comscore
jueves, 3 abril 2025
Inicio Blog Página 2407

Opel Meriva 1.6 CDTI 95 CV. Escalón de acceso

En Motor16 ya hemos probado el nuevo Opel Meriva 1.6 CDTI 136 CV, y el resultado nos ha parecido sensacional, sobre todo si lo comparamos con el propulsor que reemplaza; el 1.7 CDTI de 130 CV.

Este nuevo motor desarrollado por Opel, también lo utiliza el Zafira Tourer y el Astra, y pronto llegará a otros modelos de la marca tanto en su variante de 136 CV, como en la de 110 CV, ambas conocidas hasta la fecha.

Y es que la novedad reside en que a este eficiente y refinado propulsor diésel le han modificado la electrónica para que rinda 95 CV, y se sitúe como el escalón de acceso con este 1.6 CDTI, en el caso del Opel Meriva, al que llega para sustituir al 1.3 CDTI que también rinde 95 CV y que es de origen Fiat.

Prestaciones suficientes y gasto mínimo

Así pues, el 1.6 CDTI rinde esos mencionados 95 CV, los mismos que el actual 1.3 CDTI, pero el par máximo pasa de 180 Nm a 280 Nm en este nuevo motor, algo que se traducirá en una mayor sensación de potencia cuando el motor gira a las mismas revoluciones por minuto. Este par máximo está disponible entre 1.500 y 1.750 rpm. Curioso es que Opel mantenga en esta versión de acceso una caja de cambios manual de 6 velocidades como en las variantes de 110 y 136 CV, mientras que el actual 1.3 CDTI se ha de conformar con 5 marchas. También presume de contar con el sistema Start&Stop, por lo que firma un consumo medio de sólo 4,0 l/100 km (4,5 l/100 km el 1.3 CDTI), con unas emisiones de 105 g/km de CO2.

En lo que a prestaciones se refiere, el monovolumen compacto de Opel, cuando cuenta con el nuevo 1.6 CDTI 95 CV es capaz de acelerar de 0 a 100 km/h en 13,8 segundos (en la teoría, en el mismo tiempo que con el 1.3 CDTI) y de alcanzar una velocidad máxima de 174 km/h por los 168 km/h que alcanza con el 1.3 CDTI. Decir que un Opel Meriva 1.6 CDTI 110 CV alcanza una velocidad máxima de 182 km/h y que acelera de 0 a 100 km/h en 12,9 segundos.

800 euros menos que el 1.6 CDTI 110 CV

En España se desconoce su precio, pero en Alemania ya se comercializa por un precio 800 euros inferior a la versión 1.6 CDTI 110 CV. Si trasladamos esa diferencia económica a España, tendríamos un Opel Meriva 1.6 CDTI 95 CV Selective por 18.770 euros sin tener en cuenta un descuento de 1.742 euros del que actualmente disfruta el Meriva con el nuevo motor 1.6 CDTI.

Mercedes y Fernando Alonso, en otra dimensión

0

Fernando Alonso resumía el Gran Premio de Austria con dos frases. Ambas, sin quererlo, quizás servían para condensar la presente temporada. La primera, relativa a sí mismo y a la posición de Ferrari. La segunda ilustraba de forma contundente el panorama deportivo del actual campeonato. Y ambas resultan demoledoras

«He hecho 71 vueltas clasificatorias». La de Alonso se antojó una actuación anónima para un quinto puesto final. Pero el balance  adquiría otro tinte cuando se recuerda que, de entre los siete primeros clasificados, sólo uno de ellos no contaba con el motor Mercedes a sus espaldas.

Ventaja demoledora de Alonso sobre Raikkonen

La aventura de Ferrari no ha servido para que Alonso aumente su palmarés de títulos. Paradójicamente, ha contribuido a forjar y ensalzar su singular prestigio como piloto. La carrera austríaca  fue también otro recordatorio de su capacidad para exprimir el material a su disposición. Y quien desee discutir semejante afirmación, debería antes pasar revista a dos datos. Con el mismo monoplaza, al término de ocho carreras, Alonso cuenta con 79 puntos y es cuarto en el campeonato. El piloto llamado a reforzar a Ferrari y, en su caso, que se presentaba como alternativa ante una posible marcha del asturiano de Ferrari Raikkonen cuenta con 19. El parcial entre ambos es de 8-0 a favor del piloto español.

«Era increíble la diferencia entre los dos coches, si los Mercedes corrieran con los programas de motor toda la carrera, doblarían a todo el mundo, pero no pueden hacerlo durante toda la prueba».  Respecto al escenario de la presente temporada, Alonso  tuvo en sus manos otro botón de muestra para recordarnos hasta qué punto el campeonato está sentenciado sin haber llegado siquiera al ecuador del mismo.

En el Red Bull Ring Alonso pudo sentir a sus espaldas por unos instantes la presencia de Lewis Hamilton.  La espectacular 'lijada' que recibió el  español  tuvo que ser desmoralizante para el piloto, e ilustró de nuevo la enorme diferencia de nivel entre sus respectivos monoplazas. Como en Montmeló, cuando el F14 T de Raikkonen fue doblado, y poco le faltó también al monoplaza del español para otro tanto. Hablamos de Mercedes y Ferrari los únicos equipos que han desarrollado desde la base sus monoplazas, chasis y motor, bajo el mismo techo.

Único aliciente: conocer al campeón

El campeonato 2014 se ha convertido ya en una cuenta atrás en la que solo falta rematar quién de entre los dos pilotos de Mercedes se llevará el título. Por el camino nos encontraremos alguna carrera singular, como el pasado Gran Premio de Canadá. Pero el resto será un monopolio de los monoplazas alemanes. En el conflicto de Mónaco entre Rosberg y Hamilton, se reveló que los monoplazas alemanes disponían de unos programas de motor de extrema potencia  solo utilizables en condiciones muy concretas,  otra anécdota que confirma hasta qué punto el W05 cuenta con mayor y más potente margen de maniobra del que utiliza regularmente. Como Alonso pudo volver a sufrir en el Red Bull Ring.

Mercedes se mueve en otra dimensión competitiva en 2014. Williams logró plantar cara en el Gran Premio de Austria, con el mismo motor, pero siempre en la distancia. Hoy, resultaría perfectamente comprensible -e inteligente- que todos los equipos salvo el alemán estén trabajando ya en la temporada 2015 y aflojen en la evolución de sus actuales monoplazas.  

En Ferrari ya están en ello. Mientras tanto, uno de sus pilotos siguen colocando ese mediocre monoplaza allí donde no se le espera.

 

 

 

Opel Vivaro. Tu mejor negocio

El Vivaro nace en 2001 de un acuerdo de colaboración entre Opel, Renault y Nissan, quienes tienen sus Trafic y Primastar respectivamente, hermanos gemelos de aquella primera generación.

Más largo que antes

El acuerdo perdura en el tiempo y Opel ya lanza su nuevo Vivaro (llegarán los nuevos Trafic y Primastar) con una imagen inspirada en los turismos de la marca alemana, pero con un detalle a tener en cuenta. Y es que como antes, se ofrece con dos longitudes y dos alturas, pero ahora ambas miden de largo 216 milímetros más que antes. Esto afecta a su espacio de carga, que es 10 centímetros más largo. No parece un dato relevante, pero son más de 200 litros de capacidad extra y sobre todo, ahora caben tres euro palet, cuando antes sólo cabían dos. También estrena la trampilla Flex Cargo que permite introducir objetos de hasta 4,15 metros de largo si hablamos de la versión L2 con 5,39 metros de largo.

Esto es importante cuando hablamos del Furgón, pero el nuevo Vivaro se puede configurar en versión Combi, de pasajeros o pedirlo con plataforma para una posterior conversión. Así, hay un Opel Vivaro para cada tipo de negocio.

Interior funcional y práctico

El interior mejora en calidad y diseño, por cierto, más Renault que Opel, y podemos ver que todos los mandos, plafones de las luces, relojes, volante (regulable en altura y profundidad), navegador… tienen un toque de diseño francés. También aparece un asiento de acompañante que puede tener dos plazas, algo justas por anchura, y de la central aparece un práctico hueco para guardar una tablet o un portátil, además de convertirse en una práctica carpeta para tener documentación del trabajo cerca.

Revolución en el segmento: motores 1.6 CDTI

Bajo el capó aparece una novedad a tener muy en cuenta, pues Opel ha trasladado el 'downsizing' a los comerciales, siendo el primer fabricante en apostar por un bloque 1.6 para un vehículo que arranca en los 1.736 kilos de peso y puede cargar hasta 1.244 kilos. En realidad se trata del 1.6 diésel de la alianza Renault-Nissan, ese que denominan Energy y eroga 130 CV en un Mégane o en un Qashqai. Pero aquí se ofrece con 90 y 115 CV, potencias más que suficientes para un vehículo de su enfoque, siempre combinadas con unos consumos ajustados (6,5 y 6,1 l/100 km respectivamente) gracias a usar Start&Stop, un programa de conducción ECO (ahorra un 10% de combustible), regeneración de energía en frenada, un cambio manual de 6 marchas o un Cx de 0,35 (0,34 en los ecoFLEX).

