comscore
jueves, 3 abril 2025
Inicio Blog Página 2330

Vettel aprovecha el desastre de Mercedes

0

Vettel gana, Hamilton sobrevive y Rosberg 'dimite'. Ese podría ser el resumen de una carrera, la de Hungría que fue un compendio de despropósitos, penalizaciones y vaivenes sobre la pista. Y el resultado para Mercedes fue como el del pasado año, cuando llegaban con un absoluto dominio  y se fueron escaldados'

El sábado, durante la calificación, parecía claro que no había quien tosiera a Mercedes. Con Hamilton y Rosberg en las dos primeras posiciones, esta vez era Ferrari los que hacían sombra, por delante de Williams, a la escudería alemana. Pero no se preveía que en carrera pudieran hacer mucho por quitar al equipo alemán la victoria.

Ferrari, desde la salida

Una sensación que duró, exactamente, lo que tardo en darse la salida, pues a la mala arrancada de Hamilton y Rosberg contestaron Vettel y Raikkonen con una pasada a los dos pilotos de Mercedes. Hamilton, sumaba esa mala salida a una salida de pista tras un toque con Ricciardo, lo que llevaba al inglés al décimo puesto.

Por delante, Vettel y Raikkonen parecían dispuestos a hacer doblete, mientras Rosberg, con todo a su alcance para dar un bocado al campeonato, parecía conformarse con sumar puntos, en lugar de mostrar hambre de victoria. Un hambre que sí mostraba Hamilton, que, poco a poco adelantó hasta colocarse justo detrás de su compañero.

En ese momento, Hulkenberg se salío y la llegada del coche de seguridad auguraba una nueva carrera con los dos Ferrari delante y los Mercedes justo detrás. Pero no era el día de Hamilton y en su intento de ganar posiciones, se tocó con Ricciardo y arruinó sus posibilidades.

Rosberg no aprovecha su momento

Era entonces el momento de Rosberg, con todo a su favor y sólo Vettel por delante. Pero el compañero de Hamilton debíó echar cuentas y pensó que más valía ser segundo que arriesgar por la victoria. Y en estas estaba cuando Ricciardo trató de adelantarlo y acabaron los dos fuera. Ricciardo pudo volver para acabar tercero, pero Rosberg pasó de ser líder virtual del Mundial a perder más puntos con Hamilton. Cuando se juega al empate es lo que pasa.

Alonso sale a flote; Sainz no tiene suerte

El que no jugó al empate fue Fernando Alonso que aprovechó todas las oportunidades y los fallos y sanciones de sus rivales para ganar diez puestos y acabar quinto y con una sonrisa dibujada en la cara, consciente de que tras un año para olvidar, puede que en la segunda parte de la temporada las noticias sean mejores. 

Algo similar a lo que espera Carlos Sainz, quien tuvo que abandonar de nuevo. El madrileño había tenido una excelente actuación hasta el momento y podría haber acabado justo detrás de Alonso. Incluso durante mucho tiempo pudo con su compañero Verstappen, que acabó cuarto. Pero la mala suerte parece haberse cebado con él. Ojalá el parón devuelva las aguas a su cauce.

Un cauce del que espera no salirse Roberto Merhi, quien volvió a demostrar cada vez más adaptación a su Manor. El de Castellón volvió a batir a Stevens; lo que, por fortuna, ya no es noticia. 

Hoy la noticia es que hubo en 2015 un podio sin Mercedes. Tal vez no se vuelva a repetir, pero la escudería alemana ya sabe que no todo es un camino de rosas. 

80 años de diseño Ford. Los coches

0

La historia de Ford cuenta ya con más de cien años. A lo largo de todo este tiempo, hemos visto cómo la empresa americana ha democratizado el uso de automóviles gracias, en un principio, al abaratamiento de costes que su revolucionaria cadena de montaje produjo. 

Una historia plagada de éxitos

Desde el principio, Ford ha definido y redefinido lo que atrae a los consumidores, recurriendo a sus necesidades, deseos y preferencias. Todo comenzó con el modelo T – un vehículo que provocó una revolución en la movilidad y la fabricación. Si avanzamos rápidamente hasta el siglo 21, el debut del Ford Fusión (Mondeo en Europa), se convirtió en un sedán mediano aclamado por su estilo accesible. Con la nueva F-150 2015 Ford introdujo un cuerpo de aleación de aluminio nunca antes visto en un vehículo de producción. Y con su nuevo Ford GT, Ford ha redefinido el concepto de superdeportivo americano.

Hoy, como Ford celebra el 80 aniversario de su estudio de diseño, quiere reconocer la labor y el talento que sus diseñadores han logrado en todo el mundo gracias a sus propuestas. La siguiente cronología destaca los hitos en la historia de diseño de Ford, y las innovaciones desarrolladas por la empresa para mejorar la experiencia de conducción de un público de masas. Como el artículo en un solo apartado iba a quedar muy largo lo hemos dividido en dos. Una primera parte en la que os contaremos los automóviles que han hecho a Ford una marca tan famosa, y una segunda en la que os explicaremos alguna de las soluciones prácticas que Ford ha inventado o mejorado para todos los públicos.

Los automóviles más icónicos de Ford

Estos son sólo alguno de los modelos más míticos que lograron engrandecer el nombre de Ford. En ellos no hacemos un repaso general de cada año, sino que destacamos los hitos más importantes de la empresa a traves del diseño de sus automóviles.

– Ford modelo T (1908)

El Modelo T fue un coche diseñado para el hombre de a pie. Con el uso de la línea de montaje, la producción en masa de este modelo abarató muchísimo el precio final de compra. Gracias a ello, el Modelo T se convirtió en un coche muy popular e hizo que poseerlo fuese una realidad para muchos estadounidenses. Sin embargo, como la atención estaba puesta estrictamente en la movilidad del ciudadano, se prestó poca atención al diseño. Tanto es así, que este modelo sólo se ofreció en color negro.

– Ford Serie-F (1948)

El nacimiento de la Serie F fue el comienzo de una pick up (o camioneta) resistente con contornos suaves, faros integrados y una gran cabina en la parte trasera. Fue diseñada para transportar y remolcar grandes cargas y ofrecía la opción de dos motores diferentes. Su eslogan de venta fue Built Stronger to Last Longer (Hecha fuerte para durar más tiempo).

– Ford Mustang (1964)

Nació el mismo año que la mini-falda pero este hecho no le convirtió en un coche de señorita, sino todo lo contrario. El Mustang dio origen a una nueva clase de vehículo estadounidense denominado «pony car» (un coupé deportivo con largo capó delantero y corta parte trasera). Diseñado para saciar las ansias de rebeldía de toda una generación, quien compraba un pony-car buscaba llegar al límite. Una de las ventajas que permitió al Mustang ser tan popular fue que a la hora de su compra el consumidor podía completarlo a su gusto. El vehículo partía de una base y en función de lo que el cliente quisiese o puediese pagar, configuraba el coche de una u otra manera. 

– Ford GT 40 (1966)

Diseñado para vencer a Ferrari en las 24 Horas de Le Mans de 1966 en Francia, el diseño del GT40 MkII incluyó una nueva técnica de sustitución rápida de frenos que permitía que el cambio se produjese en cinco minutos. El GT40 MkII logró en su primera participación el primero, el segundo y el tercer puesto ese año. La nomenclatura que da nombre al modelo como GT 40, viene de las pulgadas que levantaba este coche desde el suelo, es decir 40.

– 24/7 concept (2000)

El 24/7 concept introdujo el uso de aplicaciones de una década antes de que los teléfonos inteligentes se convirtieran en algo común. Su panel de control, con pantalla táctil, tuvo una serie de iconos que permitían un acceso fácil a los contactos del teléfono, internet, y un sistema de navegación que podía ser utilizado a través de la tecnología de reconocimiento de voz.

Ford Fusión/Mondeo (2013)

Sabemos de sobra que el Fusión, o lo que conocemos en Europa como Mondeo, tuvo modelos anteriores a la fecha que indicamos. Sin embargo, en el 2013 Ford abandonó con este modelo el sistema tradicional de tres cuerpos para crear un sedán. Además, el Fusión/ Mondeo fue uno de los primeros modelos de Ford en montar la tecnologóa EcoBoost, la tecnología híbrida y la tecnología híbrida enchufable. Una más de las revoluciones actuales que ha llevado a cabo Ford.

– Ford F-150 (2015)

El nuevo Ford F-150 del 2015 introdujo como novedad un cuerpo de aluminio totalmente nuevo elaborado por Ford. El uso de este aluminio reduce el peso de las pick-ups hasta 700 libras o lo que es lo mismo, 400 Kg menos de peso. Esto convierte al nuevo Ford F-150 en una de las pick-ups más ágiles y eficientes en combustible del momento. Pero estos beneficios no se quedan sólo en una reducción de peso, ya que gracias a la utilización de este material, el cuerpo de las F-150 es más duro y le permiten ser un modelo más potente que las generaciones anteriores.

– Ford GT

El nuevo Ford GT es un superdeportivo de ultra-alto rendimiento construido desde cero que pone de manifiesto las actitudes ultra deportivas que puede tener un motor EcoBoost. Esto unido a una aerodinámica revisada y a la construcción en fibra de carbono ligera convierten al nuevo GT en un coche de alto rendimiento preparado para todo. Es más, con él Ford pretende volver en 2016 a la prestigiosa carrera de resistencia más famosa del mundo como son las 24 Horas de Le Mans.

