comscore
viernes, 18 abril 2025
Inicio Blog Página 2327

Honda FCV 2016. Este será el segundo Honda propulsado por hidrógeno

Honda es toda una pionera en lo que a tecnología de pila de combustible se refiere (comenzó con su desarrollo allá por la década de los 80), sobre todo aplicada al mundo de las cuatro ruedas. Es por ello que es una de la pocas marcas que ofrece a los clientes un modelo alimentado por hidrógeno, el Honda FCX Clarity, una berlina de 4,84 metros de largo que se lleva comercializando unos cuantos años en Japón y Estados Unidos.

Se presenta en el Salón de Tokio

Precisamente el Honda FCX Clarity lleva en activo desde mediados de 2008, por lo que la firma nipona ha pensado ya en su sucesor, que llegará también a Japón y Estados Unidos a mediados de 2016. Ya tuvimos ocasión de conocer al nuevo Honda FCV en forma de prototipo, cuando fue presentado a finales del año pasado en el Salón de Tokio, mismo escenario que han elegido para mostrar el modelo definitivo, que ahora tienes en imágenes. Si bien hasta su debút no conoceremos más datos técnicos sobre este nuevo Honda FCV.

El diseño exterior de esta berlina, que mantendrá unas dimensiones semejantes a la de su antecesor, el Honda FCX Clarity, está inspirado en las del prototipo inicial. Destaca su nuevo frontal, donde aparecen unos nuevos faros con tecnología Full LED y unas generosas luces diurnas LED que parecen estar inspiradas en las de los nuevos Renault Mégane y Renault Talisman. Honda ha trabajado a conciencia en la aerodinámica de su nuevo FCV y es por ello de la marcada caída del techo en su parte trasera o que se hayan semicarenado las ruedas posteriores.

Interior futurista y más espacioso

Ya en el habitáculo se habla que tendrá espacio para cinco ocupantes y esperemos que ofrezca algo más de maletero que los 380 litros que presenta actualmente el Honda FCX Clarity, pues los tanques donde se almacena el hidrógeno restan bastante espacio de carga. El diseño interior adquiere un carácter futurista y no falta una generosa pantalla táctil en el centro del salpicadero, otra TFT tras su volante, Head-Up-Display… Con todo ello se simplifica su interior y se hace más ordenado para el conductor.

Por el momento Honda no ha desvelado detalles mecánicos de este nuevo FCV, pero si nos basamos en el prototipo que lo adelantaba hay que decir que sus depósitos de hidrógeno, que se cargan en apenas tres minutos permiten ofrecer autonomías que rondan los 700 kilómetros. La pila de combustible es más ligera y compacta que la utilizada en el Honda FCX Clarity, y es la encargada de generar la electricidad para alimentar un propulsor eléctrico que ofrece una potencia de 136 CV, casi 20 CV menos que su rival directo, el Toyota Mirai, que ya ha llegado a Europa.

Tesla Model X. Finalmente homologa una autonomía de 390 kilómetros

Tesla prepara el lanzamiento oficial de su nuevo Tesla Model X, un modelo que se puede considerar como una mezcla entre un monovolumen y un crossover que utiliza la plataforma de su actual Tesla Model S, de hecho comparten distancia entre ejes, baterías, propulsores… Eso sí, su nueva carrocería es completamente diferente a la berlina y estrena unas singulares puertas traseras que se han denominado «Falcon Wings».

Su futurista habitáculo mantiene la imponente pantalla central táctil en la parte delantera y puede ofrecer hasta siete asientos y dos maleteros (uno delante y otro detrás).

Más de 500 CV y 250 km/h de velocidad punta

Tesla ofrecerá inicialmente su Model X en las versiones 90D y P90D, que cuentan con una batería de ión-litio con una capacidad de 90 kWh, la cual es la encargada de alimentar sus dos motores eléctricos (uno en cada eje) que son capaces de ofrecer una potencia conjunta de más de 500 CV de potencia entre ambos. Con semejante nivel de potencia no es de extrañar que el Tesla Model X sea capaz de acelerar de 0 a 60 millas por hora (96 km/h) en tan sólo 3,8 segundos (ofrecerán un paquete de «altas prestaciones» que rebajará ese tiempo hasta los 3,2 segundos), además de que su velocidad máxima es de 250 km/h.

Más de 400 km de autonomía

Ahora bien, con una recarga de sus baterías de 90 kWh de capacidad este Tesla Model S es capaz de recorrer de forma oficial 240 millas, que vienen a ser 386 kilómetros, lo que no está nada mal para un vehículo 100 x 100 eléctrico, y está en línea con la autonomía ofrecida por el actual Tesla Model S. Eso sí, desde la firma americana hablan de que su Tesla Model X 90D es capaz de recorrer algo más con una carga. Ellos aseguran que pueden recorrer 257 millas, es decir, 413 kilómetros, menos que los que promete el que será su futuro rival directo, el Audi e-tron quattro concept.

Estos son los modelos afectados por el caso «dieselgate» de Volkswagen

Una vez que se van calmando las aguas en el caso «dieselgate» de los motores TDI (aquí tienes los datos referentes a este caso), el nuevo jefe de Volkswagen, Matthias Muller acaba de anunciar un plan para llamar a revisión a los más de 11 millones de vehículos del Grupo Volkswagen afectados en todo el mundo. Dicho plan entrará en efecto antes de que finalice el próximo mes de octubre y los propietarios de dichos modelos afectados serán avisados por el departamento de Volkswagen, Seat, Skoda y Audi, pues las cuatro marcas se encuentran inmersas en dicho caso.

Por ahora los 1.6 TDI y 2.0 TDI

El motor en cuestión que cuenta con un software específico para reducir durante las tomas de ensayo los niveles de óxido de nitrógeno, los conocidos como NOx (ojo, no se tienen en cuenta como el CO2 para los impuestos de matriculación, por lo que en ese aspecto, los propietarios deben estar tranquilos), son los pertenecientes a la familia EA189. A esta familia pertenecen los conocidos 1.6 TDI y 2.0 TDI, además de algunos 1.2 TDI con tres cilindros y el 3.0 V6 TDI. Los dos primeros se saben que equipaban dicho software, mientras que los dos últimos se encuentran bajo investigación y saldremos de dudas en los próximos días.

Dichos propulsores estaban equipados con sistema conmon-rail y estaban fabricados entre los años 2009 y septiembre de 2015, momento en el que entra en vigor la normativa Euro6, y es que los propulsores TDI afectados pertenecen a la normativa Euro5. Sin embargo en España hay 3.320 vehículos en stock que han sido fabricados antes de septiembre de este año y que se encuentran paralizados y no estan seguros de que puedan ponerse a la venta.

En total se habla de más de 11 millones de vehículos afectados en todo el mundo. De todos ellos, más de 5 millones de unidades llevan el logo de Volkswagen, 2,1 millones de unidades son Audi, 1,2 millones son Skoda y más de 700.000 son Seat. También hay 1,8 millones de unidades de vehículos comerciales de Volkswagen que están afectados por este caso.

Para saber si tu vehículo está afectado y cuenta con un motor EA189 debes tener en cuenta:

– Que esté fabricado entre 2009 y septiembre de 2015

– Que utilice un motor 1.6 TDI con una potencia entre 75 y 105 CV o un 2.0 TDI de entre 84 y 180 CV

– Que sea uno de estos 43 modelos:

Y es que los vehículos que utilizaban estos motores de la familia EA189 son:

Audi: A1, A3, A4 (de la familia B8), A5, A6, Q3, Q5, TT

Seat: Alhambra, Exeo, Ibiza, León, Toledo, Altea y Altea XL

– Skoda: Fabia, Octavia, Superb, Rapid, Rapid Spaceback, Yeti, Scout, Roomster

– Volkswagen: Golf, Golf Cabrio, Polo, Touran, Passat, Caddy, Scirocco, Passat CC/CC, Eos, Tiguan, Jetta, Multivan/Transporter/Caravelle/California (todos de la generación T5), Sharan, Amarok, Beetle, Crafter.

Fiat Toro. Esta es la primera imagen del nuevo pick-up de Fiat

0

Se sabía desde hace tiempo que Fiat trabajaba en un nuevo modelo de pick-up, que finalmente ha sido bautizado con el llamativo nombre de Toro y que presentará una estampa exterior bastante musculosa y atrevida, teniendo en cuenta la primera imagen ofrecida por Fiat, en la que tampoco es que se vea mucho.

El nuevo concepto SUP

Desde Italia aseguran que han desarrollado un nuevo concepto con este Fiat Toro y que recibe el nombre de SUP (Sport Utility Pick-Up). Lo que no se conoce por el momento serán las dimensiones de este nuevo Fiat Toro, pues debería presentar un mayor tamaño que el actual Fiat Strada, algo que le permitiría competir de tú a tú con pick-up del tamaño de los Ford RangerMitsubishi L200, Nissan Navara, Renault Alaskan o el futuro pick-up de Mercedes Benz por mencionar algunos de sus rivales.

El desarrollo de semajente pick-up ha sido posible gracias a la adquisición de Jeep por parte del Grupo Fiat, firma de la que heredan la tecnología off-road. Se sabe que el Fiat Toro se producirá en la fábrica que la firma italiana tiene en Pernambuco, Brasil, en las mismas líneas donde también se ensamblan los Jeep Renegade. Y se pondrá a la venta en Brasil a principios de 2016, aunque viendo su imponente estampa, esperamos con ansia la llegada del Fiat Toro a Europa.

