comscore
lunes, 31 marzo 2025
Inicio Blog Página 2409

Toyota RAV4 20 Aniversario, edición de cumpleaños

En 1994, Toyota presentaba en el Salón de Ginebra la primera generación del exitoso RAV4. Por aquellos entonces era un pequeño crossover urbano adelantado a su tiempo (no hay más que ver cómo las marcas se han subido a este carro), y hoy se ha convertido en un icono de la marca japonesa tras haber vendido más de 5,2 millones de unidades en todo el mundo.

Para celebrar el 20 aniversario del lanzamiento del Toyota RAV4, la firma nipona ha puesto a la venta una edición especial denominada precisamente 20 Aniversario, la cual está disponible para el actual RAV4 con nivel de acabado Advance, pero independientemente de la mecánica elegida por el cliente (120D, 150D ó 150 de gasolina), el tipo de tracción (4×2 ó 4×4) y el tipo de caja de cambios (manual o automática).

Así es el pack aniversario Toyota RAV4

Dicho pack tiene un precio adicional de 500 euros, pero incluye además de los adhesivos exteriores, elementos de equipamiento como los faros de xenón, el portón trasero de apertura y cierre eléctrico, los cristales traseros oscuros o las llantas de aleación de 18 pulgadas.

Todos estos elementos tendrían un coste por separado superior a los 2.500 euros, por lo que el ahorro económico al adquirir dicho Pack 20 Aniversario es considerable.

Brabus 850 Biturbo: 293 CV extra

0

Brabus siempre ha trabajado duro en todas sus creaciones, pero parece que el esmero que pone en los Clase E de Mercedes Benz no los pone en otros productos, y eso que trabaja en los majestuosos Clase S o en el imponente G 63 AMG 6×6.

La última creación es este 850 Biturbo, que llega para reemplazar al Brabus E V12 800, un vehículo que se permitía el lujo de alcanzar una velocidad máxima de 370 km/h. A diferencia de su antecesor, este 850 Biturbo apuesta por un bloque con 8 cilindros en V y no de 12. Aún así, la potencia final se incrementa en 50 CV para ofrecer un total de 850 CV a 5.400 rpm, cuando el original E 63 AMG se ha de conformar con 557 CV (las versiones S Model entregan 585 CV).

El par máximo que entrega semejante propulsor es de 1.450 Nm, los cuales están disponibles entre 2.500 y 4.500 rpm, aunque bien es cierto que Brabus ha tenido que contenerse y lo ha limitado a 1.150 Nm con el fin de conservar piezas mecánicas a lo largo del tiempo. Aún así, es un aumento sustancial respecto al de serie, que entrega 720 Nm de par máximo. Dicha potencia se extrae de un motor cuya cilindrada ha pasado de 5.5 a 6.0 litros y cuenta con dos nuevos turbocompresores, un nuevo sistema de admisión, electrónica diferente…

Rendimiento del Brabus 850 Biturbo

Mantiene la caja de cambios MCT Speedshift de 7 velocidades y el cliente puede elegirlo con propulsión trasera o con tracción a las cuatro ruedas con el sistema 4Matic de Mercedes Benz, siendo la primera vez que esto sucede en Brabus. Así, los 850 Biturbo con tracción trasera aceleran de 0 a 100 km/h en 3,7 segundos, cuando un E 63 AMG necesita 4,2. Los 4Matic rebajan ese tiempo hasta los 3,1 segundos por los 3,7 del original.

En cuanto a la velocidad máxima, oscila entre los 300 y más de 350 km/h, dependiendo en estos casos del neumático elegido por el cliente, la relación final de la caja de cambios y la programación de la gestión del motor Brabus Vmax. Eso sí, supera por mucho los 250 km/h de punta que hacen los E 63 AMG, limitados electrónicamente.

Si el ciente no quiere meterse en temas como la mayor cilindrada del motor, Brabus propone otros tres programas de potenciación que mantienen los 5.5 litros de cubicaje y que proporcionan potencias de 620, 650 y 730 CV respectivamente.

Brabus también ofrece para este 850 Biturbo modificaciones en el sistema de escape, nuevos paquetes aerodinámicos, llantas de 20 pulgadas con neumáticos 255/30 delante y 295/25 detrás… Mientras que por dentro el cliente podrá adquirirlo con un tapizado exclusivo, detalles en aluminio o fibra de carbono… Y es que todo es poco para un deportivo cuyo precio casi triplica al del modelo original.

Mercedes GLA: Multitalento

Las veces que hemos probado el Clase A hemos destacado muchos aspectos, pero también le hemos dado algún tirón de orejas por ser algo incómodo, por tener un maletero pequeño o porque la calidad, siendo aceptable, no estaba al nivel de una marca como Mercedes. Pero muchas de estas pegas quedan eliminadas de un plumazo en el nuevo GLA, un todocamino peculiar por su baja altura (es sólo 6 centímetros más alto que un A en su versión básica) que en líneas generales nos ha gustado más que su hermano pequeño. Sí, porque la nueva variante de la familia del compacto alemán mide 4,41 metros de longitud (12 cm más) lo que le permite ofrecer un maletero de 421 litros (120 litros más) y en línea con el que ofrece por ejemplo el BMW X1, uno de los rivales directos del GLA.

Al nuevo 'crossover' de la marca de la estrella también se le nota mejor hecho. No es por nada concreto y es por todo. Menos grillos, mejores ajustes… el secreto queda desvelado al comprobar los nuevos refuerzos que ha recibido la carrocería para poder convertirse en un todocamino. Refuerzos que comprenden los montantes centrales, las torretas de los amortiguadores delanteros, los largueros y los bajos del vehículo. Al GLA se le nota en general más robusto pero también más cómodo. Porque los tarados de suspensión logran sujetar bien el coche sin sacrificar el confort y porque dentro se va más holgado y detrás se ofrece algún centímetro más.

Características del Mercedes GLA

La gama de motores preparada para el GLA tiene mucho que ver con lo ya visto en A y CLA. Se parte en gasolina de un 200 de 156 CV sólo disponible con cambio manual y tracción delantera. La otra opción con este tipo de combustible es el 250 de 211 CV asociado de serie al cambio automático de doble embrague y con posibilidad de elegir entre tracción delantera o total 4Matic. En diésel el 1.8 CDI de origen Mercedes y 136 caballos se ha sustituido por el 2.2 de la misma potencia y con él se consigue prácticamente el mismo consumo pero mejores prestaciones. Este propulsor lleva cambio manual y puede combinarse con tracción delantera o total. Pero en su versión más sencilla ha conseguido homologar un consumo mixto de tan sólo 4,3 l/100 km. El diésel más potente será el 220 CDI con el mismo motor 2.2 pero 170 caballos, cambio automático y tracción delantera o total.