BMW Serie 7. El paquete M llega al lujo

Ya os decíamos que el nuevo BMW serie 7 llega con la clara intención de liderar el segmento premium de las berlinas de lujo. Para ello ha renovado tanto su aspecto exterior como su interior para que el dinamismo y el confort en viajes sea una de sus máximas virtudes. Pues bien, en esta ocasión BMW ha querido vestir a su berlina premium con el paquete de acabado M.

Espiritu puramente deportivo

Con el nuevo paquete deportivo M se realzan las cualidades dinámicas y deportivas del nuevo BMW serie 7. Este nuevo paquete incluye un kit aerodinámico M, compuesto por faldones delantero y trasero con un diseño específico. Incorpora también unas nuevas llantas de aleación ligera de 19 pulgadas M con un diseño de radios dobles. Éstas además, vienen rematadas con unas pinzas de freno en color negro mate resaltándo una vez más el carácter deportivo.

El conjunto viene rematado por unos embellecedores iluminados en los umbrales de la puerta además de otros elementos de diseño cromado. El paquete deportivo M suma a su catálogo de forma exclusiva dos nuevos colores para su carrocería. el Carbonschwarz y el Singapur Grau

En el interior diversos detalles específicos del acabado M subrayan el carácter deportivo del nuevo BMW Serie 7. Entre ellos, el guarnecido del techo de color antracita de BMW Individual, el reposapiés M para el conductor, los asientos de confort con tapicería de cuero Dakota con burletes específicos M y molduras de madera noble Fineline de color negro con efecto metalizado brillante. 

El nuevo BMW Serie 7 con paquete deportivo M estará disponible desde el mismo momento del lanzamiento del vehículo a un precio aún desconocido.

Jaguar XE 2.0d 180 CV. Con las ideas muy claras

0

En el año 2000 Jaguar se aventuraba en el segmento de las berlinas medias con su X-Type, que compartía base con el Ford Mondeo de la época y presumía de una elegante carrocería. Aquel vehículo supuso una revolución en la firma británica, pues fue el primer Jaguar diésel, tenía motores de cuatro cilindros y ofreció la primera carrocería familiar.

El X-Type se retiró del mercado en 2009, pero todo el mundo sabía que Jaguar volvería a ofrecer un rival a la altura de los Audi A4, BMW Serie 3 y Mercedes Clase C. Seis años después debemos sumar a ese trío 'premium' modelos como los Infiniti Q50, Lexus IS, Volvo S60…

Todo este tiempo lo ha invertido la marca en crear su XE, una berlina que nace de cero y bajo el dominio de Tata, que ha inyectado capital para desarrollar productos revolucionarios tanto en Jaguar como en Land Rover.

Inspirado en el F-Type

Y de esta nueva era nace este sedán de 4,67 metros de largo -no hay que descartar un futuro XE Sportbrake-, cuya carrocería está inspirada en el deportivo F-Type y está fabricada casi en su totalidad -más del 75 por ciento- en aluminio. De este material es su plataforma, que además mezcla aceros de alta resistencia y magnesio para crear la berlina más rígida y ligera jamás fabricada por Jaguar.

Con un botón en la consola central ponemos en marcha su propulsor diésel de la nueva familia Ingenium, en cuyo desarrollo se han cubierto más de 3,2 millones de kilómetros y que se trasplantará en breve a los Land Rover Discovery Sport y Evoque, entre otros. Este corazón de dos litros, fabricado en hierro fundido y aluminio, tiene un turbo de geometría variable, inyección directa a 1.800 bares de presión y distribución variable. Hay que destacar la correcta insonorización del habitáculo, pues no se transmite ni una cuarta parte del ruido que sí se nota en el exterior, una rumorosidad que resta refinamiento. Desconozco el motivo, pero ese feo sonido desde fuera también se percibe en un BMW 320d o un Mercedes C220d.

Sofisticado cambio automático

Por el mismo precio -el XE arranca en 37.061 euros- Jaguar ofrece este propulsor con 163 CV y denominación E-Performance… o con 180 CV, por lo que no da lugar a posible duda: mejor 'caballo grande'. Siempre, claro está, que no queramos ser los más eficientes del vecindario, ya que el E-Performance de 163 CV homologa 0,4 l/100 km menos que la versión aquí probada y emite sólo 99 g/km de CO2.

Y hablando de precio, 2.500 euros es el extra que supone optar a su cambio automático -en un 320d la opción de cambio automático sale por 3.555 euros y en un A4 2.0 TDI, por 2.040 euros-, una cantidad razonable para una de las transmisiones más sofisticadas del panorama actual, que está firmada por ZF y cuenta con 8 velocidades. Deriva de la del XJ pero es 10 kilos más ligera, en consonancia con la filosofía del XE.

Consumo real de 5,4 l/100 km

No cabe duda de que la teoría es impecable, pero todo ello ha de notarse en marcha. Desde el selector 'Jaguar Drive Control' comenzamos a movernos en modo Eco, y este XE transmite suavidad y refinamiento, pero sin enamorar. Y es que cuando el Stop-Start pone de nuevo en marcha su motor, tras una detención, genera una incómoda vibración. Incluso en este modo de conducción, el XE tiene la osadía de puntuar nuestra conducción para rebajar el consumo a límites nunca antes conocidos en un Jaguar. Bien es cierto que rozar los 4,2 l/100 km que homologa parece una utopía, pero los 5,4 l/100 km reales nos parecen brillantes -5,6 medimos a un Mercedes C220d con 170 CV-, además de que permite recorrer hasta 979 kilómetros con sólo 56 litros de combustible. Añade, además, la regeneración de energía en las frenadas y el catalizador SCR, y su coeficiente aerodinámico de 0,26 es fruto de más de 1.200 simulaciones.

Otro programa que ofrece este 'baby Jag' es el Comfort, que como el resto varía la gestión del motor y del cambio, la suspensión y la dirección, ésta con asistencia eléctrica, estrenada también en el deportivo F-Type. Y no puede 'negarlo', pues a baja velocidad se percibe ligeramente el sonido del motor eléctrico. En vías rápidas echamos en falta la función de navegación 'a vela' para arañar alguna décima más en consumo, mientras que su suspensión es muy agradable con el pasaje.

Dinámica deportiva

Además de un modo Invierno –el Jaguar XE estrena el 'All Surface Progress Control', que es un regulador de velocidad que funciona entre 3,6 y 30 km/h y optimiza la tracción sobre firme helado-, nos decantamos por el programa Dynamic, enfocado a sacar el lado divertido del Jaguar más juvenil, con la venia del F-Type. Se agradece su ligereza y precisa dirección a la hora de negociar las curvas, pues incluso es capaz de compensar los peraltes de la carretera, además de que el sistema de control de par frena las ruedas interiores para que el XE gire mejor a alta velocidad y optimizar así la experiencia de conducción. Motor longitudinal, excelente reparto de pesos, suspensiones independientes, propulsión posterior… Este Jaguar XE tiene todas las cartas para ofrecer la dinámica de un deportivo, y no defrauda, pues no se muestra tan neutro -y aburrido- de reacciones en el paso por curva como otros rivales de propulsión, sino que a veces te obliga a 'conducir', y eso en ciertas ocasiones se agradece.

Parte de la culpa de esa deportiva dinámica recae también en sus prestaciones, más que suficientes para un vehículo de este empaque. Si bien ha sido algo más lento que lo homologado a la hora de acelerar, pues se notaba el lastre de sus neumáticos 225/45 R18 delanteros y 245/40 R18 traseros, más generosos que los 205/55 R17 que equipa de serie. Los registros de recuperaciones y frenadas también son notables.

Maletero correcto

Pero donde no obtiene un notable es en habitabilidad, pues aunque Jaguar ha intentado ganar centímetros, su configuración mecánica condiciona un interior con espacio para cuatro ocupantes, pues la plaza central trasera podría tildarse de 'ocasional' por el tamaño del túnel de la transmisión y por una altura al techo de sólo 83 centímetros. También los pasos de rueda limitan su anchura, pues el respaldo posterior sólo mide 101 centímetros en realidad. Su maletero con 450 litros de capacidad es sólo correcto, y además no tiene un piso plano -debajo va la batería y, si queremos, una rueda de emergencia-. Eso sí, en opción ofrece respaldo trasero abatible 40:20:40, y su acabado es impecable, con una tapa y una parte inferior de la bandeja completamente tapizada, algo raro en el segmento.

Delante, este Jaguar invita a conducir, con un puesto ergonómico, huecos para dejar pequeños objetos, materiales y ajustes de calidad, un sinfín de configuraciones de cuero e inserciones para personalizarlo al gusto del consumidor, un selector de cambio que emerge al ponerlo en marcha… Entre las novedades del Jaguar XE destaca su sistema InControl Touch, con una pantalla táctil de 8 pulgadas donde visualizas todos los datos del vehículo y a la que puedes sumar más de 30 Apps, o el Head-Up-Display láser, elemento este último opcional, al igual que otros muchos sistemas de seguridad activa -aviso de cambio involuntario de carril, sensores de ángulo muerto, lector de señales de tráfico, asistente de luces de carretera…- o de confort, donde este XE saca pecho. 

Acabado Prestige

Bien es cierto que en este nivel de equipamiento Prestige -2.288 euros más caro que el acabado Pure- se echa de menos que elementos como los faros de xenón, los sensores de lluvia y luces o el retrovisor interior fotosensible sean parte de la dotación de serie, pero también es verdad que eso suele ser muy común entre sus competidores en este segmento de las berlinas 'premium', a las que este nuevo XE va a poner en apuros, pues es mucho más coche que su antecesor y tiene las ideas mucho más claras.

