunque no en España.

Estará combinado con una caja de cambios automática Lineartronic (es del tipo CVT) y también contará con el mencionado sistema de tracción total Symetrical AWD.

El habitáculo presenta unas líneas futuristas e infinidad de pantallas, como buen prototipo que es, pero además muestra verstalitidad, con una parte posterior configurable y en la que incluso se pueden transportar bicicletas, aunque para ello mejor utilizar el soporte que emerge de su paragolpes trasero a modo de sistema FlexFix utilizado por Opel y que permite llevar dos bicicletas, aunque en una posición diferente al sistema utilizado por el fabricante alemán. Esto apunta maneras y será bien acogido por aquellos apasionados de los deportes al aire libre, un público que siempre ha tenido muy  en mente la firma Subaru.

Ferrari F40. H&H Classics subasta una unidad única de F40

0

Precisamente este excusivo Ferrari F40 fue fabricado en las instalaciones de Maranello en el año 1992, pero fue un encargo especial de Francis John Connolly, que por aquellos entonces, era el propietario de una de las fábricas más importantes de cuero de todo el mundo, cuero que a día de hoy podemos encontrar en los vehículos más lujosos del planeta, aunque también suministró su preciado material a aerolíneas, hoteles…

Sólo este salió con asientos de cuero de Maranello

Es por ello que fue el propio Francis John Connolly quien pidió a Ferrari que los asientos y la tapa de los fusibles del habitáculo de su exclusivo Ferrari F40 estuvieran tapizados con su cuero. Y así fue, por lo que este F40 es el único de los 1.315 ejemplares de F40 que salió de la propia factoría de Maranello con asientos de cuero.

Semejante unidad ha recorrido sólo 30.255 kilómetros y según apuntan, está en perfectas condiciones, por lo que unido a su singularidad es lógico que su precio de subasta oscilará entre 1 y 1,1 millones de euros. No es ningún disparate, pues el pasado mes de agosto este Ferrari F40 alcanzó la cifra de 1,12 millones de euros y se convirtió en el F40 más caro de la historia. Antes se habían subastado ejemplares que habían pertenedido a Nigel Mansell y Rod Steward, por lo que se llegaron a pagar 690.000 y 782.000 euros respectivamente.

Porsche 911 Carrera 4. La sobrealimentación sigue progresando

0

Aunque ya nos estábamos mentalizando desde hace bastante tiempo, la verdad es que Porsche nos dejó de piedra cuando presentó en el pasado Salón de Fráncfort los renovados Porsche 911, cuya principal novedad residía en el estreno de un nuevo motor sobrealimentado para las versiones de «acceso» Carrera y Carrera S.

Más potentes y eficientes

Semejante mecánica sigue apostando por contar con seis cilindros colocados en posición horizontal, el decir, bóxer. Cuenta con tres litros de cilindrada y como ya has leído, cuentan con dos turbocompresores. Los 911 Carrera generan una potencia de 370 CV y un par máximo de 450 Nm, mientras que los 911 Carrera S ven crecer su potencial hasta los 420 CV y 500 Nm. Todos ellos equipan de serie un cambio manual de 7 velocidades, pero por 4.005 euros adicionales podemos equiparlo con el cambio automático de doble embrague PDK, que también suma 7 relaciones y levas en el volante.

Además de ser más rápidos que sus predecesores, estos nuevos 911 Carrera y Carrera S también son más austeros de cara al consumo, con gastos medios que arrancan en unos comedidos 7,4 l/100 km, gracias también al empleo del sistema Start-Stop entre otras mejoras de cara a buscar la máxima eficiencia.

Pues bien, ahora Porsche anuncia la llegada de estos nuevos motores sobrealimentados a las versiones dotadas con tracción a las cuatro ruedas, las cuales también estrenan una nueva gestión electrohidráulica que mejora la tracción de estos efectivos Porsche 911.

Con la opción de un eje trasero direccional

La particularidad estética (cambios de nueva factura aparte) de las versiones 4 la encontramos en un eje posterior que es 44 milímetros más ancho que en los Porsche 911 Carrera «a secas», además de que como en los anteriores, existe la opción para los 911 Carrera 4S de ser equipados con un eje trasero direccional que en la anterior generación sólo estaba disponible en los 911 Turbo, 911 Turbo S y 911 GT3. Semejante extra tiene un precio cercano a los 2.600 euros.