Pero esas potencias las entrega cuando el 1.6 CDTI cuenta con un turbo, pues la novedad es la llegada de un nuevo motor Biturbo, la joya de este Vivaro. Con los dos turbos, montados en serie, ofrece 120 ó 140 CV y un importante par máximo de 320 ó 340 Nm respectivamente, desde sólo 1.500 rpm. Tampoco falta una bomba de aceite variable, un sofisticado sistema de gestión térmica o un tratamiento especial para reducir la fricciones internas. Durante su presentación nos decantamos por la opción más potente y el resultado no nos lo hubiéramos imaginado ni en nuestros mejores sueños. El empuje es sensacional desde poco más de 1.000 rpm, aún con dos personas y 400 kilos en la parte trasera. Ello hace que no tengamos que recurrir al cambio con asiduidad y dando siempre la sensación de que «va sobrada» en todo momento, pues con sólo acariciar el acelerador gana velocidad sin problemas, no obstante alcanza 181 km/h de punta, mejor que si optamos por quitarle una marcha, pues también es verdad que por encima de 3.000 rpm ya encontramos poco fondo a este 1.6 CDTI que durante la prueba estuvo gastando entorno a los 6,6 l/100 km, que si los combinamos con los 80 litros que caben en su depósito, dan para más de 1.200 kilómetros (homologa un gasto medio de 6,1 l/100 km).

Y como para un vehículo destinado al trabajo, los costes de mantenimiento son importantes, Opel fija sus intervalos de servicio en 2 años ó 40.000 km.

El nuevo Opel Vivaro se comienza a vender este mismo verano con dos niveles de acabado: Essentia o Edition. Eso sí, este último se puede combinar con dos paquetes de equipamiento, que son el Edition Elegance y el Edition Sportive. Su precio arranca en los 22.868 euros sin impuestos, pues con ellos, hablamos de un precio de partida de 28.151 euros.

El BMW Serie 2 Active Tourer ya tiene precio

En septiembre, cuando el primer modelo de tracción delantera de BMW llegue al mercado, la gama del nuevo BMW Serie 2 Active Tourer estará compuesta por tres únicas versiones, aunque más adelante llegarán más opciones tanto de gasolina como diésel.

El primer monovolumen de BMW, también se convierte en el primer modelo de la marca en contar con tracción delantera, pues está desarrollado sobre la misma plataforma modular del nuevo Mini. Decir que mide 4,34 metros de largo (se sitúa como un rival premium del Citroën C4 Picasso, Renault Scénic, VW Touran…), cuenta con capacidad para cinco ocupantes y su maletero arranca en los 486 litros de capacidad.

Twin Power, inyección directa, Start&stop

Inicialmente estará disponible con tres propulsores, dos de ellos gasolina y uno diésel. Todos tienen en común que cuentan con la tecnología TwinPower Turbo, tienen inyección directa, Start/Stop…

Comenzando por el escalón de acceso encontramos el BMW 218i Active Tourer que cuenta con el mismo propulsor que los nuevos Mini Cooper. Se trata de un 1.5 de tres cilindros con 136 CV de potencia que se combina con una caja de cambios manual de 6 velocidades (estará opcional con el Steptronic de 8). Acelera de 0 a 100 km/h en 9,2 segundos, alcanza una velocidad máxima de 205 km/h y su consumo mixto es de 4,9 l/100 km con unas emisiones de 115 g/km de CO2.

Como tope de gama encontramos y encontraremos, pues no van a comercializarlo con más potencia, el BMW 225i Active Tourer. Cuenta con un motor de dos litros con 231 CV que sólo se venderá con la caja de cambios automática. Así pues se permite el lujo de alcanzar una velocidad máxima de 230 km/h y acelerar de 0 a 100 km/h en 7,5 segundos, mientras que su consumo medio se queda en los 5,8 l/100 km con emisiones de 135 g/km de CO2.

Ya analizando los diésel, por el momento debemos conformarnos con los BMW 218d Active Tourer, aunque más adelante llegarán los 216d y 220d. Este 218d cuenta con el motor de cuatro cilindros y 150 CV que le permite acelerar de 0 a 100 km/h en 8,9 segundos y alcanzar una velocidad máxima de 208 km/h. En lo que a consumo se refiere, se conforma con sólo 4,1 l/100 km de media y sus emisiones son de 109 g/km de CO2. Todo ello cuando hablamos que está combinado con la caja de cambios manual de 6 marchas, pues también se ofrecerá con el automático Steptronic.

Con todo ello, los precios del primer monovolumen de BMW son:

– BMW 218i Active Tourer: 28.500 euros.

– BMW 225i Active Tourer: 38.600 euros.

– BMW 218d Active Tourer: 30.300 euros.

Mini Cooper S. Más kart, más Mini

0

«El Mini verde con techo blanco de mi hermana se abría con la llave de casa. A la cerradura le daba igual el número de dientes que tuviera la llave, a la cerradura y al 'clausor', porque curiosamente la llave de casa también arrancaba el coche. Pero salvo algunos detalles de 'poca importancia' como éste, el Mini era un utilitario adorable. Entre 1979 y 1987 mi hermana estuvo muy enamorada. Estaba realmente colada por este coche de tres metros de largo, 600 kilos de peso y 50 caballos de potencia que por aquella época costaba algo más de 100.000 pesetas (600 euros de los de ahora). Han pasado 22 años y vuelve a haber química entre mi hermana y el Mini. Y la hay porque BMW ha conseguido lo más difícil: mantener la esencia mejorando todo lo demás».

La tercera «moderna» generación Mini

A los lectores históricos de Motor 16 les sonará este pasaje de un texto con el que ya hace 13 años, ¡¡¡cómo pasa el tiempo!!!, comenzaba la primera prueba que hacíamos en la revista de un Mini 'moderno'. Era un Mini Cooper rojo precioso que ya apuntaba maneras pero que en ningún caso imaginaba el éxito que iba a cosechar con los años. Y me ha hecho gracia recordarlo porque ha vuelto a ocurrir y tengo que volver a decirlo. Dos generaciones y 13 años después de que BMW recuperara el mito, el Mini vuelve a cambiar en profundidad manteniendo la esencia. Ahora, en este tercera entrega del Mini moderno los cambios son profundos tanto a nivel estético como a nivel técnico, sin embargo sólo los más avispados van a darse cuenta y aunque cada vez más grande, el Mini sigue siendo un coche caprichoso, exclusivo, coqueto… y muy deportivo, una receta de éxito indudable. 

La marca británica lo deja bien clarito cuando dice que «se ha intensificado la sensación Go-Kart, gracias a las numerosas modificaciones del chasis, a la reducción de peso y al aumento de la rigidez». Sin embargo no todo el mundo va a agradecer ese tacto de kart, no al menos en el caso de nuestro protagonista que como veremos más adelante sacrifica demasiadas cosas importantes para intensificar las sensaciones al volante.

Nuestra unidad: 11.000 euros en opciones

Pero analicemos primero el interior de un Mini cuyos mandos se han reorganizado un poco manteniendo una presentación del cuadro fiel a sus principios y con el toque de exclusividad y calidad propio de cualquier modelo de la marca. Los mandos de los elevalunas han pasado del salpicadero a la puerta, donde deberían haber estado desde el primer día. El gran reloj central adquiere protagonismo con la llegada de nuevas informaciones y nueva iluminación con anillo LED interactivo y modificación óptica al activar diversas funciones. Como las de la nueva opción «Mini Driving Modes». Y al igual que los mandos de los elevalunas, el velocímetro cambia de ubicación y se traslada encima del volante junto al cuentavueltas, también un lugar mucho más lógico. Pero la verdad es que sigue agobiando un poco ver tantos mandos y con un tamaño tan pequeño no sólo de los interruptores sino también de los símbolos. El salpicadero está un poco recargado, al menos en nuestra unidad de pruebas que lleva opciones por valor de ¡¡11.000 euros!! Pero también es verdad que hay que destacar muy positivamente detalles como que no se haya recurrido a un volante achatado por debajo, muy de moda pero poco práctico; que se utilice un segundo parasol lateral para cubrir el hueco que deja el frontal al girarse; que aún manteniendo el freno de mano de palanca tradicional y con poco espacio disponible se hayan sacado huecos suficientes para dejar objetos cotidianos como llaves, móvil… o que la búsqueda de la exclusividad llegue incluso a cambiar el botón de arranque por una palanquita roja que, hay que reconocer, tiene más gracia.

Algo más de maletero

Dentro del nuevo Mini hay algo más de espacio que en el anterior pero sigue sin sobrar ni un centímetro. Eso sí, el maletero, con 211 litros de capacidad y con doble fondo, sigue siendo algo pequeño aunque los ingenieros han echado muchas horas intentando que sea lo más práctico posible con una bandeja que se puede colocar en diferentes posiciones o unos respaldos con un anclaje adicional para que vayan más verticales (demasiado) y ganar algo de espacio, aunque sacrificando esas dos plazas… 

Una de las claves del nuevo Mini para transmitir un tacto deportivo es sin duda una posición del asiento extremadamente baja y retrasada respecto al salpicadero. Tanto, que el probador de 1,86 metros, acostumbrado a ir lo más bajo posible en cualquier coche, ha tenido que subir un poco su asiento para conducir con seguridad y aún así le ha costado llegar al retrovisor interior para regularlo. Y es que cuanto más cerca del asfalto más sensación de ir en un monoplaza. Sin embargo a nuestra unidad de pruebas no le habrían hecho falta esos trucos porque de tacto deportivo «va sobrao».