En 2014, la mejor carrera de la temporada

0

El Gran Premio de Hungría de 2014 fue, con toda seguridad, la mejor carrera de la pasada temporada. Las características del circuito y los avatares metereológicos y de la prueba permitieron brillar a otros protagonistas frente al dominio de Mercedes. Por primera vez en la temporada subieron al podio tres monoplazas diferentes, también distintas motorizaciones diferentes, en una cita que estuvo abierta hasta los últimas dos vueltas. Daniel Ricciardo y Fernando Alonso jugaron sus cartas con maestría, mientras en el equipo alemán terminó envuelto en la polémica, y sus pilotos muy cerca uno del otro en la lucha por el título.

La lluvia antes de la carrera cambió el panorama y con las dos interrupciones hubo que improvisar nuevas estrategias sobre la marcha. Ricciardo llevó a cabo una inspirada primera pasada por boxes para cambiar gomas. «Vamos a ganar esta carrera», gritó a su equipo por la radio a mitad de carrera, en la esperanza de que la lluvia no volviera.

Increíble 2º de Alonso

Pero tan protagonista o más lo eran Fernando Alonso y Ferrari, quien se colocó en una increíble posición para optar incluso a la victoria con un monoplaza que sufría para subir al podio -llevaba uno en todo el año-. Desde el sábado hasta el domingo, el piloto español optimizó cada oportunidad. Primero, con el quinto puesto de parrilla. Luego ganando posiciones en la arrancada. Con las decisiones tomadas ante la salida del coche de seguridad y el cambio de estrategia sobre la marcha, Alonso marcaba el ritmo de Hamilton durante una parte de la carrera, mientras se dedicaba a cuidar el juego de gomas blandas que debían llegar hasta el final de la carrera.

Tras 70 vueltas con el mismo juego, sólo Daniel Ricciardo con sus neumáticos más frescos pudo superar al español en la meta. El australiano había liderado el primer tercio de la prueba, alargó el segundo relevo en pista, y ante las opciones tomadas por Alonso y Hamilton, quedó con gomas más frescas para atacar a ambos en las cinco últimas vueltas. Por un momento, parecía que el Ferrari podría conseguir una increíble victoria. A sólo dos giros del final logró superar el australiano al español, para lograr así su segunda victoria de la temporada, dejando todavía más en evidencia a Sebastian Vettel.

Fiasco de Mercedes

Mercedes finalmente no confirmaría las expectativas del viernes, donde había puesto en evidencia una brutal ventaja en las simulaciones. Pero el monoplaza de Hamilton casi acaba entre llamas en los entrenamientos del sábado, en otra nueva avería mecánica. Hamilton consiguió de nuevo 'limitar de daños' el domingo en una de las pistas más duras para adelantar del campeonato, considerando su retrasada posición de parrilla y que Rosberg había logrado la pole.

Las diferentes estrategias para sus pilotos -dos paradas para Hamilton, tres para el alemán- provocaron la polémica entre sus pilotos cuando llegaron a rodar juntos a los dos pilotos de Mercedes al final de la prueba. El equipo pidió al británico que dejara pasar a su compañero, y Hamilton se negó. «Si se queda lo suficientemente cerca para adelantar, puede adelantar», respondió por la radio Hamilton a su equipo. Y Rosberg se quedó fuera del podio. Por delante, Ricciardo, Alonso, y el británico.

Lewis Hamilton llegó a la pausa veraniega con 11 puntos de desventaja respecto al piloto alemán a pesar de los problemas que había sufrido el sábado en los grandes premios anteriores, Hungaroring incluido. Como se confirmó a final de temporada, su capacidad de respuesta en esta etapa del campeonato resultó crucial para segundo título.

Renault Espace. Para diferenciarse

0

El nuevo Renault Espace es una combinación estética de monovolumen y todocamino muy al estilo del Mercedes Clase R. Sin embargo la marca francesa, que sitúa a su recién llegado como rival de modelos como el Audi Q7, el BMW X5, el Mercedes Clase M o el VW Touareg, ha desestimado la tracción total apostando en su lugar por una dirección a las 4 ruedas opcional que favorece la maniobrabilidad de un vehículo de 4,86 metros de longitud. En opinión de los directivos de Renault, los clientes de este tipo de vehículos no valoran tanto la tracción 4×4 y utilizarla habría incrementado peso y costes. Y con los neumáticos de invierno un posible trayecto sobre nieve quedaría solventado, aseguran. Además, adelantan que en 2017 el sustituto del Koleos, que crece considerablemente en tamaño, responderá a la expectativas del que busque un todocamino con tracción total. 

Con un maletero de 719 litros

Con una altura libre al suelo de 160 mm queda claro que la intención de Renault no ha sido la de vender un todocamino y sí la de proponer un monovolumen diferente. Aunque hay cosas que no pueden ni deben cambiar, como el número de plazas. De serie el nuevo Espace ofrece 5 plazas y un maletero de 719 litros. Los dos asientos supletorios de la tercera fila cuestan 743 euros en los acabados Life y Zen y 991 euros en el Initiale Paris. Se trata de transportines de uso ocasional que pueden sacar de un apuro pero que no pueden considerarse válidos para un viaje largo. Eso sí, muy bueno el acceso a esa tercera fila y razonable el espacio para equipaje que queda con las 7 plazas ocupadas, con 247 litros (60 más que en el anterior Espace) que es el equivalente al espacio de algo más de 3 trolley de cabina. Hay que agradecer que las cinco butacas individuales de la segunda y tercera fila que eran desmontables y muy pesadas en el anterior Espace, ahora se plieguen dejando un piso plano y ya no haya que desmontarlas con el engorro que conllevaba. 

Además de por su versatilidad y por su diseño, el Espace destaca también por proponer en opción para el acabado Zen un paquete denominado Pack Multisense 4Control que por 1.749 euros (de serie en Initiale Paris)  incluye dirección a las 4 ruedas y suspensión regulable y ambos sistemas se pueden adaptar a cada estilo de conducción en base a 5 modos de conducción que se controlan desde el otro sistema que llama la atención por sofisticado y eficaz y que se denomina R-Link 2. El sistema 4Control de dirección a las 4 ruedas ayuda a reducir el diámetro de giro del coche (el nuevo Espace da media vuelta en 11,1 metros; un valor próximo a los 10,8 de un Clio), y mejora el comportamiento aunque el conductor apenas notará su trabajo. Sí apreciará mejor el trabajo de la suspensión regulable, un sistema que se agradece casi más por peso, altura e inercias. 

Tres motores diferentes

Durante la toma de contacto probamos dos de los tres motores que están disponibles, el dCi Twin Turbo de 160 caballos con cambio automático EDC de doble embrague y 6 velocidades y el TCE de gasolina con 200 caballos y cambio EDC de 7 marchas. La otra versión disponible a partir de finales de mayo será el dCi de 130 caballos asociado a un cambio manual de 6 marchas.

Gracias entre otros trabajos a un peso aligerado con puertas de aluminio y unos asientos muchísimo más livianos, los Espace probados se mueven con una respetable agilidad y un aplomo envidiable. En modo Sport echamos de menos que el cambio EDC no adopte unos parámetros más deportivos, pero en realidad ese modo actúa más sobre suspensión, las 4 ruedas directrices, el sonido o el tacto de la dirección. En cualquier caso el Multisense permite adaptar las características del nuevo Espace a cada necesidad y gracias al competitivo precio del coche, incluir esta opción en la versión ZEN convierte al Espace en un modelo todavía más exclusivo con precios que a igualdad de potencia o equipamiento resultan más bajos que los de un Ford S Max o un Seat Alhambra, sus verdaderos rivales.

Toyota acelera el desarrollo de su robot de asistencia doméstica

0

Toyota es una de esas empresas implicadas con el desarrollo de un mundo mejor para todos. De hecho, junto a Honda, fue una de las primeras en crear un coche híbrido con el que poder descender las altas tasas de contaminación que hasta ahora estabamos produciendo.

Pues bien, esta vez los desarrolladores de Toyota no se han centrado en crear un vehículo más civilizado con el medio ambiente sino que, gracias a un acuerdo con una serie de centros de investigación, han consituido una comunidad de desarrolladores para crear un Robot de Asistencia a Humanos – Human Support Robot (HSR) -.

Un robot multitarea

El Robot de Asistencia a Humanos es la respuesta de Toyota a la creciente demanda de asistencia geriátrica de largo plazo en países como Japón, que según los cálculos de la OMS (Organización Mundial de la Salud) en 2060 cerca del 40% de la población del país tendrá al menos 65 años. Gracias a un cuerpo altamente maniobrable, compacto y ligero, y a un brazo plegable, el HSR puede recoger objetos del suelo o de un estante, así como realizar muchas otras tareas.

Con el objetivo de ayudar a las personas de la tercera edad y discapacitadas a vivir de forma independiente, Toyota ha fundado junto con una serie de centros de investigación la comunidad de desarrolladores del HSR. Esta entidad hará posible la suma de esfuerzos para acelerar el desarrollo y la adopción en la práctica del HSR.

Como la inteligencia artificial no puede ser sustitutiva de los cuidados de nuestros seres queridos, el HSR puede ser controlado a distancia por familiares o amigos, de modo que la cara y la voz de la persona se transmiten en tiempo real. Esto permite una interacción humana además de ayudar con la tareas cotidianas.