Mazda Sports Car Concept. Se avecina el regreso del mítico Mazda RX-7

0

Si te ponemos esta oscura imagen y no te decimos nada al respecto… ¿cómo te quedas?

Pues eso mismo es lo que Mazda nos ha hecho lanzando esta pasada noche la oscura imagen de un prototipo junto a un escueto comunicado de prensa donde no se aclara nada al respecto, salvo que este concept adelanta un futuro modelo deportivo para la firma nipona, el cual será presentado al público el próximo 30 de octubre en el Salón de Tokio.

El futuro Mazda RX-7

Al margen de todo esto, nostros nos hemos animado a llamarlo Mazda Sports Car Concept, y hablaremos de un deportivo con un largo capó y una atractiva línea que adelanta el que será el digno sucesor del mítico Mazda RX-7. Su diseño exterior será realmente llamativo, más si tenemos en cuenta los nuevos productos de Mazda y también cuenta en su zaga con dos salidas de escape.

Lo más seguro es que a través de ellas resuene un nuevo propulsor rotativo Wankel, pues Mazda ha mostrado en los últimos tiempos su interés por poner de nuevo en el mercado un deportivo modelo con semejante mecánica rotativa, que desapareció del catálogo de Mazda con el RX-8. Este futuro deportivo no apostará por las puertas traseras de apertura inversa de este mencionado coupé, y se mantendrá en línea con lo que en su día ofrecía el mítico Mazda RX-7, pero de dudas saldremos a finales de octubre.

Porsche 911 Carrera GTS Rennsport Reunion Edition. Objeto de colección

0

Cuando todos estamos todavía asimilando el paso a los motores biturbo en los Porsche 911 Carrera y Porsche 911 Carrera S, algo que la firma alemana presentó en el pasado Salón de Fráncfort, desvelan esta creación exclusiva que toma la base de los Porsche 911 Carrera GTS, todavía con su flamante propulsor 3.8 bóxer atmosférico.

Una exclusiva unidad de colección

Y lo han hecho en la quinta concentración Rennsport que se celebra en Estados Unidos, y más concretamente en el trazado de Laguna Seca. Allí fue presentado este singular «nueveonce» que ha sido bautizado con el nombre de Porsche 911 Carrera GTS Rennsport Reunion Edition. Sólo se van a fabricar 25 ejemplares cláramente numerados y se pondrán a la venta en Estados Unidos por el módico precio de 148.335 dólares, unos 34.135 dólares más que un Carrera GTS «normal» (al cambio son 132.640 euros y 30.500 euros respectivamente).

Sin duda alguna es una cantidad asumible por todo aquel amante de los Porsche 911, y más concretamente de los últimos 911 atmosféricos. Su motor no presenta ningún cambio, por lo que se mantiene el mencionado 3.8 bóxer de seis cilindros capaz de ofrecer una potencia de 430 CV y un par máximo de 440 Nm. Esta singular versión Rennsport sólo estará disponible con el cambio manual de 7 velocidades (algo que incrementa su exclusividad, pues la inmensa mayoría apuestan por el PDK) y se permite el lujo de acelerar de 0 a 100 km/h en 4,4 segundos y alcanzar una velocidad máxima de 306 km/h. Porsche no lo ofrecerá en combinación con otros modelos GTS, como son el Convertible, el Carrera 4 o el Targa.

Detalles que lo hacen único

Ahora vamos al toque exclusivo, pues su carrocería se pinta en un singular tono gris que contrasta con los nuevos adhesivos en colores negro y rojo que se han repartido por su exterior. Esta misma tonalidad gris es en la que se pinta su nueva llave de arranque, además de que incorpora unas singulares llantas de 20 pulgadas Sport Classic en color negro, faros LED ahumados…

Ya en el habitáculo se le equipa con nuevas piezas en fibra de carbono, chapas iluminadas en los pasos de las puertas, volante Sport Design, pespuntes en color rojo para el volante, asientos, salpicadero, puertas… En este mismo color rojo carmín también se fabrican los cinturones de seguridad o el cuentavueltas.

A nivel de equipamiento añade asientos deportivos eléctricos, suspensión PASM con muelles rebajados 10 milímetros, nuevos soportes activos para su motor bóxer «atmosférico», el paquete Sport Chrono, el equipo de sonido Bose o los sensores de aparcamiento posteriores entre otros elementos que no hacen más que incrementar su exclusividad.

Renault Talisman. La gran apuesta

0

A falta del precio ya se conoce todo sobre el Talisman, que llegará al mercado a finales de año con un precio en consonancia con el de sus rivales más directos «para ser competitivo», declaraba Carlos Ghosn al desvelar la berlina con la que Renault abre estándares nuevos en el segmento D y, asegura, nada tiene que ver con el Laguna.

También desvelaba que se ha descartado un coupé, por lo que la familia Talisman la formarán la versión sedán y el familiar Sport Tourer, que se presentó en el Salón de Fráncfort y tendrá exactamente las mismas cotas que el cuatro puertas, con excepción de la altura, que será un poco mayor. Tampoco se contempla un híbrido, solución poco eficiente porque no aporta ventajas fuera de la ciudad y encarece el precio. Lo aseguraba en la presentación del Talisman el máximo responsable de Renault, puntualizando que si la demanda lo exige el grupo y la marca cuentan con bagaje suficiente en esa tecnología para poder ofrecerlo.

Cinco motores

Algo que no cree necesario al contar el Talisman con motores eficientes y una versión con 95 g/km de CO2. Una oferta mecánica compuesta por el dCi de 110, 130 y 160 caballos y el TCe de 150 y 200 CV, asociados a cambio manual o automático de doble embrague EDC; dado que el 85 % de las ventas en Europa se cubren con esas potencias no se contempla una versión con más caballos.

Al igual que el Espace, adopta la tecnología Multi-Sense, que actúa en el 4Control (dirección a las cuatro ruedas), amortiguación pilotada, dirección, motor, cambio EDC e incluso sonoridad para ofrecer cuatro modos de conducción programados y uno personalizable.

De los más grandes del segmento

Con la vocación de ser alternativa a las berlinas alemanas sus medidas lo colocan en lo más alto del segmento (4,85 metros de largo y 1,87 de ancho), ofreciendo una habitabilidad notable también en las plazas posteriores y un generoso maletero ancho y profundo de 608 litros. A eso se añade motores eficientes, buen equipamiento (hay cinco niveles), alta calidad y ensamblaje cuidado, por ser una de las premisas ofrecer un excelente acabado; punto en el que Ghosn no dudó en reconocer la aportación de la colaboración con Daimler.

Y para saber más de la oferta sólo hay que mirar la gama del Espace con el que comparte mucho más que plataforma, puesto que se han trasladado la mayoría de los conceptos básicos a la nueva berlina, que pesa algo menos de 1.400 kilos (200 menos que el Espace). La comparación también puede servir para hacerse una idea de la gama que se venderá en España y conocer las soluciones de conectividad e infoentretenimeinto que incorpora el Talisman, así como la amplia oferta de sistemas de ayuda a la conducción (alerta de cambio de carril, frenado de emergencia automático, asistente de aparcamiento…).

Aunque será un coche mundial y se esperan más ventas fuera de Europa que dentro, se empezará a vender a finales de año en Francia (y posiblemente en España y Bégica) para llegar a principios de 2016 al resto de países del Viejo Continente, Turquía y Africa del Norte, antes de comercializarse en otros mercados. Se calcula que el 60% de las ventas serán coches de empresa por el excelente nivel de costes de adquisición y utilización que dicen haber conseguido.

Borgward BX7. Se comienza a desvelar lo que hay bajo su carrocería

En el pasado Salón de Fráncfort tuvimos ocasión de conocer al Borgward BX7, un crossover de 4,7 metros de longitud que supone el resurgir de una marca alemana tras 54 años de ausencia. Su nacimiento ha sido posible gracias a la inyección de capital del fabricante chino Foton Motor, y es por ello que al primer mercado donde llegará este Borgward BX7 será precisamente china, país donde también se fabricará, por lo que sus costes de producción serán menores y en un futuro, cuando llegue a Europa, podremos difrutar de un crossover de calidad a un precio bastante razonable.

Aunque su estética puede recordarnos a algunos todocamino que ya se encuentran en el mercado, en realidad este BX7 ha nacido desde cero y como hemos dicho, mide 4,7 metros de largo, lo que vienen a ser cuatro centímetros más que un BMW X3 por poner un ejemplo. En su equipamiento no faltarán elementos como los faros delanteros Full LED.

Interior para hasta siete ocupantes

En el habitáculo se aprecian elementos de calidad como son los tapizados en cuero, mientras que presentará la posibilidad de acoger en su interior a siete ocupantes distribuidos en tres filas de asientos. Bien es cierto que mirando las imágenes hay que decir que no han pensado mucho en donde meterán los pies los ocupantes de esa tercera fila, pues el asiento está completamente pegado el piso del vehículo, además que no se aprecia la posibilidad de poderse esconder bajo un doble fondo, por lo menos en esta unidad, todavía a modo concept.

