comscore
jueves, 3 abril 2025
Inicio Blog Página 2331

Mercedes C 250d. Batiendo récords en Pikes Peak… ¡con un diésel!

Sólo se puede tachar de una cosa la gesta conseguida por Mercedes en Pikes Peak; Increíble. Increible porque el coche apenas ha sufrido modificaciones y sobre todo porque se trata de un vehículo diésel. Con esta gesta, Mercedes destierra de un plumazo las viejas leyendas de que los coches a gasoil son más pesados, menos rápidos y mucho más contaminantes.

Casi sacado de fábrica

El coche completó la ascensión de 19,9 Km, con una ruta que incluye hasta 150 curvas con un rango de altitud de 1.520 metros, en tan sólo 11 minutos y 22 segundos. Para que os hagáis una idea de la magnitud de este hecho, el récord anterior lo tienía un Volkswagen Golf TDI del 2000 y tardó en completar el circuito en 14 minutos y 3,320 segundos allá por 2007. Impresionante.

El piloto encargado de la ascensión, Uwe Nittel, comentaba tras su gesta lo siguiente; «Subir con un sedán diésel de producción y transmisión automática hasta Pikes Peak suena como una idea descabellada, sin embargo ha sido muy divertido. Esto ha demostrado además que las teorías preconcebidas acerca de los motores diésel ya no son relevantes».

El C 250d 4Matic cuenta con «sólo» 200 CV y está equipado con una transmisión automática 7G-Tronic Plus. Pese a que la mayoria de componentes en el Mercedes eran de serie, tuvo que sufrir algunas modificaciones para pocde competir en la famosa ascensión. Éstas se centraron en la seguridad del piloto. Así el interior se desmontó entero (típico de los coche de carreras), se incluyó una jaula antivuelco, se cambió el tanque de combustible por uno de comperición con más seguridad, un sistema de extinción de incendios, frenos mejorados y los neumáticos de alto rendimiento (UAR).

Lo que sí permaneció inalterado fue su motor diésel de cuatro cilindros. Gracias a un sistema de emisiones eficaz, el C 250d es el primer modelo diésel en superar las restrictivas normas de contaminación de los Estados Unidos que están entre las más duras del mundo. Con un consumo combinado de 6,9 litros a los 100 Km, la eficiencia de combustible que demostró este Mercedes es mejor que la mayoría de vehículos híbridos vendidos en los EE.UU. .

Alfa Romeo. LP Design imagina el futuro de Alfa

Tanto si eres un fanático de Alfa como si no, esta noticia tiene que acelerarte cuanto menos el pulso. Y no lo digo por decir. La gama presentada por el estudio de diseño Lp Design hace estimular nuestra imaginación a lo grande pese a que todo sea producto de un sueño.

Una gama de infarto

Pero empezemos por el «culpable» de todo, el Giulia. Según estas imágenes la nueva gama del Giulia pasa por diferentes versiones entre la que encontramos un Coupé, un Cabrio, un Shooting Brake y una versión Sport Tourer que en realidad se ve idéntica a la Shooting Brake, a excepción de las ruedas y la combinación de colores. Por supuesto, todos los diseños se ven muy italianos y con una presencia que irradia deportividad por los cuatro costados.

Si seguimos adelante en esta hipotética gama nos encontramos con el Giulietta. De acuerdo a este diseñador, su ADN viene derivado del cruce entre la actual gama Giulia y la antigua gama 147. Y esto de utilizar diseños pasados no debe de importarnos si el resultado es tan bueno como el que aparece en la imagen. 

Lo siguiente que tenemos en esta gama es un sedán llamado «Alfetta». Vale, estoy de acuerdo en que el estudio le ha puesto un nombre horrible a un diseño tan bonito como el que presenta, sin embargo hay que tener en cuenta que todos estos coches derivan del Giulia y que algunos conceptos ni si quiera han tenido un predecesor. 

Después de esto llega la novedad más escandalosa y a la vez más en la dinámica con el mundo del motor actual. Se trata de dos modelos Crossovers. Tal vez deberían haber sido un poco más grandes en tamaño a comparación de los otros modelos, pero sí, el 'Kamal' en realidad es una muestra de lo que debería ser un SUV compacto, mientras que el 'Matta' es un SUV de tamaño grande. Sin duda una propuesta muy original.

Finalmente, en la fila inferior está la deportividad en su máxima expresión. Nos referimos al 6C, 6C Cabrio y 6C Squadra Corse. Todos tienen un diseño absolutamente fantástico, con mucha presencia y con un aura de poderio importante. La verdad que no me importaría nada ver cualquiera de estos modelos salir de la fabrica de Alfa, pero hasta que esto ocurra me temo que todavía tendremos que seguir soñando…

Ford Mustang Apolo. Edición exclusiva que te llevará a la luna

Por octavo año consecutivo, Ford Motor Company ha creado un vehículo único. inspirado en la aviación Ford Mustang y en beneficio de los programas de educación a jóvenes de la Asociación Experimental de Aviones (Experimental Aircraft Association). Esta edición especial será donada y se venderá a través de una subasta en el evento de caridad «Nido de Águilas» que tendrá lugar el 23 de julio en la EAA AirVenture Oshkosh 2015 – The World´s Greatest Aviation Celebration.

Un fin caritativo

Todas las ganancias de la venta del coche se destinarán a los programas de educación de jóvenes de la EAA, incluyendo las Águilas Jóvenes. Este hecho ha proporcionado vuelos introductorios gratuitos a más de 1,9 millones de jóvenes desde 1992, ayudando al crecimiento de la próxima generación de aviadores. Ford sirve como patrocinador automovilístico exclusivo de la EAA AirVenture Oshkosh 2015, celebrada este año en el Wittman Regional Airport en Oshkosh, Wisconsin.

«El programa Apolo introdujo innovaciones sorprendentes en la tecnología y logró la meta de aterrizar el primer ser humano en la Luna», dijo Edsel B. Ford II, miembro de la junta directiva de Ford. «Todo el programa fue extraordinario y está considerado como uno de los mayores logros tecnológicos de nuestra nación. Con este impresionante Ford Mustang Edición Apolo, queremos seguir con ese espíritu con el automóvil estadounidense por excelencia – El Ford Mustang – «.

Potenciado al máximo para hacernos volar

Pero entremos en materia y hablemos sobre el verdadero protagonista de la noticia. Esta edición especial de Ford parte sobre la base de un Ford Mustang Fastback GT del 2015. Tras un ejercicio de diseño e ingeniería, el equipo ha transformado el pony car de 5.0 litros en el Ford Mustang Edición Apolo, un vehículo único y de gran valor que hará las delicias de los entusiastas y coleccionistas por igual.

Liderados por el Manager de Ford Design, Melvin Betancourt, el exterior cuenta con un acabado en dos tonos de color blanco y negro ofreciendo una conexión creativa con el programa Apolo de la NASA. Cuenta además con un faldón delantero de fibra de carbono, un difusor trasero, molduras y tratamientos específicos que le otorgan una imagen imponente. Además, junto a ese exterior tan deportivo, el Ford Mustang Apolo cuenta con iluminación LED debajo de la carrocería para simbolizar los colores que hacen los cohetes en su reentrada a la atmósfera.

Las otras mejoras se han centrado en su rendimiento. Este Mustang cuenta ahora con un supercargador Performance de Ford y palanca de cambios X-pipe, doble escape trasero, suspensión deportiva, frenos Brembo de seis pistones y las ruedas customizadas Forgiato de alto rendimiento en 21 pulgadas. Con todo ese añadido este Mustang produce 627 caballos de fuerza palpitante y 732 Nm de par motor que proporcionará a su futuro dueño arrancadas tan potentes como las que hacen los cohetes al salir al espacio.

Su interior cuenta con detalles exclusivos, incluyendo un cuadro de instrumentos modificado, placas de entrada al coche únicas y elementos bordados en los asientos.