Desde su anuncio inicial en 2012, el HSR ha experimentado una serie de mejoras a partir de las reacciones de pacientes y profesionales sanitarios.

El nuevo HSR se expondrá en el Salón Yokohama Human & Technoland, en el Pacífico Yokohama, el 24 y 25 de julio, y también en el Congreso Anual de la Sociedad Japonesa de Robótica, en la Universidad Denki de Tokio, del 3 al 5 de septiembre.

Previo G.P. Hungría F1 2015. La Fórmula 1 frena en agosto

0

Por su configuración y características, el trazado magiar rompe la dinámica de los circuitos rápidos iniciada desde Mónaco (Canadá, Red Bull Ring, Silverstone), proporcionando oportunidades a aquellos monoplazas que no brillan tanto en las configuraciones anteriores. Si bien la escasa facilidad para el adelantamiento en este circuito suele proporcionar carreras monótonas, en ocasiones ha ofrecido algunas de las mejores de la temporada. Por ejemplo, el pasado año, o en 2006, cuando Jenson Button lograba su primera victoria en la Fórmula 1

No es el trazado más duro físicamente en términos de pilotaje, pero si la sartén natural en la que está enclavado el Hungaroring se ve acosada por el calor ambiental la prueba puede resultar demoledora para sus protagonistas. En la vuelta clasificatoria para la parrilla de salida no da respiro, y tampoco margen para el error. Lograr la pole es, en principio, garantía de victoria. Considerando que la elección de Pirelli para esta carrera es considerada conservadora, es de esperar una sola parada en boxes, con lo que los pronósticos apuntan a priori a una carrera más anodina de no producirse circunstancias singulares.

El pasado año, Mercedes evidenció el viernes una superioridad aplastante en las simulaciones de carrera. Paradójicamente, el equipo alemán logró uno de los peores resultados de la temporada. Sin embargo, en la presente temporada sus pilotos llegan a Hungría con un parcial más aplastante si cabe que el pasado año, ya que salvo el triunfo de Sebastian Vettel en Malasia, nadie ha subido a lo más alto del podio desde entonces, y ni Hamilton ni Rosberg se han bajado del cajón en todas las pruebas de la temporada. De hacer apuestas, el tema parece claro.

Hamilton, en una de sus pistas favoritas

En el duelo particular entre ambos pilotos, Hamilton tiene en esta pista uno de sus trazados favoritos del calendario. Desde que debutara en 2007 ha ganado en cuatro ocasiones, empata con Schumacher a victorias -cuatro- pero es el piloto con más victorias en relación al número de participaciones. Además, esta temporada aventaja a Rosberg en su particular lucha por la pole, que ha logrado en cinco ocasiones por las cuatro del piloto alemán.

El W06 ha logrado mantener un dominio aplastante en todo tipo de trazados, y Hungaroring no será la excepción. También ha refinado los escasos problemas de fiabilidad el pasado año, y ni siquiera los sufridos en 2014 con el sistema de frenos han sido un obstáculo este año, factor este de alguna incidencia en el trazado magiar.

Williams y Ferrari, a la espera

Obviando cualquier sorpresa referente a Mercedes, por detrás sigue abierta la lucha entre Ferrari y Williams por la segunda posición de la jerarquía. El equipo británico parece haber tomado este año el mismo camino que en 2014, cuando su progresión se aceleró a partir del Gran Premio de Austria. Y si los podios de Bottas y Massa en Canadá y Austria aprovecharon los fallos de Raikkonen y del equipo en boxes, a la inversa, el podio de Vettel en Silverstone fue fruto del inspirado cambio de gomas del piloto alemán. Pero es indudable que el monoplaza británico se está acercando desde Mónaco al SF15 T, superándole netamente en Silverstone.

Hungaroring puede cambiar el panorama para Ferrari, «Hemos visto en otros circuitos que todo depende de la configuración y de los neumáticos que utilizamos», reconocía Kimi Raikkonen tras la cita británica, «espero que sea una historia diferente en la próxima y en circuitos diferentes». El finlandés admitió que Silverstone no fue propicio para el monoplaza italiano. «Estoy seguro que el de Hungría será mejor, los anteriores fueron algo más rápidos».

En Ferrari quedó claro hace tiempo que el optimista arranque de temporada se ha visto truncado y no presenta opción a Mercedes en contra de los esperado a principios de año. El SF15 no es homogéneo en todo tipo de trazados, y cabe el temor de que la Scuderia repita la involución de 2013 y 2014 a medida que avanza el campeonato. En Silverstone, por ejemplo la desventaja con la pole fue la segunda mayor de toda la temporada: 1,1 segundos, por detrás de los 1,4 de la primera cita, en Australia.

Sin embargo, trazados como Hungaroring no favorecen a priori al Williams FW37, ni tampoco la pista mojada, como se comprobó en Silverstone. «Tenía un coche más rápido en entrenamientos y en carrera en Silverstone, lo que no había ocurrido en toda la temporada», explicaba Felipe Massa tras la pasada carrera, «en Austria llegaron modificaciones que no funcionaron como se esperaba, pero entendíamos cómo había que trabajar para Silverstone, y todo lo que cambiamos para esta carrera funcionó, así que estamos confirmando una vez más que sabemos cómo desarrollar el coche de la primera a la última carrera». Pero en Hungaroring cabe esperar que sea Williams el que sufra en el duelo entre ambos equipos.

McLaren, poco a poco

¿Y cómo ha sido la temporada de McLaren al llegar al parón veraniego? «Los datos es en lo que nos fijamos constantemente, en el rendimiento del coche», explicaba Ron Dennis en Silverstone, «y se está comportando muy bien aquí, es difícil de creer, pero estamos obteniendo mejores cifras que en todo el año».

Al menos en el trazado británico, el diferencial del MP4-30 frente a la pole fue el menor de todo el año, 1,5 segundos. «Ellos pilotan el coche (Alonso y Button), y saben que en las curvas es muy rápido, todavía no como el Mercedes por ahora, no en todas las curvas, pero sí en la mayoría, y también en relación con casi todos los coches de la parrilla. Todo el mundo en la Fórmula 1 lo sabe, no sólo es McLaren, los demás equipos también lo saben porque estudian los datos». Entonces, ¿qué está fallando en McLaren/Honda? ¿En qué tiene que trabajar el equipo británico para afrontar la temporada tras la pausa veraniega?

«Tenemos un desafío con nuestros socios (Honda), que están luchando contra las prestaciones y la fiabilidad y cuando hay un problema el rendimiento sufre. Lo primero es la fiabilidad», explicaba Dennis, y Eric Bouiller detallaba recientemente los obstáculos que lastran al equipo británico. «No podemos utilizar el coche a su máxima potencia, está bastante bien equilibrado, pero no podemos utilizar tanta carga aerodinámica como el resto. Perdemos velocidad en todas las partes de la pista».

Se trata de la fiabilidad en primer lugar. «Tiene también que ver con la manejabilidad del motor, muy difícil y compleja de gestionar hasta ahora». Según Bouiller, el propulsor de Honda dispone de cifras de potencia eléctrica similares a las de sus rivales, pero otros propulsores tienen mejor capacidad de entregarla al asfalto. «No podemos aplicar toda la potencia recuperada porque crea problemas de fiabilidad, y esto afecta al rendimiento». Al parecer, la entrega de potencia también estaría afectando a la manejabilidad para el piloto, desequilibrando el comportamiento del monoplaza.

Para McLaren, el tiempo disponible hasta Bélgica puede resultar clave para un salto de rendimiento a partir del retorno veraniego. «Tenemos dos semanas en agosto donde no podemos hacer nada, pero todavía hay mucho tiempo para analizar toda la información de estas carreras», explicaba recientemente Jenson Button.

«Daremos un paso en la segunda parte de la temporada», explicaba estos días Yasuhisa Arai, «actualizaremos la unidad de potencia, lo que nos hará más competitivos y alcanzaremos a los monoplazas que marchan por delante», explicaba el siempre optimista técnico nipón, quien tampoco se ha caracterizado por acertar con sus pronósticos esta temporada, aunque sí reconocía que la «fiabilidad ya no es un problema durante el fin de semana».

«Creo que la segunda mitad del año mostrará a un McLaren más competitivo», también aventuraba un esperanzado Alonso estos días, «y el proyecto para el año que viene es el segundo año, por lo que todo será diferente, todo el equipo está concentrándose en 2015, y hay que desarrollar el coche para entonces, ahora trabajamos en ambos frentes a la vez».

Carlos Sainz, a seguir sorprendiendo

También en el terreno de los pilotos españoles, Carlos Sainz llega a la pausa estival como piloto relevación de la temporada. A pesar de enfrentarse al fenómeno mediático y las expectativas generadas por Max Verstappen, Sainz ha logrado superar globalmente al piloto holandés tanto en entrenamientos como en carrera, sin cometer errores, y aún condicionado por la mecánica en las últimas dos pruebas.

En todo caso, el piloto español no puede estar más satisfecho. «Ha sido un comienzo positivo para mi carrera en la Fórmula 1, también un poco inesperado, no esperábamos tener tan buen arranque. Estoy muy feliz con todo lo que está ocurriendo». Con un monoplaza muy rápido y eficaz -salvo en los comienzos de carrera- sólo el propulsor Renault ha impedido a los dos pilotos de Toro Rosso lograr más puntos. «Estamos muy cerca el uno del otro, siempre a una décima, está todo tan igualado, que en una curva él es más rápido y en la siguiente lo soy yo, y luego él… Siempre es así, aprendes mucho».

