comscore
viernes, 11 abril 2025
Inicio Blog Página 2328

Mercedes-Benz C63 Coupé Edition 1. Vestido como un auténtico DTM

0

Mercedes no deja de sorprender al mundo con versiones cada vez más radicales y cercanas al mundo de la competición. Esta vez no iba a ser menos y para su C63 Coupé, ha querido realizar una versión bastante radical conl os colores de guerra con los que participará Mercedes en el DTM. Se llama Edition 1 y estará disponible tanto para la versión normal como para la versión S.

Diseño impactante con mucha personalidad

Los modelos especiales de Mercedes se ofrecerán en dos diseños exteriores diferentes. El primero de ellos está disponible en exclusiva para el modelo S y viene pintado en un color gris mate denominado Magno Selenita completado por rayas amarillas. Éstas deportivas rayas adornan el capó, el techo, la tapa del maletero, así como las bandas laterales de los paneles inferiores. El conjunto se completa con unas llantas de 19 pulgadas de 5 radios dobles «extremadamente ligeras» y de alto rendimiento en color negro mate con un reborde de color amarillo. Además, el C63 S Coupe Edition 1 está equipado con un sistema de frenos cerámicos que garantizan su respuesta en cualquier situación.

El exterior del segundo Edition 1 cuenta con las rayas deportivas en gris grafito mate y sistema de frenos cerámicos de alto rendimiento opcionales. Ambas variantes se pueden actualizar con el kit aerodinámico AMG en negro que incluye el gran alerón delantero, los faldones laterales, los reguladores del flujo de aire laterales, difusor trasero, etc.

El interior ofrece asientos AMG Performance tapizados en cuero Nappa, con costuras en contraste de color amarillo para los paneles de las puertas, los reposabrazos y el aro del volante. Además, este último viene forrado en microfibra DINAMICA con una parte inferior aplanada.

Bajo el capó monta un motor V8 biturbo de 4.0 litros, disponible con potencias que pasan por los 476 CV y los 510 CV. El equipo de alto rendimiento incluye la suspensión AMG Ride Control con amortiguadores controlados electrónicamente, el control de transmisión AMG Dynamic Select y un eje trasero con diferencial de deslizamiento limitado.

Presentado junto a la edición especial del Mercedes-AMG C63 DTM, podremos disfrutar de él en el Salón Internacional del Automóvil de Fráncfort.

Jaguar F-Pace. Esta es la primera imagen del primer SUV de Jaguar

0

El próximo 14 de septiembre se presenta de forma oficial en el Salón de Fráncfort el nuevo Jaguar F-Pace, el primer todocamino de la firma británica que presenta un aspecto deportivo y elegante a la vez, mientras que estrena la tecnología ya utilizada en los nuevos Jaguar XE y Jaguar XF.

Esta es la versión S

En esta primera imagen oficial y sin ningún tipo de camuflaje del Jaguar F-Pace poco podemos decir, salvo que se trata en este caso de la versión S, que además de contar con un propulsor de gasolina 3.0 V6 dotado de compresor y con 340 CV de potencia, añade una estética exterior mucho más deportiva que el resto de sus futuros hermanos de gama, que eso si, podrán añadir el paquete estético R-Sport asociado al nivel de equipamiento del mismo nombre. Algo que también sucede en los nuevos Jaguar XE.

Es por ello que apuesta por unas generosas llantas de aleación de 20 pulgadas que ocultan un potente equipo de frenos con pinzas en color rojo, lo que sumado a este llamativo color azul, asemejan su imagen al del primer prototipo que adelantaba este Jaguar F-Pace allá por 2013, el Jaguar C-X17.

Construcción en aluminio

Su plataforma fabricada en aluminio deriva de la que utiliza también el nuevo Jaguar XE, con unas suspensiones independientes en ambos ejes, algo que proporcionará un excelente comportamiento y una alta rigidez estructural. Semejantes suspensiones han sido diseñadas inspirándose en las del deportivo Jaguar F-Type, al igual que ha sucedido con su dirección electrónica EPAS, la cual también equipará este Jaguar F-Pace.

Es de suponer que Jaguar ofrecerá su nuevo F-Pace en versiones con propulsión posterior o con un sistema de tracción a las cuatro ruedas AWD, pero ambos añadiran el sistema de vectorización del par motor para optimizar su comportamiento dinámico y ofrecer una respuesta más deportiva ante las ordenes de su conductor. Si bien, Jaguar asegura que se trata de un modelo también muy confortable.

Hasta el dia 14 no tendremos más datos, pero es de suponer que también se beneficiará de la nueva gama de propulsores de la familia Ingenium, con mecánicas de cuatro cilindros y dos litros dotadas de sobrealimentación que están disponibles en diésel y en gasolina y que sorprenden por su eficiencia y nivel de prestaciones.

Otro calvario para McLaren

0

«Esperemos poder aprender más cosas, pero Monza también será un circuito difícil, como Spa, por su naturaleza y características». Aunque Fernando Alonso y McLaren ya habían anticipado las dificultades para el Gran Premio de Bélgica, no por ello fue menos dura la imagen ofrecida por los monoplazas británicos. «Las expectativas en Monza son las que son. Son seis curvas y lo demás todo rectas…», nos preparaba el terreno Alonso justo después de la cita belga. «Monza será lo mismo», anticipaba Jenson Button.

Monza requiere un monoplaza de gran eficacia aerodinámica y poca resistencia al avance. En Spa quedó la duda de si la última evolución de Honda fue un tiro al aire, o se vio perjudicada por la naturaleza 'draggy' del monoplaza británico. Porque descubrimos, como nos reconoció el propio Eric Boullier, que el MP4-30 fue menos eficaz de lo esperado en las zonas rápidas. Propulsor o no aparte.

Avances demasiado lentos

«El coche no tiene aún un buen grip mecánico o aerodinámica», señalaba antes de Spa el responsable de Honda Yasuhisa Arai, «en comparación con el Red Bull todavía hay alguna diferencia». Tras la carrera húngara reconocía que «hemos comprobado los datos GPS, y el chasis y el paquete aerodinámico necesita tiempo y un ajuste más preciso, como los ángulos del alerón, las alturas y los reglajes de la suspensión». Arai hablaba tras Spa de responsabilidad al «50 por ciento, especialmente la resistencia del aire, hemos mejorado la potencia pero, debido a esa resistencia, la nueva evolución de motor no fue muy eficaz. Podemos expresar en números el déficit del motor, pero el chasis es más difícil de cuantificar».

Alonso reconocía que no parecía haber 'gran diferencia' con la nueva evolución MK3 de Honda. «Hoy en día en la Fórmula 1, los avances son a pequeños pasos, y cuando tienes potencia extra sientes que vas un poco más rápido, pero cuando vas tan atrás, nunca es suficiente».

Además, el progreso logrado con la parte térmica se lastra con el limitado nivel de los sistemas de recuperación y entrega de energía eléctrica de la unidad nipona. En tan largas rectas como las de Spa, y en trazados de largo radio como el belga y el italiano, de momento no funcionan a pleno rendimiento. Doblados Alonso y Button en Spa, milagro sería no repetir el panorama en el circuito italiano. Desde McLaren nos avisan que cambiará a partir del Gran Premio de Singapur.

Carlos Sainz, volver a terminar

Carlos Sainz y Roberto Merhi también cuentan con sus particulares desafíos. El piloto de Toro Rosso acumula cuatro carreras consecutivas sin terminar, todas ellas en condiciones de haber puntuado. Afortunadamente para Sainz, la magnífica imagen que está cosechando esta temporada se vio reforzada en Spa con una entrada en el Q3 inesperada incluso para su propio equipo.

Sin embargo, el piloto español no puede defender en carrera sus posibilidades por el momento, mientras enfrente un brillante y espectacular Verstappen sigue ganando enteros. Al margen de su sensacional talento -la fiabilidad respeta al holandés- para Sainz será crucial terminar en Monza, un circuito a priori que también se presenta complicado para el SRT10.

En cuanto a Roberto Mehri, de nuevo en Spa se pusieron en evidencia sus problemas en rectas y zonas rápidas en entrenamientos, quizás fruto de las diferencias de peso con Stevens. Si embargo, durante la carrera, el castellonense está batiendo regularmente a su rival. Sería su cuarta vez consecutiva si repite en el gran premio italiano.