Ahora todos los Porsche 911 suman la suspensión PASM que rebaja la altura del conjunto en 10 milímetros y añade unos nuevos amortiguadores capaces de regular su dureza dependiendo del terreno que pise en cada momento, además de que si lo elegimos con el paquete opcional Sport Chrono se añade un nuevo selector de modos que nos permite elegir entre los programas: Normal, Sport, Sport Splus e Individual. Se seleccionan desde un nuevo mando inspirado en el que utilizan los Porsche 918 Hybrid, el cual también se posiciona en su nuevo volante. Permiten regular la dureza de la suspensión, el tacto de la dirección, la gestión de la potencia y del cambio PDK en caso de equiparlo y los soportes activos del motor.

Novedad en su habitáculo es la incorporación de un nuevo sistema de navegación y multimedia que estrena una pantalla táctil de 7 pulgadas y sistemas de conexión con soportes iOs y Android.

Estos son los datos técnicos de las nuevas versiones con tracción total de los Porsche 911 con el nuevo motor turbo. Decir que en el caso de las versiones Targa no hay alternativa a una versión sólo con propulsión, pues todos tienen tracción a las cuatro ruedas, mientras que los Carrera y Carrera S sí los hay sólo con propulsión tanto en Coupé como en Cabriolet:

Modelo

Carrera 4

Carrera 4S

Carrera 4 Cabrio

Carrera 4S Cabrio

Targa 4

Targa 4S

Disposición

Tras.longitudinal

Tras.longitudinal

Tras.longitudinal

Tras.longitudinal

Tras.longitudinal

Tras.longitudinal

Nº de cilindros

6,bóxer

6,bóxer

6,bóxer

6,bóxer

6,bóxer

6,bóxer

Cilindrada (cc)

2.981

2.981

2.981

2.981

2.981

2.981

Nº de válvulas por cilindro

4

4

4

4

4

4

Potencia máxima (CV)/rpm

370/6.500

420/6.500

370/6.500

420/6.500

370/6.500

420/6.500

Par máximo (Nm)/rpm

450/1.700-5.000

500/1.700-5.000

450/1.700-5.000

500/1.700-5.000

450/1.700-5.000

500/1.700-5.000

Tracción

A las 4 ruedas

A las 4 ruedas

A las 4 ruedas

A las 4 ruedas

A las 4 ruedas

A las 4 ruedas

Cajade cambios

Manual 7 vel. o PDK 7 vel.

Manual 7 vel. o PDK 7 vel.

Manual 7 vel. o PDK 7 vel.

Manual 7 vel. o PDK 7 vel.

Manual 7 vel o PDK 7 vel.

Manual 7 vel. o PDK 7 vel.

Frenos delanteros

Discos ventilados

Discos ventilados

Discos ventilados

Discos ventilados

Discos ventilados

Discos ventilados

Frenos traseros

Discos ventilados

Discos ventilados

Discos ventilados

Discos ventilados

Discos ventilados

Discos ventilados

Neumáticos

235/40R19

295/35R19

245/35R20

305/30R20

235/40R19

295/35R19

245/35R20

305/30R20

235/40R19

295/35R19

245/35R20

305/30R20

Peso (kg)

1.555

1.565

1.625

1.635

1.625

1.655

Longitud/Anchura/Altura(mm)

4.499/1.852/1.293

4.499/1.852/1.293

4.499/1.852/1.293

4.499/1.852/1.293

4.499/1.852/1.293

4.499/1.852/1.293

Capacidad del depósito (l)

64

64

64

64

64

64

Volumen del maletero (l)

145

145

145

145

145

145

De 0 a 100 km/h (s)

4,5 (PKD: 4,1)

4,2 (PKD: 3,8)

4,7 (PKD: 4,3)

4,4 (PKD: 4,0)

4,7 (PKD: 4,3)

4,4 (PKD: 4,0)

Velocidad máxima (km/h)

292 (PKD: 290)

305 (PKD: 303)

289 (PKD: 287)

303 (PKD: 301)

289 (PKD: 287)

303 (PKD: 301)

Consumo mixto (l/100 km)

8,7 (PKD: 7,7)

8,9 (PKD: 7,9)

8,9 (PKD: 8,7)

9,0 (PKD: 8,0)

8,9 (PKD: 8,7)

9,0 (PKD: 8,0)

Emisiones de CO2 (g/km)

201 (PKD: 177)

204 (PKD: 180)

206 (PKD: 182)

208 (PKD: 184)

206 (PKD: 182)

208 (PKD: 184)

Y estos son los precios que tienen en España:

– Porsche 911 Carrera 4 Coupé: 120.186 euros.

– Porsche 911 Carrera 4 S Coupé: 136.341 euros.

– Porsche 911 Carrera 4 Cabriolet: 135.119 euros.