Un propulsor fantástico. 2.0 TwinPower Turbo y 192 CV

Lo mejor del nuevo Mini Cooper S es sin duda su conjunto motor-dirección-cambio. Sus soluciones técnicas le convierten en un propulsor eficaz que empuja desde bajas revoluciones en cualquier marcha y que estira con facilidad hasta poco más de las 6.000 rpm. Un motor que lo tiene prácticamente todo porque además de mover los 1.235 kilos como si moviesen una pluma (nuestro protagonista pesa lo mismo que un Peugeot 208 GTI y ambos entre 30 y 45 kilos menos que el resto), consigue mantener el gasto en cifras que, salvo tramos puntuales repletos de curvas y realizando una conducción deportiva, no suelen superar los 8 litros cada 100 kilómetros. No obstante hemos medido un consumo medio de 7,3 l/100 km (homologa 5,7 l/100 km), una cifra ajustada para un vehículo capaz de alcanzar una velocidad punta de 235 km/h y que se permite el lujo de acelerar de 0 a 100 km/h en tan sólo 7,5 segundos. Pero además de acelerar, recupera que es un primor, y ha necesitado 5,2 segundos para cubrir una maniobra que simula un adelantamiento en cuarta velocidad (pasar de 80 a 120 km/h).

El cambio manual es otra gozada para el amante del tacto deportivo, con recorridos muy cortos, una precisión espectacular y unos desarrollos perfectamente elegidos par la filosofía del coche. Y la dirección, con una servodirección electromecánica mejorada y con Servotronic de serie, también hace buen equipo con el resto y el tacto resulta genial en comparación con otras eléctricas . Lástima que el conjunto mecánico no se disfrute al cien por cien. La suspensión regulable opcional es seca e incómoda en la posición Sport Mode, e incómoda a secas en el resto de posiciones. El Cooper S ofrece un comportamiento extraordinario en asfalto uniforme. Su nuevo eje trasero multibrazo trabaja muy bien en situaciones límite pero cuando la calidad de la carretera empeora este caprichoso deportivo se vuelve nervioso, corre desordenado y te lleva en tensión debido a su tacto delicado. Los neumáticos 'Run Flat' montados, capaces de circular con un pinchazo durante kilómetros, tampoco ayudan mucho porque aportan un punto más de dureza. En Green Mode la cosa mejora un poco pero termina de confirmarnos que esta versión con estas especificaciones debe reservarse para aquellos conductores que buscan sensaciones incluso subiendo la rampa del garaje y a costa de sacrificar aspectos hoy en día no negociables por otros muchos.

Ford Fiesta Red y Black: más 'potentes' que un Bugatti Veyron

0

Ford continúa haciendo milagros con su motor tricilíndrico Ecoboost, un prodigio de la técnica del que ahora la firma extrae 140 caballos. Es decir, es el motor de serie con la mejor relación potencia/cilindrada del mundo.

Y este nuevo motor se incorpora a la familia del Fiesta en dos versiones limitadas que se pondrán a la venta a finales de año: Red y Black Edition. Con semejante potencial se puede decir que estos Fiesta son más potentes que un Bugatti Veyron (evidentemente si sólo comparamos la potencia y la cilindrada). Los Fiesta Red y Black Edition prometen grandes sensaciones.

Sólo 4,5 l/100 km de consumo

Pero no es con este superdeportivo con el que hay que comparar este Fiesta. Por ejemplo, este motor ofrece más del doble de potencia por litro que el propulsor 1.6 de 100 caballos que utilizaba el Fiesta S hace tan sólo diez años. Y además, mejorando el consumo en más de un tercio. El nuevo modelo logra un consumo de 4,5 litros cada 100  kilómetros y unas emisiones de CO2 de sólo 105 g/km. 

¿Cómo se consigue semejante caudal de potencia de un propulsor tan pequeño? Pues Joe Bakaj, vicepresidente de desarrollo de producto de Ford afirma que se debe al «gran avance en el diseño de motores que ha supuesto la familia Ecoboost.

La firma del óvalo ha conseguido mejorar un 12 por ciento la potencia a base de recalibrar el motor. Este propulsor utiliza turbo y tecnologías de inyección directa con sincronización variable e independiente del árbol de levas doble (Ti-VCT) para combinar de la mejor forma altas prestaciones y eficiencia.

Turbo: dos veces más rápido que en un Fórmula 1

Un ejemplo de lo avanzado de esta tecnología es la cifra a la que gira el turbo de baja inercia: 248.000 rpm -casi al doble de rpm que los turbos de los motores de coches de Fórmula 1 2014-. Otro ejemplo, con la presión de 2,6 bares que genera el turbo se podrían inflar los neumáticos de un Ford Fiesta.

La nueva calibración para el control de turbo, el Ti-VCT, la refrigeración interna, el control de válvula reguladora y el temporizador de ignición han aumentado la potencia de 125 CV hasta 140 CV y han permitido un par máximo de 180 Nm de 1.400 rpm hasta 5.000 rpm.

El resultado en prestaciones se traduce en una aceleración de 0-100 km/h en 9 segundos y una velocidad máxima de 201 km/h en los nuevos Fiesta Red Edition y Fiesta Black Edition.

Nueve modelos EcoBoost

Este dearrollo ha sido llevado a cabo por expertos de Ford de toda Europa, incluidos ingenieros del Centro Europeo deInvestigación e Ingeniería Avanzada de Ford en Aachen (Alemania) y el Centro Técnico de Dunton (Reino Unido) y es sólo un ejemplo más del tremendo éxito que este motor 1.0 litros EcoBoost está teniendo, que le ha llevado a ser considerado mejor motor del mundo durante los dos últimos años. 

Los motores Ecoboost, además de en el Fiesta están disponibles en otros nueve vehículos más: Focus, B-MAX, EcoSport, C-MAX y Gran C-MAX, Tourneo Connect, Tourneo Courier, Transit Connect y Transit Courier. Este año también se incorporará al nuevo Mondeo.

2020 Vision Gran Turismo: ¿será así el futuro Nissan GT-R?

0

La relación de Nissan con PlayStation y con la saga GranTurismo viene de lejos. Y la relación que las marcas de coches y los videojuegos tienen cada vez se estrecha más. Nissan no es la única marca que ha creado modelos virtuales para la consola. Y ahora da una nueva muestra con motivo del 15 aniversario de la saga de este juego de conducción.

La marca japonesa ha interpretado un superdeportivo, que tal vez podría anunciar una nueva generación de su GT-R, el modelo más dinámico de su gama. Se trata de un impresionante deportivo, que se podrá conducir en GT6. El Vision 2020 Gran Turismo Concept ha sido desarrollado a través de una estrecha colaboración entre los ingenieros de Nissan y los creadores de Gran Turismo.

Vía libre en diseño

A los diseñadores de Nissan se les dio vía libre para crear un modelo sin ningún tipo de atadura o cortapisa, simplemente con el límite de su imaginación. Con estas premisas, el equipo de diseño situado en el Nissan Design Europe, en Londres, se puso manos a la obra. Para ver sus posibilidades reales no sólo se fijaron en la imaginacion sino que también decidieron contar con las opiniones de un equipo de ingeniería avanzada ubicado en en Centro Técnico de Nissan en Atsugi, Japón.

Todo esto para conseguir el mejor rendimiento dinámico en la consola, cuando pueda descargarse, pero también, tal vez, para garantizar que ese rendimiento podrá ser llevado al asfalto en un hipotético modelo de producción, que bien podría ser el futuro GT-R.

Los aficionados de Gran Turismo 6 podrán comenzar a adivinar las posibilidades de este modelo a partir de julio, cuando pueda descargarse. Y tal vez, desde ese momento, comiencen a soñar con poder conducirlo en la realidad. Esa decisión está, por ahora, en manos de Nissan.

Continental GT3-R, el Bentley más brutal de la historia

0

Ya se conoce, pero el Bentley Continental GT3-R se presentará de manera oficial en el festival de Goodwood. Allí se podrá contemplar el modelo de Crewe más radical jamás fabricado hasta la fecha, pues para su creación se han inspirado en nada menos que en los vehículos del campeonato GT3.

Motor de origen Audi

Comencemos por descubrir lo que esconde bajo el capó delantero. Ahí encontramos un propulsor de origen Audi, justo el mismo que llevan los S6, S7, S8, RS6, RS7… Pero también el que impulsa a los Bentley Continental GT y GTC V8 y V8S. Precisamente este último, el Bentley Continental GTC V8 S ya lo probamos en Motor16 y proporciona una potencia de 528 CV, extraídos de este bloque 4.0 V8 Biturbo. Sin embargo en este Continental GT3-R esa potencia escala hasta los 580 CV gracias a diversas modificaciones en la electrónica y en sus dos turbocompresores. De esta manera se convierte en el 4.0 V8 más potente, pues en los Audi RS6 y RS7 eroga 560 CV. También el par máximo escala de los 680 a los 700 Nm. Sin embargo no es el propulsor más potente que utilizan los Bentley Continental, ya que los Speed mantienen el imponente 6.0 W12 Biturbo capaces de proporcionar nada menos que 635 CV de potencia.

Aún así, este 4.0 V8 Biturbo se combina con una caja de cambios automática ZF con 8 relaciones, las cuales se han acortado para darle más viveza al conjunto. Es por ello que este Continental GT3-R es capaz de acelerar de 0 a 100 km/h en sólo 3,8 segundos, cuando un Continental GT Speed necesita 4,2. Pero también es verdad que esa octava velocidad también se acorta, por lo que su velocidad punta es de «sólo» 273 km/h, cuando el mencionado Speed vuela hasta los 331 km/h.