Con el Gran Premio de Italia acaba la cada vez más corta temporada europea. Ojalá no ocurra otro tanto con la presencia de Monza en el futuro calendario, dadas las negociaciones en marcha con Bernie Ecclestone. Pocos creen que la sangre llegue al río. Sería un golpe letal para la Fórmula 1.

BMW 225xe. El Active Tourer se vuelve híbrido

0

BMW ha terminado de ultimar el desarrollo de su tercer modelo con una mecánica híbrida enchufable. En su día, os hablamos del BMW Serie 2 Active Tourer PHEV, aunque ésta no ha sido su denominación definitiva. Su nombre, al igual que su diseño, no variará mucho la nomenclatura con respecto al resto de la familia pasándose a llamar BMW 225xe. La sorpresa salta cuando este híbrido, que se presentará en el Salón del Automóvil de Fráncfort, vendrá acompañado por otro plug-in de la firma alemana, el BMW 330e. Pero continuemos con el protagonista de esta noticia.

Con alma deportiva

Aunque está dirigido a las grandes masas, este nuevo 225xe se inspira en el deportivo i8, ya que su mecánica deriva directamente de este modelo. Tiene un sistema híbrido que combina un motor de gasolina tricilíndrico con otro motor eléctrico, que utilizados al unísono son capaces de generar una potencia de 224 caballos. Pese a esta cifra, el consumo homologado del conjunto se queda entre los 2,1 y los 2,0 litros a los 100 kilómetros.

Como en otros modelos de la marca, la 'x' de su nomenclatura nos indica que esta versión tiene un sistema de tracción total. El sistema de tracción total que incorpora es un poco especial, ya que no tiene el clásico diferencial que envía potencia a las cuatro ruedas sino que en este caso, el motor eléctrico mueve las ruedas traseras y el de combustión las delanteras. Con ello, el 0 a 100 Km/h lo logra en 6,7 segundos y su velocidad máxima se queda en 202 Km/h. En modo eléctrico el 225xe alcanzará una velocidad máxima de 125 km/h y podrá desplazarse hasta 41 km, todo ello sin gastar una gota de combustible. 

Estéticamente es idéntico al resto de la familia Active Tourer, ya que solo se diferencia por la tapa del enchufe de recarga en la aleta delantera y por un identificador «Edrive» en el pilar C. Al igual que el BMW 330e con el que se presenta, comparte tres modos de conducción (Auto Edrive, Max Edrive, Save battery) para adaptar nuestro vehículo al tipo de conducción necesaria.

Otra de las novedades que esta poniendo en práctica BMW en casi todos sus vehículos de nueva generación, es la posibilidad de conectarnos remotamente al vehículo mediante un smartphone gracias a los servicios telemáticos que BMW ofrece a sus clientes. Con este dispositivo seremos capaces de programar la carga de la batería (si lo hemos dejado aparcado en un punto de recarga) o programar la climatización para adecuar el habitáculo antes de irnos de viaje.

De lo que aun no nos ha informado BMW es de sus precios, así que tendremos que esperar a que de comiezo el Salón del Automóvil de Fránfort en septiembre.

Aston Martin DB9 GT Bond Edition. Sólo 150 ejemplares para todo el mundo

0

Seguro que todo el mundo recuerda el legendario Aston Martin DB5 que conducía un jóven Sean Connery en Goldfinger, o el Aston Martin Vantage V12 de Pierce Brosnan en Goldeneye, o el último Aston Martin DBS que conducía Daniel Craig en Casino Royale por mencionar tres películas de la mítica y extensa saga de 007.

Desde los orígenes de James Bond

Pues bien, para la última producción de James Bond, uno de los protagonistas ha sido un Aston Martin DB10 que ha sido diseñado por el equipo de diseño de la propia Aston Martin junto con EON Productions. Se espera que fabricaran una edición especial, pero al final no llegó a buen puerto, aunque la firma británica rinde homenaje a su colaboración con el espía más famoso de todos los tiempos con una edición especial del Aston Martin DB9 GT.

Bautizado como Bond Edition, este Aston Martin recibe un exclusivo color exterior que se denomina Spectre, mismo título que la última película de 007, y misma tonalidad que luce el Aston Martin DB10. Los logos de la firma británica se fabrican en plata y luce un discreto logo «007 Bond Edition» en su exterior. También cuenta con detalles que realzan su exclusividad, como las llantas de 20 pulgadas con diez radios brillantes, o piezas fabricadas en aluminio con la rejilla delantera, las tomas de refrigeración del capó o las salidas de escape. Por último, en fibra de carbono se fabrican el difusor trasero y el bajo del paragolpes delantero, mientras que las pinzas de freno adquieren una tonalidad gris.

Interior también acorde

Ya en el habitáculo también hay unas molduras decorativas en los pasos de las puertas, un curioso bordado en sus cuatro asientos, y para su sistema de entretenimiento AMI II han ideado una pantalla de inicio específica para este exclusivo Aston Martin DB9 GT Bond Edition.

Toma la base de la nueva versión GT del Aston Martin DB9, por lo que su propulsor 6.0 V12 atmosférico genera una potencia de 547 CV y un par máximo de 620 Nm. Se combina con un cambio automático Touchtronic II de seis relaciones y se permite el lujo de acelerar de 0 a 100 km/h en 4,5 segundos y de alcanzar una velocidad máxima de 295 km/h.

Además del propio vehículo, Aston Martin ha creado una colección de accesorios inspirados en la nueva película Spectre y que casan a la perfección con semejante automóvil. Es por ello que además hay un exclusivo juego de maletas que encajan a la perfección en su maletero o un singular reloj Omega Seamaster Aqua Terra de edición limitada que incluye una segunda correa diseñada por Aston Martin.

Sólo se fabricaran 150 ejemplares para todo el mundo, que seguro se convierten en una pieza de colección para todos los entusiastas (adinerados claro está) de James Bond. Al cambio actual hablamos de una joya que tiene un precio de 223.885 euros, lo que vienen a ser unos 36.900 euros más de lo que cuesta un Aston Martin DB9 GT sin el toque 007.

Hyundai. Dos nuevos modelos para el Salón de Fráncfort

Hyundai presentará en el Salón Internacional del Automóvil de Frankfurt 2015 nuevos modelos, conceptos visionarios y tecnologías innovadoras. Entre los nuevos modelos que podremos ver destaca el nuevo i20 Active o el renovado Santa Fé. Como dato curioso, os diremos que es la primera vez que estos dos vehículos coinciden en un stand, aunque para dato curioso el siguiente. Con la llegada de estos dos nuevos vehículos, Hyundai se convierte en la empresa con la gama de coches más joven de toda Europa gracias a que su modelo más antigüo a la venta no pasa de los dos años.

La pasión de Hyundai por el diseño es lo que ha hecho posible esa juventud. Además, su pasión se refleja en un concept, tambien presenta en esta cita, como es el Visión G Coupé Concept. El Visión G Coupé muestra cómo ha evolucionado el diseño de la marca Hyundai y cuál será a partir de ahora el futuro de sus productos. Los automóviles de alto rendimiento también estarán representados en la feria de Fráncfort a través del concept Vision Gran Turismo N 2025.

Nuevo Hyundai i20 Active

Pero dejémonos de presentaciones y hablemos de las novedades. Con la llegada del nuevo i20 Active a la gama, el i20 expande su rango ofreciendo muchas posibilidades de elección entre diferentes carrocerías y estilos como el 5 puertas, el coupé o el deportivo. La incorporación del Active significa la llegada de un modelo que se nutre de la filosofía estética SUV para ofrecer una alternativa crossover urbana, modesta y económica.

Para dar al i20 Active las señas distintivas de un crossover se han realizado diferentes ajustes. Un ejemplo sería la suspensión, que ha sido revisada para aumentar la distancia al suelo del vehículo en 20 mm en comparación con el de cinco puertas. La posición del asiento también ha variado para ofrecer al conductor una visibilidad superior. Estéticamente los cambios empiezan por su parrilla, que sigue manteniendo su diseño trapezoidal, aunque de forma invertida. A este se le añaden defensas con nuevas protecciones de plástico negro, que se extienden en los bajos, los pasos de rueda y las propias puertas. También se integran protecciones en el frontal y la zaga cromadas. Todas estas características lo distinguen de los modelos del segmento B convencionales y aumentan su atractivo para los nuevos clientes.