Roberto Merhi, en la ola buena

Por su parte, Roberto Merhi ha conseguido una inesperada continuidad en Manor, cuando parecía que se reduciría a las primeras carreras. «Está haciendo un gran trabajo y en la ola buena ¿no?», reconocía recientemente John Booth, uno de los responsables del equipo británico. De hecho, el castellonense ha batido en las tres últimas citas a su rival británico, con la excepción del abandono en Montreal. Para Merhi sería ya un extraordinario éxito para un piloto sin aporte económico poder terminar la temporada, una 'rara avis' en la Fórmula 1 actual.

El Gran Premio de Hungría cierra la primera mitad del campeonato y también las sedes de los equipos durante dos semanas en agosto. ¿Qué nos encontraremos a la vuelta? En principios, algunos cambios reglamentarios que afectarán a los pilotos y, ojalá, al espectáculo. Del resto no se sabe, pero en el caso de Mercedes, pocas novedades.

Caterham Seven 275 R. En estado puro

0

Cuando apareció este vehículo por nuestra redacción se creó una gran expectación, tanto dentro como fuera de las instalaciones. No es habitual ver un Caterham matriculado rodando por la calle con total normalidad y necesitamos un tiempo precioso para responder a la curiosidad de propios y extraños antes de ponernos en marcha.

En la gama actual el fabricante británico cuenta con tres modelos, con motores que van desde los 80 hasta los 245 caballos. En nuestro caso se trata de la versión Seven 275, la más equilibrada con sus 140 CV, y equipada con el paquete opcional R, que por 9.412 euros extra incorpora elementos como un diferencial autoblocante, un motor aligerado, amortiguadores Bilstein, llantas de aluminio de 15 pulgadas y remates en fibra de carbono.

Sin dirección asistida, ABS, airbags…

Destacamos esto porque, literalmente, no hay mucho más. Su mínimo habitáculo biplaza prescinde de casi todo y no se contemplan airbags, ABS, control de estabilidad… Ni siquiera dirección asistida, aspecto este último que nos obliga a hacer un esfuerzo extra al maniobrar en parado pese a sus escasos 540 kilos.

Nos ponemos en marcha, no sin esfuerzo porque el bombín está tan escondido que no se ve y hay que 'palpar' para meter la llave de contacto. Luego llega el 'drama' de buscar un sitio para dejar el móvil o las llaves. No pierdan el tiempo porque no hay, así que mejor venir con lo puesto.

Vamos sentados a ras de suelo y ante nosotros sólo vemos un largo morro y la experiencia de contemplar cómo trabaja la suspensión, igual que si fuéramos en un monoplaza. El volante es fijo y las palancas desaparecen en favor de mandos en el salpicadero, incluido el de la intermitencia.

Prestaciones sobresalientes

El sonido abruma, pese a tratarse de un propulsor -de origen Ford- de 'sólo' 1,6 litros y 140 CV. Los pedales están muy juntos y el recorrido de la palanca de cambio, de seis relaciones, es mínimo. El propulsor sube de vueltas en un abrir y cerrar de ojos hasta acariciar las 7.000 rpm. Sus prestaciones son sobresalientes; y parecen más, incluso, por su particular ergonomía y el puesto de conducción. Hay que tener cuidado, porque en cuanto pisemos el acelerador con más ímpetu de lo normal el 'trompo' amenaza a la vuelta de la esquina. Y no queremos ni pensar si el piso estuviese mojado…

Nos sentimos más cómodos rodando en solitario por carreteras sinuosas, su hábitat natural después de los circuitos de competición, ya que en la urbe vamos tan abajo que parece difícil que nos vean, y sacar el largo morro en una intersección es una aventura.

Un capricho

Lo cierto es que se hacen 'manos y pies' como en ningún otro vehículo, y hay que dosificar con exactitud todos los elementos porque cuesta -y eso nos encanta- adaptarse a la conducción en estado puro, sin ayudas electrónicas de ningún tipo.

Regresamos a la redacción esquivando las maniobras de algunos curiosos que se acercan para ver «qué es eso». Es un Caterham, un vehículo original, simple, ligero y, por su elevado precio, de capricho. Pero da igual, yo quiero uno cuanto antes.

Figueruelas supera los 12 millones de unidades. Siempre mirando al futuro

Por ser el modelo con el que arrancó la producción, un Corsa protagonizaba la llegada a los doce millones de unidades en Figueruelas, cifra aún más significativa por haberse alcanzado en 33 años, a lo largo de los cuales también el pequeño Opel ha sido protagonista, porque nunca se ha dejado de fabricar en la factoría maña. De hecho, de los 12,6 millones de Corsas hechos hasta la fecha, más de diez millones han salido de esa planta.

Corsa, Meriva y Mokka

Es la de mayor capacidad que tiene GM en el mundo (480.000 unidades/año) y también una de las dos del grupo que más coches fabrica diariamente, a pesar de tener en funcionamiento solo una línea de noche. Pese a la reducción de las previsiones, que bajan en 21.000 las unidades previstas para este año, casi el 40 % de la producción en Europa de GM saldrá de Figueruelas donde actualmente se hacen tres modelos (todas las versiones del Corsa, incluidas las propulsadas por GLP, más Meriva y Mokka).

Unas instalaciones en las que también se fabrica el 42% de los componentes del grupo y se prepara para iniciar en 2016 la fabricación del nuevo Meriva. También se hará el sustituto del Citroën C3 Picasso, el modelo de PSA con el que el monovolumen alemán compartirá plataforma por el acuerdo de colaboración entre GM y PSA Peugeot Citroën.

Medio millón al año como meta

Al año siguiente podría haber otros dos nuevos modelos, según apuntaba Antonio Cobo, el director general de General Motors España, en la celebración de los doce millones. Con el sueño de alcanzar algún día la barrera de las 500.000 unidades anuales, el máximo responsable de la planta española puntualizaba que los 4.500 millones de euros recibidos por Figueruelas (más de la mitad desde 2000) han sido exclusivamente para instalaciones y equipamiento, inversiones fundamentales para mantener la productividad y la calidad, puntos clave, junto con la competitividad, para competir con cualquier otra planta del grupo. En esa línea de mejora constante acorde a las necesidades se utilizarán los 400 millones de euros que llegarán este año y el que viene. Cobo reconoce que, pese a la salida de Opel del mercado ruso, que afectará a la linea del Corsa, Figueruelas aumentará en 2015 un 15% la producción de 2014, que fue un buen año. 

Volkswagen Sharan 2015. Sigue progresando

0

En septiembre comenzarán las entregas del renovado Sharan, con precios desde 37.010 euros -cifra correspondiente a la versión 2.0 TDI 115 Edition-, aunque uniendo todos los descuentos y promociones posibles la factura de arranque quedará, según la marca, en 28.000 euros.

Hasta siete plazas

 Interesante porque hablamos de un monovolumen grande -mide 4,85 metros de largo y más de 1,90 de ancho- que está disponible con las cinco plazas que trae de serie y en configuraciones de tres filas de asientos -a elegir entre seis y siete plazas-, un modelo lanzado en 2010 que ahora evoluciona a distintos niveles, aunque cuesta entender lo poco que cambia su estética: nuevas llantas de 16 pulgadas y ópticas traseras de LED con diferente distribución de funciones. Dentro hay alguna novedad más, vinculada a la decoración, el volante o unos asientos opcionales con reglaje eléctrico que optimizan la ergonomía, pero lo importante no varía: diseño ordenado para instrumentación y mandos, estupenda terminación, muchos detalles funcionales, segunda fila con tres butacas independientes que pueden desplazarse longitudinalmente, tercera fila de asientos opcional apta para chavales de buena talla…

Y se refuerza el equipamiento, pues el Sharan monta de serie ahora el sistema de frenado multicolisión que ya llevan sus 'hermanos' -Passat, Golf, Polo…- y adopta entre sus opciones numerosos asistentes de seguridad, como el Front Assist para vigilar la distancia de seguridad y frenar si hay riesgo de choque, el sistema de frenado automático en ciudad -activo hasta 30 km/h-, el control de crucero activo ACC, el detector de peligros en los ángulos muertos laterales, el Rear Traffic Alert -nos avisa de que llegan vehículos transversalmente cuando salimos marcha atrás de una zona sin visibilidad-, el asistente de arranque en cuesta Auto Hold o la tercera generación del Park Assist, que nos ayuda a estacionar y salir de plazas de aparcamiento.

Y la firma de Wolfsburg actualiza en materia de conectividad e infoentretenimiento al Sharan, que de serie incluye ahora el sistema Composition Colour con pantalla táctil de 5 pulgadas, y como opción ofrece, ya con 6,5 pulgadas, el Composition Media y el Discover Media, éste con navegador. Además, abre paso al uso de útiles aplicaciones disponibles para smartphone porque deja trabajar con Android Auto, Apple CarPlay o MirrorLink.