La subasta del Ford Mustang Edición Apolo será el pináculo de la gala EAA de Nido de Águilas. El evento atrae anualmente a más de 1.000 entusiastas de la aviación en apoyo a los programas de educación de la EAA, que inspira a convertir a estos jóvenes en ingenieros, aviadores, astronautas, científicos e innovadores.

El Apolo Edición Mustang se une así a otros siete Mustangs de una tirada creados por los equipos de diseño e ingeniería de Ford para la subasta en apoyo de la educación de los jóvenes EAA. Estos vehículos Ford donados a los eventos de la EAA AirVenture colectivamente han recaudado casi 3 millones de dólares.

McLaren-Honda MP6/P. ¿Será así el futuro Fórmula 1 de Fernando Alonso?

0

En el pasado mes de febrero, las escuderías que compiten en el mundial de Fórmula 1 se reunieron con los máximos responsables de esta competición para sentar las bases de por dónde irán los caminos para el desarrollo de los monoplazas en un futuro no muy lejano, además de las reglamentaciones, las normativas…

Casi de videojuego

Ese mismo día, Ferrari mostraba este imponente diseño de cómo sería su monoplaza ideal. Ahora ha sido el diseñador Nathan Dearsley quien ha mostrado este imponente McLaren-Honda MP6/P, un monoplaza que está inspirado también en el exclusivo Red Bull X1, que fue diseñado por Adrian Newey para el videojuego Gran Turismo 5.

Su diseño muestra una decoración retro, con los clásicos colores de Honda-Marlboro de la década de los años '90, justo cuando estos monoplazas causaban furor en las pistas cuando eran pilotados por nada menos que por duo Ayrton Senna y Alain Prost.

Con mecánica híbrida

A nivel mecánico decir que se apuesta por un sistema híbrido, si bien, este McLaren-Honda MP6/P es un simple boceto que si dicen que cuenta con una turbina a reacción nos lo creemos, pues es complicado que se llegue a materializar. Eso sí, sería el primer Fórmula 1 con tracción a las cuatro ruedas, pues el motor eléctrico impulsa sus neumáticos delanteros, mientras que en su eje posterior encontramos un motor térmico, que esperemos sea un legendario V12 por el bien del espectáculo y también de Fernando Alonso, pues parece que el motor Honda de su McLaren no está dando el resultado que todos esperaban. Sino sólo hay que ver lo sucedido en el pasado Gran Premio de Canadá.

Carburantes BP con tecnología Active. Motor limpio, motor ahorrador

0

El bolsillo no lo nota al pagar el repostaje, porque las gasolinas y gasóleos que se expenden en las estaciones de servicio de BP mantienen el precio de los combustibles que han sustituido, pero el menor consumo que propicia la nueva formulación (hasta -7%) aporta ahorro a corto y medio plazo. Todo gracias a la tecnología Active, capaz, según la petrolera, de limpiar la suciedad acumulada en inyectores, válvulas y otros componentes metálicos del motor. A eso se une, una vez que el trabajo está hecho, evitar que se formen nuevos residuos, lo que también repercute positivamente en prestaciones, suavidad de marcha, emisiones y averías.

Lo consiguen las moléculas Active, que primero se adhieren a los sedimentos para acabar con ella y luego forman una capa protectora para mantener limpios los elementos mecánicos. Dos llenados con la nueva formulación son suficientes para que el motor quede limpio, asegura BP. 

Más kilómetros de recorrido

También asegura que, con independencia del tipo o edad del vehículo, se recorren hasta 56 kilómetros más con un deposito de BP Ultimate Diesel con tecnología Active que con un gasoil de automoción que sólo cumple las especificaciones mínimas que exige la legislación española (los conocidos como 'low cost'); en el caso de gasolina la diferencia está en 44 kilómetros y si se trata de camiones o furgonetas la reducción del consumo puede llegar al 4,7% (-3,8% en ciclo mixto los vehículos pesados), calcula el estudio sobre los efectos de la suciedad en el motor realizado por la petrolera.

La diferencia es posible porque un motor rinde menos cuando los sistemas claves como inyectores, válvulas, turbocompresor o filtro de partículas se van atascando. A eso se añade las costosas reparaciones de piezas clave que una acumulación de sedimentos puede acarrear, como el daño en los inyectores cuyo cambio en un diésel cuesta más de 1.500 euros por unidad.

Investigación y pruebas

Cinco años de investigación, más de doscientas personas, 110 ensayos de todo tipo y más de 50.000 horas de banco de pruebas, que equivalen a más de 1,6 millones de kilómetros recorridos, con todo tipo de motores y vehículos han sido necesarios para conseguir esas moléculas que se adhieren a la suciedad y la arrastran fuera sin que aumenten las emisiones. 

Por ser un campo de pruebas perfecto BP ha elegido España para el lanzamiento mundial de sus carburantes Active, tecnología que considera su mayor innovación en la lucha contra la suciedad y las partículas que se acumulan en el motor. Cualidades que lo convierten en una excelente alternativa para uno de los parques más viejos de Europa (17 millones de  vehículos superan los diez años) en el que no cesa de incrementarse la utilización de los productos 'low cost', que han irrumpido con fuerza rompiendo el dominio de las grandes petroleras. Un cambio propiciado por la crisis, como se desprende de ese 70 por ciento de los conductores conscientes de que el tipo de carburante incide directamente en el rendimiento del motor y el casi 90 por ciento que coloca la suciedad por encima de la antigüedad del vehículo cuando se trata de influir negativamente en el funcionamiento. Pese a ello, uno de cada cuatro de los encuestados por la petrolera desconoce que los combustibles con aditivos pueden mejorar  el rendimiento, ayudar a limpiar el motor o permitir recorrer más distancia con cada llenado. 

Hábitos de repostaje

El estudio sobre los hábitos de repostaje en nuestro mercado también revela que, a pesar de ese conocimiento, el 52,5 por ciento del censo son consumidores exclusivos de productos mejorados o con aditivos. Del 47,5 % restante, que utiliza carburantes de baso coste, el 21% lo hace habitualmente, proporción que sube al 56% entre los más jóvenes. 

Al cotejar las cifras con el promedio de kilometros que los conductores 'low cost' declaran hacer al año (11.908) la diferencia de recorrido con los mismos litros de combustible está en 833 kilómetros. Y si extrapolamos los datos al censo de conductores, el kilometraje perdido sería la distancia entre el Sol y Neptuno (4.500 millones de km). Son datos muy a tener en cuenta cuando para algo más de la mitad de los usuarios la posibilidad de recorrer mayor distancia es uno de los tres aspectos más valorados, junto al precio y la limpieza del motor.

Volkswagen Golf TDI Clean Diesel. Bate el récord de eficiencia en EE.UU.

Volkswagen ha batido el World Record Guinness al «menor consumo de combustible al recorrer los 48 estados contiguos de EE.UU. para un vehículo no híbrido». Y lo ha conseguido gracias a su nueva gama de motores diésel limpios. Además, el Golf fue elegido en América del Norte como el mejor coche del año.

Una aventura por EE.UU.

La travesía cubrió aproximadamente 13.250 Km por todo el país americano, tardando 16 días en recorrerlo con un gasto económico de 294.98 dólares, lo que en euros son 267,25 de combustible. El Golf dejó atrás la marca anterior de 3,17 l/100 Km que el Passat TDI de Wayne Gerder, piloto de esta nueva aventura, hizo hace unos años. El nuevo Golf TDI Clean Diesel también destrozó el récord de los vehículos híbridos que estaba en 3,16 l/ 100 Km.

Cubrir 13.250 kilómetros con apenas 384 litros de Clean Diesel es muy destacable. Una vez más se prueba la eficiencia y economía de los autos Volkswagen Clean Diesel», comentó Michael Horn, presidente y CEO de Volkswagen America.

El Golf TDI Clean Diesel que hizo la ruta llevaba los logos del 60 Aniversario de Volkswagen America, así como los de los sponsors: Shell, Goodyear, LG, Garmin y Linear Logic. La aventura se inició en las instalaciones de la marca en Herndon, Va, el lunes 22 de junio y regresaron a ese mismo punto el 7 de julio, despues de «tocar» los 48 estados contiguos de USA.