Eso sí, el puesto de conducción contempla una generosa pantalla central táctil de 12,3 pulgadas desde la que manejar la radio, los sistemas multimedia, la navegación y que suma conectividad con nuestro smartphone y diferentes App específicas.

Gasolina e híbrido

Cuando fue presentado en Fráncfort no confirmaron los propulsores que ofrecerá este nuevo crossover, del que finalmente sabemos que estrenará un propulsor 2.0 Turbo de gasolina y con cuatro cilindros que genera una potencia de 224 y un par máximo de 300 Nm (el 2.0 TFSI de un Audi Q5 entrega 225 CV y 350 Nm de par máximo por poner un ejemplo). Según Borgward, su BX7 añade un sistema de tracción permanente a las cuatro ruedas, además de una caja de cambios automática de doble embrague, sin especificar el número de relaciones. Según afirman, será capaz de acelerar de 0 a 100 km/h en menos de 10 segundos y superará los 200 km/h de velocidad punta.

Aquí no acaba la cosa, pues lejos de ofrecer una versión diésel, Borgward apuesta por un sofisticado híbrido que añade al propulsor antes mencionado otra segunda unidad eléctrica capaz de elevar la potencia final hasta los 400 CV cuando trabajan de forma conjunta. Sus baterías de ión-litio se podrán recargar en un enchufe doméstico, por lo que hablamos de una versión plug-in que podrá recorrer hasta 55 kilómetros en modo completamente eléctrico.

Toyota Land Cruiser 2016. Con un nuevo motor 2.8 D-4D de 177 CV

0

Toyota actualiza para el año 2016 su incombusible Land Cruiser, un nombre que cuenta con más de 60 años de historia entre los amantes de los todoterreno. Decir que estos cambios afectan tanto a los Toyota Land Cruiser con carrocería de tres puertas (4,35 metros de largo), como a los de cinco puertas (4,78 metros de largo).

A nivel estético las novedades sin prácticamente inapreciables y afectan a los faros delanteros que ahora pueden contar con luces Full LED para todas las funciones. También hay nuevas llantas de 16 y 17 pulgadas, además de una tonalidad denominada «Rojo Rubí» para su carrocería, la cual se suma a una paleta compuesta por 10 colores diferentes.

También en el habitáculo ahora hay tres combinaciones de color diferentes: Negro, Marfil y Marrón y Negro. Pero pocos cambios más se aprecian en su interior, donde siguen habiendo versiones que ofrecen capacidad para siete ocupantes.

Nuevos sistemas multimedia y más seguridad activa

Estos nuevos Toyota Land Cruiser ofrecen la posibilidad de contar con el sistema Toyota Touch 2, con una pantalla táctil de 7 pulgadas desde la que se puede controlar el sistema de entretenimiento. Por encima ofrecerá el Toyota Touch 2 & Go Plus que además añade el sistema de navegación con mapas 3D, llamada de emergencia, conexión con nuestro smartphone, conectividad Wi-Fi…

Algo en lo que se mantiene inalterado el ADN del Toyota Land Cruiser es en su capacidad off-road, con unos excelentes ángulos de ataque y salida, además de con lo último en sistemas en ayuda a la conducción. Es por ello que se podrá adquirir con el sistema de suspensión dinámica «Kinetic Dynamic Suspension System» (KDSS), además de con un sistema de Suspensión Variable Adaptativa «Adaptive Variable Suspension» (AVS), la cual permite al conductor elegir entre los modos de conducción Normal, Sport y Comfort. Se ofrece además junto a una suspensión posterior neumática con cinco modos de control.

Por si todo esto fuera poco, no falta un sistema de tracción a las cuatro ruedas con diferencial de deslizamiento limitado, el cual reparte de forma inteligente la tracción entre sus cuatro neumáticos, reductora, un control de tracción activo o el sistema Multi Terrain Select (MTS) que permitirá elegir al conductor el terreno por el que circula en cinco modos diferentes: Barro y arena, Piedras sueltas, Baches, Piedras y tierra y Piedras. Aquellos que busquen más capacidad off-road se fijarán en su sistema Crawl Control, un control de velocidad para conducción off-road o en su pantalla de 4,2 pulgadas donde visualizar la información off-road.

Un nuevo motor Euro6

Sin embargo la mayor novedad que ofrece este remodelado Toyota Land Cruiser se encuentra precisamente bajo el capó delantero, donde se coloca ahora un nuevo propulsor diésel 2.8 D-4D (ya lo llevan utilizando en Reino Unido), el cual pertenece a la nueva familia GD (Global Diésel). También lo va a estrenar el nuevo Toyota Hilux. Este propulsor de cuatro cilindros estrena lo último en reducción de fricciones internas para minimizar el consumo, además de que su peso se ha conseguido rebajar gracias a un nuevo sistema de escape o un turbocompresor que es un 30% más pequeño que antes. Aún así, Toyota sigue sin equiparlo con un sistema de arranque y parada automático Start-Stop, pero ahora este nuevo motor cumple la norma Euro6, cosa que su antecesor, el 3.0 D-4D no hacía. También cumple esta nueva norma porque es el primer motor diésel de Toyota en equipar el sistema de Reducción Catalítica Selectiva, que elimina hasta el 99% de la emsiones de NOx.

Genera una potencia de 177 CV y un par máximo de 450 Nm (420 Nm en el caso de las versiones equipadas con cambio manual). Eso supone perder 13 CV respecto a su antecesor, aunque el par máximo se incrementa en 30 Nm si optamos por las versiones con el nuevo cambio automático Super ECT, una transmisión de convertidor de par que ahora cuenta con seis relaciones, mientras que la utilizada anteriormente se conformaba con cinco velocidades.

Si nos centramos en las versiones con cambio manual de 6 velocidades, decir que los renovados Toyota Land Cruiser alcanzan una velocidad máxima de 175 km/h y aceleran de 0 a 100 km/h en 12,1 segundos (175 y 12,4 en sus antecesores) en el caso de las versiones de cinco puertas. Ahora el consumo medio se rebaja de 8,2 a 7,4 l/100 km, del mismo modo que las emisiones de CO2 se reducen de 217 a 194 g/km.

Si pasamos a las versiones equipadas con el nuevo cambio automático de 6 velocidades, la velocidad máxima de los Toyota Land Cruiser es también de 175 km/h y puede acelerar de 0 a 100 km/h en 12,7 segundos (175 y 11,4 con el anterior 3.0 D-4D). Eso sí, el consumo medio se rebaja de 8,1 l/100 km a 7,4 l/100 km, del mismo modo que sus emisiones ahora son de 194 g/km por las 213 de su antecesor.

Con todo ello, el Toyota Land Cruiser 2016 ya tiene precios en nuestro mercado y son:

– Toyota Land Cruiser 180D GX 3p: 38.300 euros (35.300 euros con dto.)

– Toyota Land Cruiser 180D VX 3p: 43.700 euros (40.700 euros con dto.)

– Toyota Land Cruiser 180D VX Kirari 3p: 47.000 euros (43.200 euros con dto.)

– Toyota Land Cruiser 180D Aut. VX 3p: 46.200 euros (43.200 euros con dto.)

– Toyota Land Cruiser 180D Aut. VX Kirari 3p: 49.500 euros (45.700 euros con dto.)

– Toyota Land Cruiser 180D Aut. VXL 3p: 55.100 euros (52.100 euros con dto.)

– Toyota Land Cruiser 180D NX 5p (V. Comercial): 38.500 euros

– Toyota Land Cruiser 180D GX 5p: 41.300 euros (38.300 euros con dto.)

– Toyota Land Cruiser 180D VX 5p: 49.600 euros (46.600 euros con dto.)

– Toyota Land Cruiser 180D VX Kirari Plus 5p: 54.900 euros (48.900 euros con dto.)

– Toyota Land Cruiser 180D Aut. VX 5p: 52.100 euros (49.100 euros con dto.)

– Toyota Land Cruiser 180D Aut. VX Kirari Plus 5p: 57.400 euros (51.400 euros con dto.)

– Toyota Land Cruiser 180D Aut. VXL 5p: 66.000 euros (63.000 euros con dto.)

– Toyota Land Cruiser 180D Aut. Limited 5p: 72.000 euros (69.000 euros con dto.)

Entre las diferentes opciones se encuentra la pintura metalizada (725 euros), la pintura perlada (925 euros) y también la tercera fila de asientos para las versiones de cinco puertas y acabado GX, que tiene un precio de 2.100 euros.

Peugeot 2008 DKR16. La firma del león confirma a Sebastien Loeb

0

No cabe la menor duda de que el piloto Sebastien Loeb mantiene una estrecha relación con el Grupo PSA. Y es que sus nueve campeonatos del mundo de rallys los ha vencido con modelos de Citroën y DS, además de que en la actualidad ocupa el tercer puesto en la general de pilotos en el Campeonato Mundial de Turismos con un Citroën C-Elysee. Todo ello sin olvidar de que se ha convertido en el piloto más rápido en coronar el PIkes Peak con un Peugeot 208.

El cuarto piloto del Peugeot 2008 DKR16

Todos estos éxitos a lo largo de una vida entera asociada al Grupo PSA ha sido el detonante para que tanto el propio Loeb como Peugeot hayan llegado al acuerdo de sumar sus éxitos en el Rally Dakar, pues el piloto francés será el cuarto integrante del equipo Peugeot en el rally más duro del mundo, que se celebra el próximo mes de enero.