– Porsche 911 Carrera 4 S Cabriolet: 151.273 euros.

– Porsche 911 Targa 4: 135.119 euros.

– Porsche 911 Targa 4 S: 151.273 euros.

En todos ellos, si queremos la caja de cambios automática PDK de 7 velocidades hay que sumar al precio anterior 4.005 euros.

Se acaba la munición

0

Con números incontestables e indudable superioridad, Hamilton se acerca al título. Para McLaren y Alonso, se trata ya de evitar si es posible humillaciones como en Japón, mientras que Sainz necesita un fin de semana limpio de incidentes para lograr el resultado que merece por su rendimiento

En 2014, la recta final del campeonato fue un pulso entre los dos pilotos de Mercedes, y en el que Lewis Hamilton iba doblando poco a poco el brazo de un Nico Rosberg que, en verano, le había tenido contra las cuerdas. Todo cambió desde el Gran Premio de Bélgica, donde el alemán recibió una dura amonestación, sanción económica incluida, y ya no fue el mismo.

Dominio abrumador de Hamilton

Desde entonces, Hamilton ha ganado 14 de las 21 carreras celebradas, con dos de las victorias ajenas para Sebastian Vettel. Aunque las estadísticas sólo consisten en datos, también dibujan tendencias. La de 2015 es clara y meridiana. Hamilton ha logrado 12 poles por dos de su compañero de equipo este año. En 2014 salía de Rusia con 17 puntos de ventaja sobre Rosberg. Tras su última victoria en Japón, llega a Sochi con 48, a falta de sólo cinco carreras para terminar la temporada.

En el duelo psicológico que también subyace al deportivo, el británico volvió a golpear a su rival en Suzuka, cuando Rosberg no fue capaz de capitalizar la ventaja inicial lograda el sábado. Lograr la pole supone un porcentaje elevado para la victoria, y por segunda vez Rosberg batía a Hamilton en los entrenamientos. Pero en la primera curva el británico ya le había superado con determinación y cierto abuso de posición dominante, en una imagen que ilustró como ninguna otra su superioridad deportiva y psicológica.

Hamilton puede permitirse perder hasta diez puntos por carrera. Rosberg necesita abandonos del británico y sumar todos los triunfos posibles si aquel se agarra a la segunda posición, estrategia ajena su gran estado de forma y superioridad. «La forma en la que le veo y donde siento que está, no se ha rendido», declaraba la pasada semana Toto Wolff, el responsable de Mercedes sobre Rosberg, «no hay forma de que un piloto se rinda a menos de que no tenga ya posibilidades matemáticas. Así es como veo a Nico, con la personalidad que tiene». Si el Gran Premio de Rusia da la razón a Toto Wolff está por ver

Ferrari puede haber tocado techo

Japón también confirmó que Ferrari tiene pocas opciones frente a Mercedes. Si la victoria de Vettel en Singapur dejaba en el aire el interrogante de una posible pérdida de competitividad del W06 ante el nuevo protocolo de uso de los Pirelli, Suzuka lo desmintió.

«Cuando no ganas, claro que estás decepcionado», confesaba Mauricio Arrivabene tras el Gran Premio de Japón, «pero la comparación correcta no es con Singapur, sino con Silverstone», explicaba para señalar los progresos de Ferrari, exagerados puntualmente por la singularidad del circuito de Marina Bay. «Si se ve la diferencia que teníamos con Mercedes en Silverstone, la diferencia con Suzuka es más pequeña y, como ya dije varias veces, ciertas pistas como ésta no son buenas para nuestro coche. Por supuesto, después de Monza, la evolución del motor ayuda, pero el coche es más o menos el mismo».

Quizás por todo ello, y como Kimi Raikkonen reconocía tras la carrera nipona, se confirme que Ferrari podría haber tocado techo en 2015. «Sabemos dónde están nuestras debilidades, pero hay determinadas cosas que podemos hacer en esta época del año», explicaba el piloto finlandés para confirmar que en áreas como el chasis habrá que esperar a 2016. «Seguro que seguiremos mejorando el próximo año, y estaremos en mejor forma». Aunque en un trazado donde la potencia es esencial, Ferrari podrá sacar mejor partido al F15 T que el pasado año.

McLaren, a olvidar Suzuka

De McLaren poco más se puede esperar en 2015. En Suzuka se desató la tormenta perfecta para el equipo británico, desencadenada por su paupérrimo rendimiento en carrera ante la cúpula de Honda y la afición nipona. La situación quedó dramáticamente visualizada dentro y fuera de la pista. Posiblemente el temporal mediático no vuelva a desplegarse con semejante violencia dadas las circunstancias ya sobradamente conocidas. Para McLaren se trata de acabar cuando antes el martirio mediático en que se ha convertido cada carrera.