En cuanto a sus mecánicas, este i20 Active cuenta con el nuevo motor tricilíndrico de gasolina turboalimentado 1.0 con dos potencias diferentes. Una versión de 100 CV destinada a maximizar el ahorro de combustible y otra unidad con 120 caballos desarrollada para facilitar una conducción más alegre sin sacrificar la eficiencia.

Nuevo Hyundai Santa Fe

El nuevo Santa Fe se estrena con mejoras en diseño y una gama equipada con nuevas características de seguridad y confort. El popular SUV, modelo de mayor duración de Hyundai Motor en Europa, se ha convertido en un icono de la marca tras ganarse la reputación de ser un vehículo de gran sofisticación y primera calidad.

Con un perfil refinado y una presencia atlética, el Santa Fe refleja las últimas tendencias de la familia Hyundai. Dentro de la habitáculo, las actualizaciones son muy sutiles, con nuevos materiales de gran calidad que enfatizan su condición de buque insignia de la marca.

También se le han añadido una serie de nuevas características de seguridad activa como son: el sistema de frenado de emergencia autónoma, alerta de cambio de carril involuntario, control de velocidad, detección del ángulo muerto, detección de señales y un largo etc… en la busqueda de mejorar aún más la comodidad y seguridad del conductor.

Visión G un vistazo al futuro de Hyundai

El concept Visión G coupe, del que ya os hablamos en este articulo, también estará en la cita alemana. Este vehículo muestra la evolución del diseño Hyundai para los futuros productos premium de la marca. Además, sirve como escaparate para las nuevas tecnologías de conectividad y control avanzados que se integrarán en los futuros modelos Hyundai.

Las características únicas de diseño y tecnología se han desarrollado gracias a la colaboración entre todos los centros de Diseño de Hyundai repartidos por todo el mundo. Las nuevas características implementadas como la pantalla táctil curvada añaden sofisticación y una alta calidad al interior.

Para saber más detalles de éstos y otros modelos tendremos que esperar a que de comienzo la rueda de prensa del Salón Internacional del Automóvil de Fráncfort que se celebrará el día 15 de septiembre.

BMW 330e. Igual de dinámico, pero mucho más eficiente

BMW apuesta por los híbridos enchufables. Muestra de ello es que ha sido capaz de trasladar toda la tecnología creada para desarrollar los eficientes BMW i3 y BMW i8, y enfocarla en crear modelos convencionales (por lo menos en aspecto), pero con una sofisticada mecánica capaz de combinar prestaciones, consumo y placer de conducir.

Muestra de ello es que ya ofrece el BMW X5 xDrive 40e, mientras que en no mucho tiempo también se sumará a la oferta del fabricante bábaro el BMW 740e. Además de estos dos buques insignias, la familia híbrida enchufable de BMW seguirá creciendo hacia abajo y ahora tenemos con nostros este BMW 330e.

Con hasta 252 CV de potencia

Toma la plataforma de cualquier BMW Serie 3 (es probable que en un futuro este BMW 330e incluso se ofrezca con carrocería Touring) y bajo su carrocería esconde tecnología de última generación, pues combina un propulsor 2.0 TwinPower Turbo de gasolina (el mismo de los BMW 320i con 184 CV) con otro propulsor eléctrico capaz de ofrecer otros 88 CV y que se sitúa entre el motor térmico y la caja de cambios Steptronic de 8 velocidades. BMW mantiene su carácter dinámico y toda la potencia (de forma combinada hablamos de nada menos que 252 CV de potencia y 420 Nm de par máximo) la envía exclusivamente a sus dos neumáticos posteriores.

Semejante nivel de potencia se refleja en sus prestaciones ya que es capaz de alcanzar una velocidad máxima de 225 km/h y puede acelerar de 0 a 100 km/h en 6,1 segundos. Si lo comparamos con un BMW 328i de 245 CV de potencia, decir que este último es algo más rápido, pues también es 200 kilos más ligero por la ausencia de baterías y motor eléctrico. Este último alcanza 250 km/h y acelera de 0 a 100 km/h en 5,9 segundos con el cambio automático.

Consume sólo 1,9 l/100 km

Pero también es menos ahorrativo, puesto que anuncia un gasto medio de 6,3 l/100 km, mientras que este BMW 330e se conforma con sólo 1,9 l/100 km y con unas emisiones de sólo 44 g/km de CO2.

Esto es gracias a que sus baterías de ión-litio con una capacidad de 7,6 kWh y ubicadas bajo el piso del maletero (BMW asegura que mantiene un reparto de pesos del 50:50, aunque su maletero se reduce de 480 a 370 litros de capacidad) permiten recorrer hasta 40 kilómetros sin consumir una sóla gota de carburante, siempre que no superemos los 120 km/h. De forma combinada este BMW 330e puede circular más de 600 kilómetros sin pasar por la gasolinera.

Estas baterías se pueden recargar en un enchufe doméstico en 3 horas y 15 minutos, aunque si tenemos un Wallbox el tiempo se reduce hasta sólo una hora.

Además de los programas de conducción ECO PRO, Comfort y Sport, este eficiente BMW 330e añade los modos Auto eDrive, Max eDrive y Save para gestionar la carga de la batería y sacar el máximo partido a otro nuevo BMW con tecnología plug-in.

Citroën Cactus M Concept. Aquí tienes el Mehari del Siglo XXI

0

Citroën lleva tiempo adelantando este concept que se presentará en el Salón de Fráncfort a medadios de este mes de septiembre, y lo hizo presentando primero una singular tabla de surf creada para él, pues este Citroën Cactus M Concept se inspira en el surf, pero también en cualquier deporte al aire libre y en la sensación de libertad.

Con carrocería de plástico

Semejante crossover ha sido desarrollado para rendir homenaje al mítico Citroën Mehari, un revolucionario vehículo que causo furor con su lanzamiento en el año 1968. Sin embargo este Cactus M Concept va un paso más allá, y aunque está inspirado en el actual Citroën Cactus, su carrocería está pintada en un color denominado Azul Jaws y está fabricada con material plástico, el cual también recubre el suelo del vehículo y es resistente al agua y a la sal. Mantiene prácticamente inalterado el tamaño con un Cactus «convencional», pues mide 4,16 metros de largo, 1,77 metros de ancho y 1,48 metros de alto. Citroën también ha apostado por dotarle de una carrocería con dos puertas en vez de las cuatro puertas laterales que tiene un Cactus y a sus plazas traseras se accede por unos rebajes efectuados por delante de los pasos de rueda posteriores.

Detalles a tener en cuenta son sus singulares llantas de 19 pulgadas, que están calzadas con unos neumáticos Bridgestone Tall&Narrow de baja resistencia a la rodadura, pero también llama la atención la ausencia de techo. En su lugar encontramos un parabrisas muy vertical y un arco trasero fabricado en madera. Sobre ambos elementos existen piezas para fijar tablas de surf o wakeboard. Eso sí, si la climatología no acompaña, siempre se puede recurrir a cubrir su habitáculo utilizando una capota de lona que se instala a mano, ademas de que se puede instalar en sentido contrario a la marcha para crear una especie de tienda de campaña en la que dos personas que no superen el 1,80 metros de estatura se pueden refugiar de las inclemencias del tiempo. Cuando no se utiliza, esta capota se puede guardar en un doble fondo en su maletero, donde también encontramos unos desagües para evacuar el agua que allí se haya podido quedar.

Habitáculo tapizado con neopreno

Su habitáculo también recibe el mismo material plástico del exterior, mientras que el salpicadero, las bolsas de las puertas y los asientos se tapizan con un original estampado en neopreno. Con este material se fabrican los trajes de buceo y es impermeable, además de que evita la acumulación de agua en el interior. Gracias a ello también se puede lavar directamente con una manguera.

Bajo su capó delantero encontramos el propulsor 1.2 PureTech, una mecánica de tres cilindros y turbocompresor que genera una potencia de 110 CV. Se combina con una caja de cambios automática EAT6 y firma un gasto medio de tan sólo 4,8 l/100 km, lo que equivale a unas emisiones de 110 g/km de CO2. Citroën no equipa a este Cactus M Concept de un sistema de tracción a las cuatro ruedas, pero sí suma un sistema Grip Control de nueva generación que permite optimizar la tracción dependiendo del terreno por el que circulemos. El conductor podrá elegir así entre los modos Normal, Off Road, Nieve o Arena.