Destacan tres motores 

En cuanto a la parte 'coche' propiamente dicha, los progresos esenciales tienen lugar bajo el capó, donde ganan fuerza tres motores de los cuatro disponibles en España: los dos diésel TDI más potentes -el de 140 CV pasa a rendir 150 y el de 177 sube a 184 CV- y el 2.0 TSI de gasolina -su comercialización empezará dos meses después-, que pasa de 200 a 220 CV y se vincula al cambio DSG. En concreto, durante nuestra toma de contacto en Alemania pudimos probar cuatro versiones -2.0 TDI 150 DSG, 2.0 TDI 184 con caja manual y DSG, y 2.0 TSI DSG- y todas nos convencieron por agrado y prestaciones, pues se trata de mecánicas con bastante par a regímenes bajos y medios, y con unos consumos que, si  antes ya eran bajos, ahora lo son más. Se habla de ahorros de hasta el 14 por ciento frente al Sharan actual, y las versiones de cambio manual con los TDI de 115 y 150 CV anuncian 5,0 l/100 km de media. A falta de conducir la opción diésel menos enérgica -con cifras oficiales muy dignas-, nos parece que el Sharan 'racional' es el diésel de 150 CV en cualquiera de sus tres variantes: manual, DSG y manual con tracción total 4Motion. Y no estaría mal que se ofreciera también aquí el 1.4 TSI de gasolina, con 150 caballos que dan mucho de sí en otros modelos de la marca.

Con motivo del lanzamiento se ha previsto una versión especial Ocean -sólo con el motor TDI 150- en color Azul Hudson Bay exclusivo, con llantas Jakarta y mayor equipamiento: techo panorámico, faros bi-xenón, Park Assist, puertas correderas eléctricas y tapicería con costuras en contraste.

Ssangyong Tivoli. Cambio de ciclo

0

El primer vehículo desarrollado totalmente con el 'empuje' económico de Mahindra detrás se denomina Tivoli y marca un antes y un después en la marca coreana. Es el lanzamiento más importante de SsangYong en años y lo hace en un segmento de moda, de aspecto SUV y corte urbanita. 

Nace desde una nueva plataforma que dará vida a nuevos modelos (ya se habla de un todocamino con siete plazas) y el conjunto se remata con unos parámetros de calidad, confort, dinámica y tacto general mucho más exigentes.

Interior amplio y gran maletero

Mide 4,20 metros de longitud y su interior es muy agradable, aunque sus principales bazas son su buena habitabilidad en las plazas traseras y un maletero que presume de 423 litros de capacidad.

El chasis varía según sea la versión elegida. Las que presumen de tracción delantera montan una barra de torsión en el eje trasero, que pasa a ser un esquema multibrazo en el caso de las 4×4. Estas últimas cuentan con una función de bloqueo para retos mayores, algo no demasiado habitual en este segmento, aunque su altura respecto al suelo es más bien modesta (16,7 centímetros). La dirección eléctrica se puede configurar con tres niveles diferentes: Normal, Confort y Sport.

Dos motores

El Tivoli presume de dos opciones mecánicas, curiosamente ambas con la misma cilindrada, diámetro y carrera. En gasolina el propulsor de 1,6 litros rinde 128 CV y sólo está disponible con tracción delantera y cambio manual.

En diésel el motor rinde 115 CV y la gama se amplía con variantes 4×4 y la opción a una caja automática con convertidor de par, fabricada por Aisin, de seis relaciones.

En nuestra toma de contacto sólo pudimos conducir la variante de gasolina, un 'atmosférico' que va bien en la zona alta del tacómetro, pero resulta algo justo a bajo régimen. 

El Tivoli llega con cuatro acabados, una dotación muy completa y un precio atractivo: desde 15.900 euros.

BMW Serie 1. Este BMW tiene sistema de inyección de agua

0

Además de los BMW Serie 5 GranTurismo Hydrogen, BMW i8 Hydrogen Concept y BMW Serie 2 Active Tourer PHEV, la firma alemana ha presentado en las jornadas de la innovación este aparentemente inofensivo BMW Serie 1 con carrocería de cinco puertas, y precisamente tomando como base la anterior generación sin el actual restyling del BMW Serie 1.

145,6 CV/litro

Lo de inofensivo es principalmente por su aspecto exterior, pues bajo el capó delantero de este BMW Serie 1 se esconde un motor 1.5 TwinPower Turbo de gasolina con tres cilindros que según apuntan genera una potencia de 218 CV, justo la misma potencia que ofrece un BMW 125i, con un propulsor de dos litros y cuatro cilindros. Aunque parece una potencia desmesurada para un motor de tres cilindros, como ejemplo diremos que el propulsor térmico de un BMW i8 es el mismo que usa este «prototipo» y además rinde una potencia de 231 CV. Y hay que decir que este motor tricilíndrico ha sido nombrado como motor del año.

Pero además de brillar por potencia, este BMW Serie 1 esconde algo más, pues suma el sistema de inyección de agua estrenado por el BMW M4 Coupé MotoGP Safety Car. Ahora bien, en este prototipo además de inyectar agua pulverizada en el tubo de admisión de aire, también lo inyecta directamente en las propias cámaras de combustión. Con ello se consigue rebajar la temperatura del motor unos 25 grados, con lo que gracias a este sistema, el motor térmico es más eficiente (pueden eliminar una inyección adicional con fines de regeneración), en torno a un 8 por ciento.

Se consigue elevar la relación de compresión de 9,5:1 a 11,0:1 y también se eleva la potencia y el par máximo en torno a un 10 por ciento, con el consiguiente aumento de las prestaciones.

Sistema autosuficiente

El mencionado BMW M4 Coupé MotoGP Safety Car cuenta con un depósito de agua adicional que va ubicado en el maletero y tiene una capacidad de cinco litros. Dicho depósito ha de ser rellenado cada vez que se reposta carburante, pero esto va a cambiar si este sistema de inyección de agua definitivamente se lleva a la producción. Y es que BMW ha conseguido que se pueda recuerar el agua generada en la condensación del climatizador para crear un sistema autosuficiente, por lo que el propietario no tendrá que realizar esta operación a no ser que su vehículo circule por zonas climatológicas excepcionales.

Así es el circuito de Hungaroring

0

La pista gana adherencia a medida que transcurre el fin de semana, lo que dificulta la puesta a punto. Necesidad de buena tracción a baja velocidad. La configuración sinuosa y el calor hacen de Hungaroring un trazado exigente desde el punto de vista físico. Como en Mónaco, los entrenamientos resultan vitales para la victoria.

1.- La primera se cierra mucho, de casi 180 grados. La dificultad para adelantar hace que se arriesgue mucho para ganar posiciones y son muy frecuentes los contactos tras la salida. En carrera se llega a casi 290 kilómetros por hora, y se reduce en segunda velocidad tras una gran frenada. Es la única recta del circuito, y un punto donde es posible pero no fácil adelantar.

2, 3.- Tras una bajada de rápida aceleración, se llega a una curva de izquierdas, bastante bacheada en la entrada. Al frenar cabe la posibilidad de bloquear las ruedas y seguir recto. A partir de aquí se acelera para pasar a fondo la curva 3, ya que llega a continuación una pequeña recta en subida.

4.-Curva muy rápida en quinta, con la entrada ciega y de salida muy apurada porque la trazada es reducida y la curva estrecha. Se puede ganar o perder mucho tiempo en la salida.

5.- Exige mucha agresividad a la hora de frenar y «tirarse» a ella. Muy amplia, se acelera en zona de baches.

6, 7.-Chicane que requiere paso agresivo por los pianos de la derecha, pero no de la izquierda, porque es zona de aceleración y el monoplaza se descoloca si se hace encima del último piano. A partir de aquí llegan las zonas donde la tracción a baja velocidad es clave

8, 9.- Tras una cortísima recta, se puede entrar muy fuerte en la curva 8 de cuarta velocidad, siempre y cuando el coche no sufra subviraje. Hay que mantenerse a la izquierda en la salida para la trazada de la 9, una de las más complicadas del circuito, porque según se deja de acelerar, se puede acusar sub o sobreviraje

10, 11.- La primera se toma a fondo, para llegar a la segunda muy rápida, de derechas. Llega luego una bajada y una fuerte frenada antes de una nueva curva de derechas, en la que hay que usar el piano con cuidado el piano de salida porque ralentiza la salida.

12, 13 , 14.- Curva muy bacheada en la entrada, puede ser fácil fallar la frenada. Una pequeña aceleración y se llega a la última curva, también bacheada en la entrada es muy larga, Cambia el asfalto en medio de ella, y la velocidad de salida es crucial para la recta de meta.

Nuevo Fiat 500. Icono revitalizado

0

El 4 de julio de 1957 nacía el mítico 'Cinquino', un modelo que motorizaría a todo un país. Cincuenta años después, la firma italiana encontró el momento para reeditar a su icono y nació el actual Fiat 500, que se ha convertido en un superventas que aguanta incombustible el paso del tiempo, pues pocos vehículos pueden presumir de estar a la venta ocho años sin sufrir ninguna variación estética.

Renovación profunda pero muy sutil

Pero ahora Fiat lanza un renovado 500 -a España llega en septiembre- con un profundo restyling que afecta a más de 1.900 componentes, el 40 por ciento del vehículo. Estos cambios se agrupan en cinco apartados, donde destaca el estético, con nuevos faros -hay opción a xenón-, luces diurnas led para sus tres niveles de equipamiento -Pop, Popstar y Lounge-, paragolpes… También los pilotos posteriores son de nuevo diseño, así como la posición más baja de las luces de marcha atrás y antiniebla.

Ni que decir tiene que estos cambios afectan también a los 500C, ya que se mantiene la carrocería convertible, con un techo de lona eléctrico que tiene un sobrecoste de unos 2.500 euros.

Sin duda alguna la personalización se lleva un paso más allá con la nueva opción 'Second Skin', en seis colecciones diferentes. Pero no desmerecen los 13 colores exteriores, los ocho diseños de llantas, los tres paquetes de equipamiento opcional -Style, Cult y City-, los más de 140 accesorios Mopar o los diez tipos de tapizado de su habitáculo, al que también sienta muy bien este restyling.