Hasta 2016 no se comprobarán los frutos de esta temporada de pesadilla, en la que incluso el presidente de Honda reconocía que su empresa había subestimado el alcance la complejidad técnica de la nueva tecnología híbrida. De momento se espera en Sochi un resultado a similar a Monza, Spa o Suzuka, por ser una de las pistas más largas del campeonato -con lo que ello supone para el sistema de recuperación y entrega de energía-, y de mayores necesidades de potencia.

Sainz espera un fin de semana sin problemas

En cuanto a los pilotos españoles, Carlos Sainz está recibiendo el reconocimiento de su actuación global. Sin embargo, por unas razones o por otras, el magnífico rendimiento del madrileño se ve empañado por circunstancias puntuales en las últimas pruebas. Por unas razones u otras, no consigue cuajar el paquete completo.

Al margen de sus salidas de pista en Marina Bay, la carrera jugó en su contra por causas ajenas, como la parada en boxes y el fallo con el cambio. Después, la polémica con las órdenes de equipo a Verstappen. Y cuando Sainz respondía magníficamente con sus declaraciones fuera de la pista antes de la carrera de Suzuka y dominaba durante todo el fin de semana a su compañero de equipo, esa precipitada entrada en boxes dejaba aliquebrado lo que iba en camino de ser un fin de semana perfecto. Sainz necesita una carrera donde todas las piezas encajen de una vez. Ojalé sea el caso en Sochi.

Donde estará Roberto Merhi nuevamente tras dos carreras a cargo de Rossi. Aunque dependa en el futuro del aspecto económico, para el castellonense el G.P. de Rusia representa incluso una oportunidad mayor para afirmar sus credenciales en la particular pugna interna entre los tres pilotos de Manor.

Bentley Continental GTC V8 S. Le planta cara el único tren de Arabia Saudita

0

Esta atípica carrera entre un Bentley y un tren no se ha producido por casualidad y a nadie se le ha ocurrido desde cero. La idea original se traslada al año 1930, cuando el tres veces campeón de Le Mans con la firma británica, el capitán Woolf Barnato, ganó una carrera disputada contra un tren, el mítico Blue Train que por aquella época cubría una línea de 917 kilómetros entre Cannes y Calais.

Incluso inspiró un exclusivo Mulssane

Es más, el pasado mes de abril se presentaba este exclusivo Bentley Mulsanne Speed Blue Train, una edición especial que conmemora el 85 aniversario de aquella histórica proeza y que se inspira en el singular Bentley Speed Six utilizado alla por los años 30. Decir que aquel legendario Bentley fue capaz de cubrir los mencionados 917 kilómetros a una velocidad media de 69,9 km/h.

Pues bien, Bentley ha querido plantar cara de nuevo a uno de los medios de transporte más rápidos, seguros y eficientes de la actualidad, el tren. Y lo ha hecho con una de sus joyas actuales, el Bentley Continental GTC V8 S, un lujoso y deportivo descapotable cuyo motor 4.0 V8 Biturbo genera una potencia de 530 CV y cuyo precio arranca en nuestro mercado en nada menos que en 257.000 euros. Cómo no, el color elegido para la carrocería no podía ser otro que un exclusivo tono azul.

Contra el único tren que recorre la península Arábiga

La carrera tuvo lugar el pasado 15 de agosto y consistía en recorrer 480 kilómetros, precisamente la distancia que separa Riyadh, en el corazón de la Península Arábiga, de Damman, en el golfo Pérsico. Precisamente estas dos ciudades son las que une la única línea de tren que existe en medio del desierto que sólo recorren caminos polvorientos por donde tuvo que transitar este Bentley Continental GTC V8 S.

Semejante tren cubre esa distancia en cuatro horas y 20 minutos, pero al piloto del equipo M-Sport de Bentley, Steve Kane, le sobraron incluso seis minutos, pues recorrió esos mismos 480 kilómetros a una velocidad media de 113,47 km/h, más rápido que el propio tren y demostrando el poderío de Bentley.

Nissan Patrol Nismo. En Dubai hay mercado para semejante criatura

0

Nissan abre los horizontes de su deportiva división Nismo en los Emiratos Árabes, y para su puesta en escena han creado un modelo específico para dicho mercado que se sumará a los Nissan 370Z Nismo y Nissan GT-R Nismo que se van a comercializar allí, ya que en semejante mercado no se va a comercializar el Nissan Juke Nismo, un modelo que si se vende en el resto de mercados donde Nismo tiene presencia.