Ahora sólo queda saber si Citroën finalmente le dará un nieto al legendario Mehari 47 años después del nacimiento de aquel mítico vehículo.

En 2014: La guinda del pastel, dulce para unos, amarga para otros

0

Lewis Hamilton y Nico Rosberg llegaron a Monza envueltos en la polémica del accidente sufrido en Spa, y con un grave conflicto en el seno de Mercedes que terminó con la sanción al piloto alemán y su admonición pública. Desde el Gran Premio de Austria, por diferentes razones el doblete se le escapaba a Mercedes.

El equipo dejó claro a sus pilotos que no habría más toques entre ellos. Para Hamilton era vital la victoria, pero ahora vigilados estrictamente ambos pilotos por sus jefes. También lo era lograr la pole. Pero un problema con el sistema que controlaba las revoluciones del motor dejó clavado al británico en la arrancada. Rosberg parecía marchar así hacia una nueva victoria que hubiera llevado su ventaja por encima de los 35 puntos. Tras la carrera italiana, terminó a 22 de diferencia.

Rosberg falla, Hamilton aprovecha

Incomprensiblemente, Rosberg falló dos veces la frenada en la primera chicane de Monza. Hamilton le presionaba desde atrás. Hubo quien insinuó que devolvía así, por órdenes de equipo, la victoria que había perdido Hamilton en Spa. El campeonato estaba más vivo que nunca, y el británico iniciaba así su imparable final de temporada. Por detrás, Felipe Massa, tercero en su primera temporada con Williams, era aclamado por los 'tifosi' que un año atrás pedían su salida de Maranello.

En cuanto a Fernando Alonso, Monza y sus largas rectas iban a penalizar duramente las carencias de la unidad de potencia italiana, con poca capacidad de recarga y entrega de energía el domingo. El español arrancó mal y cayó hasta la octava posición. Luego McLaren, Force India y Red Bull le superaron en boxes. Finalmente incluso falló letalmente el ERS, y con 86 carreras en Ferrari sin una avería mecánica, el piloto español y Ferrari se retiró ante los 'tifosi'.

El circuito de Monza, curva a curva

0

1, 2.- Se acelera a fondo a través de la Tribuna del Rettifilio -la recta de meta- donde se alcanza la velocidad máxima del campeonato al llegar a la chicane de la primera variante, que este año alcanzará registros superiores al pasado año gracias al aumento de prestaciones de los monoplazas. Deceleración brutal y con entrada muy bacheada, los nuevos y más altos pianos han hecho más crítica la frenada o una posible salida de pista. Uno de los puntos clásicos de adelantamiento del circuito. Frecuentes toques inmediatamente después de la salida.

3.- Curva Biassono o Curva Grande, larga y rápida curva de derechas, a fondo. Se requiere un tacto muy suave de la dirección para no perder velocidad.

4, 5.- Variante de la Roggia. Segunda chicane, de derecha izquierda, con una entrada también muy bacheada, donde ya no se pueden utilizar agresivamente los pianos. Si no se afronta bien el primero el monoplaza puede descolocarse de la trazada.

6, 7.- Curvas Lesmo: curva de doble vértice, se acelera en la primera hasta casi 270 km/h en anteriores ediciones. En la segunda resulta fácil salirse de la pista por la amplia trazada y la poca carga aerodinámica que exige esta pista. Crucial no perder velocidad para encarar la larga recta que sigue a continuación.

8, 9, 10.- Variante Ascari: una de las curvas más excitantes del circuito, donde se llegaba casi a 340km/h. Frenada también muy fuerte y bacheada, exige tirarse al piano interior para trazar a fondo hasta la salida, vital para ganar la máxima velocidad en la recta que dirige hacia la última gran curva del circuito, la Parabólica.

11.- Parabólica. Curva clave para el tiempo de la vuelta, se abre a medida que se gana velocidad. Requiere acelerar antes del vértice y salir con velocidad y abriendo la trazada hacia el comienzo de la recta, pero con el peligro de escaparse al exterior. El nuevo reasfaltado perdona los errores y permite arriesgar más en la frenada.

Kia Sportage 2016. Todos sus detalles

Kia Motors se lía la manta a la cabeza y desvela por fin todos los detalles de su nuevo Kia Sportage. Con un diseño exterior e interior totalmente nuevo, mucho más atractivo y nuevas tecnologías con una calidad mejorada, la cuarta generación del Sportage pretende continuar con el éxito del modelo anterior. Como todos sabemos, el nuevo Sportage hará su debut mundial en el Salón Internacional de Frankfurt el 15 de septiembre de 2015. 

Renovada imagen exterior

Pese a que esta cuarta generación del Kia Sportage comparta plataforma con el recien lanzado Hyundai Tucson, Kia ha sabido diferenciar muy bien su producto. Basta con contemplar ambas carrocerías para ver que existen grandes cambios que van más alla de los faros, la parrilla o los pilotos traseros. Así, fijándonos en la nueva línea lateral, la diferencia entre uno y otro es evidente. Tanto que hasta los pasos de rueda, sus nervaduras y hasta el diseño del pilar trasero es totalmente nuevo.

Pero donde más podemos apreciar las diferencias con el modelo precedente es en su frontal y en la zaga. Kia ha recurrido al uso de sus nuevas señas de identidad a la hora de crear la imagen del Sportage. Con una parrilla en forma de nariz de tigre mucho más grande y atrevida que antes, los faros ahora se sitúan en el extremo superior del frontal. Faros que como se pude apreciar en las imágenes también cuentan con un diseño diferente. Debajo de la parrilla, cuenta con una gran superficie reservada para la iluminacion diurna y antiniebla y para aportar al motor de mayor refrigeración. 

El nuevo Sportage mantiene su perfil altamente reconocible, con una distancia entre ejes 30 mm más larga (ahora mide 2.670 mm), 40 mm más de largo (4.480 mm) y una altura que no varía respecto al modelo anterior (1.635 mm). Estas mejoras suponen espacio adicional en el interior del habitáculo para los pasajeros. En la parte delantera, los conductores no sólo disfrutan de más espacio para las piernas sino que los asientos han sido rediseñados para que sean más cómodos y esten acordes con los nuevos cambios.

Como curiosidad, y por primera vez en el Kia Sportage, contará con detalles específicos como llantas de 19″, doble salida de escape, diferentes cromados y protecciones plateadas en las defensas, en la nueva gama GT Line que Kia estrena en esta nuevo modelo del 2016. 

El Kia Sportage se ha diseñado primordialmente en Europa, en el centro de diseño de Kia en Frankfurt, Alemania. Aunque también ha recibido aportaciones importantes de los centros de Namyang (Corea del Sur) e Irvine (California). Desde la marca se asegura que su diseño se ha inspirado en el prototipo Kia Provo de 2013, aunque nos cuesta encontrar parecidos. De hecho nosotros le sacamos más similitudes con el Kia Sportspace.

Mejorada calidad interior

Kia apuesta principalmente por la calidad, la tecnología y el refinamiento para hacer de uno de sus productos más importantes en Europa una compra inteligente. Para conseguir estos objetivos, la marca coreana se ha planteado un habitáculo moderno sustentado principalmente por una pantalla generosa en el centro del salpicadero y un enfoque dirigido al conductor. 

Como se puede apreciar en las imágenes el Kia Sportage contará con tapizados de tela en sus versiones más modestas, pero también contará con tapizados de piel mucho más elegantes para las versiones tope de gama. Podrá configurarse en tono oscuro o negro, como en la versión mostrada en estas fotografías; pero también en combinaciones de bi-tono, oscuro y gris claro y negro y beige.

La consola central por su parte, ha sido orientada al conductor con un ligero ángulo de 10º para conseguir el objetivo de enfocar la atención sobre el conductor. Su salpicadero, estará disponible con pantalla táctil en dos dimensiones (7″ y 8″) desde donde podremos utilizar el sistema de navegación y entretenimiento. Éste contará con acceso a Kia Connected Services, mejorando la navegación de su TomTom incorporado con avisos de tráfico, localizaciones de radares fijos y otras alertas. Todos estos servicios serán gratuitos durante los 7 años que cubre la garantía de Kia.