El nuevo GLA es un todocamino en general agradable y fácil de conducir aunque durante la toma de contacto en mojado y forzando el ritmo con asfalto resbaladizo, en dos de las unidades probadas se ha mostrado muy subvirador. Todo apunta al tipo de neumático y a la calzada especialmente resbaladiza de la zona, por lo que esperaremos a probarlo a fondo para emitir el juicio definitivo. En cualquier caso el eje trasero multibrazo (en la era en la que todas las marcas han comenzado a recurrir a sistemas más sencillos y baratos) y un inteligente sistema de tracción total con embrague multidisco (menos eficaz que el del GLK pero suficiente para su filosofía) son tecnologías suficientes como para asegurar una utilización adecuada y segura.

A igualdad mecánica, el GLA de tracción delantera es sólo 1.250 euros más caro que el A, y puede que sea el dinero mejor invertido antes que cualquiera de las opciones de la larga lista de equipamientos extra de ambos modelos.

Cargador solar BMWi: Muévete con un BMWi por cero euros

0

Estos días se ha presentado de manera oficial el nuevo BMW i8 en Los Ángeles. Pero además se ha presentado junto a un singular cargador solar que cualquiera que tuviera semejante deportivo de 129.900 euros en su garaje, podría instalar en su casa. Se trata de una estructura de bambú y fibra de carbono en cuya parte superior se encuentran unas placas solares capaces de obtener energía eléctrica con la que cargar nuestro vehículo.

Semejante cargador solar ha sido diseñado por el centro que BMW tiene en Estados Unidos. Está fabricado con bambú y fibra de carbono, mientras que su cubierta está formada por placas solares capaces de generar electricidad que luego se transmite al BMWi Wallbox Pro, desde el cual cargamos nuestro vehículo, bien sea el BMW i3 o el BMW i8. Ni que decir tiene que también se crea un espacio en el que aparcar nuestro BMWi protegido de las inclemencias climáticas.

Cargador solar para coche y casa

Si los paneles solares generan más energía que la que nuestro vehículo BMWi necesita para recargar por completo sus baterías, el excedente puede enviarse directamente a nuestra vivienda para ahorrarnos un pellizco en la factura.

Si bien lo del ahorro en la factura es algo simbólico cuando hemos pagado 129.900 euros por un BMW i8 o 35.500 euros por un BMW i3, además semejante cargador solar no tiene pinta de ser barato, siempre y cuando BMW se anime a fabricarlo, pues de momento es un ejercicio de diseño.

BMW M5 30 Jahre M5: Sólo 300 unidades en una edición especial

0

En 1984, BMW comenzaba con el desarrollo de la primera generación de su M5, siguiendo el camino marcado con anterioridad por el deportivo M635 CSi y el M1. Utilizaba su mismo propulsor, un motor atmosférico de seis cilindros en línea y 3,5 litros que proporcionaba una potencia de 286 CV, suficientes para impulsarlo hasta los 245 km/h de velocidad punta y permitirle acelerar de 0 a 100 km/h en 6,5 segundos (en 26,8 segundos cubría los primeros 1.000 metros). Semejante deportivo se puso a la venta en el verano de 1985.

Ahora, 30 años después, el mito M5 se mantiene vigente y para conmemorar dicho aniversario, la firma alemana ha lanzado una edición especial que han denominado '30 Jarhe M5'. De esta versión tan sólo se fabricarán 300 unidades para todo el mundo y todas ellas con las mismas especificaciones, donde destacan los cambios que se producen bajo su capó delantero.

Características del BMW M5 30 Jahre M5

Y es que el propulsor 4.4 V8 TwinPower Turbo que emplean todos los BMW M5 (también los usan los M6 y X6M) incrementa su potencia a base de aumentar la presión de soplado de sus dos turbocompresores, respecto a la versión 'normal' en 40 CV y en 20 Nm, hasta alcanzar un máximo de 600 CV y 700 Nm. Decimos que respecto al normal, pues BMW ofrece a sus clientes el paquete Competition Package, por el que aumenta la potencia en 25 CV respecto al normal hasta llegar a los 575 CV. Con este extra de potencia, el BMW M5 30 Jahre M5 es capaz de acelerar de 0 a 100 km/h en sólo 3,9 segundos (4,3 segundos necesita el de 550 CV) y recorrer los primeros 1.000 metros en 21,5 segundos. Su velocidad máxima se limita a 250 km/h, aunque es probable que en esta edición especial se opte por el Drivers Package que elimita el limitador, permitiéndole escalar hasta los 305 km/h de punta.

Donde no hay cambios es en el resto del equipo de transmisión, con una caja de cambios automática de doble embrague M DCT con 7 velocidades, que envía la potencia a sus dos ruedas posteriores (poco tardaremos en ver un M5 con tracción total xDrive). Semejantes neumáticos son unos de tamaño 295/30 R20, mientras que delante tienen unas dimensiones de 265/35 R20, y están montados sobre unas exclusivas llantas de aleación en tono bicolor, específicas para esta edición especial.

BMW M5 30 Jahre M5 por dentro, y por fuera

Tan especial como su color, pues BMW ha optado por un tono denominado Frozen Dark Silver, el cual se decora con elementos exteriores en negro brillante como sus cuatro salidas de escape, los marcos de las ventanillas o las branquias frontales. Por dentro aparece también un tapizado en cuero merino y alcántara, placas identificativas y elementos en aluminio. El cliente también podrá adquirilo con un sistema de sonido Harman Kardon con 600 W de potencia, o con el exclusivo Bang & Olufsen con el doble de potencia y 16 altavoces.

Por último, decir que estos M5 '30 Jahre M5' ofrecen una suspensión que se ha rebajado en 10 milímetros respecto a un M5 convencional, unas barras estabilizadoras más gruesas y una reprogramación de su sistema MDM (M Dynamic Mode) que le confiere una dinámica aún más deportiva.

De precios nada se dice, pero puedes apostar a que costará bastante más que un M5 'normal', cuyo precio de salida es de 120.600 euros. Y es que no se dice nada pero en las imágenes se ven unas pinzas de freno doradas que corresponden a los frenos de disco carbocerámicos, una opción que en un M5 ya tiene un precio 11.270 euros.

Volkswagen Golf Sportsvan: Su carrocería más funcional

El sucesor del Volkswagen Golf Plus recibe el nombre de Golf Sportsvan y llega para situarse en un punto intermedio entre un Golf convencional, un Golf Variant y un Touran, este último con la posibilidad de ser equipado con siete plazas, mientras que el Golf Sportsvan es exclusivamente un cinco plazas, eso sí, cuya banqueta posterior se puede desplazar longitudinalmente hasta 180 milímetros y está dividida en dos secciones 40/60. De esta manera, su maletero puede oscilar entre 500 y 590 litros utilizando las cinco plazas (380 litros en un Golf normal). Y si abatimos sus asientos traseros, el maletero crece hasta los 1.520 litros, 250 más que en un Golf. Opcionalmente también podrá contar con el asiento del acompañante abatible, de manera que podemos introducir objetos de hasta 2,4 metros de largo.