Sebastien Loeb se sumará así a un elenco de míticos pilotos que compartirán montura en forma de Peugeot 2008 DKR16. Así, Peugeot sigue apostando para el próximo Dakar con pilotos como son Carlos Sainz (dos veces campeón del WRC y del Dakar 2010), Stéphane Peterhansel (11 veces vencedor del Dakar) y Cyril Despres (vencedor en otras cinco ocasiones del Dakar en motocicleta).

La primera vez que veamos en acción el nuevo Peugeot 2008 DKR16 será en el Rally de Marruecos que se disputa entre los días 3 y 9 de octubre. El encargado de llevar la unidad «pata negra» será Carlos Sainz, mientras que Loeb lo disputará a bordo de una unidad con especificaciones del año pasado. Aún así, no hay que descartar a esta leyenda de los rallys.

Ford F-Series Super Duty. Una verdadera máquina para el trabajo

0

«El Ford F-Series Super Duty es la camioneta en la que confían y de la que dependen los hombres y mujeres que más duro trabajan». Precisamente esa fue la frase con la que Joe Hinrich, presidente de Ford en América, presentó la nueva criatura de la firma del óvalo, un vehículo imponente que se ha renovado por completo, comenzando por su nuevo chasis.

Nueva plataforma y carrocería

Su nueva carrocería, ahora fabricada en aluminio, sigue estándo posicionada sobre un chasis de largueros en el que ahora el 95% de sus componentes están fabricados en acero de ultra-alta resistencia. Todo eso permite al nuevo Ford F-Series Super Duty ser hasta 24 veces más rígido que su predecesor, algo que es digno de alabanza en un vehículo capaz de remolcar hasta 14.100 kilos de peso. También han conseguido gracias a esta tecnología heredada de los nuevos Ford F-150 ahorrar peso y se habla de hasta 159 kilos menos. Aunque parece una reducción sobresaliente, sabe a poco en un vehículo donde su versión más ligera pesa nada menos que 2.700 kilos (el de la generación anterior).

Y es que semejante pick-up estará disponible con tres tipos de carrocería: Simple, Crew y Doble. Dependiendo de la elegida, su longitud total oscila entre los 5,83 y los 6,68 metros, es decir, el más corto mide lo mismo que un Rolls Royce Phantom.

Nuevos asistentes a la conducción

Ford asegura que estrena hasta 16 novedades en su segmento, pues este nuevo F-Series Super Duty estrena los faros delanteros Full LED, pero también control de velocidad adaptativo, sensores de presión de neumáticos, dirección adaptativa, sensores de ángulo muerto, advertencia de cambio involuntario de carril, asistente de frenado de emergencia e incluso hasta siete cámaras exteriores para controlar todo el entorno desde el puesto de conducción. Tampoco falta un nuevo sistema electrónico para controlar incluso el remolque.

A nivel de motores, no varían respecto a lo que utilizaba su antecesor, con el que sigue compartiendo una única caja de cambios automática de 6 velocidades. Ford ofrece estos nuevos F-Series Super Duty con dos sistemas diferentes de tracción: 4×2 y 4×4.

Tres impresionantes mecánicas

La gama mecánica contempla dos propulsores de gasolina que comienzan con un imponente 6.2 V8 capaz de proporcionar una potencia de 385 CV y un par máximo de 550 Nm. Por encima aparece algo aún más grande, pues hablamos de un 6.8 V10 (ambos motores son atmosféricos) aunque esta mecánica se conforma con 365 CV de potencia, mientras que su par máximo escala hasta unos sorprendentes 620 Nm.

Ford también piensa en los más «ecológicos» al ofrecer una variante diésel. Hablamos del propulsor 6.7 V8 Power Stroke, una mecánica que eroga una potencia de 440 CV cuando gira a 2.800 rpm y un par máximo de nada menos que de 1.170 Nm a sólo 1.600 rpm, valores más propios de un verdadero camión. Para calmar la sed de sus motores les equipa con unos depósitos donde pueden caber hasta 142 litros de carburante.

Del nuevo Ford F-Series Super Duty aún no se han confirmado sus precios, pero de su antecesor sabemos que oscilan entre los 32.385 y los 71.320 dólares, lo que vienen a ser entre 29.000 y 64.000 euros al cambio actual.

Lada Vesta 2016. Una nueva era para el fabricante ruso

0

Desde hace algún tiempo, Lada nos viene sorprendiendo a todos con la presentación de varios prototipos que vienen adelantando este nuevo Lada Vesta Sedán (entre ellos este Lada Vesta Cross Concept), una berlina de cuatro puertas que va a dar un giro radical a la compañía rusa, tanto en diseño como en tecnología, seguridad, equipamiento, calidad…

Más opciones en un futuro

Para comenzar, decir que Lada va a fabricar primero el Lada Vesta con carrocería de cuatro puertas, pero más adelante incrementará su oferta con una versión de cinco puertas e incluso con una variante de aspecto todocamino. Esta nueva berlina de cuatro puertas estrena la nueva plataforma «Lada B/C», una base que ha sido desarrollada en colaboración con la alianza Renault-Nissan y que presenta una distancia entre ejes de 2.635 milímetros (2.602 milímetros presenta un Seat Toledo). Aportará una mayor rigidez al conjunto, un mejor comportamiento dinámico y también mayor seguridad activa y pasiva.

Su carrocería presenta un aspecto semejante a la de los primeros prototipos que lo adelantaban y mide 4,41 metros de longitud, 1,76 metros de ancho y 1,49 metros de alto. Lada alaba el espacio interior y también una capacidad de maletero que arranca en los 480 litros.

Más equipamiento de confort y seguridad

La presentación interior tambien es muy llamativa y sobre todo, también tendrá una mayor calidad frente a la de su antecesor, el Lada Priora. Aunque seguro es que sigue sin contar con plásticos acolchados y los ajustes no serán equiparables a la de sus competidores europeos. Sin embargo Lada no ha descuidado los detalles y en su equipamiento se podrán contemplar elementos como una generosa pantalla central táctil para manejar el sistema multimedia o el navegador. Entre sus opciones se contemplan elementos como la cámara de marcha atrás, el climatizador automático, la tapicería de cuero o el techo solar. Ahora bien, cualquiera de sus niveles de equipamiento (tendrá tres opciones) ya contarán con doble airbag frontal, ABS, ESP o anclajes ISOFIX.

De la alianza Renault-Nissan también recibe su primer propulsor de gasolina, un bloque 1.6 16 válvulas con 106 CV de potencia. Estará asociado a una caja de cambios manual de 5 velocidades o a una transmisión manual-pilotada con el mismo número de velocidades (ambas transmisiones también son heredadas de Renault). Más adelante llegarán otros dos motores 1.6 de gasolina, el primero con culata de 8 válvulas y 87 CV y el segundo, mucho más moderno con 114 CV.

Este nuevo Lada Vesta Sedán se comenzó a fabricar el pasado 25 de septiembre en la factoría que la firma rusa tiene en Izhevsk (el 60% de sus piezas se fabrican en la planta de Togliatti), y hasta que finalice el año se prevee fabricar 5.000 unidades, con entregas a sus primeros clientes programadas a partir del próximo 25 de noviembre. Semejante cifra es toda una proeza, aunque viendo su precio son más que factibles, ya que este nuevo Lada Vesta Sedán presenta unas tarifas que oscilan entre los 465.000 y los 600.000 rublos, que al cambio actual vienen a ser entre 6.700 y 8.200 euros.

Hyundai Tucson 2.0 CRDi 136 CV. Comienza la aventura

El pasado lunes 21 de septiembre se me encargó un trabajo para la web con el que he estado soñando toda mi vida. Se trata de realizarle a un vehículo una prueba de larga duración en la que comprobaremos de primera mano la fiabilidad de dicho turismo realizando para ello 25.000 kilómetros en el tiempo en el que un conductor normal solo haría cuatro o cinco mil kilómetros. El protagonista de esta prueba, como bien habéis podido leer en el título, se trata del nuevo Hyundai Tucson 2.0 CRDi 136 CV. Pese a que este motor está disponible con tracción 4×4, el modelo que tenemos entre manos es solo 4×2, pero este dato no le quita ningún aliciente. De hecho la gran mayoría de compradores se inclinará por este tipo de tracción.

Pero no me quiero adelantar al primer análisis de los 10 más o menos que vamos a realizar durante esta aventura. El objetivo lo tenemos claro: recorrer en dos meses los kilómetros que un usuario normal tardaría en hacer casi dos años y exponeros tanto las impresiones de conducción como conocer si el desgaste de sus piezas es el correcto. Este tipo de reportajes han colocado históricamente a Motor 16 entre las revistas de referencia a nivel europeo por su rigor y profesionalidad, así que espero estar a la altura en todo momento y transmitir todo con mucha claridad.

Primeras sensaciones con el coche

Mi primera impresión al ver el coche es la de estar ante un vehículo que desprende mucho estilo con un diseño muy refinado, buscando diferenciarse del resto de vehículos SUV que ya hay por las carreteras españolas. Exteriormente se le ve grande, con unos pasos de rueda bien marcados y una zaga elevada con una bonita doble salida de escape.