Bien es cierto que no varía la forma en que se regula en altura su asiento, ni tampoco hay volante regulable en profundidad. Pero se mejora la ergonomía y se ofrece una guantera con tapa 'de verdad'. Al no variar sus cotas exteriores, su habitáculo se mantiene intacto en lo que a espacio se refiere, con capacidad para cuatro ocupantes y un maletero correcto.

Mecánicas continuistas

Lo más llamativo en su interior es el nuevo velocímetro digital -opcional- y la nueva pantalla táctil de 5 pulgadas del sistema Uconnect, con conexión a Internet -usa la tarifa de nuestro smartphone-, y que puede sumar un navegador desarrollado con TomTom y varias aplicaciones de todo tipo entre las que encontramos algunas para escuchar música, por ejemplo en un sistema opcional firmado por Beats con una potencia de 440 W.

Donde Fiat no arriesga es en las mecánicas, pues este 500 mantiene los propulsores conocidos, que cumplen la norma Euro6. Para la filosofía de este 'coqueto' urbano una mecánica solvente es el 1.2 de 69 CV, propulsor que se puede adquirir con cambio manual pilotado Dualogic y en una alternativa impulsada por GLP que potencia su carácter ahorrador. Por encima se mantiene el 0.9 TwinAir, un motor sobrealimentado y con dos cilindros que está disponible sólo con 105 CV, y que presume de prestaciones. Si bien, su nivel de vibraciones y sonido son acusados y el consumo no es tan brillante como el homologado aun equipando 'Stop&Start'. Este sistema también lo contempla el 1.3 Multjet, una alternativa potente y prestacional, que brilla por su consumo, pero cuyo precio es más elevado y no siempre justificable en un vehículo que arranca en 12.900 euros. Fiat ha decidido mantener las tarifas del actual.

Skoda asegura la vida de tu perro con su nuevo cinturón

Dirigido a un público que busca «soluciones prácticas para viajar con perros», los accesorios originales de Skoda incluyen una completa gama de objetos para asegurar tus mascotas.

Validos para todo los modelos originales de Skoda

La gama actual de Skoda puede estar equipada con todos y cada uno de estos nuevos artilugios. El primero y más novedoso se trata de un cinturón de seguridad para perros que asegura a tu mascota en el asiento en caso de un accidente. Pero la empresa checa no se ha quedado ahí solo a la hora de cuidar a tu mascota en los viajes. También ofrecerá una protección para el asiento trasero que asegura que tu tapicería no acabe llena de pelos.

Además del cinturón y la protección de la tapicería, Skoda ofrece una rejilla para tu maletero. Este accesorio divide el baúl de tu coche en dos secciones muy prácticas, con el perro en una zona y las maletas y otros artículos en la otra. También hay disponible una rejilla metálica que se pone en posición vertical colocada directamente detrás de los reposacabezas traseros, evitando que el perro pueda molestar asaltando a los ocupantes de las plazas traseras.

Mercedes GLC. En septiembre los diésel y en diciembre el híbrido

Ya os decíamos la semana pasada que conocíamos los precios de venta para el mercado español del nuevo GLC. Pues bien, hoy hemos recibido una pequeña actualización en la que os explicaremos como quedará configurada su gama.

Mejores mecánicas pero sin gasolina

La oferta mecánica inicial del GLC comprende dos motorizaciones diésel, todas con cambio automático (de 9 marchas salvo en el Plug-in que es de 7) y tracción total. Sin embargo, a finales de año llegará el GLC híbrido plug in y a principios de 2016 un GLC 450 AMG con 367 caballos.

Con 170 y 204 caballos de potencia, los diésel llegarán en septiembre y tendrán un consumo medio de entre 5 y 5,5 l/100 km en ambos casos. La versión de 170 caballos tiene un par máximo de 40,8 mkg que le permite acelerar de 0 a 100 km/h en 8,3 segundos y alcanza una velocidad máxima de 210 km/h. El diesel más potente desarrolla 50,8 mkg, acelera en 7,6 segundos y alcanza una velocidad máxima 220 km/h.

Al final de este mismo año contaremos como decíamos con un híbrido enchufable que llega para sustituir al GLK 350 de 306 caballos y con una potencia conjunta de 327 caballos. Gracias a estas características consigue mejorar el tiempo en el 0 a 100 km/h de 6,5 a 5,9 segundos y el consumo homologado de 8,1 a 2,6 l/100 km del modelo al que sucede. La posibilidad de realizar hasta 34 kilómetros en modo eléctrico con cada carga de entre dos y cuatro horas, le permite reducir la media de consumo durante los primeros 100 kilómetros y luego, también bajar esa media si se sigue rodando gracias a la ayuda de los 116 caballos del motor eléctrico.

Todos los modelos cumplen con la normativa Euro 6 y cuentan son sistema 'start stop' de serie. El consumo de combustible se reduce hasta en un 19% en comparación con el modelo al que sustituye gracias a las mejoras introducidas en sus mecánicas, en su plataforma y en su fabricación. Al mismo tiempo, la suspensión neumática multicámara AIR BODY CONTROL (única en este segmento), el programa ampliado de control de dinamismo DYNAMIC SELECT y la tracción integral permanente 4MATIC incrementan no sólo el confort de marcha, sino también la agilidad y la deportividad en cualquier tipo de terreno.

Pero si lo que te preocupa es el motor gasolina, no te impacientes. En enero de 2016 está previsto que llegue a España el GLC 450 AMG con 367 caballos. Pese a no ser un AMG puro, porque es una versión que sale de la fábrica Mercedes y que luego retoca AMG en su centro, estamos seguros de que podrá sacarte una sonrisilla a cada golpe de tabla.

Estética muy atractiva

La clásica imagen todoterreno deja paso a una estética moderna que irradia deportividad y robustez. Así se puede resumir la filosofía del nuevo diseño del GLC. A la hora de completar el diseño exterior, Mercedes ofrece tres tipos de paquetes para cada cliente. Entre estos paquetes se encuentra el El AMG line, con un marcado carácter deportivo; el Exclusive, versión un poco más lujosa con acabados en madera y el paquete OFF-ROAD, pensado para todos aquellos clientes que les gusta hacerse alguna escapada al campo y que por 1.895 € recomendamos, puesto que las posibilidades fuera de carretera se incrementan notablemente. Además se puede elegir entre 12 diferentes colores para personalizar tu GLC. Por si esto fuera poco, también hay disponibles hasta 15 diferentes tipos de llantas que pueden ser de hasta 20 pulgadas.

Los precios recomendados del nuevo GLC para la gama diésel son los mismos que os pusiemos en el artículo anterior:

Modelo

Potencia

CO2

Precio

GLC 220 d 4MATIC

170 CV

129

47.900€

GLC 250 d 4MATIC

204 CV

129

49.900€

Tanto del híbrido como del gasolina AMG no tendremos noticias hasta final de año. Hasta entonces os seguiremos informando puntualmente.

Volkswagen Passat GTE. Golpe de autoridad

Impresionante. Ésa es la primera sensación que se desprende al conducir el Passat en versión GTE, denominación empleada por Volkswagen para distinguir a sus modelos 'plug-in hybrid' o híbridos recargables en la red. Impresiona por su respuesta al acelerador, que convierte al GTE en un coche muy rápido. Efectivamente Volkswagen ha priorizado las prestaciones para situar a su berlina en la parte medio-alta del segmento, a la vez que promete homologar unas emisiones de CO2 inferiores a 45 g/km, algo menos de 2 l/100 km de consumo medio de gasolina, con una autonomía que puede superar los 1.000 km.

Al margen de los datos anticipados por la marca, el Passat GTE confirma las 'sensaciones GTI' ya demostradas incluso en los primeros prototipos del Golf GTE. Comparte con éste la misma tecnología (motor 1.4 TSI turbo e inyección directa, asociado a un motor eléctrico integrado junto el cambio DSG de 6 velocidades), pero con 10 kW de potencia y 5 mkg de par motor adicionales.

A nivel de equipamiento, los propietarios del GTE podrán iniciar la carga de la batería a través de su teléfono móvil (4 horas y cuarto en un enchufe doméstico si está completamente vacía); también podrán conocer el radio de acción en utilización E-MODE sobre el mapa del navegador.

Exprimiendo el motor

El Passat GTE hace un aprovechamiento espectacular de los recursos puestos en juego, tal y como hemos podido apreciar en el circuito de Mortefontaine, al norte de París. Tras pulsar dos veces el botón de arranque, está dispuesto a iniciar la marcha, lo que hace siempre en modo eléctrico, con tal de tener suficientes reservas la batería. Nosotros presionamos la tecla E-MODE de la consola central para visualizar sobre la pantalla táctil los 3 modos de uso a elegir: Hybrid, EV y Carga.

Seleccionamos el modo EV para ver de lo que es capaz en utilización exclusivamente eléctrica, arrancando suavemente y en silencio. A la batería le queda ya poca energía después de que otros colegas la hayan exprimido sin miramientos, pero durante dos vueltas el Passat GTE 'vuela' por la pista. Acelera con deportividad, pasa las curvas con la solvencia de cualquier otro Passat y al llegar a un tramo recto alcanza los 130 km/h sin la más mínima pereza, pero no pasa de ahí. Como seguimos pisando el acelerador para seguir ganando velocidad, entra en acción el motor de combustión. Unos cientos de metros después, con sólo levantar un poco el pie para bajar de 130km/h y pulsando otra vez en la pantalla el modo EV, volvemos a movernos sólo con electricidad, completando esos dos giros al circuito a todo ritmo.