El nuevo Golf Sportsvan mide 4,34 metros de largo, lo que vienen a ser sólo 12 centímetros más que un Golf de cinco puertas, mientras que su distancia entre ejes pasa de 2.637 de un Golf a 2.685 milímetros en este Sportsvan. Esto ha sido posible gracias a que está ideado sobre la nueva plataforma modular MQB, la cual también ha permitido poder reducir su peso en unos 90 kilos frente a su antecesor.

Características del Volkswagen Golf Sportsvan

En lo que propulsores se refiere, se desconoce la gama que llegará a España, pero en Alemania se comercializa con cuatro mecánicas de gasolina y tres diésel, todas ellas dotadas de inyección directa de combustible y sobrealimentación. La gama comienza con los 1.2 TSI cuya potencia es de 85 y 110 CV. El primero de ellos sólo se ofrece con cambio manual, mientras que el más potente ya tiene opción al cambio DSG, opción que está también disponible con el resto de motorizaciones tanto gasolina como diésel. El 1.2 TSI de 85 CV alcanza una velocidad máxima de 177 km/h, acelera de 0 a 100 km/h en 13,2 segundos, mientras que su consumo medio se queda en 4,9 l/100 km y emite 114 g/km de CO2. Por su parte, el 110 CV alcanza 192 km/h, acelera de 0 a 100 km/h en 10,7 segundos y el consumo medio se cifra en 5,1 l/100 km con emisiones de 117 g/km de CO2.

Por encima encontramos el 1.4 TSI, una mecánica que también se encuentra disponible con dos niveles de potencia: 125 y 150 CV. Con el primero de ellos, el Golf Sportsvan alcanza una velocidad máxima de 200 km/h, acelera de 0 a 100 km/h en 9,9 segundos y su consmo medio es de 5,4 l/100 km con emisiones de 125 g/km de CO2 (este ya pagaría impuesto de matriculación). Por su parte, el más potente de todos alcanza los 212 km/h de punta, acelera de 0 a 100 km/h en 8,8 segundos y su consumo medio escala hasta los 5,5 l/100 km con emisiones de 127 g/km de CO2.

Volkswagen Golf Sportsvan: motores diésel

En diésel aparecen dos motores, aunque podríamos considerar tres variantes diferentes. El primer motor que aparece es un 1.6 TDI con 110 CV y no 105 como sucede con el Golf convencional por poner un ejemplo. Con este motor el Golf Sportsvan acelera de 0 a 100 km/h en 11,3 segundos, alcanza los 192 km/h de velocidad punta y su consumo medio es de 3,9 l/100 km con emisiones de 101 g/km de CO2. Este mismo motor contempla la variante Bluemotion, la cual también recibe cambios en su aerodinámica, neumáticos de menor resistencia a la rodadura y una caja de cambios manual de 6 velocidades (de 5 en el normal, pero también con 110 CV). Esta variante Bluemotion alcanza los 196 km/h, acelera de 0 a 100 km/h en 11,3 segundos, mientras que su consumo medio se queda en unos ajustados 3,6 l/100 km, con emisiones de 95 g/km de CO2.

Como tope de gama aparece el potente 2.0 TDI con sus 150 CV. Esta variante del Sportsvan alcanza una velocidad punta de 212 km/h, acelera de 0 a 100 km/h en 9,2 segundos y su consumo medio es de sólo 4,3 l/100 km, con unas emisiones de 112 g/km de CO2.

Al igual que ha sucedido con el nuevo Golf, el Sportsvan utilizará también lo último en seguridad activa, como los sensores de ángulo muerto, el control de velocidad adaptativo, avisador de cambio involuntario de carril… También serán opcionales sistemas como el aparcamiento asistido, las luces de carretera activas…

Subaru WRX STi, de nuevo a por el récord

0

Y cómo en 2011, Subaru volverá a contar con el mismo piloto, Mark Higgins, y el vehículo elegido será la nueva generación del Subaru WRX STI, el cual será completamente de serie en lo que a motor se refiere (recordemos que tienen un 2.5 Bóxer de cuatro cilindros, con turbo y 300 CV), sistema de tracción total… Utilizará también la misma caja de cambios manual de 6 marchas, el mismo sistema de frenos e incluso unos neumáticos homologados para el día a día.

Lo que Subaru ha confirmado que modificará serán las suspensiones, las cuales se pondrán a punto para absorber mejor las irregularidades del asfalto de la Isla de Man, así como los constantes cambios de rasante, con vuelo incluído. También se incluirá una jaula interior de seguridad, sistema de extinción de incencios y un arnés de competición para salvaguardar al piloto en caso de accidente.

Objetivo: récord del mundo

Con todo ello, se supone que rebajarán el tiempo de 19 minutos y 56 segundos conseguido en 2011, con una media superior a los 182 km/h, aunque en algunos tramos se llegaron a superar los 260 km/h de velocidad punta. Con este registo de 2011 se pulverizó el anterior tiempo, conseguido por el piloto Tony Pond, quien al volante de un mítico Rover 827 Vitesse conseguía en 1990 establecer una velocidad media de 160,9 km/h. Eso sí que tenía mérito.

Motor 3.0 V6 TDI de Audi: Más potente y ahorrador

0

La nueva generación del propulsor 3.0 V6 TDI ya se ha presentado de manera oficial. Mantiene un ángulo de 90 grados entre sus dos bancadas de cilindros y una cilindrada de 2.967 centímetros cúbicos, justo la misma que presenta el actual.

Eso sí, el nuevo 3.0 V6 TDI cuenta con mejoras que se traducen en menos fricciones internas en los cilindros, un nuevo sistema de refrigeración más eficiente, un nuevo turbocompresor o una bomba de aceite de caudal variable entre otros elementos que le permiten ser hasta un 13 por ciento más eficiente que su antecesor, eso sí, dependiendo del vehículo en el que se monte este 3.0 V6 TDI. Esto quiere decir que por ejemplo, en caso de un Audi Q7 3.0 V6 TDI de 245 CV, el consumo medio pasaría de 7,4 a 6,4 l/100 km.

También utiliza el catalizador de NOx con filtro de partículas y la inyección del líquido SCR, siendo la primera vez que se combinan estas tres innovaciones para reducir las emisiones de CO2 en hasta 15 gramos.

3.0 V6 TDI, menos gasto y más potencia

Pero no todas las mejoras se han basado en la reducción del gasto, sino que el nuevo 3.0 V6 TDI de Audi es más potente que su antecesor. Estará disponible con 218 ó 272 CV de potencia, frente a los 204 y 245 CV que ofrecía actualmente (en el caso del A8 3.0 TDI, por ejemplo, la potencia era de 258 CV). También el par máximo llega hasta los 600 Nm, 50 más que el actual de 245 CV.