100 kilos menos

También es cierto que este Bentley Continental GT3-R está ideado para disfrutar al volante y ofrecer sensaciones nunca antes experimentadas en otro modelo de Crewe. Para ellos los ingenieros de Bentley también han trabajado en el peso del conjunto, creando numerosas piezas en fibra de carbono, así como eliminando los asientos traseros o dotándolo de dos asientos delanteros fabricados en carbono. Por su parte, el sistema de escape es de titanio y pesa 7 kilos menos que un sistema convencional. Con todo ello se han conseguido ahorrar 100 kilos para dejar el peso final en los 2.270 kilos, lo cual tampoco es un récord. Eso sí, un Continental GT V8 S tiene una relación peso/potencia de 4,47 kg/CV, mientras que éste presume con sus 3,91 kg/CV.

Como no podía ser de otra manera, opta por el sistema de tracción a las cuatro ruedas, que por primera vez suma la vectorización del par motor para ofrecer una dinámica mucho más ágil. Para ello también ofrece un ESP menos intrusivo y unas suspensiones con un toque más radical, eso sí, dentro de los márgenes que permite Bentley.

Incluso frenos cerámicos

Los neumáticos también son específicos, es decir, de altas prestaciones y van montados sobre unas llantas negras de 21 pulgadas. Sus dimensiones son 275/35 R21. Tras ellos encontramos un imponente equipo de frenos compuesto por cuatro discos carbocerámicos. Los delanteros tienen 420 milímetros de diámetro, mientras que los traseros son de 356 milímetros. Curioso el dato dado por Bentley y que asegura que en una deceleración, dicho sistema de frenos genera una energía de hasta 10 megajulios, potencia que consume un hogar medio durante seis horas (imagina si fuera híbrido…).

La estética también se ha tenido en cuenta y los 300 Bentley Continental GT3-R, por cierto todos ellos fabricados a mano, se pintarán en color Blanco Glaciar y contarán con diferentes adhesivos en el clásico Verde Racing de la marca. No faltan nuevos alerones de fibra de carbono, el trasero fijo, tomas de refrigeración en el capó…

Por dentro sólo encontramos dos asientos tapizados eso sí en cuero y con el típico diseño de diamante, no obstante no hay que olvidad que hablamos de Bentley. También hay numerosas piezas fabricadas en fibra de carbono.

Su precio es una incógnita pero los 300.000 euros casi están asegurados por cada una de estos Continental GT tan especiales y que serán entregados a sus clientes, que ya pueden reservarlos, a finales de este mismo año.

Mercedes CLS. Los cambios justos

0

Mercedes renueva su coupé de cuatro puertas, el CLS, con ligeros cambios de diseño pero con importantes contenidos técnicos. Y aunque en el comunicado lanzado por Mercedes Benz no haga referencia, estos mismos cambios también afectarán al CLS Shooting Brake, su versión familiar que fue lanzada en 2012.

Faros Multibeam LED

Estéticamente aparecen unos paragolpes que han sido rediseñados, así como un nuevo capó delantero, pero la verdad es que hay que fijarse un par de veces para darse cuenta de dichos cambios. Lo que más llama la atención son sin duda sus nuevos faros delanteros, que ahora cuentan con tecnología LED para todas sus funciones de iluminación. Estos faros son de serie en todos los Mercedes CLS, y reemplazan a las lámparas de xenón del modelo actual (éste llega en otoño). Eso sí, de manera opcional, el cliente podrá adquirir unos faros todavía más sofisticados que Mercedes denomina Multibeam Led. Están formados por 24 led cada uno de ellos y se controlan por medio de una cámara situada junto al espejo retrovisor, que modifica el haz de luz para no molestar a ningún otro conductor, ofreciendo eso sí, la mayor visibilidad posible para el conductor del nuevo Mercedes CLS. Presentan la particularidad de que adaptan el haz de luz hasta 100 veces por segundo y ajustan su intensidad en 255 niveles diferentes.

Por dentro los cambios también son muy sutiles y donde más llama la atención es en la parte central de la consola, donde ahora aparece una pantalla de 8 pulgadas al estilo de la vista en los nuevos productos de la marca de la estrella, es decir estilo «tablet» muy expuesta. Pero algunos mandos también son de nuevo diseño, así como el volante.

Motores Euro 6 y cambio 9G-Tronic

Mecánicamente hablando sí que encontramos más cambios respecto al actual Mercedes CLS, con motores que ya cumplen la norma Euro6 de emisiones contaminantes. En lo que a propulsores diésel se refiere, aparece un nuevo 220 BlueTEC, que proporciona una potencia de 170 CV y un par máximo de 400 Nm. Se trata del mismo motor que podemos encontrar en el Clase C o en un GLK. Por encima se mantiene el 250 BlueTEC que continúa con sus 204 CV y 500 Nm de par máximo. Por su parte el 350 BlueTEC entrega 6 CV extra para ofrecer un total de 258 CV.

Si nos pasamos a las versiones de gasolina, vemos que el 350 desaparece y se sustituye por el CLS 400 que cuenta con un motor 3.5 V6 Biturbo con una potencia de 333 CV y un par máximo de 480 Nm (el CLS 350 era atmosférico y tenía 306 CV). Por encima se mantiene el potente CLS 500 con 408 CV.

Mercedes no se ha pronunciado sobre la caja de cambios que ofrecerá el nuevo CLS 400 de gasolina, pero el resto de mecánicas se combinan de serie con la nueva transmisión 9G-Tronic, que precisamente tiene eso, 9 marchas y también cuenta con el sistema Start/Stop. También decir que todos los CLS son modelos de propulsión trasera, aunque de manera opcional el cliente puede optar por las versiones 4Matic en los 250 BlueTEC, 350 BlueTEC, 400 y 500.

Ni que decir tiene que Mercedes mantiene intactas sus mecánicas 5.5 V8 Biturbo, que son las encargadas de impulsar a los CLS 63 AMG y CLS 63 AMG S-Model, con potencias de 557 y 585 CV respectivamente.

Cuando se acerque el momento de su lanzamiento conoceremos los datos definitivos sobre las prestaciones, los consumos o los precios de este sensacional coupé de cuatro puertas, y su variante Shooting Brake.

BMW M4 Coupé. Más rápido que su antecesor

0

He de reconocer que sigo sin acostumbrarme a mezclar la mítica M de BMW Motorsport con un 4…

Pero la verdad es que la nueva criatura de BMW ha marcado un tiempo de 7 minutos y 52 segundos para completar una vuelta al mitico trazado de Nürburgring. Esto quiere decir que ha sido nada menos que 13 segundos más rápido que su antecesor, el BMW M3 Coupé, cuyo bajo capó delantero se escondía un incombustible propulsor 4.0 V8 atmosférico con 420 CV de potencia. También cuenta a su favor con una diferencia de peso de 83 kilos a favor del nuevo M4 Coupé.

No más rápido que un M3 GTS ni que un M3 CSL

Ha sido más rápido que este mencionado M3 Coupé, pero la radical versión de su antecesor, bautizada con las letras GTS, logró un registro de 7 minutos y 48 segundos. Tampoco ha sido capaz de rebajar los 7 minutos y 50 segundos que marcó el legendario M3 CSL. Pero hay que decir que este nuevo BMW M4 Coupé ha de ser más rápido que el nuevo M3, que se comercializa con carrocería de cuatro puertas y del que no se ha anunciado su tiempo en el «Infierno Verde». Y es que para empezar el M4 Coupé es 23 kilos más ligero que el M3, y ambos optar por el nuevo propulsor de seis cilindros en línea con tecnología Twin Power Turbo que es capaz de proporcionar 431 CV de potencia y un par máximo de 550 Nm, que es un 40% más que el que ofrecía el anterior V8.

Así es el circuito de Austria de Fórmula 1

0

Escenario del Gran Premio de Austria en el antiguo Osterreichring desde 1970 a 1987, el nuevo Red Bull Ring volverá a recibir y recuperar para la Fórmula 1 al Gran Premio de Austria, gracias al bombeo económico al trazado y la influencia de Dietrich Mateschitz para recuperar una carrera en el calendario para su país. El nuevo circuito ya ha servido de escenario para este vídeo con Sebastian Vettel y Gerhard Berger.

Situado el trazado en terreno arrendado a los habitantes locales, la carrera fue encontrando cada vez más oposición, quienes rechazaban el ruido y las molestias que ocasionaba el gran premio. Además, en su antiguo trazado era cada vez más peligroso para los nuevos cánones de seguridad de la Fórmula 1.

Rediseñado por Herman Tilke

Por las razones anteriores, el dibujo clásico fue rediseñado para acortar su trazado y compactarlo físicamente frente al majestuoso del antiguo Osterrechring. Llegaría también el apoyo de la compañía de telecomunicaciones austríaca A1, Entre 1995 y 1996, el circuito fue remodelado Herman Tilke y recortado hasta los 4.326 metros.

La pista, renombrada a A1-Ring, recuperó el Gran Premio de Austria de Fórmula 1 y la Fórmula 3000 desde 1997 hasta 2003, así como varias pruebas mundiales y europeas. Pero siguieron las protestas locales y Dietrich Mateschitz, que financiaba el relanzamiento de la pista y su entorno, decidió olvidarse temporalmente de sus planes. Sin embargo, el magnate de Red Bull volvió a la carga e invirtió a través de empresas paralelas en nuevas instalaciones e infraestructuras alrededor del trazado para su financiación y mantenimiento, especialmente con la perspectiva de volver a contar con la carrera en Austria, entre otras razones, por su potencial económico y estrechas relaciones con Bernie Ecclestone.