Wayne Gerdes, periodista de la industria automotriz y fundador del sitio cleanmpg.com fue el piloto principal de esta aventura. Gerdes es un experto en este tipo de conducción, y estuvo acompañado por Bob Winger, ingeniero electrónico envuelto en proyectos de conservación.

Para la prueba, el Golf TDI utilizó diésel Shell ultra bajo en azufre (disponible en 8 mil estaciones de servicio Shell en todo USA) y neumáticos Fuel Max de Goodyear que ayudan a reducir el consumo de combustible. 

Audi Q7 2015. El SUV con más ayudas al conductor

0

De serie encontramos ayuda al arranque en pendiente, control de velocidad de crucero, limitador de velocidad ajustable, Audi Parking System trasero y asistente de atención, que alerta de pérdidas de concentración.

También es de serie el Audi Pre Sense City, que al detectar una situación 'problemática' protege a los ocupantes: tensa los cinturones delanteros, cierra ventanillas y techo, y activa los intermitentes de emergencia. A una velocidad hasta 85 km/h, el Audi Pre Sense City vigila el entorno en busca de vehículos y peatones, y si hay riesgo de accidente advierte al conductor: va elevando el nivel de alerta de forma gradual y llega a frenar automáticamente para evitar el choque o reducir los daños. Además, el Q7 incorpora frenado en colisiones múltiples, ideado para evitar posteriores colisiones tras un primer impacto.

Y además, opciones

Y en opción, recurriendo a los paquetes City, Aparcamiento o Tour, puede pedirse control de crucero adaptativo ACC, asistente en atascos Traffic Jam Assistant, Audi Active Lane Assist para ayudar a mantenernos en el carril, Audi Side Assist para vigilar los ángulos muertos, un asistente para evitar colisiones y el asistente en cruces Turn Assist, que evita que choquemos de frente con otro vehículo al girar indebidamente. Y hay más: Cross Traffic Assist, Exit Warning Assist -nos alerta de que es peligroso abrir las puertas-, Audi Parking Plus, cámara trasera, asistente de remolque para maniobrar marcha atrás, asistente de visión nocturna…

Y para ahorrar carburante -hasta un 10% en vías secundarias-, ofrece el asistente de eficiencia predictiva, que combina ACC, MMI Navegación Plus, lector de señales y otros sistemas para ajustar el ritmo de marcha ante la cercanía de 'cosas' -cruces, rotondas, curvas, travesías…-que, incluso, aún no vemos.

Peugeot 308 GT 1.6 THP. Como un GTI pero sin la 'i'

0

Basta con echar la vista atrás unos años para comprender cómo ha evolucionado el sector del automóvil. El 309, un antecesor lejano del actual 308, contó a partir de 1987 con una versión GTI cuyo motor 1.9 rendía 130 caballos. Hoy, ese valor de potencia lo encontramos ya en el tricilíndrico 1.2 PureTech con turbo, usado en el 308 como mecánica de enfoque ahorrador y turístico. Y para que un 308 del año 2015 merezca el apellido 'GTI' -esa nueva versión llega en breve-, Peugeot le dotará del motor 1.6 THP de 270 CV empleado en el RCZ-R. Más del doble de potencia que aquel 309 GTI pionero.

De hecho, la casa francesa ha establecido un escalón intermedio para aquellos que busquen un coche brioso y de imagen deportiva pero no necesiten pilotar un 'cazarrecords'. Y ese escalón viene representado por las versiones GT, disponibles con el motor diésel BlueHDi 180 -cambio automático EAT6- y con el 1.6 THP de gasolina aquí probado, que para la ocasión rinde 205 CV y se combina, exclusivamente, con una caja manual de seis marchas. Son 65 CV menos que el inminente 308 GTI, pero hay energía más que suficiente para disfrutar al volante, como demuestran sus cifras básicas: 235 km/h de velocidad punta y 7,5 segundos para alcanzar 100 km/h desde parado. Y con un gasto medio oficial de sólo 5,6 litros. Meritorio.

Deportividad e imagen diferenciada

Y hay otro dato que pone de manifiesto la carga de deportividad del 308 GT de gasolina, y es que no dista tanto de todo un Volkswagen Golf GTI, que rinde 220 CV, alcanza 246 km/h y homologa 6,0 l/100 km. En proporción, sus tarifas distan más -29.250 euros el francés y 32.655 el alemán-, y esa distancia se agranda en la práctica, pues una vez aplicados los respectivos descuentos vigentes, el 308 GT 1.6 THP 205 de 5 puertas -no hay carrocería de tres en el modelo galo- cuesta 5.875 euros menos que el Golf GTI 2.0 TSI 220 con caja manual -también hay DSG- y cinco puertas -Volkswagen sí ofrece de tres-. Casi un millón de las antiguas pesetas es una diferencia como para reflexionar.

Además, el 308 GT propone una imagen suficientemente diferenciada de sus 'hermanos' de gama, destacando en el exterior las llantas de 18 pulgadas -a nuestro juicio, los 225/40 R18 de serie resultan algo extremos, pues su bajísimo perfil resta confort sobre mal firme-. Sumemos a ello la doble salida de escape sobre un difusor aerodinámico también específico, el rediseño de los paragolpes, los faldones laterales y los intermitentes activos -se encienden secuencialmente en el sentido del giro- y obtendremos ese aire de coche 'gordo' que a tantos atrae.

Pack específico deportivo

Pero no es sólo una cuestión de aspecto, pues al margen del motor 1.6 THP 205 -rinde esa potencia a 6.000 rpm y entrega 29,1 mkg de par máximo a sólo 1.750 vueltas- la versión GT adopta un chasis con una puesta a punto enfocada al dinamismo: amortiguadores más firmes, muelles más cortos -7 mm delante y 10 detrás-, discos de frenos de mayor diámetro… Y las gomas citadas, unas Michelin Pilot Sport 3 que optimizan el agarre. Y no queda ahí la cosa, pues el 308 GT monta de serie el Driver Sport Pack, opcional en otras versiones y que permite al conductor, pulsando un botón, tornar más viva la respuesta del acelerador, variar la asistencia de la dirección para que tenga un tacto más deportivo e incrementar la musicalidad del motor al amplificarlo mediante los altavoces del equipo del sonido.

Metidos en una carretera de montaña, el 308 GT permite disfruta de lo lindo, porque combina estabilidad, frenada consistente -52,3 metros para detenernos desde 120 km/h- y dirección precisa, aunque hay tres vueltas de volante entre topes y las sensaciones mejorarían con media vuelta menos.

Potencia y seguridad

Y andar, anda. Le hemos medido 7,7 segundos para acelerar de 0 a 100 km/h, que no está nada mal por más que al Golf GTI le cronometrásemos en su día 6,4 en dicha maniobra. Y el 308 GT cubre el primer kilómetro en 27,9 segundos -26,4 el Golf GTI- y pasa por el mojón de los 1.000 metros a 193 km/h -a 203 el Golf-, cifras que también le definen como un compacto brioso, más próximo a un 'GTI' puro y duro que a un compacto convencional. Además, ser tan ágil tiene ventajas, incluso al viajar con la familia, pues potencia es sinónimo de seguridad, lo que se ve en la facilidad de nuestro protagonista para solventar adelantamientos: pasa de 80 a 120 km/h en 5,1 segundos cuando usamos cuarta, en 6,4 si lo hacemos en quinta y en 7,9 al recuperar empleando la sexta, cuyo desarrollo -37,9 km/h cada 1.000 rpm- es acertado para una versión con carácter como ésta. Aunque, una vez más, el Golf GTI le supera: 4,5 segundos para pasar de 80 a 120 km/h en cuarta, 5,6 en quinta y 6,9 en sexta.

En cuanto al consumo, durante nuestro test el 308 GT se ha ido a 8,5 l/100 km, valor alejado de la cifra oficial pero en línea con sus rivales directos. Con una salvedad: si conducimos a ritmo tranquilo, el modelo de Peugeot sí gasta poco -de 6 a 7 litros-, y eso no siempre es posible entre sus competidores, como el citado Golf GTI.