Otra novedad de la casa de los cuatro aros es la nueva caja de cambios S tronic de 7 velocidades, la cual se podrá combinar ahora con los motores colocados en posición longitudinal y con tracción delantera (ya se ofrece esta combinación con los quattro). Tendrá un excelente rendimiento y será más rápida y eficiente que la utilizada hasta la fecha, que era el cambio Multitronic de variador contínuo con 8 relaciones (se habla de que reducirá las emisiones en 10 g/km de CO2 respecto al cambio de variador).

Ford Mustang, se reservan los 500 primeros

0

El próximo 24 de mayo se disputa la primera final de la historia de la Champions League en la que se enfrentan dos equipos de la misma ciudad. En concreto hablamos del Real Madrid y el Atlético de Madrid, y qué mejor momento que cuando millones de ojos se encuentren frente al televisor para abrir el plazo de reservas para los primeros 500 Ford Mustang que van a llegar a Europa.

Y es que Ford comienza a vender de manera oficial su mítico 'Pony Car' en Europa y comienza desde el momento que se dé el pitido inicial en dicha final.

Estarán disponibles tanto con la carrocería Coupé, como Convertible y también con los motores 2.3 EcoBoost de 330 CV y 5.0 V8 de 426 CV.

Edición limitada, disponible durante la final de Champions

Entre el equipamiento con el que cuentan encontramos elementos como el SYNC2, el sistema de navegación, los asientos con calefacción y ventilación, sensores de aparcamiento, tapicería de cuero, elementos decorativos cromados, llantas de 19 pulgadas… Además cada uno de estos 500 Ford Mustang contarán también con un paquete especial y un certificado que legitima que se trata de una edición limitada.

Las entregas eso sí, comienzan a producirse a principios de 2015.

Volkswagen Golf R Cabrio, al cielo no se le hace esperar

0

Hace tres años, Volkswagen lanzó la versión más radical del Golf de sexta generación. Aquel Golf R tenía un motor 2.0 TSI de 270 CV y tracción 4Motion. También hacía lo propio con el Scirocco R, sólo que con tracción delantera y 265 CV.

Y hace sólo un par de meses, llegó a los conesionarios de la marca esa deportiva versión R, pero combinada con la exclusiva carrocería cabrio, algo que no sería noticia si no fuera porque ya se comercializa la séptima generación del Golf, eso sí en tres y cinco puertas, pues los Golf Cabrio tienen la particularidad de ir una generación por detrás.

Si lo analizamos al detalle, descubrimos que está más cerca del Scirocco R que del Golf R, pues este Volkswagen Golf R Cabrio tiene 265 CV de potencia y es tracción delantera, por no ser compatible la tracción 4Motion con los refuerzos estructurales que requiere su chasis al carecer de un techo fijo.

Características del Volkswagen Golf R Cabrio

Estos refuerzos le confieren una rigidez fuera de toda duda y en cualquier circunstancia, ya sea con el techo puesto o quitado, que por cierto, es de lona, eléctrico -tarda menos de 10 segundos en ponerse o quitarse y hasta 30 km/h- y su calidad es muy alta. Así, su comportamiento es fantástico, tal y como se espera de un deportivo con todas las de la ley. Eso sí, dichos refuerzos suponen un lastre adicional de 73 kilos respecto al citado Golf R. De esta manera, la relación peso/potencia pasa de 5,71 kg/CV del Golf R a los 6,09 en este Golf R Cabrio -la misma que en el nuevo Golf GTI con 220 CV-.

Ese peso extra pasa desapercibido cuando empezamos a comprobar de lo que es capaz el Golf Cabrio más potente de toda la historia. Se ayuda de la suspensión adaptativa DDC, que nos permite elegir entre tres modos, siendo el programa 'Confort' el ideal para viajar, ya que filtra las irregularidades del asfalto dentro de unos límites. Límites marcados por el bajo perfil de sus neumáticos 235/35 R19. El modo 'Sport' es la antítesis, y hace que su carrocería vire lo más plana posible cuando enlazamos curvas.

A diferencia de los últimos Golf, éste carece de diferentes 'set up' para variar la gestión del motor, el tacto de la dirección o la asistencia del ESP, que no se llega a desconectar completamente.

Pero tampoco le hace falta, pues la dirección es bastante directa, con 2,6 vueltas entre topes, y cuenta con el sistema 'XDS', que funciona a modo de autoblocante electrónico en su eje delantero, con el fin de minimizar las pérdidas de tracción cuando sus 265 CV intentan desbocarse. Por último, su cambio DSG de 6 velocidades, que es de serie, tiene posición 'Sport' y levas en el volante para un manejo secuencial.

Delante de nosotros se sitúa un propulsor 2.0 TSI que proporciona los mágicos 265 CV, pero que en el recién presentado Golf R de séptima generación, eroga un total de 300 CV. Gracias a su cambio DSG, se aprovechan al máximo todos y cada uno de esos caballos, dependiendo de lo que le indiquemos en cada momento con nuestro pie derecho. Si queremos ir tranquilos disfrutando bajo el sol, lo hace a la perfección, pero si queremos exprimir su propulsor al máximo, animados por el ronco sonido que emerge por sus escapes, lo borda. Eso sí, siempre acompañados por un consumo tirando a alto, que hace que los 55 litros que caben en su depósito duren menos de lo que nos gustaría.

Consumo del Volkswagen Golf R Cabrio

Y es que este Golf R Cabrio carece de 'Start/Stop' y su consumo medio se ha elevado a 10,4 l/100 km, que son 1,2 l/100 km más que los que medimos al Golf GTI Cabrio, que tampoco es mucho.

Pero si en el consumo no hay mucha diferencia entre un Golf GTI Cabrio y un Golf R Cabrio, en prestaciones parece haber aún menos. Y aunque las cifras hablan por sí solas y reflejan que este bólido corre, y de verdad; para pasar de 0 a 100 km/h ha necesitado 6,7 segundos, que es sólo medio segundo menos que lo que en su día medimos al Golf GTI Cabrio con 210 CV y cambio DSG. Pero es que en las recuperaciones las diferencias se acortan aún más, y eso que este Golf R Cabrio es rapidísimo. Así no es de extrañar que nos surja la duda de si merece la pena desembolsar más de 50.000 euros por este Golf R Cabrio, cuando por nada menos que 11.750 euros menos, tenemos un Golf GTI Cabrio, que le coge el rebufo a este Golf R Cabrio en cuanto a prestaciones, mientras que si queremos divertirnos bajo el sol, ambos ofrecen el mismo agrado.

Al margen de esto, el Golf R Cabrio es un descapotable con cuatro amplias plazas -dos, si ponemos el deflector que es de serie-, con un maletero que siempre presenta 250 litros de capacidad y que se puede ampliar gracias a los respaldos traseros. También es cierto que cuenta con un completo equipamiento donde no faltan los faros de xenón o la tapicería de cuero con asientos calefactados, pero donde se pagan aparte el navegador o el detector de fatiga, que también se relegan a opción en un Golf GTI Cabrio junto al cuero por ejemplo. Pero aun así, siguen sin ser motivo para justificar una diferencia de precio con la que podemos comprarnos un Volkswagen Up! de 75 CV y muy bien equipado.