Muy rápido, pero con pocas curvas

El trazado actual ha perdido parte de su gran personalidad al verse truncado su antiguo, ondulado, y rápido recorrido. Fuera quedó la zona más veloz, que parecía una sinuosa recta, y que seguía desde el final de recta hasta la actual curva Remus, una de las más espectaculares en la Fórmula 1 de los años 70-80. También fueron acortadas otras curvas del trazado, reduciendo sus 5.942 el antiguo trazado frente a los 4.320 actuales. En principio, el trazado se antoja muy rápido pero con pocas curvas de especial atractivo y que faciliten los adelantamientos.

«Tener una carrera en el Red Bull Ring siendo miembro de Red Bull Racing supone más presión, pero será fantástico intentar darlo todo delante de nuestra afición», declaraba Christian Horner la pasada semana. «Se vendieron todas las entradas en pocas horas y creo que va a ser un gran espectáculo. Para nosotros como equipo será un reto para intentar conseguir lo máximo que podamos durante el fin de semana».

GP de Austria: Un 2 en la quiniela

0

«Como vimos en Canadá, todo puede ocurrir», explicaba Alonso para intentar mantener abiertas las ventanas de la esperanza en Ferrari. «¿Quién habría pensado que Red Bull hubiera ganado poco después de la temporada invernal? Mercedes fue muy dominador, pero tuvieron problemas mecánicos, así que había que estar ahí para aprovechar las oportunidades, y Red Bull lo estaba».

Como en los gráficos con diente de sierra en el mercado de valores, el equipo italiano tocó uno de esos fondos de cotización en la actual temporada. No fue sin embargo Ferrari quien pudo capitalizar los infortunios de Mercedes, sino el equipo que parecía contar con el tercer motor de la parrilla. Éste fue el gran fracaso de la Scuderia en Montreal.

Cierto es que el trazado canadiense aporta un perfil especial para arrojar carreras inesperadas. Esos rasgos contribuyeron a noquear al W05 -apartado de frenada incluida- pero sus zonas de alta velocidad y potencia no jugaron precisamente a favor de Ferrari, sino de Red Bull y Renault.

Motivación en Ferrari

Según Alonso, el resultado de Canadá «nos da motivación y nos demuestra cómo las cosas pueden cambiar durante un fin de semana, puede ser el tiempo, el coche de seguridad, muchos factores diferentes…». Aunque no parece que Ferrari sea el equipo en condiciones de aprovechar esas aleatorias circunstancias. Sobre todo cuando la evolución presentada en Canadá, una vez más, no dio el resultado esperado. James Allison analiza en este vídeo las posibilidades de la escudería en esta carrera.

El Red Bull Ring es un trazado rápido, aunque sin horquillas y zonas de tracción intensa que tanto penalizan al F14 T. Y si la evolución de Renault se mantuviera y Ferrari confirmara su inferioridad sobre el fabricante francés -sin pretemporada efectiva- Matteacci y compañía van a afrontar incluso más presión que la actual. De momento, los resultados y el rendimiento tanto de Montmeló, Mónaco como Canadá, están conformando una preocupante tendencia.

Evidentemente, cualquier alternativa para los rivales volverá a pasar en Austria solo por una eventual fragilidad mecánica de Mercedes. No se antoja a priori un trazado mecánicamente tan duro como en Canadá, y sí un circuito rápido donde la potencia puede jugar a favor, una vez más, del equipo alemán y sus 'clientes'.

Mercedes, sin más sustos

«Probábamos un nuevo sistema de refrigeración por primera vez, y parece que el software se volvió loco», explicó tras Canadá Toto Wolff, uno de los responsables del equipo, «excedimos ciertas temperaturas, lo que fue un fallo de cálculo, sabemos exactamente por qué fue, y no ocurrirá de nuevo, el sistema no fue un problema, simplemente que no tuvimos las temperaturas en el radar, no los consideramos críticas, ahora sabemos cuáles son los límites». A pesar de sus palabras, quizás Fernando Alonso no debiera tener muchas esperanzas al respecto.

«Aún tenemos mucho que hacer», explicaba Horner tras la carrera de Montreal, «éramos de 12 a 15 kilómetros más lentos en comparación a Force India y Williams en la recta, y es aquí donde necesitamos mejorar», explicaba el británico. Entonces, ¿dónde quedaría Ferrari de confirmarse la jerarquía de las últimas carreras? Cabe preguntarse.

Porque parece que los resultados y la evolución de Red Bull dan la razón a su máximo responsable, «poco a poco hemos ido acercándonos, hemos conseguido mejorar el coche, el motor, y estábamos ahí para capitalizar cuando Mercedes pudiera tener infortunios». Efectivamente, no parece el caso de Ferrari por el momento a pesar de las esperanzas de Alonso. 

En el Red Bull Ring también es previsible un rendimiento similar al de Canadá para Williams y Force India. En el caso de McLaren, el equipo británico presentará una nueva evolución aerodinámica que es el primer fruto de la nueva estructura puesta en pie por Ron Dennis y Eric Bouiller. Habrá que confirmar o no si McLaren consigue salir de un bache incluso superior al de Ferrari y, sobre el papel, el Red Bull Ring podría jugar a su favor.

Rosberg y Hamilton: sigue el duelo

Trazado favorable para Mercedes y equipos con sus motorizaciones, evolución y progresivo salto adelante de Red Bull, e incertidumbre sobre un posible retroceso de Ferrari, son algunas claves a confirmar o desmentir en el Red Bull Ring. Y, por supuesto, sigue latente y vigente el duelo que enfrenta que enfrentará una vez más a Lewis Hamilton y Nico Rosberg en la lucha por el título.

El piloto alemán ha logrado romper la tendencia favorable a Hamilton desde Malasia y hasta Montmeló. En las dos últimas carreras, Rosberg ha batido a su rival con sendos golpes psicológicos. Porque al ya polémico y conocido de Mónaco se unió la derrota en una de las pistas más favorables del calendario para el británico, el Gilles Villeneuve. Con su abandono, Hamilton pierde ya 22 puntos en la clasificación general. Hamilton necesita recuperar terreno inexcusablemente

Sobre el papel, parecen haber quedado aplacados los enfrentamientos personales entre ambos, aunque quién sabe si saltará de nuevo la chispa en los duelos en pista medida que avance la temporada y sean más críticos los puntos a ganar o perder. 

«Lewis es probablemente el piloto más rápido de la Fórmula 1 por el momento, pero también cuento con Nico por su mejor consistencia, su inteligencia y su trabajo más cuidadoso». Emoción frente control emocional, atención al detalle frente a mayor confianza en el propio genio… De alguna manera, la actual temporada nos está poniendo en evidencia que tanto Hamilton y Rosberg, a la vez que explotan esas virtudes, también tienden a confluir y buscar las del rival. 

Y es que el resultado de tan singular y paradójico conflicto de estilos es otro de los pocos factores que están animando el presente campeonato. En el Red Bull Ring, en casa de los rivales, llega un nuevo asalto.

Peugeot 508: nueva personalidad

0

Peugeot presenta la actualización del 508, su sedán más representativo, que renueva su imagen para acercarse aún más a los modelos de alta gama. El Peugeot 508 incorpora la nueva parrilla que será común a los nuevos modelos de la marca y además, ofrece nuevos sistemas tecnológicos como la pantalla táctil, la cámara de marcha atrás y los sensores de ángulo muerto.

No son las únicas novedades técnicas del nuevo modelo, que también aprovecha esta puesta al día para estrenar motores más eficientes que ya cumplen con la norma anticontaminación Euro6. Así, por ejemplo, la versión 2.0 BlueHDI de 150 caballos logra unas emisiones de CO2 de sólo 105 g/km, la mejor cifra en el segmento para un vehículo de esta potencia.

Luces LED y nueva parrilla

El nuevo diseño trata de reforzar la sensación de calidad y estilo que el Peugeot 508 siempre ha buscado. En este nuevo diseño, la parrilla es un elemento esencial. Ahora es más vertical e integra en el centro el león característico de la marca. También destaca en el frontal la utilización de todas las luces delanteras -faros, luces de circulación diurna, indicadores de dirección, luces antiniebla delanteras- en tecnología LED. Las luces de circulación diurna se integran ahora en los paragolpes y el capó ha sido rediseñado para que sea más horizontal.

Las luces traseras en el sedán también han sido rediseñados para colocarlos en posición más horizontal. Además, mantiene el diseño de las tres garras como imagen distintiva.

El interior también ha cambiado. El tablero de instrumentos incluye ahora una pantalla táctil de 7 pulgadas que agrupa la mayoría de las funcionalidades para poder manejarlas de forma más intuitiva. El resultado, es que el panel central ahora tiene menos botones mientras que la consola central incluye un nuevo hueco para almacenar cosas que cuenta con una tapa para cerrarlo. El panel de instrumentos cuenta con nuevos relojes y también con el clásico Head-Up Display que ofrece información de conducción y las indicaciones, en color, del sistema de navegación.