Las versiones GT Line no solo serán más deportivas en su exterior, sino que también lo serán a bordo. Tanto es así que el volante contará con el aro forrado en piel y tendrá un diseño más deportivo, así como inserciones en negro piano y pedales de aluminio.

El Kia Sportage también contará con un cargador de teléfonos móviles inalámbrico, sin cables, de 5W. Un cargador que se instalará en la consola central, en el lugar en el que normalmente depositamos nuestro teléfono móvil. Kia asegura que esto es un elemento inédito en un SUV del segmento C.

Propulsores mucho más eficientes

Pese a seguir apostando por los mismos motores, éstos se han adaptado para cumplir con la exigente Euro 6 que entra en vigor este mes de septiembre. Por lo tanto la gama queda compuesta por dos motores gasolina  y tres diésel.

La oferta de gasolina estará formada por un único bloque motor de cuatro cilindros en línea y 1,6 litros que ofrece dos niveles de potencia (135 CV y 176 CV, para la versión alimentada con turbo disponible sólo para los clientes que opten por la gama GT line). La variante más potente, el 1.6 TGDi de 176 CV podrá equipar, además, la tracción total y el cambio automático de siete marchas 7DCT.

En cuanto a los diésel estarán el 1.7 CRDi de 115 CV (con cambio manual y tracción delantera), el 2.0 CRDi de 136 CV (con cambio manual y automático y versiones con tracción delantera y total) y el 2.0 CRDi de 184 CV sólo disponible con cambio automático y tracción total.

El nuevo Kia Sportage saldrá a la venta en toda Europa en el primer trimestre de 2016, ofreciendo los 7 años de garantía que la compañía ofrece. Para conocer más detalles técnicos del nuevo Sportage tendremos que esperar a la fecha de venta del coche y al Salón de Fráncfort.

Bugatti Vision Gran Turismo. Adelantando el sucesor del Veyron

0

Bugatti no esconde que trabaja de forma dura y sin descanso en el sucesor de su ya legendario Bugatti Veyron, un deportivo que según apuntan todos los rumores cebiriá el nombre de Chiron y que podría contar con el mismo propulsor de 8 litros y 16 cilindros en W que el Veyron, pero al que añadirían un sistema híbrido para sumar caballos (los Vitesse ofrecían 1.200 CV) y también hacer ligeramente más eficiente y respetuoso con el medio ambiente.

Por ahora sólo para Gran Turismo 6

Poco se sabe por el momento de este hipotético Bugatti Chiron, pero este Vision Gran Turismo a comenzado a adelantar con diferentes «teaser» las futuras líneas de diseño de un deportivo que costará más de dos millones de euros la unidad. Los diseñadores de Bugatti han trabajado de forma estrecha con Polyphony Digital, los desarrolladores del simulador de conducción Gran Turismo, para crear semejante deportivo que rinde homenaje a los vehículos de competición de Bugatti de los años 1920 y 1930, y también a sus victorias en las legendarias 24 Horas de Le Mans, aunque yo no entiendo donde encuentran las similitudes, pues semejante Bugatti Vision Gran Turismo es un deportivo fabricado en fibra de carbono que añade lo último en tecnología y cuya aerodinámica suma horas y horas de trabajo en el túnel del viento.

Todos los apéndices aerodinámicos tienen un porqué, se prescinde de espejos retrovisores y lo más importante, los diseñadores debían conseguir que este Vision Gran Turismo parezca un Bugatti desde el minuto uno. De ahí que hayan mantenido su singular parrilla frontal con forma de herradura, pero a sus lados encontramos unos faros con tecnología LED. Tampoco faltan unos pasos de rueda con un diseño inconfundible y unas tomas de refrigeración tras las puertas para que su propulsor de 16 cilindros tome aire.

Todos estos elementos de diseño podrían llegar a formar parte del sucesor del Veyron, aunque descartamos la llegada de ese imponente alerón, reservado exclusivamente a la versión virtual.

Honda. Regreso al off-road en la Score Baja 1000

Honda ha anunciado esta mañana que participará en las carreras off-road a partir de noviembre como constructor de motores de un equipo que aun no ha desvelado que participará en la mítica Baja 1000 de California. Esperemos que la suerte en este tipo de competiciones le sea más favorable que lo que le está siendo a la compañía en la Fórmula 1.

Motor V6 con transmisión Albns ST6

Pero el regreso al off-road parace que va a ser más triunfal que el regreso a la F1. Para empezar el equipo de Honda ha desarrollado un motor especifico para esta dura competición. Para ello ha dejado su completo desarrollo al departamento Honda Performance development perteneciente a la American Motor company, Inc.

Pese a que la compañía sigue manteniendo los detalles en secreto, confirmó que este nuevo modelo tendrá un motor V6 de doble turbo HR35TT. No hay más detalles sobre las especificaciones, pero Honda dijo que el motor se conecta a una transmisión secuencial Albins ST6. También sabemos que la amortiguación 4×4 irá a cargo de la compañía Fox y que para «enfundar» sus llantas utilizará unos neumáticos escarpados Grabber.

No tenemos más información, pero Honda ha anunciado que a medida que nos aproximemos al evento Baja 1000, en noviembre, daran un información más completa y detallada. Este regreso a la SCORE Baja 1000 (nombre que recibe ahora la competición) representa la primera carrera en el desierto para vehículos de cuatro ruedas de Honda desde que participase en la HPD Desert Pilot en la que compitió en la clase 6 en 2012. 

Skoda Octavia RS 230. Más deportividad para toda la familia

0

Corría el mes de febrero cuando Skoda anunciaba que su gama se completaría en un futuro cercano con una versión más deportiva y excitante de su Skoda Octavia RS. Bautizado como Skoda Octavia RS 230 ofrecía detalles estéticos específicos, más potencia, diferencial VAQ…

El primer Skoda con limitador de velocidad

Ahora seis meses más tarde hemos viajado hasta Eslovakia para conocerlo en vivo y poder conducir el Skoda más rápido de la historia, pues hablamos de un deportivo con traje de familiar que dependiendo de la versión de la que hablemos, podría superar los 250 km/h, velocidad a la que Skoda le corta las alas con un limitador electrónico, siendo la primera vez que se utiliza en un modelo del fabricante checo en sus 120 años de historia.

A nivel estético, los nuevos Skoda Octavia RS 230 suman detalles exteriores en color negro billante como son la parrilla frontal, las carcasas de los espejos retrovisores, los embellecedores de los escapes o el alerón de las berlinas, pues los Combi prescinden de este elemento, aunque las barras longitudinales del techo adquieren este acabado «Goss Black». También adquiere unas exclusivas llantas de 19 pulgadas con neumáticos 225/35 R19, que combinan a la perfección con los cuatro colores disponibles para estas versiones RS 230: Corrida Red, Moon White, Magic Black y Steel Grey.

Cuesta 2.850 euros extra

Ya en el habitáculo suma incluso asientos deportivos en cuero con regulación eléctrica, elemento que ayuda a justificar un precio de tarifa 2.850 euros superior al de los Skoda Octavia RS «a secas». Sin embargo hay mucho más que detalles estéticos entre un Octavia RS y un Octavia RS 230, comenzando por el nombre.

Esa numeración hace referencia al número de caballos que ofrece su motor 2.0 TSI, por lo que gana 10 CV respecto al resto de los Octavia RS, aunque su par máximo permanece invariable con 350 Nm disponibles entre 1.500 y 4.600 rpm. No llega al nivel de potencia que este motor genera bajo el capó de un Volkswagen Golf R, ni tan siquiera a los 265 CV de un Seat León Cupra, pero con esta diferencia las prestaciones mejoran, aunque en marcha hay que ser todo un experto para apreciarlas. Y es que «sólo» rebaja en un segundo el tiempo para acelerar de 0 a 100 km/h, si bien hablamos de un vehículo que es rápido. También su velocidad máxima se incrementa ligeramente hasta estos mencionados 250 km/h (248 un RS) en el caso de la berlina y con cambio manual.