Toyota Verso S, Una nueva cara para el Verso pequeño

Toyota cuenta en su gama con tres opciones de carrocería monovolumen: el Prius+ es el primer vehículo de este tipo con tecnología híbrida; el Verso apuesta por una gran modularidad interior y por motores convencionales y el Verso S da respuesta a los monovolumen compactos, tipo Opel Meriva, Ford B-Max o Hyundai ix20. Pero el Verso S, desde que se lanzó al mercado hace tres años, no ha llegado a España.

Ahora la marca japonesa lo actualiza y tal vez con su nueva imagen en Toyota se planteen comercializarlo en nuestro país. De momento, podemos valorar su nuevo estilo, su nueva cara con diseño 'Look Keen' que ofrece una imagen más dinámica y juvenil. La nueva parrilla rematada por un cerco cromado es lo más llamativo en un frontal que también cuenta con faros LED en todas las versiones del Verso S.

Las novedades del Toyota Verso S

Nuevas llantas de aleación de 16 pulgadas con efectro tridimensional, nuevos tonos de pintura y nuevos pilotos traseros también con luces LED son otras de las características del exterior de un modelo compacto que en sus cuatro metros de longitud puede acoger a 5 ocupantes y ofrecer un maletero muy aprovechable, con 429 litros de capacidad.

En el interior ahora se puede elegir entre una tapizado en un solo tono interior (negro) o un interior bi-tono marrón y negro. Además, el nuevo Verso S incorpora nuevas tecnologías de serie, como un sistema de aviso de presión de neumáticos. Además el Toyota Touch 2 en la versiones medias y las más equipadas cuenta con una pantalla táctil de 6,1 pulgadas, conectividad Bluetooth para llamadas manos libres y streaming de música, un puerto USB para conectar reproductores de música portátiles.

En opción, este sistema también puede incorporar un sistema de navegación completo con regulador del límite de velocidad adaptable y advertencia de velocidad. Y una mayor integración de sistemas de conectividad, incluyendo aplicaciones en tiempo real como Toyota Tráfico, Google Street View, Panoramio…

El nuevo Toyota Verso S llegará al mercado este verano. La duda es si en España podremos disfrutar de él.

Audi R8 LMX, el primer coche del mundo con faros láser

0

La innovación de Audi no se ciñe a los coches, o mejor dicho, no sólo a los coches. La marca alemana ha llevado su capacidad de innovación también al terrreno de la iluminación y en este campo se ha convertido en líder. Y su deportivo R8 en el mejor laboratorio de pruebas para demostrar esa supremacía.

Así en 2008, el Audi R8 se convirtió en el primer vehículo de producción en el mundo que equipaba faros completos LED. En 2012 incorporó señales dinámicas de giro. En 2013 llegó la tecnología de faros Matrix LED, que debutaron en la actualización del A8 en 2013. Y ahora, la marca de los cuatro aros inicia la siguiente etapa en el Audi R8 LMX: faros láser para las luces de carretera, gracias a lo cual mejora sustancialmente el campo de visión.

Una tecnología que debutará en el mercado en el R8 LMX este verano por un precio que rondará los 250.000 euros, pero que antes tendrá su prueba de fuego en las 24 Horas de Le Mans, el 14 y 15 de junio cuando se combinará por primera vez LED y láser. No hay un momento mejor que esta exigente prueba y su recorrido nocturno, para poner a prueba este sistema.

Así es la nueva tecnología de faros láser

Esta nueva tecnología incorpora un módulo láser por cada faro que genera un cono de luz con el doble de alcance que los faros LED. Además, la longitud de onda que generan y el color azulado que proyecta son las condiciones ideales para el ojo humano, que permiten al conductor reconocer contrastes más fácilmente y ayuda a prevenir la fatiga.

El sistema de luz láser se activa por encima de los 60 km/h y complementa el haz de la luz LED en el Audi R8 LMX. gracias a ello hay una importante mejora de la visibilidad y la seguridad. Además gracias a la utilización de un sensor basado en las imágenes de una cámara el sistema es capaz de detectar otros usuarios de la carretera y ajusta de forma activa el patrón de luz.

Las luces láser es probablemente la única exquisitez que le faltaba al Audi R8, que en esta versión LMX de carrocería coupé se fabricará en una edición limitada a 99 unidades en todo el mundo. Cuenta con un motor V10 de 5,2 litros de cilindrada, con 570 CV y 540 Nm de par. Con esas características acelera de 0 a 100 km/h en sólo 3,4 segundos y ofrece una velocidad máxima de 320 km/h, con un gasto medio de de 12,9 litros/100 kilómetros.

La gestión de esa potrencia se fía a un cambio de siete velocidades S tronic que transmite la potencia al sistema de tracción integral permanente quattro. Y para frenar cuenta con discos cerámicos reforzados con fibra de carbono, que miden 380 milímetros de diámetro y unas espectaculares pinzas de freno en aluminio anodizado de color rojo. Cuenta con neumáticos en medida 235/35-19 delante y 305/30-19 en el eje trasero.

Más novedades del Audi R8 LMX

Las novedades de estilo también llegan al diseño y el acabado. El R8 LMX cuenta con una pintura personalizada Audi exclusive en color azul Ara efecto cristal o Gris Daytona en mate. Ofrece un gran alerón fijo trasero que aumenta la carga aerodinámica en el eje posterior. También personaliza diferentes elementos del coche como el spoiler delantero, la tapa del compartimento del motor, las carcasas de los retrovisores exteriores, el alerón trasero y el difusor están realizados en material plástico reforzado con fibra de carbono (CFRP), con un acabado mate. La parrilla Singleframe, las rejillas de entrada de aire en la parte delantera y de salida en la parte trasera están acabadas en gris titanio. El sistema de escape deportivo cuenta con tubos acabados en negro brillante.

En el interior aparecen acabados en negro con detalles en azul. Los asientos están tapizados en cuero Napa fina en color azul Sepang con ribetes en forma de diamante. La parte trasera de los respaldos están acabadas en Azul Ara. Las costuras de contraste en color azul Sepang se incluyen en la palanca del freno de mano, la consola central, el volante y el carenado de la instrumentación. El color negro domina también el tapizado en Alcantara para el techo y el cuero Napa fina en los paneles de las puertas, que repiten los dibujos en forma de diamante de los asientos tipo bacquet.

Récord Dragster eléctrico: Un cuarto de milla en 7,25 segundos

0

Don 'Big Daddy' Garlits ha logrado el récord en el cuarto de milla con un vehículo eléctrico a sus 84 años de edad. Eso sí, es un apasionado de la competición, siendo el primer hombre en alcanzar las 200 millas por hora (322 km/h) en una carrera de dragster, hace nada menos que más de medio siglo.