Con la base de un Nissan Patrol

En ausencia de este deportivo todocamino si que se venderá otro todoterreno del fabricante nipón, que no es ni más ni menos que este imponente Nissan Patrol Nismo (nos llevamos las manos a la cabeza cuando vimos el Nissan Juke-R, pero esto casi le gana). Semejante «criatura» mide 5,14 metros de largo y en su exterior llaman la atención los nuevos paragolpes inspirados en los del Nissan GT-R Nismo, que le proporcionan una aerodinámica especial a este «mastodonte» que supera los 2.700 kilos de peso. No desentonan sus exclusivas llantas de 22 pulgadas y que están fabricadas por RAYS, quien también fabrica las de los GT-R y 370Z.

Para intentar aplicar un toque de dinamismo a semejante vehículo, Nismo ha trabajado con Bilstein para desarrollar unas suspensiones que permitan a este Nissan Patrol Nismo un comportamiento algo más deportivo, además de que dirección adquiere un recalibrado específico, del mismo modo que el equipo de frenos se ha sobredimensionado.

Y es que bajo el capó delantero de este Patrol se esconde un imponente motor 5.6 V8 atmosférico (¿os lo imaginais con el V6 Biturbo del GT-R?) que Nismo ha afinado para que rinda 28 CV más que el modelo de serie, pasando de 400 a 428 CV, del mismo modo que su par máximo superará los 560 Nm que ofrece la versión de la que deriva, pues no ha especificado la cifra concreta. Tampoco ha anunciado las prestaciones de semejante versión Nismo, pero seguro que hará las delicias de quienes lo utilicen para surcar las dunas de Dubai.

Toyota Kikai Concept. Para moverse todos los días en un Hot Rod

0

En el próximo Salón de Tokio se expondrá este singular Toyota Kikai Concept, un pequeño vehículo que presenta unas dimensiones exteriores de 3,40 metros de largo, 1,80 metros de ancho y 1,55 metros de alto. Este tamaño bien le valdrían el título de kei car para el mercado japonés.

Al más puro estilo Hot Rod

Sin embargo lo realmente llamativo en su exterior es su diseño, donde los diseñadores se han inspirado en los legendarios Hot Rod americanos y también en los buggy de carreras, ya que la mayoría de sus entrañas mecánicas quedan al descubierto y sólo cuenta con un pequeño habitáculo que es el que se ha carrozado y cobija a sus ocupantes. Motor, suspensiones, frenos, transmisión… Todo queda a la vista tanto de sus ocupantes como de los transeuntes que se crucen con este singular Kikai Concept, aunque como apuntan desde Toyota, no llegará a la producción y sólo ha sido un mero ejercicio de diseño por parte de unos ingenieros de la marca, a los que no les ha costado demasiado desarrollarlo si tenemos en cuenta otras creaciones incluso ideadas para que los niños aprendan a conducir, como son los Toyota Camatte.

Su sencillo habitáculo muestra relojes que le aportan un toque retro, además de que han apostado por una disposición de tres asientos donde el conductor se sitúa en la parte central y de forma adelantada a los otros dos, al más puro estilo del mítico McLaren F1.

Peugeot Partner. Todo un profesional

0

No muchas marcas pueden presumir de 120 años de historia fabricando vehículos comerciales. Peugeot es una de ellas y el Partner uno de sus grandes pilares en la actualidad. De hecho, es el tercer modelo más vendido por esta firma en España, tras el 208 y el 308, y presume de pasaporte español, ya que se fabrica en Vigo.

Este modelo se somete ahora a una profunda actualización que salpica tanto al diseño, como a los motores y al equipamiento. Y lo hace tanto en las variantes Furgón como en el Tepee de uso mixto.

El Furgón, enfocado a un uso estrictamente profesional, ofrece dos longitudes (4,38 y 4,63 metros) y un volumen de carga útil de hasta 3,7 m3, aspecto que permite introducir dos 'europalets' con total comodidad.

Tepee, sólo con carrocería corta

Más versátil resulta la variante Tepee, ya que puede utilizarse tanto para la familia, como para el ocio o el uso profesional. En este caso sólo se comercializa con carrocería corta, pero no es obstáculo para ofrecer un habitáculo con hasta siete plazas independientes, una opción disponible con el completo acabado Outdoor.

Exteriormente los cambios son evidentes en el frontal, más moderno y dinámico al incorporar una nueva calandra, rediseñar el paragolpes e incorporar luz día con tecnología led y refuerzos en la zona de los faros antiniebla.