Un buen acabado o una postura de conducción que acaba convenciendo a casi todos -volante pequeño e instrumentación sobreelevada- son otros de los argumentos del 308 GT, cuyo equipo de serie se refuerza con elementos como los sensores de parking delante y detrás, los asientos deportivos o un sistema multimedia con pantalla táctil de 9,7 pulgadas que incluye navegador.

Mercedes G 500 4×4. Precios definitivos del «Bigfoot» alemán

La receta de este imponente todoterreno ya la conocemos. Se coge un  Mercedes G 63 AMG 6×6, se le quita un eje y se combina el conjunto con un nuevo tren de rodaje variable. El resultado lo conocemos como clase G 500 4×4 y admitirá pedidos a partir del 3 agosto, llegando las primeras unidades a partir de enero de 2016.

Motor 4.0 V8 Biturbo

Para los que todavía no conozcan esta «pequeña» bestia, su corazón cuenta con un nuevo propulsor de 4 litros V8 Biturbo, que genera 422 CV de potencia. Está combinado con una caja de cambios automática 7G-Tronic Plus y con un sistema de tracción a las cuatro ruedas, que además suma tres bloqueos mecánicos para sus diferenciales y reductora, facilitando así el ascenso por cualquier tipo de pendiente. Literalmente, este Mercede G 500 4×4 se subirá por las paredes.

Mercedes ha apostado por una carrocería larga y no por una pick-up, por lo que la longitud de este G 500 4×4 estará más cercana a los 4,66 metros de un Clase G que a los 5,87 metros del 6×6. Esto también hará que su peso se rebaje considerablemente sin llegar a las casi cuatro toneladas del 6×6 (un G 500 pesa 2.530 kilos). Pesa algo más que un G 500 convencional, pero su mayor potencia igualará las prestaciones, por lo que alcanza una velocidad máxima de 210 km/h y puede acelerar de 0 a 100 km/h en 6,1 segundos (el G 63 AMG 6×6 alcanza 160 km/h y acelera de 0 a 100 km/h en 7,9 segundos).

Suspensiones especiales y 45 cm de altura libre

Con una altura libre al suelo de 450 milímetros (un Clase G tiene 210 milímetros), sus ángulos de ataque y salida se incrementan exponencialmente, pues tiene un ángulo de ataque de 52 grados y uno de salida de 54 grados. También presenta una profundidad de vadeo de un metro. Para conseguir semejantes datos, este exclusivo vehículo suma unos imponentes neumáticos 325/55 R22, aunque opcionalmente podrá adquirirse con unas llantas específicas para uso off-road, las cuales irán equipadas con unos neumáticos especiales que mejoran el agarre. Por cierto, al equipar estas llantas su carrocería se ha tenido que ensanchar 30 centímetros, por lo que su anchura total ronda los 2,10 metros.

Las suspensiones son del tipo «portico», y por cierto, heredadas del imponente Mercedes Unimog. Son las responsables de incrementar su altura libre al suelo, mientras que Mercedes ha desarrollado unos amortiguadores específicos que permiten variar la dureza de los mismos entre un modo Confort y otro Sport.

Jeep Cherokee 2.2 Multijet II. Se pone serio

0

Jeep articulaba hasta ahora la oferta diésel del Cherokee en torno a los motores 2.0 de 140 y 170 CV, pero acaba de ampliar la gama hacia arriba con el 2.2 Multijet II, del que hay dos variantes: 185 CV, que vincula al acabado Longitude -43.100 euros que se quedan en 35.130 financiando a través de FCA Capital e incluyendo todos los descuentos posibles-, y 200 CV, ligado al nivel Limited -49.300 euros, y 39.240 aplicando rebajas-. Y siempre con el cambio automático de nueve marchas, que nos sigue pareciendo algo lento pero es suave.

En cuanto a la tracción, el sistema 'basico' con el nuevo 2.2 es el Jeep Active Drive I, que reparte el par entre los ejes de forma inteligente, pero con el Cherokee de 200 CV podemos pedir el sistema Jeep Active Drive II, con un reparto de tracción más sofisticado y reductora. La diferencia de precio, 3.988 euros, es alta porque el ligero aumento del consumo medio -0,4 litros- que apareja el Jeep Active Drive II respecto al I mete a esta versión en un tramo superior del impuesto de matriculación.

Consume menos

Pero hay que resaltar del nuevo 2.2 Multijet II que, pese al notable aumento de potencia -15 ó 30 CV más, según la variante elegida- y par máximo -un 25 por ciento extra, muy evidente al volante en forma de agrado y agilidad- frente al anterior 2.0 de 170 CV, el gasto baja de 5,8 a 5,7 l/100 km.

El nuevo Multijet II no sólo tiene más cilindrada, sino que estrena un tratamiento de gases de escape optimizado gracias al nuevo filtro de partículas DPF con catalizador NSC para óxidos nitrosos que le ayuda a cumplir Euro 6. La culata y el doble árbol de levas también son específicos, la inyección por rail común alcanza los 2.000 bares, pistones, bielas y cigüeñal son más ligeros, y estrena un turbo de geometría variable integrado en el colector de escape. Y para mejorar las aptitudes 'off road', la admisión del motor se protege mejor del agua, lo que permite vadear hasta 48 centímetros de agua.

ABT Volkswagen Touareg 3.0 V6 TDI. Más potencia y más personalidad

El renovado Volkswagen Touareg ha sido la última «victima» del preparador alemán ABT (aquí tienes preparaciones de ABT para el Volkswagen Golf, Volkswagen Passat o Audi S8), que está especializado en modelos del Grupo Volkswagen. Para este Volkswagen Touareg ha creado un completo paquete estético para el exterior, donde encontramos ahora unas molduras para los faros delanteros, diferentes faldones para los paragolpes, nueva parrilla frontal e incluso un sistema de escape deportivo con cuatro terminales de escape. Además de todo esto, ABT ofrece llantas de aleación de 20 y 22 pulgadas, que están equipadas con neumáticos 275/45 R20 ó 295/30 R22. El precio del conjunto de las cuatro llantas y los cuatro neumáticos oscila entre los 3.370 y los 6.230 euros.

ABT también ofrece para el habitáculo detalles que realzan la deportividad del Touareg, tales como diferentes molduras decorativas, alfombrillas, sistemas de iluminación ambiental…

Hasta 290 CV de potencia

Sin embargo, además de los mencionados apéndices estéticos, ABT ha creado un paquete que mejora el rendimiento del propulsor 3.0 V6 TDI y concretamente la versión más potente, la cual genera 262 CV y un par máximo de 580 Nm (hay otra versión más austera con 204 CV). ABT consigue elevar la potencia hasta los 290 CV, mientras que su par máximo se incrementa hasta los 650 Nm, sin que según ABT se vean afectados ni los consumos (homologa un gasto medio de 6,6 l/100 km), ni la fiabilidad del propulsor. Además semejante preparación tiene un coste de «sólo» 2.990 euros, un precio ajustado cuando hablamos de un vehículo cuyo precio arranca en los 67.710 euros (aquí tienes una prueba de un Volkswagen Touareg 3.0 V6 TDI).

Se supone que será más rápido

Por el momento se desconocen las prestaciones que ofrece este todocamino que arroja un peso de 2.185 kilos, pero seguro que mejora los registros de la versión «de serie», que acelera de 0 a 100 km/h en 7,3 segundos y puede alcanzar una velocidad máxima de 225 km/h. Lo que no varía es su caja de cambios Tiptronic de 8 velocidades ni el sistema de tracción a las cuatro ruedas 4Motion.

Con el fin de digerir mejor los cerca de 300 CV, ABT también ofrece unas suspensiones más deportivas, tanto si hablamos de versiones con suspensión de muelles o neumáticas.