Ahora ha conseguido completar el cuarto de milla en sólo 7,25 segundos con una velocidad de salida de 184,01 millas por hora, lo que equivale a 296,14 km/h. Eso sí, se pensaba romper la barrera de las 200 mph aunque ha mejorado el anterior registro en 24,16 mph (38,88 km/h), marca vigente desde 2007.

Así es el dragster con el que consiguió el récord

Semejante vehículo contaba con cuatro paquetes de baterías de ión litio con un total de 1.200 celdas, generando una potencia de 420 voltios y 3.600 amperios. Dicha energía se transmite a sus seis motores eléctricos, capaces de producir un total de 1.500 kW, o lo que es lo mismo, nada menos que 2.010 CV de potencia.

Sin embargo es solo una pequeña parte de la potencia que genera un motor V8 de un dragster de la categoría Top Fuel, es decir, de la élite. Dichos motores son capaces de proporcionar cerca de 10.000 CV de potencia y cubren la misma distancia del cuarto de milla en tan sólo 3,77 segundos, tiempo en el que está establecido el récord y donde se producen fuerzas G equivalentes a las de un caza. En semejante competición, un dragster consume nada menos que 5,7 litros por segundo de un combustible que se denomina nitrometano.

Renault Captur Helly Hansen, con sistema Extended Grip

Junto a la prestigiosa firma de ropa deportiva Helly Hansen, Renault ha desarrollado una edición especial de su pequeño crossover, el Captur, la cual llegará a nuestro mercado en el mes de septiembre y se podrá adquirir en cualquiera de sus motorizaciones (1.5 dCi 90 manual y EDC, 0.9 TCe y 1.2 TCe con cambio EDC).

Exteriormente se diferencia del resto de Captur por equipar unas exclusivas llantas de 17 pulgadas, nuevos protectores en el frente y su zaga, los logos Helly Hansen o por el color Flamme Red, siendo el único Captur que lo puede equipar. Eso sí, si el cliente lo prefiere, también puede elegirlo en otros tres colores diferentes, con un techo en contraste.

Renault Captur Helly Hansen, exclusivo por dentro y por fuera

En su interior aparecen también elementos pintados en el mismo color Flamme Red, además de detalles que simulan fibra de carbono. Dependiendo del mercado, su tapicería es de tela o de cuero, mientras que todos vienen equipados de serie con el sistema R-Link con pantalla táctil, sistema de navegación…

Sin embargo, la principal novedad de este Renault Captur Helly Hansen reside en su sistema Extended Grip, un elemento desarrollado por Renault para su nuevo Scénic X-Mod y que sirve para mejorar la adherencia al circular sobre barro o nieve por poner varios ejemplos. Y todo ello hablando de un vehículo con tracción delantera (su principal rival, el Peugeto 2008 también cuenta con un sistema similar que denominan Grip Control).  Es por ello que en su interior encontramos ahora un mando giratorio que permite seleccionar el terreno por el que circulamos, de manera que mediante diferentes sensores, el sistema envía potencia o frena la rueda adecuada para mejorar la tracción. A ello también ayuda el que los Captur Helly Hansen vienen equipados con neumáticos M+S. Por defecto, cuando superamos los 40 km/h, el Extended Grip vuelve a seleccionar el modo Road.

De momento sólo estará disponible este sistema con esta edición especial, pero es probable que al desaparece dicha edición, se mantenga independientemente del nivel de equipamiento que el cliente adquiera.

Citroën C1, imagen renovada

0

El modelo más pequeño de Citroën está desarrollado en colaboración con Peugeot y Toyota, pues ellos tendrán sus 108 y Aygo respectivamente. Este nuevo Citroën C1 mide 3,46 metros de largo y 1,62 metros de ancho, cotas que le permitirán ofrecer un radio de giro de sólo 4,8 metros, gozando así de una dinámica de primera en las grandes ciudades. También estas dimensiones nos ayudarán a encontrar plaza de aparcamiento con más facilidad.

Como sucede también en su hermano, el Peugeot 108, este Citroën C1 estará disponible tanto con carrocería de tres como de cinco puertas (todas tienen las ventanillas traseras de tipo compás), además de la versión Airscape, que cuenta con un original techo de lona que se puede abrir de manera eléctrica. Contará con varios colores para el mismo, además de diferentes tonalidades para la carrocería, pinturas bicolor…

No obstante, la personalización será vital en este pequeño utilitario, que sorprende con su imagen. Y es que el frontal del Citroën C1 rebosa personalidad, con unas luces diurnas LED ubicadas en la parte inferior, mientras que más arriba encontramos los proyectores principales y los intermitentes, con un aire muy Juke por decirlo de alguna manera. Su zaga es algo más convencional, con un portón trasero de cristal que ayuda a minimizar el peso final del C1, que arranca en los 840 kilos.

Interior tecnológico

En el interior ofrece elementos como la pantalla táctil de 7 pulgadas desde la que podremos manejar el sistema de navegación, la radio o las propias aplicaciones de nuestro smartphone gracias a la tecnología Mirror Screen. Tampoco faltarán elementos como el asistente de arranque en cuesta, la cámara de marcha atrás o la llave manos libres.

En cuanto al apartado de motores, apuesta por los mismos 1.0 VTi que su hermano el Peugeot 108, por lo que contará con una potencia de 68 CV, y podrá asociarse al cambio manual pilotado ETG, además de al sistema Start/Stop en las versiones e-VTi. También estará disponible un 1.2 VTi (al igual que el 1.0 es un motor de tres cilindros) con 82 CV.

El 1.0 de 68 CV, que en configuración e-VTi -una versión especialmente ahorradora- homologa emisiones de 88 g/km, mientras que los C1 1.0 VTi 'normales' anuncian emisiones de 95 g/km con el cambio manual y 97 gramos con el automático. Para quienes busquen mayores prestaciones, por arriba aparece el Pure Tech 1.2 VTi de 82 CV, con un gasto medio de 4,8 l/100 km.

Mercedes CLA 220 CDI 7G-DCT. El Mercedes que está de moda

0

En este caso hablamos de una berlina coupé dotada de los últimos avances en arquitectura, conjuntos mecánicos eficientes y todos los sistemas de seguridad que espera el cliente. Es verdad que hay un CLA de gasolina por 31.500 euros. Sin embargo un potente turbodiésel bien equipado como el nuestro hay que pagarlo… algo caro.

Parece mentira que a estas alturas de la película todavía puedan sorprendernos algunos diseños, ciertas mecánicas, nuevos equipamientos de confort o seguridad, los bajos consumos de un modelo o la facilidad de conducción de cualquier otro. Parece difícil pero ocurre. Y ojalá siga pasando porque será señal de que nadie se ha dormido en los laureles, es más, será señal de que nadie se ha dormido.