Nuevos sistemas de confort y seguridad

El Peugeot 508 también ofrece numerosos sistemas para el confort y la seguridad, como por ejemplo el sistema de entrada y arranque sin llave, el freno de estacionamiento eléctrico automático, faros automaticos, climatizador de cuatro zonas… A esta lista de equipamiento se pueden añadir dos nuevos sistemas: el sensor de ángulo muerto y la cámara de marcha atrás.

La conectividad es otro de los aspectos donde mejora el nuevo Peugeot 508. Ahora, el nuevo modelo de la marca francesa incorpora una nueva generación de aplicaciones: Peugeot Connect Apps que permiten ofrecer diferentes informaciones y alternativas al conductor, como buscar plazas de aparcamiento, conocer los precios del combustible en las estaciones de servicio en las inmediaciones, información de tráfico, el tiempo, información turística de la Guía Michelin o de TripAdvisor… Tambien la experiencia de conducción se revisa con renovados sistemas de suspensión con el objetivo de ofrecer el mejor compromiso entre confort de marcha y un comportamiento dinámico de primer orden.

Motores más ahorradores

Y en lo relativo a los motores, se ofrecen tanto en gasolina como en diésel, nuevos propulsores de última generación. En la gama de gasolina aparece el nuevo 1.6 l THP 165 Stop & Start, asociado a una caja de cambios manual de seis velocidades o a un cambio automático de seis velocidades caja de cambios automática. Este motor de 165 caballos sustituye al 1.6 l THP 156 y consigue reducir las emisiones de 144 a 129 g/km.

En cuanto a la gama diésel, llama la atención el BlueHDi 150 manual de 6 velocidades, un motor de 2,0 litros, que tiene emisiones de CO2 de sólo 105 g / km tanto en el sedán como en el familiar SW. Por encima se sitúa el 2.0 BlueHDi 180 que con cambio automático homologa unas emisiones de CO2 de 111 g / km.

La nueva generación del 508 también contará con una versión híbrida que estará disponible tanto en versión sedán como en la versión RXH. Combina un motor diésel 2.0 HDI de 163 CV con  un motor eléctrico de 37 CV acoplado a las ruedas traseras. De esta manera ofrece tracción total y cuatro modos de conducción (ZEV, 4WD, Sport y Auto) que ofrecen una especial experiencia de conducción. Y además, con un consumo de 3,3 l/100 km, el Peugeot 508 HYbrid4 tiene las mejores emisiones de CO2 y el consumo de combustible en su segmento.

El nuevo Peugeot 508 que se producirá en Rennes para el mercado europeo, y en Wuhan para China se lanzará al mercado el próximo mes de septiembre en Europa, mientras que a China llegará a partir de enero de 2015.

Land Rover Discovery 2015: más clase

0

Hace 25 años llegaba al mercado el Discovery, un todoterreno que combinaba a la perfección características que Land Rover siempre ha buscado en sus modelos: diseño atemporal, amplitud interior, robustez y un toque de exclusividad. El resultado fue un éxito y que el Discovery haya sido considerado como el todoterreno más versátil y capaz del mercado sin perder nada del refinamiento típico de los productos de la marca británica.

Pero para celebrar este cuarto de siglo, en Land Rover han querido darle más contenido a su modelo. Y por ello en la nueva gama Discovery 2015 se presentará una versión limitada que incluye lo último. Esta versión está creada sobre el acabado HSE, al que los clientes podrán añadir elementos que les permitan distinguirse aún más como la  posibilidad de incorporar los asientos de piel Windsor con acabado bitono Ebony/Cirrus y dos nuevos volantes que combinan madera Grand Black Lacquer o Straighted Grained Walnut con piel. Son opciones para personalizar un interior que ofrece siete plazas y una amplitud destacable.

Son sólo ejemplos del refinamiento interior, porque en el exterior también se distinguirá con la introducción de las llantas de 20 pulgadas y cinco radios dobles y acabado pulido. Estas llantas están disponibles no sólo en esta versión limitada, también en toda la gama 2015 del Discovery, a la que se añaden cuatro nuevos colores.

Máxima conectividad

Si nos fijamos en el estilo y el diseño esas son las principales características, pero hay más. Por ejemplo, la conectividad, que ha sido llevada al máximo gracias a la tecnología Land Rover InControlTM Apps. Estas aplicaciones complementan el sistema de información y entretenimiento existente en el Discovery, y permiten manejar las aplicaciones específicas para smartphone desde la pantalla del vehículo. Un sistema que se adapta tanto a teléfonos Android como Apple.

Con este nuevo sistema se ofrece navegación mediante satélite, audio streaming, Internet, radio y servicios de localización, a la vez que proporciona fácil acceso a los contactos del teléfono, calendario y la biblioteca de música de cada usuario. Y además, las aplicaciones están en permanente renovación con lo que se podrán ir descargando nuevos contenidos.

En cuanto a la gama de motores, se mantiene el TDV6 de 211 CV como versión de entrada a la gama. Un motor que logra un consumo medio combinado de 7,8 l/100 km, y unas emisiones de CO2 de 207 gramos por kilómetro. Por encima se sitúa la versión SDV6 de 256 CV, con 8 l/100 km y 213 gramos de CO2 por kilómetro.

Mercedes 540K, un coche único

0

Largo tiempo descuidado por algunos grandes fabricantes, el patrimonio histórico de las marcas es ahora objeto de la máxima atención por la totalidad de ellos, que le dedican medios ingentes a sabiendas de la positiva repercusión que tiene en su imagen.

Hace 40 años, era prácticamente imposible ver un Auto Union de Gran Premio, a excepción de un chasis semidesnudo en un museo científico alemán. Hoy, Audi se ha hecho con las pocas unidades supervivientes y las conserva en un estado envidiable. Este ejemplo no es el único. Hace unas semanas, Jaguar anunciaba la sorprendente fabricación de 6 unidades del mítico Tipo E Lightweight para completar una serie inacabada de los años 60.

Objetivo: mantener el patrimonio

Generalmente, estas actividades para recuperar la historia del automovilismo dependen de los medios de cada marca. Las hay que, pese a las dificultades económicas pasadas en algunas etapas, siempre se han esforzado por mantener vivo su patrimonio; Citroën, Opel, Seat, Skoda… son buenos referentes. Y si creáramos un hipotético podio de la cultura automovilística, Mercedes-Benz ocuparía uno de sus escalones.

Es precisamente Mercedes-Benz la que salta ahora a la actualidad. Tras sus últimos lanzamientos en los que la aerodinámica ha marcado nuevas referencias, la marca de la estrella ha reconstruido un modelo único de su antigua gama: un 540 K Stromlinien Limousine del año 1938 y 5,2 metros de longitud. El 540 era el buque insignia de Mercedes-Benz en la época, y el departamento de Desarrollo, con el ex piloto de Gran Premio, Max Sailer, a la cabeza, desarrolló una versión única con una carrocería de aluminio diseñada por Hermann Ahrens para lograr la mejor penetración en el aire. Ensayos realizados actualmente en el túnel de viento de Mercedes-Benz han acreditado un coeficiente Cx de 0,36 en el modelo reconstruido.

Conocido por algunas imágenes de época, hoy se han sabido todos los detalles de la agitada vida de este 540 K hasta su restauración recientemente finalizada. El coche fue adquirido por el fabricante de neumáticos Dunlop (Deutsche Dunlop Gummi Comp. AG) para realizar evaluaciones de resistencia. Entonces, los neumáticos eran el componente más frágil de un automóvil, y Dunlop tendría así un vehículo capaz de probarlos a elevadas velocidades de crucero de 165-170 km/h, siendo su punta de 185 km/h. Con su motor 5 litros de 8 cilindros sobrealimentado por compresor, la potencia máxima del 540 K era de 180 CV.

Dos años y medio de restauración

Tras ser utilizado para pruebas de neumáticos, el 540 K sobrevivió a la guerra de 1939-1945, y fue utilizado por un oficial estadounidense. Posteriormente volvió a manos de Dunlop, y más tarde de Daimler Benz para ser catalogado en el museo de la marca a mediados de los años 50. Su proceso de restauración no se acometió hasta comienzos del año 2012. Desde entonces, solamente reconstruir la carrocería ha requerido más de 4.800 horas de trabajo, empleándose los mismos medios asistidos por ordenador que en un diseño moderno.

En definitiva, un trabajo ingente para recordar que hace 75 años la aerodinámica era ya una de las prioridades de la marca.

BMW X4, el coupé todocamino

Hace años, BMW inauguró la categoría de los Sports Activity Coupé, con el X6, una mezcla entre deportivo y todocamino que combinaba ambas capacidades. Pero el X6 tal vez era demasiado grande como coupé y aunque sus ventas mundiales han alcanzado 250.000 unidades, tal vez ese concepto era más razonable un escalón más abajo en tamaño. Sobre todo tras ver el tremendo éxito del Range Rover Evoque que aprovechó ese concepto de SUV coupé para colocarse referencia de un segmento de coches en alza.

Vsto el filón, en BMW han pensado que si ellos fueron los creadores de este tipo de modelos, algo tenían que decir. Y la respuesta se llama BMW X4, un X6 en pequeño -creado sobre la base del X3- que responde al reto del Evoque. Un reto que podía resumirse en cuatro apartados: habitabilidad, comportamiento deportivo, alto rendimiento y bajo consumo y exclusividad.