Hyundai ix35 FCEV. Al volante del futuro

Cada vez hay más automóviles de hidrógeno, aunque la apertura de surtidores no crezca en consonancia. Sin embargo, en cuanto a transporte colectivo se refiere la pila de combustible lleva años moviendo autobuses urbanos en grandes ciudades del mundo como Madrid, Barcelona, Londres, Tokio, Sao Paulo…, moviendo trenes, barcos, cohetes e incluso dentro de poco veremos aviones comerciales movidos por esta tecnología. 

Y la apuesta de futuro por este tipo de energía es tan consistente que en Tokio el gobierno japonés subvenciona con 20.000 euros la compra de cualquier vehículo de pila de combustible.

Durante los últimos años 15 años Hyundai ha estado trabajando con el hidrógeno, una tecnología que parece ofrecer lo mejor de un coche eléctrico sin sus inconvenientes.

Líder en hidrógeno

La última generación del FCEV desarrollada sobre el ix35 de Hyundai ha dado un paso de gigante y ha dejado de ser un prototipo para convertirse en un modelo cien por cien de producción respaldado por la que se ha convertido en una de las compañías líder en el desarrollo de la tecnología de pila de hidrógeno, disponiendo entre otras cosas del mayor centro de investigación de pilas de combustible en el mundo situado en Corea. 

Así, respecto a su antecesor, el Hyundai ix35 Fuel Cell ofrece un 55 por ciento más de autonomía, un 15 por ciento de reducción en consumo de hidrógeno y una disminución del 80 por ciento en los costes de fabricación. Un avance que lamentablemente no se corresponde con la puesta a punto de una red de hidrogeneras que pueda abastecer las necesidades de un parque más o menos razonable.

Pero sin duda hay que aplaudir el trabajo de la marca coreana porque a la hora de romper brecha están en primera línea de una tecnología que, de momento, requiere una inversión a fondo perdido. 

Autonomía de 560 kilómetros

El modelo probado en Madrid, dotado de una suspensión y un recorrido del acelerador adaptados para Europa, ofrece un tacto de conducción muy agradable prácticamente idéntico al que ofrece un modelo eléctrico de alta gama. Y es que en realidad este eléctrico de pila de combustible tiene todas las ventajas de un eléctrico sin dos de sus inconvenientes más importantes: los 5,64 kg (700 bares) de hidrógeno que admiten sus dos depósitos se cargan en 3 o 4 minutos y su autonomía se puede alargar hasta los 560 kilómetros emitiendo a la atmósfera sólo agua.

La gran desventaja es, por un lado, los pocos puntos de recarga de hidrógeno existentes en muchos países europeos incluido España. Y por otro, el peso del conjunto, 450 kilos más de lo que pesa un modelo de gasolina equivalente. Sin embargo, aunque ese lastre se aprecia claramente al volante, lo cierto es que la ausencia de marchas que interrumpan la entrega de fuerza junto a una curva de par muy elevada y continua, compensan ese mayor peso consiguiendo unos datos de aceleración razonables, pero sobre todo unas recuperaciones contundentes.

Con 136 caballos de potencia

La pila de combustible del ix35 proporciona una potencia de 100 kW (136 caballos) y como ocurre en otros modelos movidos por electricidad, el todocamino coreano cuenta con un sistema de regeneración de energía ya sea a través de la frenada o con el modo L en el cambio que permite retenciones más potentes.

Aunque en el futuro la combinación ideal sería un híbrido enchufable con pila de hidrógeno sustituyendo al motor de combustión, lo cierto es que si todos los gobiernos como el de Japón apuestan por esta tecnología, aumentarían las hidrogeneras y se reduciría considerablemente el precio de estos modelos (unos 70.000 euros este ix35 FCEV aunque empezó costando 150.000 antes de su producción en serie). 

Hyundai ha hecho los deberes cuando le tocaba y está tan preparada o más que sus rivales europeos a la espera de ese momento.

Citroën C-Elysée. La berlina polivalente amplía su gama de motores

El Citroën C-Elysée, Campeón del Mundo de Turismos en 2014 y actual líder de esta competición, amplía su gama de motores. Producida en el Centro de Vigo, la berlina internacional de la marca equipa los nuevos propulsores PureTech 82, PureTech 82 S&S ETG, VTi 115 y BlueHDi100. Con estas novedades el Citroën C-Elysée incrementa su eficiencia al contar con la última tecnología anticontaminación Euro 6.

Imagen robusta y atlética

El Citroën C-Elysée es una berlina de tres volúmenes que basa su éxito en sus generosas dimensiones y en el dinamismo y confort de marcha de sus motores eficientes y prestacionales. Sus dimensiones pasan por un largo de 4,43, un ancho de 1,75 y una altura desde el suelo de 1,47. Cuenta además, con una batalla de 2,65 metros, lo que le proporciona un amplio espacio interior o una capacidad de carga en su maletero de 506 litros.

Su exterior cuenta con un frontal muy expresivo, renovado no hace mucho, con un capó voluminoso, una amplia calandra y una parrilla cromada. Su faros frontales subrayan las líneas aerodinámicas del lateral otorgándole una sensación de deportividad que no muchos pueden conseguir. Cuenta además con una gama de hasta 5 colores diferentes para su personalización exterior.

En su interior el salpicadero incorpora unas líneas horizontales que ayudan a remarcar su diseño. Cuenta con una consola central desde la que podremos controlar diferentes parámetros así como el equipamiento multimedia. En cuanto a equipamiento, el Citroën C-Elysée incorpora (en función del acabado) un variado equipamiento pensado para mejorar la vida a bordo, el confort de conducción y la seguridad: aire acondicionado con display digital, función AC/MAX para una rápida refrigeración del habitáculo, elevalunas eléctricos delanteros y traseros, ABS y ESP, radio CD MP3 RDS con pantalla integrada y cuatro altavoces, sistema Connecting Box (kit manos libres Bluetooth, toma audio y USB), detector de subinflado de neumáticos, limitador y regulador de velocidad o ayuda al estacionamiento trasero.

Propulsores más limpios y eficientes

El Citroën C-Elysée con su renovada gama de propulsores, cuenta ahora con 4 mecánicas diferentes. Tres gasolinas y una diésel entre las que se encuentran los nuevos motores Pure Tech y BlueHDi. Los motores gasolina, dependiendo del acabado, pueden disponer del motor PureTech 82, PureTech 82 S&S con caja de cambios ETG o el VTi de 115. Cabe destacar que los dos primeros son los nuevos propulsores tricilíndricos capaces de ofrecer consumos de 4,3 l/100 km y 99 g/Km de CO2. En lo relativo al diésel, el e-HDi deja paso al nuevo BlueHDi de 100 CV que registra unos consumos y unas emisiones de 3,8 l/ 100 km y 98 g/km de contaminación CO2.

BlueHDi es la tecnología anticontaminación diésel de Citroën y la más eficiente del mercado entre las de su categoría. Este sistema destaca por la reducción de hasta un 90% de los óxidos de nitrógeno, la optimización de las emisiones y el consumo de combustible o la eliminación, prácticamente en su totalidad, de las partículas contaminantes.

Por otra parte, si hablamos del PureTech, estos motores tricilíndricos se caracterizan por su silencio de funcionamiento y ausencia de vibraciones, la optimización de consumo y emisiones y el incremento de la fiabilidad y sencillez de mantenimiento. Estas ventajas vienen de la innovación tecnológica aplicada en su desarrollo: optimizan la combustión, son más compactos al reducir el número de elementos con lo que también reducen las fricciones e incluyen novedades como la incorporación de una correa de distribución húmeda.

Equipamientos disponibles

Para todos aquellos que quieran saber el equipamiento disponible del Citroën C-Elysée, dejamos una completa lista con todo lo que incluye a continuación.