Tecnológicamente se ha dado un gran paso al frente. El acabado intermedio Active contempla en su dotación de serie elementos como una pantalla táctil a color de 7 pulgadas y la función MirrorScreen, que permite duplicar las aplicaciones del smartphone en el vehículo con total seguridad, ya que se pueden gestionar mediantes órdenes por voz.

Además, ya están disponibles elementos como una cámara de visión trasera, sensores de aparcamiento delanteros o un asistente de frenada de emergencia en ciudad activo hasta los 30 km/h.

Por su parte, la oferta mecánica contempla cinco propulsores, dos de gasolina y tres más diésel, estos últimos exentos de tributar en el impuesto de matriculación.

La gasolina va poco a poco haciéndose hueco en el Tepee, por eso se ofrece dos variantes 1.6 VTI con 98 y 120 caballos. A principios de 2016 llegará el nuevo 1.2 PureTech tricilíndrico de 110 caballos.

Los turbodiésel, la estrella

No obstante, las motorizaciones turbodiésel ganan por goleada a nivel de ventas. En este caso son tres, todas ellas 1.6 BlueHDi, con 75, 100 y 120 CV. La versión 100 CV es la única que se puede asociar a un cambio manual pilotado ETG6 de seis relaciones, y no está previsto de momento incorporar la caja EAT6, ya con convertidor de par y mucho más agradable en su funcionamiento.

Otro de los atractivos del Tepee es el sistema de motricidad reforzada Grip Control, una opción que permite elegir por medio de un selector hasta cinco programas de uso diferentes: normal, asfalto, nieve, arena y ESP Off. Va asociado a unos neumáticos de uso mixto (M+S) para una mayor eficacia.

Si nuestros retos son mayores también se puede incorporar un sistema de tracción total que sitúa la altura libre respecto al suelo en 20 centímetros, y disponible solamente con el motor diésel de 100 CV.

El Tepee está disponible desde 18.300 euros, descuentos aparte.

Test Euro NCAP. Opel Karl, Mazda MX-5 y Hyundai Tucson a examen

El endurecido protocolo que estrenó el Euro NCAP el pasado mes de enero no ha sido óbice para que el nuevo Hyundai Tucson salde el examen con cinco estrellas, mientras que los otros dos modelos testados en esta entrega, el Mazda Mx-5 y el Opel Karl, se quedan con cuatro.

Mazda Mx 5 y Opel Karl solo 4 Estrellas 

El pequeño urbano Opel Karl (o Vauxhall Viva en Reino Unido) ha sido galardonado con cuatro estrellas en las últimas pruebas de seguridad realizadas por la Euro NCAP. El resultado es más que encomiable para un coche de este segmento, sin embargo, las pruebas revelaron resultados decepcionantes en varias áreas. En la prueba de desplazamiento frontal, la cabeza del maniquí tocó el fondo del volante pese al airbag. La protección de pecho en el impacto contra el poste fue calificada igualmente como pobre. Es más, en esta prueba la mujer piloto se deslizó bajo el cinturón de seguridad, lo que dio como resultado una mala calificación en la protección de las rodillas y los fémures. Los responsables de Euro NCAP esperaban ver mejores resultados para un coche recién estrenado. Aún así, el Karl llegó a cuatro estrellas, un buen resultado para un automóvil de este segmento.

El Mazda MX-5 también recibió una calificación de cuatro estrellas en la categoría de deportivos descubiertos como lo hizo el Audi TT a principios de este año. El Mazda mostró un buen desempeño integral y una protección de los peatones excepcional. Sin embargo, al igual que el TT, la cuarta generación del MX-5 no cuenta con el AEB, algo decepcionante para los responsables del Euro NCAP, ya que muchos coches de precio similar en otros segmentos ofrecen este equipo de seguridad, al menos como opción.

Hyundai consigue las 5 Estrellas 

Por último, el nuevo Hyundai Tucson fue galardonado con la máxima calificación de cinco estrellas. El SUV compacto de nueva generación alcanza muy buenas puntuaciones en todas las áreas de evaluación. En comparación con su predecesor puesto a prueba en 2006, el nuevo Tucson mostró una digna evolución en términos de seguridad integral, y más concretamente en la seguridad de asistencia, ofreciendo la advertencia de cambio de carril y AEB como opción.

Toyota FCV Plus Concept. Un Toyota Mirai a escala

Toyota es una de las marcas que más fuerte está apostando por la pila de combustible, una mecánica que se alimenta por el hidrógeno almacenado en sus depósitos y que genera electricidad para mover el motor o motores eléctricos. Es más, en Europa ya comercializa su nuevo Toyota Mirai, una berlina de 4,89 metros de longitud, que cuenta con semejante mecánica y que vende al precio de 66.000 euros sin impuestos.