Al entrar en el interior mis sensaciones se confirman. El coche es grande, tanto por dentro como por fuera y la calidad percibida a simple vista parece excelente. Los asientos me llaman la atención al ser extremadamente cómodos sin resultar excesivamente blandos. La sujeción lateral de éstos también me parece excelente, puesto que en todo momento el asiento da la sensación de que te quiere abrazar para realizar viajes en carretera… y como de eso va a tratar el asunto que tenemos entre manos pues mejor que mejor.

La posición de todos los indicadores y sistemas de ayuda e infoentretenimiento se encuentran perfectamente situados. El volante, el cuadro de instrumentos, el navegador… todo está colocado en su sitio y permite, al menos en un primer vistazo como os estoy explicando aquí, que todo tenga un propósito. Este propósito no es otro que el de ayudar al conductor en todo momento a mantenerle informado de la situación del vehículo.

Podemos decir que lo que tuve con este nuevo Hyundai Tucson fue un flechazo instantáneo, o lo que algunos llaman amor a primera vista.

Inspecciones técnicas antes de nada

Pero como de primeras sensaciones no va el asunto, comenzaré a explicaros mis intenciones con él. La idea básica de esta serie de reportajes es la de recorrer 25.000 kilómetros con el coche y comprobar cuán de buena es su fiabilidad y si el respetable está seguro al optar por un Hyundai Tucson como primera opción a la hora de comprar un vehículo. Para ello me he propuesto realizar una serie de viajes que recorrerán toda la península ibérica probando diferentes modos de conducción y realizando todo tipo de recorridos que un usuario medio realizaría con el coche.

Como es habitual en este tipo de pruebas el coche sometido al duro test comienza su actuación pasando antes por una serie de comprobaciones, cuyos resultados con el tiempo y el paso de los kilómetros irán cambiando para que al final averigüemos si todo ha transcurrido conforme a lo esperado. En este caso nuestro protagonista pasa por la ITV que Ángel Nieto tiene en el barrio de Vallecas en Madrid donde se le realiza un control completo de gases, frenado, luces… y todas las pruebas que intenta superar cualquiera de los modelos que pasa por una Inspección Técnica de Vehículos. Una vez pasada esta primera prueba y tras realizarle diferentes comprobaciones con nuestro famoso Correvit (un sistema de medición vía GPS de los más modernos y completos que existen en el mercado), el coche se somete a un banco de potencia donde comprobamos que su motor rinde algún caballo por encima de la potencia anunciada y homologada por el fabricante. Tras terminar las comprobaciones previas, ya estamos listos para asaltar nuestras carreteras y devorar kilómetros en busca de fiabilidad.

Comenzamos la aventura

Una vez que el coche tiene todos los papeles en orden, comienzo a hacer kilómetros camino de Salamanca, mi primera parada en este viaje por la geografía ibérica. Los primeros compases del recorrido con el que será nuestro compañero de viaje durante los próximos dos meses transcurren de forma tranquila. Sorprende y mucho lo fácil que resulta de conducir este motor de 136 CV y seis velocidades manual. Con un escalonamiento de marchas muy acertado, la potencia es notable desde un rango de revoluciones muy bajo. Así que el coche se desenvuelve con soltura tanto en los primeros kilómetros realizados en zonas urbanas hasta la salida a zonas abiertas de carretera.

Sus consumos también son muy bajos en esta nueva generación del ya conocido 2.0 litros CRDi. En un primer momento y mientras salíamos del tráfico de la ciudad el consumo medio se situó en 6,8 litros. Después, en la zona de más exigencia como es el puerto de Guadarrama el consumo subió hasta 8 litros, debido en parte por la conducción alegre a la que invita en todo momento su motor pero sin rebasar el límite de velocidad establecido por la ley. El resto del camino ha transcurrido por carretera y su consumo bajó hasta los 6 litros exactos. No obstante, estas mediciones de consumos se las realicé con el control de crucero activado del que dispone esta versión. Es posible que estas primeras mediciones puedan bajarse más adelante con una conducción manual.

Otro de los recorridos realizados por la península ibérica me llevó hasta Zaragoza. Aquí pude comprobar que las buenas sensaciones que me dejó el primer viaje no estaban infundadas por ese «flechazo» que tuve. El coche está muy bien hecho y muestra objetiva es su excelente interior. En esta ocasión el asiento del acompañante estuvo ocupado por un buen amigo y las sensaciones fueron las mismas, incluso sin haber hablado previamente del vehículo. Así lo primero que le llamó la atención a mi compañero de viaje fue el buen agarre que tienen los asientos así como su tacto, pese a ser acabados en tela (y no los de cuero que trae en opción).

Además de unos asientos bien diseñados ergonómicamente, nuestra unidad de pruebas dispone de un completísimo interior: Climatizador Bi-zona, techo panorámico eléctrico con apertura, sistema de infoentretenimiento con navegador, lector de USB, dos tomas de corriente, conexión bluetooth, guantera refrigerada y un largo etcétera. Así que la vida interior en viajes se hace muy amena, pudiendo disfrutar de la música que quieres en cualquier momento gracias al lector USB o sentir la melena al viento gracias a la apertura completa de su techo. 

De momento estas han sido mis primeras sensaciones en la aventura que acabamos de comenzar. Tras estos primeros viajes, en nuestro odómetro personal llevamos una distancia recorrida de 1.581Km de los 25.000 que tenemos que realizar. Si os habéis quedado con ganas de saber más del coche y su vida a bordo así como de su comportamiento no os preocupéis, todos los lunes subiremos un artículo nuevo con las ciudades recorridas y las sensaciones experimentadas. Además, estad atentos al Twitter y al Facebook de nuestra revista porque desde ahí os informaremos de las ciudades que estamos visitando (además de que podremos interactuar con vosotros y podréis recomendarnos lugares que deberíamos visitar).

Nissan Altima 2016. En Estados Unidos saben de berlinas

0

Desde que Nissan quitara de su oferta en Europa modelos como los Nissan Primera o Nissan Maxima, el fabricante nipón no ha ofrecido ninguna berlina de cuatro puertas (el último Primera era cinco puertas) en Europa desde entonces. Sin embargo en mercados como Estados Unidos la cosa es muy diferente, pues allí comercializa nada menos que cuatro modelos con estas características: Versa, Sentra, Altima y Máxima.

Los nuevos genes de diseño de Nissan

Precisamente es el Nissan Altima el último en renovarse y llegará a los concesionarios de la firma nipona en el mes de noviembre. Para comenzar, este sedán de 4,86 metros de longitud adquiere un nuevo diseño exterior, el cual está inspirado en su hermano mayor, el Nissan Máxima. De él recibe esa característica parrilla frontal además de unos faros delanteros con forma de boomerang que suman las luces diurnas LED. Las versiones equipadas con el propulsor 3.5 V6 contarán además de serie con las luces de cruce LED. También hay nuevo capó, tapa de maletero, paragolpes… Y en un modelo rediseñado tampoco podían faltar nuevos colores y llantas, que podrán ser de 17 ó 18 pulgadas.

Nissan ha trabajado en la aerodinámica de este nuevo Altima y asegura haber rebajado el Cx en un 10%, ya que baja de 0,29 a 0,26. Esto ha sido posible gracias a una parrilla frontal activa y a unos nuevos bajos carenados.

Habitáculo rediseñado y con cómodos asientos

El interior también se rediseña, comenzando por el salpicadero que podrá acoger una pantalla táctil de 5 ó 7 pulgadas del sistema NissanConnect que incluye aplicaciones para smartphone, sistema de navegación, conexión con teléfonos Android e iOs… Entre sus relojes aparece una completa pantalla TFT donde podremos visualizar los datos del ordenador de abordo e incluso de los nuevos sistemas de seguridad activa: sensores de ángulo muerto, avisador de salida involuntaria del carril, detector de tráfico cruzado, sistema de visión 360 grados…

Los asientos delanteros son los denominados Zero Gravity que mejoran el confort de los ocupantes y se tapizan con nuevos tejidos que también ocupan parte de las puertas del Nissan Altima. Las deportivas versiones SR cuentan con detalles interiores en color azul que decoran el volante, los paneles de las puertas o los asientos.

Dos opciones mecánicas con cambio CVT

Siete serán las versiones que Nissan ponga a la venta del Altima, pero todas ellas se combinarán con dos únicos propulsores de gasolina ya existentes. La gama comienza con el 2.5 de cuatro cilindros, una mecánica que ofrece 182 CV de potencia y un par máximo de 247 Nm. Por encima aparece ya el 3.5 V6 con 270 CV y 340 Nm de par máximo. Ambos propulsores se combinan de forma exclusiva con una caja de cambios automática CVT de variador contínuo, que como en Europa recibe la denominación Xtronic.

Aún no se conocen los precios definitivos de todas las versiones (2.5, 2.5 S, 2.5 SR, 2.5 SV, 2.5 SL, 3.5 SR y 3.5 SL), pero Nissan ha anunciado que el precio de partida arranca en unos ajustados 22.500 dólares (300 dólares más que el Nissan Altima actual), lo que al cambio vienen a ser unos 20.100 euros.

25 respuestas al escándalo de Volkswagen

0

1.- ¿Cuál es el motor EA189?