Cinco plazas y 500 litros para equipaje

Si hablamos de espacio, los 4,63 metros de longitud y los 2,8 metros de distancia entre ejes conforman un habitáculo amplio para cinco ocupantes y un maletero con 500 litros. Los ocupantes traseros tendrán que amoldarse a un suelo elevado, fruto probablemente de haber bajado la altura del asiento para permitir que los más altos no toquen en el techo. Esto obliga a ir sentados con las rodillas demasiado altas, lo que condiciona la comodidad. Si hablamos de deportividad, cuenta con una gama de motores a la altura de sus pretensiones y una serie de dispositivos -dirección asistida variable, performance control, levas en el volante, suspensión de reglaje deportivo, tracción total inteligente que reparte la fuerza individualmente y de forma continua a cada rueda…- encargados de transmitir todo lo que la gama de motores -entre 184 y 313 caballos- llevan dentro.

Salvo el 20d, todas las versiones cuentan con el cambio Steptronic de 8 velocidades, un prodigio por rapidez y suavidad en los cambios de marcha.Prodigiosas también pueden considerarse las cifras de consumo, pero ya sabemos que la tecnología Efficient Dynamics obra milagros. Aquí también da la talla BMW. Y si nos fijamos en la exclusividad, su poderosa imagen, junto a un equipamiento y acabados de altísimo nivel nos dan la pista de que lo que tenemos es 'premium' de verdad en todos los aspectos. Incluida una batería de sistemas de seguridad y asistencia a la conducción integrados en el BMW Connected Drive: Driving Assistant Plus que incluye advertencia de abandono involuntario de carril, protección preventiva de peatones, regulación de la velocidad con sistema Stop and go…

El sistema permite, además, la mayor interconexión multimedia con el exterior.Toda esta 'teoría' pudimos aplicarla en la práctica durante la presentación del X4. Al entrar en el coche llama la atención la posición de conducción 2 centímetros más abajo que en el X3. Gracias a ello, uno se siente en una posición más deportiva pero con una perfecta visión sobre la carretera.

Con tracción total, agarre perfecto

Pudimos probar la versión más potente en gasolina, el 35i de 306 caballos dotado del kit deportivo M que multiplica sus posibilidades. Tras recorrer más de 100 kilómetros con él por carreteras de curvas entre Bilbao y La Rioja a uno se le hace duro bajarse. El perfecto compromiso entre confort y estabilidad -se muestra duro y siempre agarrado al asfalto pero en ningún momento incómodo-; el empuje sobresaliente -306 caballos, gracias al cambio automático, siempre dispuestos para lo que se les pida- y la ayuda de la tracción total o el control de estabilidad cuando el conductor se anima a desafiar a la física resumen el recorrido con un coche pensado para dibujar una sonrisa en el conductor.

Lástima que el precio no sea para sonreír. Entre 47.900 y 64.700 euros para disfrutar de él y si lo queremos personalizar al máximo, las opciones, previo pago, son casi infinitas.

Volkswagen e-UP! y e-Golf. Ya a la venta

Los dos primeros modelos cien por cien eléctricos de Volkswagen ya se ponen a la venta en España. El e-Up! y el e-Golf son la avanzadilla en este tipo de propulsión de la marca alemana. Dos modelos que inicialmente sólo estarán disponibles en 11 concesionarios de España.

Prestacionales y con autonomía

El Volkswagen e-Up! cuenta con unas baterías que le procuran una autonomía de unos 160 kilómetros, mientras que su motor eléctrico de 82 CV le permite alcanzar una velocidad máxima de 130 km/h. Pesa 1.139 kilos y homologa un gasto medio de 11,7 kWh/100 km, récord entre los eléctricos. Además sus baterías se pueden cargar por menos de dos euros.

Por su parte el e-Golf cuenta con un motor de 115 CV, que le permite acelerar de 0 a 100 km/h en 10,4 segundos y alcanzar una velocidad máxima de 140 km/h. Pesa 1.510 kilos y sus baterías con una capacidad de 24,2 kWh le procuran una autonomía que oscila entre los 130 y los 190 kilómetros. Se pueden recargar en un enchufe doméstico, donde necesita 13 horas (9 horas para el e-Up!). En un Wallbox necesita 8 horas, pero también admiten recargas rápidas.

Contando las ayudas del Plan MOVELE que para ambos modelos ascienden a los 6.500 euros, los precios de estos Volkswagen son de 20.400 euros para el e-Up! y de 29.000 en el caso del e-Golf.

A la venta en 11 concesionarios

Inicialmente sólo estarán disponibles en 11 concesionarios repartidos por nuestra geografía:

– Baleares: Awauto

– La Coruña: Automóviles Sánchez

– Málaga: Safa

– Sevilla: Sevilla Wagen

– Valencia: Levante Wagen

– Vizcaya: Leoia Wagen

– Zaragoza: Automoción Aragonesa y Sartopina

Madrid: Castellana Wagen y F. Tomé

– Barcelona: Catalunya Wagen y Motorsol

Además aquellos que adquieran cualquier Volkswagen de propulsión eléctrica contarán con:

– Blue Power, para recargar el vehículo con energía renovable y realizar kilómetros en 0 emisiones.

– Car-Net, que es una aplicación para controlar nuestro vehículo desde nuestro teléfono móvil, sabiendo así el estado de la batería o activar la climatización.

– Posibilidad de instalar cargadores en viviendas unifamiliares, empresas…

– Tarjeta para poder recargar en puntos públicos.

– 8 años de garantía en la batería.

– Servicio de remolque en caso de quedarnos sin batería durante los primeros años y hasta 3 veces (habrá que tener en cuenta esto último, para no llevarnos un susto).

– Descuentos en Europcar para alquilar vehículos Volkswagen para nuestros desplazamientos largos.

Renault Mégane 275 Trophy-R. Rey de Nürburgring

0

Renault presumía desde hacía tres años de tener el compacto de tracción delantera más rápido sobre el trazado de Nürburgring. Era el Mégane R.S. Trophy, que ostentaba un registro de 8 minutos y 8 segundos.

León en el punto de mira

Pero Seat se plantó en el mítico Infierno Verde con su nuevo León Cupra 280, y tras el volante estaba sentado nada menos que Jordi Gené, que todo ayuda. Ambos consiguieron parar el crono en un tiempo de 7 minutos y 59 segundos, con una unidad completamente de serie. Así, este nuevo León Cupra se coronaba como el vehículo de tracción delantera más rápido en Nürburgring.

Desde este momento, Renault estaba dolido por haber perdido ese honor, por lo que se pusieron manos a la obra para crear el Megane más radical jamás fabricado, y por cierto, homologado para poder rodar en carretera abierta, sino, el registro no valdría.

Así, ha aparecido este Renault Megane R.S. 275 Trophy-R, creado tomando como base un Trophy «convencional». Sin embargo el propulsor 2.0 Turbo pasa a ofrecer una potencia de 275 CV y un par máximo de 360 Nm, lo que vienen a ser 10 CV extra, mientras que el par máximo está inalterado. Mantiene el diferencial autoblocante mecánico y aparece la joya de la corona; un sistema de escape firmado por Akrapovic y que está fabricado en titanio.

Relación peso/potencia: 4,66 kg/CV

Pero ahí no queda la cosa, pues este Megane tan especial suma además llantas Speedline de 19 pulgadas con neumáticos Michelin Pilot Sport Cup 2, unos discos de freno delanteros con centro de aluminio y un diámetro de 350 milímetros. Pero también se ha conseguido bajar el peso en 100 kilos hasta un total de 1.281 kilos, pues entre otras cosas se ha prescindido de los asientos traseros y se ha eliminado los elementos de insonorización. También Renault ha optado por una batería de ión litio, que es más pequeña y ligera, se elimina el sistema de radio, además del aire acondicionado.

Por si todo ello fuera poco, no faltan unos asientos Recaro de fibra de carbono, así como arneses de seis puntos y una suspensión Ohlins que se puede ajustar (la delantera en 20 posiciones y la trasera en 30).

Pues con todo ello se plantaron en Nürburgring y consiguieron un registro de 7 minutos y 54,36 segundos, lo que vienen a ser cuatro segundos menos que el Seat León Cupra 280.

Renault tiene previsto fabricar 250 unidades de este Megane R.S. 275 Trophy-R, las cuales venderá a finales de este mismo año en 14 países diferentes. Queda por conocer su precio, pero podría superar en unos 10.000 euros el de un Megane R.S. Trophy «convencional», así que rondaría los 40.000 euros.

Audi vuelve a conquistar las 24 Horas de Le Mans

0

Las carreras duran hasta que se acaban; y hay que pelearlas hasta el final. En una prueba como las 24 Horas de Le Mans, además, hay tantas carreras y tantos factores que no se puede cantar victoria hasta que se pasa por la bandera de cuadros. Y si no que se lo pregunten a Toyota que dominó la prueba durante 17 horas prácticamente sin interrupción. O a Audi, que no consiguió poner líder a uno de sus coches hasta que el Toyota de Wurz, Nakajima y Sarrazin tuvo que abandonar por un problema eléctrico. O a Porsche, que en su regreso parecía en ciertos momentos contar con la 'suerte del principiante' y en otros, precisamente con lo contrario, problemas de juventud que lastraban sus opciones.

Eso es lo se ha vivido desde el principio de una prueba que se presentaba, a priori más competida que nunca. Toyota contaba con un coche extremadamente rápido, lo que demostraba en unas calificaciones que dominaron con el coche número 7 en primer lugar y el 8 en tercero. Porsche también se mostraba muy competitivo y se 'barajaba' con Toyota en la segunda y cuarta plaza. Y Audi, con un claro problema de velocidad frente a sus dos rivales, se mostraba como el tercero en discordia.