Con la tecnología del Toyota Mirai

Y para mostrar el dominio que tiene sobre este tipo de mecánicas alimentadas por hidrógeno, Toyota mostrará en el próximo Salón de Tokio este futurista Toyota FCV Plus Concept. Comenzando por su mecánica, semejante concept apuesta por cuatro pequeños motores eléctricos que van ubicados directamente en las propias ruedas, aunque no han comunicado la potencia que proporcionan. La pila de combusible, la encargada de convertir el hidrógeno en electricidad han conseguido minimizar su tamaño y ubicarla entre sus dos ruedas delanteras para perder el menor espacio en el habitáculo y para ello también el tanque de hidrógeno se coloca bajo los asientos posteriores, pues hablamos de un vehículo de compactas dimensiones, pero con espacio interior para cuatro ocupantes.

Es más, este Toyota FCV Plus Concept mide 3,80 metros de longitud, por lo que se posicionaria entre un Toyota Aygo (3,46 metros) y un Toyota Yaris (3,95 metros). También mide 1,75 metros de ancho y 1,54 metros de alto. Ahora bien, sorprende que presente una distancia entre ejes de 3,00 metros, semejante a la de la que presumen las berlinas de lujo (un Audi A8 tiene una batalla de 2.992 milímetros), pues los antes mencionados se conforman con 2,34 y 2,51 metros de distancia entre ejes respectivamente. Eso quiere decir que este Toyota FCV Plus Concept sólo pierde 80 centímetros entre sus voladizos, pues se ha optado por llevar sus ruedas a los extremos de la carrocería, mientras que un Toyota Aygo pierde 1,12 metros en voladizos y un Yaris 1,44 metros.

Interior sofisticado

Además de llevar las ruedas a los extremos, las traseras se han carenado para reducir su resistencia al avance y ganar así eficiencia. Y para ganar, pero espacio dentro, se prescinde directamente de salpicadero como tal y se apuesta por unos futuristas botones táctiles, mientras que la información sobre la conducción se proyecta sobre la luna delantera gracias a un generoso Head-Up-Display.

Mitsubishi eX Concept SUV. El futuro todocamino de la marca japonesa

En el próximo Salón de Tokio, que abre sus puertas a finales de este mismo mes de octubre, veremos este nuevo concept de Mitsubishi. Y sí, has acertado, según ellos, adelanta un futuro modelo de la firma de los tres diamantes, igual que sucedió con el Mitsubishi XR-PHEV II o el Mitsubishi GR-PHEV Concept que ya hemos visto años atrás y de los que nada se sabe por el momento.

Si es cierto que algunos detalles estéticos de estos concept mencionados se han trasladado a modelos que ya tenemos entre nosotros, como son los nuevos Mitsubishi Outlander o Mitsubishi Pajero Sport (este no se vende en nuestro mercado), pero sobre el hipotético modelo en cuestión que adelantan nada se sabe, y algo similar podría pasar con este nuevo prototipo que ha sido bautizado con el nombre de Mitsubishi eX Concept SUV y que podremos ver en el próximo Salón de Tokio.

Diseño y mecánica de futuro

Hablamos de un crossover compacto con un diseño exterior robusto y minimalista donde destacan sus faros LED y también sus puertas laterales que garantizan un excelente acceso al interior del vehículo ya que carecen de pilar central. Bien es cierto que esta solución no llegaría a convertirse en realidad y se apostaría en un futuro por unas puertas convencionales o no, pues puede que para cuando este Mitsubishi eX Concept SUV llegue a producción esta sea una solución ya habitual.

Bien es cierto que su diseño exterior tiene puntos que recuerdan a uno de los que podría ser su principal competidor, el Range Rover Evoque.

Bajo esta carrocería encontramos una mecánica completamente eléctrica, compuesta por dos motores eléctricos que lo convierten en un vehículo de tracción a las cuatro ruedas. Nada más se sabe, sólo que según apunta la propia Mitsubishi, esta será la tecnología que esconderán los futuros todoterreno de la marca.

Toyota S-FR Concept. Un nuevo deportivo para principiantes

0

Toyota ha bautizado a su nueva criatura con el nombre de Toyota S-FR Concept, y se trata de un pequeño coupé que podría adelantar un futuro modelo deportivo, pero de comedidas dimensiones y ligero peso, es decir, una opción ideal para quienes deseen iniciarse en el segmento de los deportivos, pues además hablan de un precio ajustado.