Citroën C-Elysée Seduction (PureTech 82 – PureTech 82 s&s ETG – VTi115 – BlueHDi 100)

ABS con Ayuda a la Frenada de Emergencia con repartidor electrónico de frenada

ESP (control dinámico de estabilidad)

Ayuda a la salida en pendiente (solo ETG)

Dirección asistida eléctrica

Airbags conductor y pasajero

Airbags laterales delanteros

Elevalunas eléctricos delanteros

Retrovisores exteriores eléctricos y calefactados

Cierre centralizado con mando a distancia

Aire acondicionado

Guantera portaobjetos asiento pasajero

Volante regulable en altura

Ordenador de a bordo

Toma de 12v

Tapizado Birdy

Faros antiniebla delanteros

Banqueta trasera abatible 1/3 – 2/3

Embellecedores de rueda 15″

Rueda de repuesto de 15″ (de galleta en BlueHDi 100)

Radio CD MP3 RDS con pantalla integrada y 4 altavoces

Connecting Box (kit manoslibres Bluetooth, toma audio y USB)

Cuentarrevoluciones

Espejo de cortesía asiento pasajero delantero

Cierre de seguridad niños puerta trasera

Retrovisores y tiradores de puerta color carrocería

Mando interior de apertura de maletero

Asiento conductor regulable en altura

Mando interior de apertura de depósito de combustible

Portavasos central

Bolsillos portaobjetos tras asientos delanteros

Fijaciones Isofix de 3 puntos en asientos laterales traseros

Cierre de puertas y maletero al iniciar la marcha

Detector de neumáticos poco inflados

Indicador de cambio de marcha

Limitador y regulador de velocidad

CitroënC-Elysée Exclusive (PureTech 82 – PureTech 82 s&s ETG – VTi 115- BlueHDi 100) a más sobre Seduction

Elevalunas eléctricos traseros

Aire acondicionado con display digital

Función AC/MAX para una refrigeración rápida

Salida de aire bajo los asientos delanteros

Apoya brazos central delantero

Volante y pomo de la palanca de cambios forrado en cuero

Monograma cromado Exclusive

Botón de bloqueo de ventanillas traseras

Tapizado Waxe

Pack look cromo: inserciones cromadas en paragolpes delanteros y marcos inferiores de las ventanillas

Llantas de aluminio 16″

Ayuda al estacionamiento trasero

El precio de partida que pone Citroén para el C-Elysée parte de los 11.250 € pero si nos acogemos a todos sus descuentos podemos llegar a conseguir un modelo PureTech 82 CV por 8.700 €.

Mercedes. El rey de las ventas de los coches de lujo

0

Las ventas de coches de lujo han reportado un impresionante comienzo de año con unas estadísticas que han crecido cuatro veces más rápido que la venta de vehículos corrientes. Mercedes sigue siendo el lider de este tipo de vehículos, pero la sorpresa la protagoniza una marca que normalmente no se considera como premium llegando al cuarto puesto, hablamos de Jeep.

Ranking con muchas sorpresas

De acuerdo con los datos recopilados por la empresa Focus2Move, que ha estudiado marcas y modelos de 120 mercados alrededor del mundo, el segmento de las compañías de lujo está creciendo al doble de la velocidad de la que lo hace el segmento de vehículos regulares.

Después de conseguir el récord de 10 millones de unidades vendidas en el 2014, el comienzo de 2015 no presenta sorpresas en los primeros meses del año 2015. De hecho, el mercado está viviendo una segunda juventud con un crecimiento del 8,2 % si lo comparamos con el año pasado y un crecimiento del 2% si lo comparamos con el mercado global. Si el ritmo de ventas no desciende en 2015 es posible que el volumen de ventas vuelva a romper el récord llegando a los 11 millones de vehículos vendidos.

Dura batalla por el liderazgo

Una dura batalla es lo que están protagonizando las tres marcas premium por excelecia en Europa. Hablamos de Audi, BMW y Mercedes que completan el podio de las marcas de lujo. En 2014 Mercedes volvió al liderato y parece ser que en este comienzo de año lo está defendiendo con garantías. Con unas ventas totales de 639.013 unidades, suponen una mejora del 10% respecto al mismo periodo que el año pasado

La lucha por el segundo y tercer puesto ha estado más reñida. En el mes de abril Audi adelantó a BMW por la segunda plaza con unas ventas registradas de 156.585 para Audi mientras que BMW se quedaba en 155.396. Sin embargo en el cómputo total de ventas en el año, BMW sigue segundo gracias a las 622.626 ventas en comparación con las 593.492 que registró Audi.

La gran sorpresa viene de la mano de Jeep, que se coloca 4º en esta lista de 2015. Considerada por este estudio como marca premium, las ventas que ha registrado esta compañía en el total del año 2015 se sitúan en las 368.492. Por detrás de ella se sitúa Buick con un acumulado de ventas en este 2015 de 364.608.

Detrás de las americanas se encuentran Lexus en el sexto puesto con 172.259, Volvo en el séptimo con 156.794 o Land Rover octavo con 140.655 ventas totales. Cierran los diez primeros puestos Mini con 113.209 ventas y Cadillac con 75.995 ventas. Impresiona también encontrar a Porsche en un puesto tan bajo como es el 11 y con unas ventas que apenas llegan a las 73.000 unidades vendidas.

SEAT, el RACE y la ONCE hacen posible la conducción para invidentes

Conducir es para muchos de nosotros una actividad más que hacemos a diario. Pero para las personas ciegas era algo que hasta ahora parecía imposible. Pues bien, gracias a Seat, el RACE y la ONCE este reto ha sido cumplido con creces en un evento único organizado en el Jarama.

El acto ha contado, con la presencia de Mikel Palomera, director de SEAT España, Carmelo Sanz de Barros, presidente del RACE, y Miguel Carballeda, presidente de la ONCE, así como con los embajadores de SEAT, los actores María Castro y Maxi Iglesias.

Invidentes con alma de pilotos

En un ambiente totalmente seguro, los 60 participantes de esta experiencia han podido disfrutar de la libertad de conducir gracias a un grupo de expertos monitores de No + accidentes, haciendo posible esta actividad acompañándoles, dirigéndoles y ayudándoles en todo momento. 

El programa del día comenzó con una charla a las personas ciegas para explicar la actividad en sí, las medidas de seguridad y las normas a seguir. Después, en el coche (un Seat León con cambio DSG, asistente de control de carril, control de velocidad adaptativo, además de otros elementos importantes como los controles de estabilidad, ABS y airbags), se ha tratado con cada alumno la adaptación al puesto de conducción y se han hecho pequeñas prácticas para coger el tacto a los pedales y evitar acelerones y frenadas bruscas. Con algunas palabras claves para la dirección del coche y habiendo cogido sensaciones, varios participantes llegaron a alcanzar velocidades de hasta 140 km/h. Algo increíble para personas que, en algunos casos, no habían cogido un coche nunca. 

Seat también puso a disposición de los medios varios vehículos de prueba en los que realizar una conducción a ciegas. La sensaciones que puedo plasmar aquí sobre esa conducción se van a quedar excasas. Realmente, no tenemos conciencia de todos los sentidos que ponemos en practica a la hora de conducir hasta que nos arrebatan uno. Al no tener una referencia real de tu ubicación en cada momento, la voz de tu monitor se convierte en tu mente en un mapa en el que el más mínimo error puede suponer una salida con terribles consecuencias.

Los más increible de todo ello es que las personas invidentes no tienen ese pánico al error. La confianza en su guía es total y gracias a ello los periodistas del motor quedábamos como auténticos pardillos a la hora de dar vueltas al circuito cuando, con total confianza en su primera incursión con un coche, nos adelantaban en vuelta haciendo las trazadas casi con precisión milimétrica.

Fátima Peinado, una participante de este evento, comentaba al terminar la experiencia lo siguiente: «Estoy feliz. Quiero dar las gracias a SEAT y al RACE por darnos esta oportunidad. Por fin he podido sentir lo que es conducir un coche. Pensaba que no lo iba a poder hacer en toda mi vida y me ha encantado. Ahora entiendo a la gente que le gusta ponerse al volante de un vehículo y a los que les apasiona la velocidad«.

Esta es la primera vez en el mundo que personas ciegas entran en un circuito de velocidad a conducir por sí mismos y sólo con las indicaciones de un monitor especializado. No sabemos si se podrá volver a repetir, lo que si podemos asegurar es que esta experiencia única se quedará en su memoria como un recuerdo imborrable.