En realidad, EA189 no es un motor concreto, sino la familia de motores diésel anterior a los EA 288 usados en la actualidad en los vehículos más modernos del grupo. La familia EA 189 tenía mecánicas de cuatro cilindros con dos cilindradas diferentes – 1.968 y 1.598 centímetros cúbicos-¬, así como un motor de tres cilindros -tomaba como base el 1.6, al que se restaba un cilindro- de 1.199 centímetros cúbicos que se empleó en algunas versiones de Volkswagen Polo, Seat Ibiza, Skoda Fabia y Skoda Roomster.

2.- ¿Están afectados todos los motores EA 189?

El escándalo se desencadenó en torno a los motores 2.0 TDI, únicos que se comercializaron en Estados Unidos entre 2009 y 2015, aunque Volkswagen ha confirmado que también los 1.6 TDI equiparon el software 'secreto' y todavía se investiga si los motores 1.2 TDI también lo montaban. Al cierre de esta información, Volkswagen aún no había hecho público el listado definitivo con los motores afectados, y con los modelos que los equipaban, aunque el grupo alemán parece circunscribir el problema a motores 1.6 TDI y 2.0 TDI alimentados por inyección 'common rail' y sujetos a la norma Euro5, anterior a la Euro6 que entró en vigor el pasado 1 de septiembre.

3.- ¿Cuántos coches están afectados por las centralitas ilegales?

Se habla de unos 11 millones en todo el mundo, cifra correspondiente a la suma de todas las versiones TDI vendidas por Volkswagen, Audi, Seat y Skoda dotadas de un motor EA 189 de cuatro cilindros. Pero, por mercados, sólo se conocen tres cifras exactas: 482.000 en Estados Unidos, 2,8 millones en Alemania y 1.068.796 en Francia, país donde también se ha desglosado por marcas: 637.489 unidades de Volkswagen, 225.571 de Audi, 111.681 de Seat y 94.055 de Skoda.

4.- ¿Y cuántos están afectados en España?

No se conoce todavía el número total de unidades vendidas en el mercado español con un motor EA 189 dotado de software trucado.

5.- ¿Qué modelos del grupo equipaban motores 1.6 TDI o 2.0 TDI de la familia EA 189?

En la gama Volkswagen se usaron en diferentes versiones de Polo, Golf, Scirocco, Beetle, Eos, Jetta, Passat, CC, Touran, Sharan, Tiguan, Amarok, Caddy y Multivan. También fueron empleados en los Audi A1, A3, TT, A4, A5, A6, Q3 y Q5; en los Seat Ibiza, León, Toledo, Exeo, Altea, Altea XL y Alhambra; y en los Skoda Fabia, Spaceback, Rapid, Octavia, Scout, Superb, Roomster y Yeti.

6.- ¿Tiene Bosch alguna responsabilidad en el asunto?

Como proveedor de la inyección 'common rail' y de la centralita electrónica de los motores EA 189, Bosch juega un papel esencial. De hecho, reconoce que suministró la pieza en cuestión para los 2.0 TDI Clean Diesel destinados a Estados Unidos, pero el fabricante de componentes rechaza cualquier tipo de responsabilidad en la manipulación de los valores de medición de los motores diésel de Volkswagen, pues no incluía ninguna característica ilegal y es habitual en la industria de automoción que el sistema tenga una función capaz de reconocer que el vehículo se encuentra en el modo de prueba. «Terminamos los componentes según las características fijadas por Volkswagen, y la responsabilidad de su aplicación e integración depende de Volkswagen». Es decir, que habría sido el fabricante de coches quien tomó la decisión de dar un uso inadecuado al software, lo que coincide con lo reconocido por Volkswagen hace unos días ante la EPA.

7.- ¿Puedo seguir usando mi coche?

Por supuesto. La anomalía detectada no afecta a la seguridad, y los vehículos están en perfectas condiciones para la circulación, pues las irregularidades detectadas están relacionadas con las emisiones contaminantes.

8.- ¿Qué debo hacer si tengo un vehículo presumiblemente afectado?

Al margen de que el usuario pueda ponerse en contacto con la marca o con el concesionario para solicitar mayor información, o con alguna organización de consumidores de cara a iniciar acciones particulares o colectivas, lo normal será esperar a que el fabricante se ponga en contacto con nosotros para convocarnos a una revisión donde se reajuste el motor.

9.- ¿En qué consistirá la revisión del motor?

Volkswagen ha declarado que aún no tiene decidida la actuación concreta, y que trabaja en su desarrollo para que la modificación técnica no afecte a las prestaciones o el consumo. Sin embargo, el Gobierno alemán ha fijado el 7 de octubre como fecha tope para que el consorcio presente un plan. La solución más lógica pasa por una reprogramación de la electrónica del motor, pero algunos expertos barajan otras posibilidades mucho más caras, como la inclusión de un catalizador SCR ¬con depósito para aditivo AdBlue o la sustitución del motor por otro más moderno, aunque ambas parecen improbables por su enorme complejidad técnica.

10.- ¿Me costará dinero?

En ningún caso. Volkswagen ha anunciado que la modificación será completamente gratuita para el usuario.

11.- ¿La modificación técnica que realicen cuando convoquen mi coche para la revisión podría tener consecuencias en el rendimiento, tanto en prestaciones como en consumo?

Aunque Volkswagen afirma que no, esas consecuencias no pueden descartarse debido a la naturaleza de la programación usada en las centralitas fraudulentas, que sólo ordenaban consumir más combustible para quemar más óxido de nitrógeno cuando el software ilegal detectaba que el coche estaba siendo sometido a un test. Luego, durante la circulación normal, ordenaba gastar menos combustible, aunque eso provocase que la trampa de NOx del sistema de escape funcionase peor. En resumen: que si ahora se quieren rebajar drásticamente las emisiones de NOx, la cantidad de gasóleo quemada deberá ser mayor, generando más consumo y, probablemente, prestaciones diferentes a las actuales.

12.- ¿Puedo reclamar si el consumo o las prestaciones del motor se viesen afectadas negativamente por los cambios que realicen en el motor?

En efecto, y ya son varias las organizaciones de consumidores y usuarios en España y en el resto del mundo que se preparan para exigir que el grupo Volkswagen compense a los clientes insatisfechos.

13.- ¿Puedo negarme a modificar el motor de mi coche?

Lógicamente, nadie nos obligará a realizar la modificación, pero si nuestro coche es uno de los afectados por la centralita ilegal estaremos conduciendo un vehículo con altas emisiones de óxidos nitrosos, con lo que ello supone de negativo para nuestro entorno. Además, no hay que descartar problemas con el control de emisiones en las inspecciones técnicas que pasemos en el futuro.

14.- ¿Puede la Administración reclamarme impuestos no pagados al haber comprado un coche dotado de una centralita que falseó las emisiones en la homologación?

Aún no se conocen datos exactos, pero cabe la posibilidad de que alguno de los modelos afectados por el escándalo se haya beneficiado en España de un impuesto de matriculación más bajo por el software tramposo, o que algún vehículo se haya beneficiado del Plan PIVE gracias a sus emisiones falseadas. El Ministerio de Industria lo investiga, pero aún no se ha pronunciado sobre si reclamaría el dinero, y sobre si lo haría al comprador, al vendedor o al fabricante. No obstante, el software malicioso de Volkswagen tenía como objeto bajar las emisiones de óxidos nitrosos, y no las de dióxido de carbono, que son las que se toman de referencia en España para fijar el impuesto de matriculación.

15.- Mi coche es de una marca que no pertenece al grupo Volkswagen, pero equipa un motor de ese fabricante. ¿Me afecta el problema?

No hay información al respecto todavía, pero es cierto que en los últimos años varias marcas ajenas a Volkswagen han empleado en sus modelos el motor 2.0 TDI de la familia EA 189. Se trata de los Chrysler Sebring y 200C, de los Dodge Caliber, Avenger y Journey, de los Jeep Patriot y Compass, y de los Mitsubishi Grandis, Lancer y Outlander. De estar afectados, también deberían ser llamados a revisión en un futuro. Lo mejor será consultar en el concesionario.

16.- ¿Se ha prohibido la venta de motores TDI de Volkswagen en algún país?

Por el momento, Volkswagen tiene prohibido comercializar modelos equipados con el motor 2.0 TDI en Estados Unidos, y Suiza también ha decretado una prohibición temporal que afecta a todos los vehículos nuevos de Volkswagen con motor diésel.

17.- Estoy pensando comprar un coche nuevo con motor diésel de una de las marcas del grupo Volkswagen. ¿Qué hago?

Si entra en tus planes la adquisición de un coche de Audi, Seat, Skoda o Volkswagen con motor TDI puedes seguir adelante, porque los modelos actualmente a la venta cumplen la normativa europea de emisiones Euro6 y no están afectados.

18.- ¿Y puedo vender mi coche usado si es una de las unidades afectadas por el escándalo?

No hay ningún problema, porque la marca se pondrá en contacto con el nuevo propietario del coche en el momento de la previsible llamada a revisión, pues será él quien figure como titular en el fichero de la DGT. No obstante, en Estados Unidos se habla de otro escenario, pues algunos medios apuntan hacia la prohibición de la reventa de los vehículos afectados mientras sus emisiones reales no cumplan la ley.