El elemento clave: diferencial VAQ

Además de esta mejora en potencia, quizá lo más llamativo sea la incorporación del diferencial autoblocante VAQ que es controlado de forma electrónica y que es mucho más efectivo que el XDS, un sistema 100 x 100 electrónico que frena directamente la rueda que pierde tracción. Este nuevo diferencial, heredado de los Volkswagen Golf GTI Performance o Seat León Cupra, está compuesto por un embrague con 10 anillos que en caso de que una rueda pierda tracción, envían la potencia sobrante a la rueda opuesta, y pueden enviar prácticamente la totalidad de esos 230 CV. En marcha, este Skoda Octavia RS 230 sorprende por su nivel de prestaciones, pero más aún por su capacidad de tracción. También es verdad que no abandonamos el trazado del circuito Slovakia Ring, con un asfalto mucho más abrasivo que el de una carretera convencional. Esto permitía abrir gas a fondo en segunda velocidad y que no hubiera ningún tipo de pérdida de tracción, algo que tampoco se percibe en la dirección gracias a su control electrónico, evitando las sacudidas de otros autoblocantes mecánicos. Efectivo a más no poder, también evita las pérdidas de tracción a la hora de acelerar desde parado, aunque este Octavia se desmarca de cualquier otro con una suspensión deportiva y 15 milímetros más baja, frenos más potentes con pinzas en color rojo o una dirección progresiva. Y por si todo ello fuera poco, el departamento de Skoda Motorsport ha trabajado rediseñando su sistema de escape, con nuevos silenciadores que potencian el sonido de su motor 2.0 TSI y de qué manera, pues lo escuchamos en estéreo a la hora de acelerar y también de reducir, aún más si lo combinamos con la caja de cambios DSG de 6 velocidades.

La asistencia de la dirección, la acción del control de estabilidad, la gestión del diferencial VAQ y también la suspensión se pueden ajustar desde el Performance Mode Selection, con los programas de funcionamiento ECO, Normal, Sport e Individual.

Sin duda hablamos de una berlina amplia, funcional y espaciosa que presenta el tacto de un deportivo, dos facetas que muchos padres y madres de familia van a agradecer y nunca se sabe, siempre se podrán pasar por Nürburgring e intentar conseguir los 8 minutos y 22 segundos marcados por este Skoda Octavia RS 230, 10 segundos menos de lo que se consiguió con un RS «a secas».

Con todo ello, los precios de estos Skoda Octavia RS 230 son:

– Skoda Octavia RS 230: 28.240 euros.

– Skoda Octavia RS 230 DSG6: 29.850 euros.

– Skoda Octavia Combi RS 230: 29.280 euros.

– Skoda Octavia Combi RS 230 DSG6: 30.850 euros.

Motor

2.0TSI

2.0TSI DSG

2.0TSICombi

2.0TSI DSG Combi

Disposición

Del.transveral

Del.transveral

Del.transveral

Del.transveral

Nºde cilindros

4,en línea

4,en línea

4,en línea

4,en línea

Cilindrada(cc)

1,984

1,984

1,984

1,984

Nºde válvulas por cilindro

4

4

4

4

Potenciamáxima (CV)/rpm

230/4.700-6.200

230/4.700-6.200

230/4.700-6.200

230/4.700-6.200

Parmáximo (Nm)/rpm

350/1.500-4.600

350/1.500-4.600

350/1.500-4.600

350/1.500-4.600

Tracción

Delantera

Delantera

Delantera

Delantera

Cajade cambios

Manual6 vel.

Aut.DSG 6 vel.

Manual6 vel.

Aut.DSG 6 vel.

Frenosdelanteros

Discosventilados

Discosventilados

Discosventilados

Discosventilados

Frenostraseros

Discos

Discos

Discos

Discos

Neumáticos

225/35R19

225/35R19

225/35R19

225/35R19

Peso(kg)

1.445

1.465

1.467

1.487

Longitud/Anchura/Altura(mm)

4.685/1.814/1.449

4.685/1.814/1.449

4.685/1.814/1.452

4.685/1.814/1.452

Capacidaddel depósito (l)

50

50

50

50

Volumendel maletero (l)

590/1.580

590/1.580

610/1.740

610/1.740

De0 a 100 km/h (s)

6,7

6,8

6,8

7,0

Velocidadmáxima (km/h)

250

249

247

245

Consumomixto (l/100 km)

6,2

6,4

6,3

6,5

Emisionesde CO2 (g/km)

142

146

143

147

Mercedes Clase S Cabriolet. El lujo también se quita el sombrero

0

Mercedes continúa incrementando su oferta de modelos, entre los que se encuentra el nuevo Mercedes Clase S, una división que con la incorporación de este nuevo Mercedes Clase S Cabriolet aumenta su número de integrantes a seis. Decir que la firma de la estrella no contaba con un descapotable de lujo con cuatro plazas desde el año 1971, y en todo este tiempo a Mercedes no se le ha olvidado hacer vehículos y lo demuestra con este cabrio que deriva del nuevo Mercedes Clase S Coupé.

Aislamiento a nivel del Coupé

Es por ello que las líneas exteriores de su diseño son prácticamente idénticas, a excepción claro está, de su techo, pues este Mercedes Clase S Cabriolet apuesta por una capota de lona de accionamiento completamente eléctrico que se puede poner y quitar hasta una velocidad máxima de 60 km/h en tan sólo 20 segundos. También se podrá ejecutar esta operación desde la propia llave de nuestro Clase S Cabriolet. Semejante capota está compuesta por tres capas, una de ellas fabricada en butilo para aislar su habitáculo mucho mejor frente al ruido y la lluvia (en los otros cabrio esta membrana se fabrica en neopreno). El cliente también podrá elegir entre cuatro colores diferentes para esta capota.

Deriva del Mercedes Clase S Coupé y con este mantiene estrecha relación en tamaño, pues mide 5,03 metros de longitud y 1,90 metros de anchura. En altura crece 4 milímetros por su capota, por lo que la altura de este lujoso descapotable es de 1.413 milímetros. En un apartado donde Mercedes ha trabajado de forma majestuosa ha sido en la aerodinámica, y este cabrio destaca con un Cx de sólo 0,29.

Supera las dos toneladas

Si en aerodinámica brilla, en rigidez hace lo mismo, y Mercedes asegura que mantiene los niveles de su homólogo Coupé. Para ello han tenido que sumar infinidad de refuerzos a nivel estructural, pero han sido fabricados en magnesio y aluminio por lo que su peso final se ha conseguido mantener ajustado, superando por poco las dos toneladas de peso (el 63 AMG pesa 2.110 kilos, ya que también hay que tener en cuenta su sistema de tracción 4Matic).

Mercedes también ha desarrollado nuevos sistemas para mejorar el confort de marcha de los cuatro pasajeros que viajen en este descapotable de lujo. Además del conocido sistema Airscarf de sus asientos, que expulsa aire caliente a la altura de nuestro cuello para generar la sensación de tener una bufanda, Mercedes añade en este Clase S Cabriolet el nuevo sistema AirCap que consta de dos deflectores que se accionan de forma eléctrica (uno sobre la luna delantera y otro entre los reposacabezas traseros) y evitan las turbulencias en el habitáculo aún viajando con el aforo completo.

Por último, estrena un nuevo sistema Thermotronic para la climatización, el cual añade nada menos que 12 sensores y 18 actuadores para garantizar en todo momento una temperatura óptima en el habitáculo tanto con techo, como sin el.

Por ahora con dos motores

A nivel mecánico, el derivar del Mercedes Clase S Coupé le permite ofrecer los mismos propulsores, comenzando por la versión 500, que cuenta con un motor 4.7 V8 Biturbo que genera una potencia de 455 CV y un par máximo de 700 Nm. Se combina con una caja de cambios 9G-Tronic Plus y envía todo su potencial a sus dos neumáticos traseros. Suma el sistema ECO y homologa un consumo medio de sólo 8,5 l/100 km.

Aquellos que tengan un carácter más dinámico tendrán sus ojos puestos en las versiones 63 AMG que esconde bajo su deportiva silueta con paragolpes específicos, llantas de 19 pulgadas y otros muchos detalles que lo diferencian del resto, un imponente propulsor 5.5 V8 Biturbo cuya potencia escala hasta los 585 CV, mientras que su par máximo es de 900 Nm. Combinado con una caja de cambios AMG Speedshift 7G-Tronic, envia su potencial a las cuatro ruedas y se permite el lujo de acelerar de 0 a 100 km/h en sólo 3,9 segundos, mientras que su velocidad máxima se limita como suele suceder, a  250 km/h. El consumo medio se eleva ligeramente hasta los 10,4 l/100 km.