Y Mercedes se había dormido. Es lo que tiene a veces estar en la cima, que sólo ves horizonte y no te fijas en lo que hace el vecino porque está por debajo tuyo. Y además te da lo mismo lo que haga. Pero en las buenas empresas, y Mercedes lo es, llega un momento en que saltan todas las alarmas, generalmente cuando todavía se puede maniobrar. En la firma de la estrella saltaron y la empresa maniobró. Y lo hizo muy bien, lo está haciendo bien todavía, porque un caudal de savia nueva corre por las venas de una marca que tiene imagen, tiene medios, tiene producto y tiene ganas.

CLA: la revolución de Mercedes

El CLA, en realidad el Clase A y todas sus variantes, es la punta del iceberg de esta revolución. Y no es que Mercedes se haya reinventado, Mercedes se ha modernizado y se ha quitado de golpe la imagen de coche para mayores que tenía.

Partiendo del nuevo Clase A pero alargando su carrocería 34 centímetros la firma alemana ha conseguido con el CLA varios objetivos. Por un lado ganar maletero, por otro adoptar una silueta coupé manteniendo las cuatro puertas, una estrategia que le fue de cine en el CLS. Y por último ganarse a pulso a los clientes deseosos de una berlina moderna y compacta pero a los que les daba pereza comprar un Clase C, un 'cochazo' pero con demasiadas conexiones con el pasado. Además, muchos compradores prefieren la tracción delantera a la trasera y el CLA (salvo el 45AMG que es tracción total) tiene esa configuración.

Lógicamente, el interior tiene mucho que ver con el del hermano pequeño, con sus virtudes y sus inconvenientes. De ahí que en general nos parezca muy logrado el diseño del salpicadero pero fatal que la pantalla central táctil no vaya integrada y sobresalga llamando la atención inútilmente. Hay huecos por todas partes, lo que se agradece mucho, pero también hay ausencias que no se entienden, como que un coche de 40.000 euros no lleve climatizador automático (aunque en Mercedes le llamen climatizador automático Thermatic al sistema que lleva que no es automático). Si quieres el bueno se llama Thermotronic y cuesta 679 euros. Esta ausencia contrasta con equipamiento de serie tan valioso como los faros bixenon, la alerta por cansancio o el airbag de rodilla.

Más grande que un Clase C

Nadie parece tener muy claro en el segmento en el que milita el CLA. De hecho hay gente que nos ha preguntado si era un CLS o era el nuevo Clase C. En realidad es un pequeño CLS con 4 centímetros más que el actual Clase C, una combinación que está dando resultado. Pero el diseño casi siempre sacrifica espacio. Y en el CLA esto no iba a cambiar. Por eso las plazas traseras de la berlina compacta alemana son recomendables para dos chavales, que irán de maravilla. Y es que la altura detrás está limitada sobre todo en los laterales por la caída del techo con la que se consigue esa elegante línea coupé y en los extremos del asiento trasero el montante C inclinado dificulta conseguir una postura relajada en el caso de que allí viajen tres personas corpulentas.

Además, como ya ocurría en el CLS, no resulta difícil pegar con la cabeza al entrar o salir de estas plazas, sobre todo hasta que uno se acostumbra. El túnel central que recorre el piso longitudinalmente no es excesivamente voluminoso pero tiene 18 centímetros de ancho por 15 de alto. Y el maletero tiene un tamaño generoso además de contar con toma de 12 voltios, 4 argollas, dos huecos laterales con red de protección, una percha doble muy útil, la trampilla para los esquís y una luz de cortesía. La calidad que se respira en el interior del CLA es buena pero no la que uno espera de un Mercedes.

Lo mejor, el motor

Pero con todo lo que nos haya podido gustar su planteamiento estilístico, lo mejor del CLA 220 CDI no se encuentra a la vista. Se trata del motor diesel, una mecánica de 4 cilindros turbo con 170 caballos que corre lo suficiente y más y consume menos de lo esperado. No es un motor refinado y silencioso, sino todo lo contrario, sobre todo en frío y a baja velocidad. Sin embargo permite al CLA moverse con agilidad incluso si va cargado. Como referencia, una comparación curiosa que os puede servir para haceros una idea: el CLA 220 CDI acelera un segundo más rápido en el 0 a 100 km/h que el deportivo Toyota GT86.

Además, durante unas pruebas en Alemania circulamos durante 200 kilómetros a una media de 150 km/h con un consumo medio de 6 l/100 km, una cifra extraordinaria que anticipa los magníficos consumos conseguidos a menor velocidad. Y en ciudad, donde el consumo suele dispararse, el CLA 220 CDI mantiene a raya la aguja de reserva con un funcionamiento de libro y un 'Start/Stop' que minimiza el consumo al parar el motor en las detenciones. El cambio automático de doble embrague 7G-CDT no llega al nivel de eficacia de un DSG pero casi nadie lo va a notar puesto que funciona de maravilla e incluso unas levas en el volante permiten cambiar sin tener que mover las manos y con una eficacia pasmosa. En este sentido sorprende el magnífico papel que desempeña el conjunto cambio-dirección-frenos, puesto que su precisión y eficaz funcionamiento facilitan la conducción haciendola más agradable.

Seguridad a la última

Pero es que también acompaña el buen aplomo conseguido gracias a una puesta a punto del chasis tirando a firme. Sobre todo si tenemos en cuenta que nuestra unidad llevaba la opción de tren de rodaje deportivo que implica muelles y amortiguadores de mayor dureza y una suspensión rebajada 15 mm. Con ella y unos neumáticos de serie 225/45 R18, el CLA 220 CDI ofrece una dinámica que difiere mínimamente respecto a un Clase A que ya nos sorprendió en este sentido. De vez en cuando habrá que sufrir las cada vez más maltrechas carreteras españolas con sus baches, sus cambios de asfalto, sus obras y resaltos, sin embargo se sacrifica con gusto algo de comodidad en estas situaciones a cambio de ese aplomo de coche grande.

En el apartado de seguridad el CLA no tiene nada que envidiar a modelos de segmentos superiores aunque la mayoría de los sistemas haya que pagarlos aparte. Pero hay que valorar que de serie lleve ya el sistema de alerta por cansancio o el sistema de alerta por colisión. Eso por no hablar del airbag de rodilla para el conductor o el control de la presión de los neumáticos de serie.

Volkswagen Beetle Cabrio 2.0 TDI 70. Un cielo de coche

0

Solemos explicar que España, con la mitad del territorio convertida en 'sartén' durante el abrasador estío, es un buen lugar para disfrutar de los descapotables en estaciones como la primavera o el otoño, e incluso en invierno si nos movemos por zonas costeras, de clima suavizado por la brisa marina. Pero es en verano cuando viajamos más, cuando abunda el tiempo libre y cuando las noches son más agradables, lo que pinta un escenario al que se adapta bien nuestro protagonista, que sólo requiere 9,5 segundos para pasar de coche cerrado a abierto, y 11 para el proceso inverso -el segundo y medio extra es lo que tarda en fijar la capota al marco del parabrisas-. Además, ambas operaciones puede realizarse en marcha hasta 50 km/h, y no hay diferencia de capacidad en el maletero sea cual sea la posición del techo: hay siempre 225 litros.