Ya con poca electricidad en la batería, conectamos el modo Carga y hacemos otras dos vueltas a base de gasolina, con la palanca del cambio desplazada hacia la derecha, en posición B, para retener más y favorecer la recarga. El pequeño cuentarrevoluciones situado en el cuadro de mandos (con zona roja en 7.000 rpm), nos permite saber a qué ritmo se mueve el motor de gasolina cuando está trabajando, algo de lo que no se dispone en otros híbridos. En el cuadro, junto al potenciómetro, también se expresan los flujos de energía, así como la autonomía restante en modo eléctrico. Y el velocímetro está graduado hasta 260 km/h.

Cubiertas esas dos vueltas de recarga y con un poco más de energía en la batería, seleccionamos el modo 'Hybrid'. El Passat GTE saca a relucir de nuevo todo su potencial. Sus más de 200 CV son eficaces al cien por cien, sin tiempos muertos de respuesta y con mucho empuje. Obviamente, los consumos de gasolina son bien diferentes según el modo de uso: desde cero en modo eléctrico, en adelante… según cuánta energía haya disponible en la batería. Ya habrá tiempo de comprobarlo en utilización real, pero en ciclos normalizados promete ser frugal.

La prueba en circuito nos permite comprobar una más de las personalidades adjudicadas por Volkswagen a su híbrido enchufable. Es la más deportiva de todas, cambiando incluso tacto de dirección y leyes del cambio, y se elige pulsando la tecla de la consola central adornada con las letras GTE. Implica el modo híbrido, la máxima potencia disponible y… una música espectacular del motor de gasolina a base de un 'symposer' que canaliza el sonido de la admisión hacia el habitáculo, un divertimento simpático que sirve para dejar bien clara la vocación prestacional de la tecnología 'plug-in hybrid' según Volkswagen.

El Renault Kadjar frente a sus rivales

0

El Renault Kadjar llega a uno de los segmentos más competidos del mercado, donde se va a encontrar con rivales de cuidad. Por eso nos ha parecido una buena idea comparar diez datos clave del Kadjar y sus tres rivales más vendidos en lo que va de año en España para comprobar de un sólo vistazo los apartados en los que destacan cada uno de ellos. Esta minicomparativa ha tenido en cuenta los rivales más equiparables del protagonista de nuestra prueba a fondo por potencia, tipo de tracción y nivel de acabado.

Y de analizar los resultados, (los oficiales en el caso de prestaciones y consumos por unificar ) se pueden sacar muchas conclusiones. Como que hay un modelo ideal, el Kia, para todo aquel que considera la garantía como prioritaria. Que el Volkswagen le irá perfecto a aquel comprador que valora las prestaciones, el espacio detrás y la potencia por encima de todo, sin importarle el precio o que el modelo esté a punto de ser sustituido. O que tanto Nissan como Renault han conseguido un equilibrio extraordinario a la hora de combinar espacio, prestaciones, consumos, precio o capacidad 'off road'.

Prestaciones

(V. Max. y 0 a 100 km/h)

Kia Sportage    181/11,3

Nissan Qashqai    190/10,5

Renault Kadjar    190/10,5

Volkswagen Tiguan    193/9,8

El Tiguan y sus 150 caballos ganan claramente este apartado aunque como veremos luego le cuesta sacrificar algo el consumo. En la liga de los 130-136 caballos caballos, los primos de Nissan y Renault se imponen a un Sportage de prestaciones más modestas.

Consumos

(Ciclos Urbano, Extraurbano y Medio)

Kia Sportage    6,8/5,1/5,7

Nissn Qashqai 5,6/4,5/4,9

Renault Kadjar    5,5/4,6/4,8

Volkswagen Tiguan 6,2/4,8/5,3

Con los neumáticos Continental de baja resistencia a la rodadura, el Kadjar mejora en una décima el consumo medio ponderado del Qashqai con el mismo motor. Tiguan y Sportage gastan algo más. Todos tienen sistema 'Stop/Start' de arranque y parada.

Longitud, peso y maletero

(Milímetros, kilos y litros)

Kia Sportage    4.440/1.600/465

Nissan Qashqai    4.377/1.610/439

Renault Kadjar    4.449/1.536/472

Volkswagen Tiguan    4.426/1.676/470

El Kadjar es el más largo de los tres (incluso 7 centímetros más largo que el Nissan) aunque su distancia entre ejes coincide con la del Nissan Qashqai y Kia Sportage. Pero es el más ligero y el que ofrece un maletero más capaz.

Garantía

Kia Sportage    7 años o 150.000 km

Nissan Qashqai    3 años o 100.000 km

Renault Kadjar    2 años sin límite de kilometraje

Volkswagen Tiguan    2 años sin límite de kilometraje

Goleada de Kia en este apartado con sus 7 años de garantía que permiten recorrer algo más de 20.000 kilómetros cada uno de esos siete años cubiertos de cualquier problema. Le sigue Nissan y empatados en el último lugar, Renault y Volkswagen.

Altura libre al suelo

(En mm)

Kia Sportage    172

Nissan Qashqai    180

Renault Kadjar    200

Volkswagen Tiguan    200

Una mayor altura libre al suelo puede suponer, en una inofensiva excursión por caminos o al subirse a un bordillo, la diferencia entre dejarse el carter o pasar sin inmutarse. El Kadjar y el Tiguan son los que están más a salvo de ese encuentro fatal.

Selector de tracción

Kia Sportage    No (bloque Lock, sí)

Nissan Qashqai    Sí

Renault Kadjar    Sí

Volkswagen Tiguan    No

Mayoritariamente el comprador de este segmento se inclina por la tracción delantera. Sin embargo el que lo hace por un 4×4 agradecerá que el vehículo lleve un mando que permita elegir. Nissan y Renault lo llevan. Incluso se puede elegir ir solo en tracción delantera.

Precio 

(en euros)

Kia Sportage    27.102

Nissan Qashqai    28.700

Renault Kadjar    27.700

Volkswagen Tiguan    36.165

Sportage y Kadjar ofrecen los precios más ajustados en su nivel de equipamiento. Una dotación que resulta más completa en el Renault al contar con elementos extra como el sistema de reconocimiento de señales, la tarjeta manos libres, el asiento del copiloto abatible o el cambio automático de largas a cortas.

Anchura trasera

(Altura hombros en mm)

Kia Sportage    1.390

Nissan Qashqai    1.350

Renault Kadjar    1.360

Volkswagen Tiguan    1.340

Importante dato si se trata de alojar a tres adultos o tres sillitas de niño homologadas en las plazas traseras. El Kia ofrece la mayor cota de anchura detrás a la altura de los hombros y también la banqueta más ancha con 1.280 mm. Le sigue de cerca el Kadjar.

Máximo espacio para piernas detrás

(En mm)

Kia Sportage    410

Nissan Qashqai    400

Renault Kadjar    400

Volkswagen Tiguan    440

Verdadero ejercicio de aprovechamiento del espacio el realizado por Tiguan ya que no sólo ofrece el interior más flexible, sino también el mayor espacio para las piernas de los ocupantes de las plazas traseras sin sacrificar demasiado el maletero.

Potencia y par

(En caballos y Nm)

Kia Sportage    136/320

Nissan Qashqai    130/320

Renault Kadjar    130/320

Volkswagen Tiguan    150/340

Si aislamos al Tiguan con un motor que se escapa por potencia (el otro diésel tiene 110 caballos) pero también por precio, lo cierto es que el motor de la alianza Nissan-Renault con sus 130 caballos es el que ofrece un mayor equilibrio entre prestaciones y consumos.

Peugeot Partner Tepee Outdoor. El ludovolumen más eficiente de su clase

Peugeot actuliza su gama Partner Tepee con la llegada de la tecnología BlueHDi. La marca francesa ha iniciado en julio la producción de la versión 1.6 BlueHDi ETG6 disponible, eso sí, para el nivel de acabado superior Outdoor.

Un equipamiento completo con la tecnología más eficiente

La combinación de esta tecnología anticontaminación, una d elas más eficaces del mercado, y la caja de cambios robotizada ETG6 (efficiennt Tronic Gearbox), convierten al Nuevo Peugeot Partner Tepee en el modelo más eficiente de su segmento, con 109 g/km de contaminación y unos consumos de 4,2 l/ 100Km.

Además el nivel Outdoor del nuevo Partner Tepee se convierte en el acabado más alto de la gama con más equipamiento tecnológico y con mucha más seguridad. Este pack incluye entre sus opciones limpiaparabrisas automático, encendido automático de luces con función «conrering» en faros antiniebla, (en el caso del todocamino este pack incluye también suspensión realzada y protección debajo del motor) luneta del portón practicable, airbags laterales delanteros, retrovisores exteriores eléctricos con sonda de temperatura exterior o climatizador bi-zona y parabrisas atérmico.

Por su parte, el exterior incorpora el parachoques delantero pintado en negro para convertirlo en más resistente a las agresiones cotidianas, luce embellecedores delanteros y traseros, barras de techo, cristales traseros sobretintados o la nueva tapicería NeoSpa.

El nuevo Peugeot Partner Tepee Outdoor es un vehículo ideal para el transporrte de pasajeros o de carga gracias a su modularidad. Este modelo con el motor 1.6L BlueHDi 100 ETG6 estará disponible en los concesionarios desde 15.800 euros (transporte, descuentos, Plan PIVE e impuesto incluidos.