Hermano pequeño del GT86

De llegar a convertirse en una realidad, quedaría posicionado por debajo del actual Toyota GT86, el cual mide 4,24 metros de longitud y presenta un motor 2.0 Bóxer capaz de ofrecer 200 CV de potencia. La idea del GT86 se ha trasladado a este Toyota S-FR Concept, pues hablamos de un coupé cuyo motor se posiciona sobre el eje delantero y cuenta con propulsión posterior. También presenta un interior ideado como un 2+2 plazas (las traseras del GT86 son simbólicas por espacio y acceso, asique las de este concept no serán mucho mejores) y se conforma con una longitud de sólo 3,99 metros (son sólo 8 centímetros más que el nuevo Mazda MX-5).

También mide 1,69 metros de ancho y 1,32 metros de alto.

130 CV para 980 kilos de peso

Toyota ha trasladado toda su sabiduría bajo la carrocería de este S-FR Concept y anuncian una perfecta distribución de los pesos y un chasis que cuenta con suspensiones independientes en ambos ejes. Todo ello seguro que garantiza un comportamiento dinámico sobresaliente, ayudado también por un peso que no superará los 1.000 kilos (hay quien se aventura a hablar de 980 kilos).

De su mecánica nada se sabe, pero hay rumores que apuntan a que bajo su capó delantero se esconde un propulsor 1.5 VVT-i atmosférico que genera una potencia de 130 CV y se combina con un cambio manual de 6 velocidades (en este sentido también es prácticamente idéntico al mencionado Mazda MX-5 con el motor 1.5 Skyactiv-G).

La presentación interior es minimalista y cuenta con deportivos asientos, una instrumentación digital (incluso hay mandos táctiles en el volante) y sólo algunos botones centrales para controlar el sistema de climatización.

De contar con una buena aceptación se podría llevar a la producción en un par de años.

Mitsubishi Lancer Evolution Final Edition. Dice adiós en Estados Unidos

0

La marca de los tres diamantes viene trabajando desde hace años en un digno sucesor para el mítico Mitsubishi Lancer Evolution. Se rumorea que el futuro Lancer Evolution apostará por una revolucionaria mecánica híbrida inspirada en la que utiliza actualmente el Mitsubishi Outlander PHEV, mientras que otros se la juegan diciendo que el futuro EVO tendrá una carrocería crossover, muy alejada de lo que hasta ahora tenemos en mente cuando hablamos de esta deportiva berlina de cuatro puertas que nació para trasladar la experiencia de Mitsubishi en los rallys a los conductores de calle.

Sólo 1.600 ejemplares para Estados Unidos

Pues bien sea como sea su sucesor, al actual Mitsubishi Lancer Evolution le están dando su merecida despedida en todos los mercados donde se ha comercializado, y ahora le toca el turno a Estados Unidos, donde han ideado esta edición limitada a 1.600 ejemplares que recibe el nombre de Final Edition.

Toma la base de la versión GSR, pero adquiere detalles que lo diferencian del resto, como son las llantas Enkei pintadas en color negro, un techo en aluminio también en negro brillante. En este mismo color se han pintado las tomas de refrigeración del paragolpes, del capó y de las aletas delanteras, además de que cuenta con los «logos» específicos de estos Final Edition. Aquellos que se quieran hacer con uno de estos Lancer Evolution lo podrán elegir en cuatro colores diferentes: Blanco Perla, Rojo Rally, Gris Mercurio o Azul Octano.

Ya en el habitáculo predomina la placa que identifica a cada una de las 1.600 unidades de este Lancer Evolution Final Edition, el cual también suma un techo tapizado en color negro, además de pilares, parasoles y asideros también en color negro. Sus deportivos asientos, volante, pomo del cambio o freno de mano suman unas costuras en color rojo.

Un motor potenciado hasta los 303 CV

A nivel mecánico estos Mitsubishi Lancer Evolution Final Edition mantienen el propulsor 2.0 Turbo de cuatro cilindros del resto de EVO, el cual genera en este caso una potencia de 303 CV y un par máximo de 413 Nm. Esto supone un incremento de 12 CV comparado con la versión GSR que se comercializa en Estados Unidos. Y cómo no podía ser de otra manera se combina con un sistema de tracción permanente a las cuatro ruedas Super All Wheel Drive, además de con un cambio manual de 5 velocidades.

Mitsubishi también ha trabajado a nivel dinámico y es por ello que los Final Edition también añaden un equipo de frenos Brembo, amortiguadores Bilstein y muelles Eibach.

En Estados Unidos ya podrías hacerte con uno de ellos al precio de 37.995 dólares, que al cambio actual serían poco más de 34.000 euros.