Skoda Superb. Quiere ser el mejor

0

Lo de Skoda en los últimos 20 años es increíble. Parece la historia de un ciclista que pincha y pierde la estela del pelotón, pero que una vez arreglada su bicicleta logra contactar con el grupo principal y sigue pedaleando con fuerza en busca de los escapados, aunque para ello tenga que batallar, incluso, con su propio jefe de equipo.

Una gran progresión

La firma checa, con 120 años de historia, vivió una era de éxitos en la primera mitad del siglo XX, pero cuando tras la Segunda Guerra Mundial el país quedó atrapado por el Telón de Acero perdió el hilo de la modernidad. Hasta que en 1991 entró en Volkswagen, grupo que ha hecho de Skoda una de las marcas con mejor progresión del panorama mundial. Atrás quedó aquella etapa como fabricante 'low cost', y hoy la marca de Mlada Boleslav apunta tan alto que, en el caso concreto del nuevo Superb, pone en serios apuros a rivales de cuidado, como Ford Mondeo, Opel Insignia o Volkswagen Passat, su 'pariente' cercano.

En Skoda eran conscientes de que había mucho que hacer en el terreno del diseño, y bajo la supervisión de Walter de Silva han creado una tercera generación que 'entra por los ojos'. Lo de la estética va en gustos, desde luego, pero las nuevas formas del coche -es 28 milímetros más largo y 47 más ancho, pero reduce los voladizos al aumentar 80 milímetros la distancia entre ejes- logran un perfil más equilibrado. Y más aerodinámico, pues el Cx pasa de 0,29 a 0,275. De hecho, la futura versión 1.6 TDI GreenLine, que homologará un gasto de 3,7 l/100 km y emisiones de 95 g/km, presumirá de un índice 0,263.

Un interior enorme

Si la estampa de los Superb 'esperándonos' frente al aeropuerto de Florencia ya impresiona –mide 486 centímetros de longitud, casi 10 más que el Passat-, también lo hace el maletero, pues pulsamos el botón del mando, el portón se alza eléctricamente y ante nosotros aparece una gigantesca zona de carga de 625 litros. Las maletas parecen perderse ahí dentro, pero sujetarlas es fácil gracias a unas piezas que se fijan al suelo mediante velcro. Es sólo una de las varias decenas de soluciones 'Simply Clever' de las que Skoda presume tanto, y que incluyen compartimento para el chaleco reflectante, paragüeros en las puertas delanteras, linterna LED extraíble en la pared del maletero, rascador de hielo en la tapa del depósito, respaldos traseros abatibles por botón desde el maletero, hueco específico para una 'tablet', toma de corriente de 230V, espacio para botellas de litro y medio en las cuatro puertas…

Como vemos, de funcionalidad anda sobrado. Pero es que también despunta por amplitud interior, pues hay más anchura que antes -un quinto ocupante viajará muy bien-, una altura al techo generosa y, sobre todo, un hueco para las piernas en la segunda fila digno de las versiones largas de las berlinas de lujo, como el Audi A8L. Y ojo, porque no sólo hay espacio y practicidad. El Superb está realmente bien hecho, tiene materiales de calidad y es cómodo, ya que la insonorización es buena -apenas se escucha el aire o la rodadura-, no llegan vibraciones al interior ni siquiera en las versiones diésel y la suspensión filtra los fallos del firme, que en las carreteras italianas son muchos más que en las nuestras.

TDI 150, el más equilibrado

El Superb es más grande, pero 75 kilos más ligero, y eso se nota al volante. Por ejemplo, nos sorprendió gratamente la versión básica de gasóleo, con un 1.6 TDI de 120 CV que suena poco y empuja con voluntad. No es un misil, y su caja manual tiene un desarrollo en sexta algo largo, pero nos parece una alternativa comprable. Aunque seguro que va mejor con la caja DSG, que en España sólo se asocia por ahora -la gama crecerá en los próximos meses- a los diésel de 190 y 150 CV. Esta última, que según la marca será la de mayor venta en nuestro país, pasó también por nuestras manos, y nos parece en efecto una opción equilibrada: suave, enérgica, progresiva… Sus precios arrancan en 28.370 euros, y está disponible con todos los acabados: Active, Ambition, Style y Laurin&Klement.

En gasolina, el 1.4 TSI de 150 CV y sistema ACT de desconexión de cilindros -bajo consumo y buen par- es la única alternativa por el momento, aunque en otros mercados disfrutarán ya de briosas versiones TSI con 180, 220 y 280 CV.

Mercedes GLC. El sustituto del GLK ya tiene precios en España

La segunda generación del SUV de la gama intermedia de Mercedes-Benz responde al nombre de GLC y se muestra en plena forma. Con un tamaño que impresiona y equipado con todos los elementos de seguridad que caracteriza a la marca de la estrella, el nuevo GLC puede presumir además de una excelente eficiencia energética.

Mecánicas puestas al día

La gama de motores del Mercedes GLC se compone de dos diésel y un gasolina. Con 170 y 204 caballos de potencia, los diésel tienen un consumo de entre 5 y 5,5 l/100 km en ambos. La versión de 170 caballos tiene un par máximo de 40,8 mkg que le permite acelerar de 0 a 100 km/h en 8,3 segundos y alcanzar una velocidad máxima de 210 km/h. El diesel más potente desarrolla 50,8 mkg, acelera en 7,6 segundos y alcanza una velocidad máxima 220 km/h.

Por su parte, el gasolina, con 211 caballos, homologa entre 6,5 y 7,1 l/100 km, su par máximo es de 35,6 mkg, su aceleración hasta 100 km/h se produce en 7,3 segundos y su velocidad máxima llega a los 222 km/h. Todos los modelos cumplen con la normativa Euro 6 y cuentan son sistema 'start stop'.

El consumo de combustible gracias a todas estas mejoras, se reduce en hasta un 19% en comparación con el modelo antecesor. Al mismo tiempo, la suspensión neumática multicámara AIR BODY CONTROL (única en este segmento), el programa ampliado de control de dinamismo DYNAMIC SELECT y la tracción integral permanente 4MATIC incrementan no sólo el confort de marcha, sino también la agilidad y la deportividad en cualquier tipo deterreno.

Estética muy atractiva

La clásica imagen todoterreno deja paso a una estética moderna que irradia deportividad y robustez. Así se puede resumir la filosofía del nuevo diseño del GLC. A la hora de completar el diseño exterior, Mercedes ofrece tres tipos de acabado para cada cliente. El AMG line, con un marcado carácter deportivo; el Exclusive, versión un poco más lujosa con acabados en madera y la versión OFF-ROAD, pensada para todos aquellos clientes que les gusta hacerse alguna escapada al campo. Además se puede elegir entre 12 diferentes colores para personalizar tu GLC. Por si esto fuera poco, también hay disponibles hasta 15 diferentes tipos de llantas que pueden ser de hasta 20 pulgadas.

En comparación con el GLK, modelo al que sustituye, ha aumentado notablemente el espacio disponible para los ocupantes, tanto en las plazas delanteras como en las traseras. La mayor longitud total del GLC respecto a su antecesor se ha aprovechado de forma efectiva para brindar más espacio interior.  En especial, los ocupantes del banco trasero cuentan ahoracon un espacio más generoso.

Los precios recomendados del nuevo GLC para la gama diésel son:

Modelo

Potencia

CO2

Precio

GLC 220 d 4MATIC

170 CV

129

47.900€

GLC 250 d 4MATIC

204 CV

129

49.900€

Para saber el precio del gasolina aún tendremos que esperar un poquito más, pero en cuanto lo tengamos volveremos a informar de ello.

Los Volvo más deportivos serán Polestar

Si BMW tiene la división M; Mercedes cuenta con AMG o Audi con Audi Sport, en Volvo no querían quedarse atrás en su lucha con las marcas premium. Y aunque desde hace años la marca sueca ya trabajaba estrechamente con Polestar, una empresa sueca centrada en coches de alto rendimiento, ahora Volvo da un paso más y compra el cien por cien de esta empresa.