Cada uno juega sus bazas

Con esos papeles bien definidos, comenzaba la prueba, una prueba marcada por el accidente de Duval, sustitudor por Marc Gené dispuesto a hacer todo lo posible por ayudar al equipo. Y los tres equipos jugaron desde el principio esos roles. El Toyota, con Wurz haciendo el primer relevo se mantenía con comodidad en primera posición. Por detrás, los Audi jugaban sus bazas para ir mezclándose con el resto de equipos. Y Porsche iba alternando subidas y bajadas en la clasificación demostrando esos 'pecadillos' de juventud.

Claro que en cuanto el primer chaparrón cayó sobre el circuito de Le Sarthe, la cosa cambió radicalmente y al empezar la segunda hora de carrera, el Audi número 3, que había ascendido hasta la segunda posición, era tocado por detrás por un Ferrari GT, que le llevaba al abandono. En ese mismo incidente, el Toyota de Davidson, Buemi y Lapierre, con éste al volante, pudo salvar los muebles. Se igualaban los efectivos y Audi perdía ese tercer coche que ni Porsche ni Toyota ponían sobre la pista.

Dominio de Toyota

Esos incidentes se saldaban con un buen número de vueltas con el coche de seguridad. Y a partir de aquí, vuelta a la tranquilidad, con el Toyota número 7 comandando las operaciones y el resto de coches provocando escaramuzas por doquier. Los Audi en plan guerrillero, dispuesto a no ceder ni un segundo y haciendo vuelta cronometrada a vuelta cronometrada en cada pasada por línea de meta. Y los Porsche con el coche número 20 (Webber, Bernhard y Hartley) como mejor clasificado,  también sufrían problemas.

Con esa consistencia, los Toyota parecían cada vez más favoritos al afrontar la noche. Pero con la noche una nueva historia. Porque en Le Mans hay tantas carreras y la nocturna, en muchas ocasiones es la más decisiva, o en la que pasan más cosas. A la medianoche, el Toyota de Wurz, Nakajima y Sarrazin se mantenía firme escoltado por el Audi 2, con Lotterer, Fasslet y Treluyer, y el Audi número 1 de Kristensen, Di Grassi y Gené.

El español terminaba su primer relevo y colocaba el coche en una magnífica posición y cedía los trastos a Kristensen. Por detrás, los dos Porsche acechaban y completaba el sexteto el segundo Toyota. Sin cambios en las siguientes horas -aunque también sin falta de susto-. Pero fue a partir de las 5:00 cuando la carrera comenzó a dar sucesivos vuelcos hasta el desenlace final.

Cambio de papeles durante la noche

A esa hora, el Toyota, cómodamente instalado en la primera posición sufrió problemas mecánicos que le obligaron a abandonar. Heredó el puesto el Audi número 2, secundado por el Porsche numero 20 y el Audi número 1. Pero no duró mucho la alegría en el equipo de Treluyer, Fassler y Lotterer que una hora más tarde paraba para cambiar el turbo y se colocaba en segunda posición, tras ceder el liderato al coche campeón, que con Gené al volante estaba haciendo un relevo magnífico. A las 7:09 el español colocaba a su coche en primera posición con el Porsche número 20 segundo y el otro Audi en tercera posición.

Sin más complicaciones, Gené cedió el puesto más allá de las 10 de la mañana a Kristensen, con el claro objetivo de asegurar la victoria al máximo. Pero las carreras siguen siendo caprichosas, y cuando parecía todo en la mano del equipo más experimentado, un nuevo problema en el turbo como el que sufrió el otro Audi, retrasó a Kristensen y puso la victoria muy cerca del Porsche de Berhnard, Webber y Hartley.

Ahí, el Audi 2 comenzó un desesperado ataque en el que recortaba a razón de tres segundos por vuelta al Porsche, hasta que, finalmente lo adelantó. Y el Porsche, con algún problema acabó perdido a una veintena de vueltas. Y a partir de ahí, Audi evitó arriesgar con el objetivo de llevar sus dos coches a la meta en las dos primeras posiciones. Un objetivo cumplido y una manera de decirle a sus rivales que si quieren vencerlos, aún tienen que poner algo que en Audi sobra: 'Saber ganar'.

Opel Meriva 1.6 CDTI, el motor que merece

0

En lo que llevamos de 2014, en España se han matriculado 5.528 Astra, 1.730 Mokka y 1.580 Meriva. No sé si será porque el Meriva me parece un vehículo ideal en muchos aspectos, pero si dependiera de mí, este orden daría un cambio de rumbo. Y es más, te lo argumento.

De los 1.730 clientes de Mokka, ¿cuantos se han marcado una excurisón 'off-road'? Es más, desde su lanzamiento, sólo el 16,8 % de los compradores de Mokka se han decantantado por las versiones 4×4. Pues señoras y señores, en este Meriva se viaja tan alto y cómodo como en un Mokka, gracias a su excelente visibilidad y un acertado puesto de conducción -mejor si no tuviera tantos y tan pequeños botones para la radio, el navegador… aunque mejoró el manejo con el último restyling-. Pero además, el Meriva es más espacioso interiomente y su maletero tiene 44 litros más de capacidad que un Mokka. Y ahora vamos al tema económico;  sin contar los descuentos de la marca, nuestro protagonista cuesta 3.180 euros menos que un Mokka 1.7 CDTI 130 CV 4×2 Excellence. O lo que es lo mismo, dinero en efectivo para llenar su depósito ¡45 veces!

Ausencia de vibraciones

Ahora vamos a por el Astra, que es 12 centímetros más largo que el Meriva, lo que corre en su contra al buscar aparcamiento, mientras que por dentro no saca partido de esa 'ventaja', pues su maletero también es 30 litros más pequeño. Dinámicamente el Astra va algo mejor por su condición de turismo y poder equipar chasis FlexRide, no disponible en el Meriva. Pero en un viaje de Madrid a Barcelona, tardaremos lo mismo en uno que en otro y el gasto será parejo -el Astra 1.6 CDTI aún no se vende, y homologará 3,9 l/100 km-.

Y si echamos cuentas, un Opel Astra 1.7 CDTI 130 CV Excellence, cuesta 24.200 euros, 2.765 euros más que este Meriva, que ya ofrece el moderno 1.6 CDTI de 136 CV, un propulsor desarrollado por Opel para reemplazar al veterano 1.7 CDTI. Además es la opción ideal, pues de elegir el 1.6 CDTI de 110 CV apenas ahorramos 250 euros.

A cualquiera que se montara en el Meriva y lo pusiera en marcha, no le sorprendería la ausencia de vibraciones o ruidos, pero si se acaban de bajar de un 1.7 CDTI la sorpresa será mayúscula para bien, pues el nulo refinamiento de aquel bloque, no era su mejor carta de presentación.

Consumo razonable

Este 1.6 CDTI, por cierto, es el 1.6 diésel más potente del mercado, es suave y agradable, y empuja con ganas al pasar de 1.400 rpm, antes de las 2.000 rpm a las que entrega los 32,6 mkg -30,6 tiene el 1.7 CDTI-. También el funcionamiento del 'Start/Stop' es agradable, pues su entrada en acción no se hace notar y ayuda a reducir el consumo, que sin embargo se ha elevado más de lo deseado respecto a los 4,4 l/100 km que homologa. En uso real gasta una media de 6,1 l/100 km, cifra nada disparatada si tenemos en cuenta que nuestra unidad equipaba neumáticos 225/45 R17 -de serie 205/55 R16-, y tiene un peso indefinido. Indefinido porque Opel anuncia 1.518 kilos -lo que un VW Passat 2.0 TDI 140 CV-, pero en el manual del propietario dice que con las opciones -el 'nuestro' tenía cuero, Flex-Fix, techo panorámico…- llega a 1.733 kilos, lo cual parece muy desproporcionado.

Pero lo peor es que el Meriva -ocurre en todos- transmite sensación de pesadez, sobre todo cuando iniciamos la marcha, obligándonos a sujetar más de la cuenta el embrague. Una vez andando disimula su peso, y ni en las frenadas se resiente, consumiendo sólo 51,7 metros para detenerse de 120 km/h a cero. 

Pero ese peso también repercute en la calidad del monovolumen pequeño de Opel, que parece fabricado, -por cierto en Figueruelas-, para durar muchos años.

Nuevo cambio manual de 6 velocidades

Opel se mostraba ambicioso con las prestaciones de su motor 1.6 CDTI de 136 CV, pero el elevado peso corre en su contra, y nosotros las tildaríamos de aceptables. Ha demandado 11 segundos para acelerar de 0 a 100 km/h, que no está mal, y los tiempos de las recuperaciones permiten efectuar adelantamientos sin problemas, pues en 4ª velocidad necesita 7,9 segundos para pasar de 80 a 120 km/h, mejorando en cuatro décimas el registro del Meriva con el motor 1.7 CDTI de 130 CV. En quinta y sexta velocidad sucede algo similar, mejorando los tiempos de su antecesor 'por los pelos', gracias también a unos desarrollos bien escogidos -en Opel tienden a largos-. La caja de cambios manual de 6 marchas es nueva y si lo queremos automático, Opel nos obliga al 1.7 CDTI, por lo que mejor, descartar esa idea si no es por causa mayor.