19.- ¿Son tan peligrosas las emisiones de óxidos nitrosos?

Aunque tradicionalmente se ha prestado más atención al dióxido de carbono ¬-el famoso CO2-, a las partículas sólidas -en coches diésel se hablaba directamente de 'hollín'- o al monóxido carbono -es el gas altamente tóxico que puede causar la muerte si un motor funciona dentro de un recinto pequeño-, en los últimos tiempos crece la preocupación en torno a los óxidos de nitrógeno, o NOx, relacionados a corto plazo con los ataques de asma y la irritación de las vías respiratorias, y a más largo plazo con enfermedades cardiovasculares y respiratorias de tipo crónico. Además, los NOx pueden reaccionar con otros compuestos para formar nanopartículas que, una vez dentro del aparato respiratorio, causan o agravan enfermedades como la bronquitis o el enfisema pulmonar.

20.- ¿Están relacionados los NOx con los niveles de ozono?

Sí. Los compuestos orgánicos volátiles pueden reaccionar con los óxidos de nitrógeno en condiciones de alta temperatura y fuerte radiación solar, aumentando los niveles de ozono que tan negativamente afecta a niños, ancianos, pacientes con enfermedades pulmonares o personas que realizan ejercicio físico intenso al aire libre.

21.- ¿Se permiten las mismas emisiones de NOx a los motores diésel en Estados Unidos y Europa?

No. La norma americana es mucho más drástica, pues consiente un máximo de 40 mg de óxidos nitrosos por kilómetro, cuando la norma Euro6, que todos los vehículos nuevos deben cumplir en Europa desde el 1 de septiembre, permite un máximo de 80 mg/km, frente a los 180 mg/km de la anterior Euro5. En cambio, Euro6 no rebaja las emisiones máximas de NOx para los motores de gasolina, que siguen siendo de 60 mg/km.

22.- ¿En cuánto superaban las emisiones legales de NOx los coches de Volkswagen con motor TDI analizados en Estados Unidos?

Dependiendo del vehículo y del tipo de recorrido -urbano, suburbano, autopista y carreteras locales con subidas y bajadas- las emisiones de óxidos de nitrógeno fueron entre 10 y 40 veces superiores a los niveles máximos permitidos por la legislación estadounidense.

23.- ¿Es cierto que un ingeniero español descubrió la trampa?

No exactamente, pero el ingeniero castellonense Vicente Franco ha asistido en primera fila al nacimiento de esta polémica desde su oficina en Berlín, porque trabaja en la sede europea de la ONG que encargó a la Universidad de West Virginia un estudio de las emisiones reales de tres vehículos y supervisó la información facilitada desde Estados Unidos, que después sirvió a la EPA para iniciar las investigaciones en torno a Volkswagen.

24.- ¿Hay precedentes de casos parecidos en Estados Unidos a propósito de las emisiones?

Sí, y muy reciente. En 2014, a petición de la EPA, el Departamento de Justicia multó a Hyundai-Kia con 100 millones de dólares -89 millones de euros- por facilitar consumos de sus nuevos vehículos más bajos de los medidos en las pruebas, pues tomaron sólo los datos más favorables de los ensayos y no las medias, y equiparon los coches con neumáticos de baja resistencia diferentes a los de serie.

25.- ¿Es posible que otras marcas hayan realizado trampas similares?

No se sabe aún, pero tampoco es descartable. De hecho, las autoridades alemanas se han puesto en contacto con los fabricantes del país para recabar información y preguntar por el posible uso de tecnologías similares destinadas a emitir menos gases durante las pruebas de homologación. Al parecer, la ONG que ha destapado el fraude de Volkswagen cuenta con información sobre otros muchos modelos de motor diésel a la venta en Europa que incumplirían en la práctica la normativa.

Si McLaren no mejora, ¿cuánto aguantará Alonso en F-1?

0

En un par de ocasiones, Jenson Button y Fernando Alonso se colocaron en el centro de la recta de Suzuka. A continuación, ambos eran adelantados de forma simultánea por dos monoplazas, uno a cada lado. Dos campeones del mundo superados como ese típico conductor lento y temeroso que rueda en el carril central de una autovía española. En el argot de las carreras son los llamados 'patos sentados'. Así se autocalificó el propio Button al final de la carrera. «A veces miras por el retrovisor, salen patinando, como si fuese un rally y, de repente miras a mitad de recta y ya están rueda con rueda…» explicaba un frustrado Fernando Alonso.

«Te estás metiendo y saliendo del agua, Ron, diciendo algo sin decirlo. ¿Van a seguir Fernando Alonso y Jenson Button en tus coches el año que viene?», le preguntaban a Ron Dennis los comentaristas del canal Sky, los también ex pilotos Johnny Herbert y Martin Brundle. Porque la pugna por el título de Lewis Hamilton y Nico Rosberg y la posible remontada de Ferrari pasaron a un segundo plano en el Gran Premio de Japón, donde la acción fuera de la pista fue tan intensa o más como dentro de ella.

En casa de Honda, polémica servida

McLaren y Honda se enfrentaba en Suzuka a una singular 'prueba del algodón' en la que ya se conocía el resultado y se presumía su impacto. Las expectativas de polémica no quedaron defraudas. En casa de Honda, las carencias de rendimiento del MP4-30 quedaron en evidencia como en otras muchas pistas. Pero el entorno era diferente esta vez.. Con toda la cúpula de Honda presente, la afición llenando las tribunas, a Ron Dennis le pedían que resolviera las dudas sobre la continuidad de sus pilotos.

«Algunas cosas d hoy q parecen no querer entenderse; hoy ha sido nuestro tercer mejor resultado d la temporada!! seguimos trabajando a tope», tuiteaba el propio Fernando Alonso al terminar la carrera. Efectivamente, los dos pilotos llegaban a la meta, y el español lo hacía undécimo, tras los puntos. Era quizás una forma de buscar el vaso medio lleno, cuando la carrera había delatado lo vacío que está para el proyecto anglonipón.

La radio de Alonso enciende la mecha

Porque antes, ese desahogo de frustración de Alonso había resumido mejor que mil palabras la situación del equipo británico. «Ha sido la mejor vuelta que he hecho en Suzuka en mi vida….», lamenta el propio Alonso el sábado, fuera del Q3 a pesar de su virtuosismo. «Es embarazoso, un motor de GP2», gritaba el domingo. Eran estas últimas palabras por la radio al calor de la pelea. Pero al salir a la luz tomaron una dimensión explosiva. «Es obvio que cuando luchamos en grupo es difícil, queremos ganar, a veces pinchan las radios, otras no, pero deberían ser cosas del equipo». Alonso también se vio obligado a salir a defenderse en Twitter.

De modo que el ambiente Gran Premio de Japón se cargó a máximos. Y ya no era cuestión de diagnóstico, sino de la capacidad de McLaren para siquiera luchar en 2016 por el podio. ¿Cómo hubieran rendido Alonso y Button con un monoplaza con los 150 CV de potencia que, se presume faltan como mínimo? ¿Y cómo va a recuperar Honda ese terreno con el escaso margen de maniobra que permite la Fórmula 1 actual, habilidad tecnológica nipona aparte?

«Honda no se ha olvidado de cómo ganar», explicaba Ron Dennis este fin de semana «estamos restringidos por lo que puedes hacer en el túnel de viento y por lo que puedes trabajar en el motor y, si no aciertas al principio, es muy difícil salir del agujero. No puedes desarrollar el coche, no vas a poder recuperar el terreno a menos que seas tremendamente ingenioso (técnicamente), y eso es lo que tenemos que ser». Ante el nivel actual y semejante contexto, no extrañaba que, finalmente, llegara la pregunta para Ron Dennis «¿Van a seguir Alonso y Button en tus coches el año que viene?».

En el caso del español, la respuesta llegó vía Twitter tras la carrera. «Que nadie tenga duda que tengo 3 años con McLaren y mi carrera en Fórmula 1 acabará en este equipo, y ojala ganando todo». Vale, recibido. Pero el problema de fondo era explicado por el propio Alonso durante el fin de semana. «Tenemos que cuantificar cuáles son las posibilidades de mejorar de un año para otro. Creo que estamos a 2,1 segundos por detrás, es una gran diferencia que tenemos que recuperar en un invierno. Y si no, probablemente hará falta un año más». Si así fuera, ¿cuánto tiempo seguirá Alonso en la Fórmula 1?

Project Kahn Flying Huntsman 110 6×6. ¿Y por qué no?

0

En Project Kanh deben tener una fijación especial con el Mercedes-AMG G63 6×6. El primer intento de este preparador británico de ofrecer algo «semejante» al imponente todoterreno alemán se materializó en el pasado Salón de Ginebra, donde pudimos contemplar el Project Kahn Flying Huntsman 6×6, una máquina con seis ruedas que esconde bajo su capó delantero, alargado nada menos que 40 centímetros, un motor 6.2 V8 LS3 sobrealimentado heredado directamente de un Corvette y puede generar una potencia de 500 CV. Eso si, ojo al precio, pues se venden por la friolera de 288.200 euros al cambio. Aún así, es bastante más barato que el modelo de la estrella en el que se fijaron.