Quienes quieran adquirir uno de estos lujosos descapotables podrán realizar sus pedidos a partir del próximo mes de diciembre, mientras que las entregas comenzarán la próxima primavera.

Éste es el nuevo Toyota Prius

El híbrido más vendido del mundo, el Toyota Prius, llega a su cuarta generación, que se va a desvelar en el Salón de Fráncfort. Para abrir boca, o tal vez para intrigarnos más, la marca japonesa nos muestra un teaser en el que se puede apreciar el diseño de las luces traseras, lo que no nos da muchas pistas sobre su diseño. Menos mal que ya circulan por internet fotos del nuevo Prius obtenidas en lo que puede ser el interior de un avión por el Toyota Prius Club de Malasia. 

Ahí podemos apreciar el estilo del nuevo híbrido de Toyota, que se inspira claramente en el diseño del Mirai, el nuevo modelo de hidrógeno de la firma japonesa que también se mostrará por primera vez en Fráncfort. Los faros en forma de boomerang, son lo más llamativo en el frontal del Prius, cuya actual generacion fue renovada este mismo año, tanto en su variante de cinco puertas como en el monovolumen Prius+.

Más potencia y más autonomía

Pero además de su imagen, el Prius también renovará aspectos técnicos en busca de una mayor eficiencia y un mejor rendimiento. Así, parece que la suma del motor de combustión y del eléctrico alcanzará los 150 caballos frente a los 136 actuales. Y también parece que la autonomía en eléctrico de la versión híbrida enchufable podría rondar los 50 kilómetros frente a los 25 que ofrece la actual generación gracias a la mejora de las baterías.

Aunque será la principal novedad de Toyota en Fráncfort, no va a ser la única, pues la marca japonesa va a mostrar otras novedades como el Mirai, el RAV-4 Híbrido, que se mostrará por primera vez en Europa y también un nuevo concept, el CH-R Hybrid, que se basará en el CH-R que ya se presentó en el Salón de París del pasado año y que muestra un posible SUV compacto que Toyota estaría planteándose lanzar. 

Además de nuevos modelos, también Toyota acomete en Fráncfort la expansión por toda su gama del Toyota Safety Sense. En la muestra alemana presentará los sistemas de Reconocimiento de Peatones y Control de Crucero Adaptativo -Adaptative Cruise Control (ACC)-. Un dispositivo que se añade a los que ya incluye Toyota Safety Sense: Sistema de Seguridad Precolisión -Pre-Collision System (PCS)-, Avisador de Cambio Involuntario de Carril -Lane Departure Alert (LDA)-, Control Inteligente de Luces de Carretera -Automatic High Beam (AHB)- y Reconocimiento de Señales de Tráfico -Road Sign Assist (RSA)-.

Fiat Ducato 4×4 Expedition. La autocaravana más aventurera de Fiat

Fiat ha llegado al Caravan Salon de Düsseldorf pisando fuerte. El evento más importante a nivel mundial dedicado al sector de las autocaravanas y del turismo al aire libre ha sido la excusa perfecta para poner en escena el Fiat Ducato 4×4 Expedition. Con este vehículo único en su género, la marca Fiat Professional consolida sus apreciados conocimientos técnicos y, al mismo tiempo, pretende abrir nuevos caminos en el segemento Camper Van.

Una autocaravana que no le teme a nada

Basado en el éxito de ventas Fiat Ducato con base camper y con la configuración de batalla larga con voladizo extra y techo alto, el Fiat Ducato 4×4 Expedition se dirige a un público aventurero, que busca un vehículo de altas prestaciones y ágil en los desplazamientos pero, al mismo tiempo, que sea capaz de ofrecer un espacio habitable, amplio y confortable. Esta confortabilidad se la otorga, en gran medida, su mayor altura interior o por ejemplo la propia conducción, semejante a la de una berlina con una gran visibilidad y asientos muy cómodos.

Para mover este conjunto, el Fiat Ducato 4×4 Expedition equipa el motor 2.3 de 150 caballos, el mejor de su calse por eficiencia y emisiones, con sistema de inyección Multijet II de última generación y función de indicador de marcha de serie. Este motor combinado con la tracción total desarrollada por Dangel, facilita su uso incluso en los terrenos y rutas más exigentes.

Estéticamente, esta Show Camper Van como la denomina Fiat, se caracteriza por una pintura bicolor en dos tonos de grises, una alineación elevada y más ancha, y muchos de los elementos que permiten personalizar la gama Ducato camper. Elementos como la placa de protección delantera o los faros DRL de LED. Completan su equipamiento el cabestrante delantero y el techo preparado para ser utilizado com espacio al aire libre a más de dos metros y medio del suelo. Soluciones técnicas que según Fiat, destacan su versatilidad y su caracter decidido.

El diseño del interior se caracteriza por la utilización de líneas limpias con muebles de formas esenciales que pretenden crear un ambiente de sala de estar para ofrecer el máximo confort tras una jornada intensa al aire libre. Tecnoform, ha diseñado un sistema de iluminación integrado en los muebles y un equipo de sonido de última generación para el entretenimiento con múltiples altavoces, además de incluir dos televisores de pantalla plana que pueden ocultarse para el ocio dentro de la propia autocaravana.

Además, pensando en una clientela sensible a un estilo de vida deportivo y aventurero pero que no renuncia a lo mejor de los contenidos tecnológicos, esta autocaravana cuenta con elementos adicionales como el soporte para tablet con puerto USB, Radio Uconnect NAV con pantalla táctil que incluye el sistema de navegación, camara de visión trasera o los anteriormente mencionados faros DRL de tecnología LED.

Esta Fiat Ducato 4×4 Expedition es el resultado de la colaboración con reconocidos profesionales del sector como son Tecnoform (encargada del equipamiento interior), Olmedo (encargado del exterior) y Dangel para la tracción 4×4. Desgraciadamente, pese a esta preparación que seguro encandila a la gente, Fiat ha anunciado que el Show Camper Van es solo un ejercicio de estilo que no esta destinado a ser comercializado.

Mazda CX-3 1.5 Skyactiv-D. El SUV pequeño de Mazda apunta alto

0

Mazda merodea últimamente por los alrededores del mercado 'premium' con sus productos más recientes, y aunque el fabricante de Hiroshima sigue militando entre las marcas generalistas, vehículos como el Mazda3, el Mazda6 o el CX-5 se han hecho un hueco en ese territorio intermedio donde también encontramos, por ejemplo, los principales modelos de Volkswagen. Sin embargo, con el CX-3 parecen haber ido un punto más allá, pues en relación a su tamaño, y en comparación con sus rivales directos, el SUV pequeño de Mazda nos parece lo más 'premium' y exclusivo que tiene a la venta el constructor nipón: por imagen, calidad percibida y tecnología, por ofrecer versiones con tracción delantera y total… De hecho, nos gustaría que ofreciese una gama de motores más amplia, pues en diésel hemos de conformarnos con este eficaz y silencioso 1.5 SkyActiv-D de 105 caballos, cuando en el segmento que nos ocupa muchos de sus competidores no bajan de los 120 CV y llegan a 170.

Más grande que sus rivales

Pero vayamos con el análisis de un CX-3 que, en líneas generales, tan buen sabor nos ha dejado. Decir, para empezar, que pese a su denominación deriva del Mazda2, con el que comparte plataforma. Pero si la longitud del citado utilitario es de 406 centímetros, el CX-3 se va hasta 428, todavía lejos de los 456 del CX-5 -su 'hermano' mayor- pero claramente por encima de sus rivales más vendidos, como Renault Captur -412-, Nissan Juke -414-, Peugeot 2008 -416- o Suzuki Vitara -418-, también un recién llegado. Sin embargo, ese tamaño extra se dedica a 'dinamizar' la imagen con un morro más largo o un parabrisas muy tendido, y no a ofrecer un interior amplísimo, pues en ese capítulo el nuevo Mazda tiene luces y sombras. Las plazas delanteras están bien y el maletero cumple correctamente con sus 350 litros -empata con el 2008 y es algo más pequeño que el de Captur y Vitara-, pero la segunda fila peca de angosta y complica la calificación de 'vehículo familiar' que sí merecen algunos de sus opositores. El Vitara, sin ir más lejos.