De esta forma, Polestar será el 'apellido' que lleven las variantes más deportivas de la gama Volvo. Y no sólo eso, porque el objetivo es aprovechar esta unión para seguir creciendo. Por ejemplo, la idea es que las 750 unidades que está previsto se vendan este año de los S60 y V60 pasen a medio plazo a ser entre 1.000 y 1.500 unidades. Y no sólo a través de la implementación de kits Polestar que se puedan incorporar en los modelos del fabricante sueco, tal como se hace hasta ahora. 

Porque el objetivo es que esta división deportiva aproveche los conocimientos tanto de Volvo como de Polestar para crear una gama de modelos de alto rendimiento que ofrezcan también una experiencia de conducción absolutamente deportiva. No en vano, desde 1996 Volvo y Polestar Performance colaboran en competiciones automovilísticas. 

Aprovechar la tecnología Twin Engine

Posiblemente la primera tecnología en desarrollarse será avanzar en los sistemas Twin Engine que Volvo ha desarrollado. La firma sueca, que es líder en tecnología de electrificación de vehículos, cuenta con algunos de los motores híbridos más potentes y a la vez ecológicos. Esos motores Twin Engine se han estrenado en el XC90, donde ofrece una potencia combinada de 400 caballos y la posibilidad de recorrer 40 kilómetros en modo eléctrico.

Se abre, con estas características, un enorme abanico de posibilidades para crear coches no sólo deportivos sino que también cuiden el medio ambiente; una de las prioridades del fabricante sueco, como ya demuestran modelos como el V60 Plug in Hybrid, que combina elevadas prestaciones gracias a sus 215 caballos, con un consumo medio de sólo 1,8 l/100 km. 

De momento, mientras llegan las variantes Volvo Polestar, la oferta de modelos que combinan ambas marcas, siguen sucediéndose, como el reciente Volvo V40 Carbon Edition, que en serie limitada a 343 unidades, lanzó la marca sueca hace unas semanas. 

BMW M1. Puede ser tuyo por unos 900.000 euros

0

Sin duda el BMW M1 es uno de los vehículos más carismáticos del panorama automovilístico, y un deportivo modelo que al que el fabricante alemán todavía no le ha encontrado sustituto, y eso que el BMW M1 desapareció en el año 1981.

Casi 900.000 euros

Es por ello que cuando uno de los 453 ejemplares que se fabricaron entre los años 1978 y 1981 se pone a la venta, se levanta un gran revuelo. Y no es para menos. Ahora es un concesionario alemán, Mint Classics GmbH, el que se ha hecho con una de estas joyas y la pone a la venta por un precio que ronda los 900.000 euros.

Uno de los tres pintados en Polaris Silver

Para intentar justificar dicho desembolso, hay que decir que esta unidad se encuentra en perfecto estado de revista y que sólo ha sido conducida durante 17.500 kilómetros a lo largo de sus 34 años de vida. Y es que este singular BMW M1 fue entregado a su primer propietario en Francia en el mes de marzo de 1981. Como curiosidad decir que este BMW M1 está pintado en el exclusivo color Polaris Silver, color utilizado en sólo tres BMW M1. El primero de ellos era un prototipo que jamás fue vendido, mientras que el tercer ejemplar fue encargado por nada menos que Bernie Ecclestone. Ni qué decir tiene que esta es la segunda unidad que utilizaba este color gris y que su número de chasis es #4301424, lo que indica que se trata de la unidad número 424, una de las últimas fabricadas por BMW Motorsport, división que ensamblaba este deportivo cuya carrocería fue diseñada por nada menos que Giugiaro.

Al igual que el resto de los otros 452 BMW M1 fabricados, utiliza un propulsor 3.5 de seis cilindros en línea que va ubicado en posición central trasera, siendo el único BMW en utilizar esta arquitectura. Semejante propulsor ofrecía una potencia de 275 CV y lo compartía con la primera generación del BMW M5 y también con los BMW M635CSi. Utilizaba una caja de cambios manual con 5 velocidades y podía alcanzar una velocidad máxima de 260 km/h.

Honda HR-V. A la venta desde 21.200 euros

0

Honda fue pionera en el segmento de los SUV compactos con el primer HR-V, una aventura que posteriormente, justo antes de su 'boom' abandonó. Y ahora, una vez que los principales fabricantes han llegado a este segmento, la marca japonesa vuelve con el nuevo HR-V. Un modelo de contenidas medidas exteriores, poco más de 4,2 metros de longitud, que sin embargo es sorprendentemente amplio en el interior. 

Amplio y modulable, porque no sólo es un gran espacio interior lo que ofrece, sino también enormes posibilidades de 'personalizarlo' gracias al sistema de asientos 'Magic Seats', que permite variar tanto el espacio de carga como el destinado a los pasajeros. Ofrece, por ejemplo, un modo, denominado 'funcional' en el que respaldo del asiento trasero se abate hacia delante mientras que la base del asiento desciende y se crea una superficie plana y larga. Una segunda opción, denominada 'vertical' recoger la base hacia arriba, y la bloquea en la posición vertical para dejar espacio desde el piso hasta el techo. Y hay una tercera alternativa, el modo 'horizontal' en el que los respaldos de los asientos del ocupante delantero y los traseros se abaten hacia adelante para adoptar una posición horizontal.

Esa modularidad se complementa con un espacio para equipaje muy destacable, pues parte de 453 litros de capacidad en la versión Comfort -ampliables- hasta 1.026- permiten afirmar que pese a su contenido tamaño exterior, pueda ser, perfectamente un coche para toda la familia.

Dos motores y tracción delantera

Por ello, se ha optado por una gama de motores ideales para un uso familiar y por ofrecer sólo tracción delantera. Los propulsores son de buen rendimiento y economía tanto en gasolina como en diésel. Los dos propulsores cuentan con la serie Earth Dreams Technology y cumplen la normativa Euro6. En diésel, el 1.6 i-DTEC de 120 caballos ya conocido en el Civic o CR-V. En gasolina, el HR-V contará con el 1.5 i-VTEC de 1.5 litros de 130 CV. Ambos gestionados por un cambio manual de seis velocidades, mientras que en el gasolina, en algunas versiones, se puede combinar con una transmisión CVT automática, con levas en el volante.

Las prestaciones que alcanzan son destacables; el diésel acelera de 0 a 100 km/h en 10,1 segundos, alcanza los 192 km/h de velocidad máxima y homologa un consumo medio de sólo 4,0 l/100 km con llanta de 16 pulgadas y 4,1 l/100 km con llanta de 17. En cuanto al gasolina, con cambio manual acelera en 10,7 segundos (11,2 con cambio automático CVT), alcanza 192 km/h (187 el CVT) y consumo 5,6 l/100 km (5,2 el CVT).

La gama del HR-V se compone de tres acabados, Comfort, Elegance y Executive que están disponibles con ambas motorizaciones. Desde la más básica, el equipamiento es muy completo, e incluye climatizador automático, control de crucero con limitador de velocidad, retrovisores con ajuste eléctrico, asientos delanteros calefactables, tomas de USB, Bluetooth, manos libres, mandos de audio en el volante…

Los acabados más altos pueden sumar el sistema Honda Connect, luces de carretera automáticas, climatizador dual, sensor de lluvia, cámara trasera para aparcamiento… 

Estos son los precios 

Versión

Precio

HondaHR-V 1.6 i-DTEC 120 CV Comfort

23.000

HondaHR-V 1.6 i-DTEC 120 CV Elegance

24.900

HondaHR-V 1.6 i-DTEC 120 CV Executive

27.800

HondaHR-V 1.5 i-VTEC 130 CV Comfort

21.200

HondaHR-V 1.5 i-VTEC 130 CV Elegance

23.100

HondaHR-V 1.5 i-VTEC 130 CV Executive

26.000

Cambio automático CVT (sólo en gasolina)

1.000