Ahora en versión pick-up

Pues bien, parece que siguen con esa fijación en el G63 6×6 de Mercedes-AMG y ahora incluso copian la carrocería, pues se pasan a un Land Rover Defender 110 Pick-Up como modelo que sirve de base a esta nueva creación de Project Kahn. Su carrocería se sigue estirando hasta los 5,84 metros de largo (el original mide 4,64 metros) y siguen apostando por las seis ruedas en el exterior, todas ellas con tracción, por lo que no habrá problemas al afrontar excursiones off-road.

Eso sí, para esta nueva versión pick-up anuncian que el cliente podrá elegir entre diferentes propulsores, y como muestra esta unidad, la primera creada apuesta por un motor 2.2 Td4, que eso sí, ha sido potenciado por encima de los 122 CV originales, aunque no especifican la potencia final. También se podrán combinar con cambios manuales o automáticos, y como tope de gama también se ofrecerá la posibilidad de equiparlo con el motor LS3 antes mencionado, capaz de ofrecer esos 500 CV de potencia.

Project Kahn ha limitado la oferta de estos Flying Huntsman 110 6×6 a sólo 20 ejemplares al año, cuyos precios comienzan en las 99.875 libras, que al cambio vienen a ser 137.000 euros.

Carlos Sainz. Un error de 'novato' que no empaña su mejor carrera

0

«Ha sido una buena carrera hasta el error en la entrada de boxes, e incluso creo que ha sido una de mis mejores carreras este año». Una afirmación frente a su compañero de equipo, Max Verstappen era precisamente lo que más necesitaba Carlos Sainz tras el Gran Premio de Singapur y el incidente menor con las órdenes de equipo. Y aunque Sainz logró en gran parte su objetivo, se quedó la miel en los labios.

El día que el madrileño consiga encajar todas las piezas en un mismo fin de semana dará una gran campanada. Porque, de una u otra manera, la suerte no le está acompañando. Durante cuatro carreras seguidas la mecánica le dejaba tirado ante los puntos. El sábado, un problema con las ruedas le impedía pasar al Q3. El domingo, una maniobra apresurada para entrar en boxes  evitaba la séptima y octava posición final,  por delante del holandés.

Una estrategia agresiva

«Estaba volando, dando caza a los de delante», recordaría Sainz ante su actuación en la primera parte de la carrera, en la que incluso llegó a marcar momentáneamente la vuelta rápida ante el asombro del equipo. Para superar a Maldonado, que se había convertido en un muro, el equipo le pidió una estrategia agresiva «Haz lo contrario de lo que haga el Lotus». «Fui tan agresivo en el primer giro hacia la entrada de boxes que toqué el bolardo y dañé el alerón delantero». Casi veinte segundos se fueron por el desagüe.

Al volver tras otro monoplaza con motor Mercedes, el de Force India, Sainz destrozó los neumáticos y tuvo que conformarse con el décimo puesto, por detrás de la gran remontada de Verstappen. «Un error de novato», como el propio Sainz confesaba.

Pero que no empañó el resto de su actuación. «Tost vino y me dijo que era una de las mejores carreras de la temporada, que no me preocupara por el error, que en mi primer año tengo que aprender de ellos. Y yo estaba como 'ah, no me digas que no te has enfadado…'»

De hecho, ni siquiera Franz Tost hizo referencia al error tras la carrera. «Terminar con ambos coches en los puntos es un éxito para el equipo. Los dos pilotos hicieron un gran trabajo, especialmente Carlos en la primera tanda, cuando adelantó a un par de coches y mostró un gran rendimiento. Al final ha sido una buena carrera para nosotros, con los coches en los puntos por segunda vez consecutiva».

Alfa Romeo Giulietta Sprint Speciale. Con equipo de frenos Brembo

0

Hace un año que se inició la comercialización del Alfa Romeo Giulietta Sprint, una edición especial (en realidad ha llegado a convertirse casi en un nivel de acabado para diferentes propulsores) que presumía por imprimir a este deportivo compacto un aire más exclusivo gracias a detalles como las llantas de 17 pulgadas, sus paragolpes rediseñados, la doble salida de escape heredada de los Giulietta Quadrifoglio Verde o los detalles en negro brillante como los espejos retrovisores, los tiradores de las puertas o la parrilla frontal.

Un toque de deportividad extra

Pues bien, justo un año más tarde, en Italia se inicia la comercialización de una versión con un toque aún más especial que añade a su extenso nombre el apellido Speciale, una palabra que en una firma italiana no puede ser más que otra cosa que sinónimo de algo singular y extravagante. Y así es, pues estos nuevos Alfa Romeo Giulietta Sprint Speciale añaden a todo lo anterior unos singulares asientos deportivos tipo baquet con un tapizado específico, pespuntes en contraste… Eso en cuanto a su interior, pues Alfa Romeo pone a punto el chasis de su Giulietta incrementando su deportividad gracias a unos nuevos muelles y amortiguadores que lo hacen más firme. Por último otro detalle especial es su nuevo equipo de frenos compuesto por unas nuevas pinzas de freno de color rojo y de cuatro pistones firmadas por Brembo.

Como ya hemos dicho, se inicia su comercialización en Italia, aunque es bastante probable que desembarque en otros mercados como podría ser el nuestro. En el país de la bota se ofrece con cuatro mecánicas, que arrancan con una única opción de gasolina (1.4 MultiAir Turbo de 150 CV) y tres diésel: 1.6 JTD de 120 CV, 2.0 JTDM de 150 CV (aquí tienes la prueba de este último) y 2.0 JTDM de 175 CV. Esta última sólo se encuentra disponible en combinación con la caja de cambios automática de doble embrague Alfa TCT.

En cuanto a sus precios, decir que estos exclusivos Giulietta oscilan entre los 27.500 y los 32.950 euros.

El terremoto del Gran Premio de Japón

0

Japón es un país famoso por su propensión a los terremotos. Esta vez también hizo honor a su fama, aunque afortunadamente el epicentro estaba en Suzuka para ceñirse a lo meramente deportivo. Sin duda, Fernando Alonso y McLaren fueron los grandes protagonistas del Gran Premio de Japón. Era más que previsible  que el pobre resultado que cosecharían los pilotos del equipo britámico focalizara la situación de McLaren y Honda como en ningún otra carrera de la presente temporada. Pero la realidad superó las expectativas. Para ello, el piloto español se encargó de echar leña al fuego.

«No creo que necesitara hacer esos comentarios, no fueron particularmente constructivos. Estamos en Japón, Suzuka, en casa de Honda, teníamos al presidente de Honda, al responsable de Investigación y Desarrollo, al consejero delegado de Honda Motors, los tres ejecutivos más importantes, que están totalmente determinados a ganar un campeonato, con una curva de mejora más empinada de lo que pensaban…»  Poco antes, Alonso no había podido ser más duro con sus comentarios. «Un motor de GP2…» «Embarazoso….».

¿Cuánto podrá evolucionar McLaren?

Está por ver cuáles serán los efectos de la imagen dada en Japón de un equipo como motores Honda que ni siquiera a final de año ha levantado cabeza. Bien estaba comenzar con retraso. Pero el error en el tiro solo podrá corregirse para la próxima temporada.  Está por ver si fueron solo exabruptos producto de la frustración y la adrenalina.  O si Alonso tiraba a dar al corazón de Honda, con el singular orgullo e idiosincrasia nipona en el aire. Hasta qué punto buscaba remover los cimientos del fabricante japonés ante su pobre nivel y ritmo de evolución este año, inesperado para todos.

La situación de McLaren y Honda que en Suzuka se ha visualizado como nunca deja en el aire dos interrogantes  sin respuesta por ahora: ¿Cuánto terreno puede recuperar Honda la próxima temporada? ¿Cuanto tiempo será necesario para ganar? Y, sobre todo, la gran pregunta: según el análisis que el propio Alonso haga de la situación ¿Tendrá el tiempo y la paciencia suficiente para aguantar en McLaren?

Sainz vuelve a los puntos

En cuanto a Carlos Sainz, estuvo a punto de cuajar la carrera del año. Fresco el incidente y la jugada de Singapur con Verstappen, nada mejor que un buen resultado por delante del holandés. Y a ello iba en camino el piloto español, cuando un inesperado, innecesario y costoso error arruinó una más que probable séptima u octava posición. Sobre todo, porque su ritmo de carrera fue extraordinario hasta esa precipitada entrada en boxes. Con Verstappen en lo alto de la ola,  Sainz necesita mantener la presión y el listón. En Suzuka protagonizó una de esas extrañas carreras en las que el vaso se podía ver tanto lleno como vacío.

Y ganó Hamilton

¿Y quién ganó la carrera? La victoria de Hamilton pasó totalmente desapercibida. Incluso el tiempo de exposición  televisivo de sus pilotos fue mínimo. Quizás por razones de interés de audiencia, quizás también políticas, quién sabe. La posición de Mercedes con Red Bull deje sus secuelas. Al margen del menor interés que, carrera a carrera, va despertando la lucha por el título. A medida que avanza la temporada Nico Rosberg se desinfla. Ni siquiera desde la primera posición de parrilla pudo con Hamilton. El británico igualaba a  Ayrton Senna en victorias en Suzuka. Al final de temporada, también lo hará en títulos.

Normalmente, a un terremoto le suceden las réplicas. Veremos su alcance e intensidad en las próximas semanas.