Porque con un conductor 'ibérico' de 1,75 al volante, detrás queda una cota longitudinal para las piernas de sólo 65,5 centímetros, por los 71 en el modelo de Suzuki, los 70 del Peugeot 2008 o los 71,5 del Renault Captur. Y a eso debemos sumar una anchura también justita en la segunda fila: 125 centímetros, lo mismo que en el Captur pero menos que Vitara y 2008, con 128,5 y 130 centímetros, respectivamente. Además, el voluminoso túnel central -17 centímetros de alto por 20 de anchura en su base- incomodará a un hipotético quinto ocupante.

Habitáculo bien aprovechado y ergonómico

Pero las dimensiones no lo son todo, y los usuarios sin necesidades de espacio preferirán saber que el CX-3 contrarresta lo dicho con un habitáculo de diseño acertado que presume de materiales robustos y vistosos, bastantes huecos para colocar cosas y una correcta ergonomía: mandos a mano, instrumentación visible, cambio de marchas en el punto perfecto… Fieles a nuestro estilo, plantearemos tres críticas: la primera, que la guantera carece de luz, cerradura y climatización; la segunda, que el reglaje en profundidad del volante va durísimo -tanto, que llegamos a dudar que pudiera ajustarse-; y la tercera -más subjetiva-, que no entendemos por qué tres toberas de aireación son circulares y la cuarta es una sencilla rejilla. Y ojo, porque en el nuevo MX-5 pasa lo mismo.

En cuanto al equipamiento, la versión Luxury probada tiene de todo -faros Full LED, navegador, tapicería de tela y cuero, encendido automático de luces, Head-Up Display, cámara de visión trasera, sensor de parking posterior…-, aunque con el nivel Style ahorraremos 2.635 euros y la dotación de serie ya es completa: pantalla de 7 pulgadas, climatizador, ordenador de viaje, control de velocidad, asistencia a la frenada en ciudad SCBS, radio-CD con bluetooth, arranque por botón, cuatro elevalunas eléctricos, respaldo trasero abatible 60:40 o unas llantas de aleación de 16 pulgadas más lógicas que las del Luxury, que trae neumáticos 215/50 R18.

Comportamiento ejemplar

Estas son una delicia cuando afrontamos un tramo de curvas con buen asfalto, pues si ya el trabajo de la suspensión -comparte esquema con el Mazda2- es estupendo, con tanta goma sobre el asfalto y tan poco perfil el tacto de conducción resulta exquisito. Incluso deportivo, pese a no tratarse de un coche muy enérgico. Sin embargo, las gomas 'leen' las irregularidades del firme y restan confort. Y esperábamos que eso fuese un inconveniente en conducción 'off road', pero ahí nos llevamos una grata sorpresa, pues el CX-3 resulta cómodo circulando por caminos, pues aísla bien al pasaje de los suelos pedregosos o rizados. Además, es en ese 'agresivo' escenario donde se aprecia la calidad de fabricación, pues todo se percibe robusto y bien ensamblado, como si de un vehículo 'premium' más caro se tratase. Conviene aclarar, no obstante, que hay poca altura al suelo -sólo 15 centímetros-, y que no estamos ante un SUV muy 'aventurero' fuera del asfalto, sobre todo con las llantas 18.

Volviendo a la carretera, alabábamos antes la suspensión, que limita el balanceo y permite enlazar curvas como en un turismo 'bajito'. También merece buena nota la dirección, precisa y con sólo 2,7 vueltas, y para lograr un comportamiento perfecto sólo echamos en falta unos frenos con más mordiente. Los cuatro discos tienen buen tamaño, el coche no es pesado y hay goma de sobra, pero las distancias de detención se han alargado más de lo esperado, rebasando los 59 metros desde 120 km/h.

En cuanto al conjunto motor/cambio, combinar este diésel 1.5 de 105 CV y mucho par -27,6 mkg entre 1.600 y 2.500 vueltas- con una caja de seis marchas de desarrollos bien elegidos da buen resultado. Nuestra unidad aceleró de 0 a 100 km/h en 10,4 segundos, cuando al Vitara de 120 CV con tracción 4×4 le medimos 12,1 segundos, y los 8 segundos invertidos en pasar de 80 a 120 km/h en cuarta son como para quitarse el sombrero. La guinda, un gasto real muy moderado, pues en nuestro recorrido mixto por ciudad, carretera y autovía se ha conformado con 5,6 l/100 km; y eso que en zona urbana no se activaba siempre el sistema de ahorro 'i-stop', que aplica a rajatabla sus excepciones de funcionamiento.

BMW X5 xDrive 40e. La Fórmula E ya tiene nuevo coche de asistencia

Actualmente en el mundial de Fórmula E, igual que sucede con el campeonato de Moto GP, hay coches de asistencia y médicos que son proporcionados por BMW, del mismo modo que Mercedes es suministrador del mundial de Fórmula 1 con deportivos vehículos firmados por AMG.

Ya utilizan los BMW i3 y BMW i8

Cumplen con su cometido en la Fórmula E los eficientes BMW i3 y BMW i8, modelos eléctricos e híbridos respectivamente, ideales para el enfoque de un campeonato que sólo compiten vehículos completamente eléctricos.

Pues en esta nueva temporada se sumará a ambos modelos el BMW X5 xDrive 40e, una versión híbrida enchufable de este crossover que combina un motor 2.0 TwinPower Turbo con otro motor eléctrico para generar en total 313 CV de potencia. Ya tuvimos ocasión de conducir este nuevo vehículo plug-in de BMW y la verdad es que el resultado es sobresaliente, siempre claro está que aprovechemos al máximo su capacidad para desplazarse con el propulsor eléctrico y funcionar el mayor tiempo posible con su batería que procura una autonomía de hasta 31 kilómetros.

Semejante vehículo de asistencia cuenta con luces LED adicionales en el techo, adhesivos que lo identifican, así como con un equipo de comunicación en su interior.

En España este BMW X5 xDrive 40e ya está disponible en los concesionarios de la marca a un precio que arranca en los 73.200 euros.

Infiniti Q30. Así es por dentro

0

El primer vehículo compacto de Infiniti será desvelado en el Salón Internacional del Automóvil que se celebrará en Fráncfort. Sin embargo, desde la compañía, han estado informándonos de las características de este nuevo vehículo a cuenta gotas, y en realidad no hemos sabido nada hasta hace bien poco cuando por error se filtró su imagen en la red. Después de esta pífia Infiniti tuvo que desvelar su diseño exterior con otra imagen que confirmaba nuestras sospechas de que estabamos ante el nuevo Infiniti Q30

La compañia esta vez ha querido dar un paso más allá, y antes de que pueda ocurrir otro susto, nos han querido mostrar el interior del vehículo antes de poder disfrutarlo «in situ» en Fráncfort.

Interior muy cuidado y refinado

Como ya se mostró en la primera imagen del modelo en su versión final, el exterior del Infiniti Q30 destaca por su diseño expresivo logrado por el dinamísmo de sus líneas. Este enfoque se ha visto reflejado en su interior y ahora envuelve tanto al conductor como al pasajero.

Para el interior del Q30 los diseñadores han seleccionado los mejores materiales, alguno de ellos traídos directamente de la alta costura, con un tratamiento meticuloso con el fin de crear un entorno moderno que emane calidad. Los asientos del conductor y el de sus acompañantes se han desarrrollado para umentar el confort a bordo al estar un poco elevados. Por esto, el Infiniti Q30 es ideal para conducirlo tanto en núcleo s urbanos como en el extrarradio.

En palabras de Roland Krueger, presidente de Infiniti, «El diseño exterior de la cabina del Q30, esculpido y asimétrico, es inconfundiblemente propio de Infiniti. Con la llegada del Q30, estamos entrando en un segmento nuevo para Infiniti ampliando así la oferta de producto para nuestros clientes. Este modelo es una parte vital de la estrategia de la compañia para convertirnos en una referencia mundial en la fabricación de alta gama«.

Para saber un poco más del modelo tendremos que esperar al próximo dia 15 de septiembre donde el Infiniti Q30 se presentará oficialmente en una conferencia de presna en el Salón Internacional del Automóvil de Fráncfort.