No es muchísimo, pero sí un 12 por ciento más que en su predecesor, y ya da para colocar varias maletas compactas. Además, podemos abatir total o parcialmente el respaldo posterior para ampliar la 'bodega' de equipajes, mientras que antes había un respaldo fijo con una pequeña trampilla para pasar objetos largos y estrechos. Como resultado de todo ello el Beetle Cabrio ya no es ese modelo 'de bulevar' con el que pasear y realizar cortas escapadas, sino que se atreve con aventuras de mayor calado, como un largo viaje en pareja o, incluso, en familia, pues detrás caben bien dos adultos: hay 90,5 centímetros de altura al techo y casi 105 de anchura, y con un conductor de talla media al volante quedan 67 centímetros entre respaldos. 

Abundan los huecos

Pero en el coqueto modelo alemán -fabricado en México, por cierto- no sólo ha crecido el espacio, sino que también hay más funcionalidad, pues abundan los huecos donde guardar objetos: por encima de la guantera principal hay otra guanterita con tapa -como en los Beetle más clásicos-, y en el lado izquierdo del salpicadero hallamos una tercera guantera. Si sumamos a ello la bandeja existente sobre el centro del salpicadero, el cofre central que oficia de apoyabrazos delantero, los huequitos repartidos por la consola central, las bolsas de las puertas o los revisteros de los respaldos veremos que en esto los diseñadores han cumplido. El acabado básico Beetlemanía, disponible sólo con los motores 1.2 TSI y 1.6 TDI, prescinde de algunos de esos elementos, pero todos están presentes en las terminaciones Design y Sport, ofrecidas con el motor 2.0 TDI de 140 CV aquí analizado -30.450 y 30.670 euros, respectivamente-.

No obstante, nuestra unidad de pruebas se sube hasta los 34.690 euros por su exclusivo acabado 70's, que homenajea la estética de esa época. Homenaje a su manera, claro. Porque, para empezar, sustituye los 215/55 R17 normales por unos 235/45 R18 que hace 40 años no montaba ni un Ferrari tan 'gordo' como el 512 BB, lo más de lo más en deportivos por aquel entonces.

Lujoso equipamiento de serie

El equipo de serie del Beetle Cabrio 70's es lujoso, pues frente al nivel Design añade tapicería de cuero, calefacción en los asientos, pintura metalizada -podemos elegir entre gris y marrón-, capota en tono beige, emblemas exteriores específicos y faros bi-xenón, además de indicadores de presión de neumáticos y de desgaste de pastillas de freno, sensores de aparcamiento delante y detrás o lavaparabrisas calefactado.

Pinta bien, pero se trata de una dotación cerrada que, incomprensiblemente, impide equipar nuestro Beetle Cabrio 70's con opciones sí disponibles para el resto de la gama, como navegador, equipo de sonido Fender, alarma, chasis deportivo o sistema de cierre y encendido sin llave. Y peor aún: tampoco puede equipar el paravientos trasero, opcional en el resto -sólo es de serie en el Beetle Cabrio Sport 2.0 TSI de 210 CV– y que echaremos en falta nada más rebasar los 100 km/h con la capota plegada. Si subimos las cuatro ventanillas laterales contendremos un poco los remolinos de aire, pero a 110 ó 120 km/h el viento ya molestará. Lo que sí es de serie es el cubrecapota, de función meramente estética y que nosotros, si nos diesen a elegir, cambiaríamos por el paraviento; porque se puede circular sin cubrecapota -durante nuestra sesión de fotos lo hicimos- sin que aparezcan ruiditos o turbulencias extra. Y con otra ventaja: podremos colocar el techo sin necesidad de bajarnos a quitar antes el protector de lona.

Buen acabado y confort

No cabe duda: interesa más comprar un Beetle Cabrio con acabado Design o Sport y personalizarlo a nuestro gusto. Podremos pedir hasta los 'ruedones' de la versión probada. Además, la dotación de serie de esos Beetle Cabrio es ya muy completa: climatizador de dos zonas, cuatro airbag, asistente de arranque en cuesta, asientos delanteros con ajuste lumbar, ordenador de viaje, control de velocidad de crucero, sensor de lluvia, radio-CD MP3 con ocho altavoces y cargador para 6 CD's, pantalla táctil de 6,5 pulgadas… Relación, no obstante, en la que no hallaremos el encendido automático de luces, que Volkswagen, para nuestra sorpresa, no contempla.

 El acabado es bueno, pese a que no abundan los plásticos mullidos, y tuvimos que circular por asfalto roto para que apareciese un 'grillito' en la ventanilla del conductor. Buen confort sonoro, asientos cómodos y con sujeción, mandos agradables y a mano como en otros Volkswagen… Puestos a criticar, no enamora el tacto del cambio, aunque para eso hay solución, pues el motor 2.0 TDI se puede combinar con la caja DSG de doble embrague, que suma 1.850 euros al precio -para los acabados Design y Sport, porque tampoco es posible hacerse con un 70's de transmisión automática-. 

114 kilos más que un Beetle normal

El motor es un viejo conocido: el 2.0 TDI de 140 CV, un diésel progresivo y con empuje a cualquier régimen -entre 1.500 y 4.500 rpm da lo mejor de sí- que equipa también a Passat, Scirocco, Eos, Touran, Sharan y Tiguan. Pero no al Golf, que ya usa su evolución, más suave y con 150 CV. En el Beetle Cabrio, que pesa 114 kilos más que el Beetle normal, se ha optado por desarrollos de cambio largos, y eso lastra sus reacciones en carretera, sobre todo en sexta; aunque recuperar de 80 a 120 km/h en 7,8 segundos usando cuarta es un buen dato. Además, nos ha sorprendido gratamente con un gasto real próximo al oficial, pues en nuestro test de autovía, ciudad y carretera la media se quedó en 5,9 l/100 km.

En cuanto al comportamiento, optimizado frente al modelo anterior, todo sigue pareciendo pensado para un uso más turístico que deportivo. De hecho, esta versión no lleva la eficaz suspensión trasera multibrazo de la versión 2.0 TSI, sino un eje rígido que no va tan bien sobre mal firme o si buscamos los límites de adherencia en curva. Y los 235/45 R18 acentúan esas carencias, pues al aumentar el agarre ponen en mayores apuros a una suspensión que rinde mejor en versiones poco potentes. Además, no disfrutamos del diferencial XDS -limita la tendencia a tirar de morro en curvas cerradas- que sí llevan los motores de gasolina de 160 y 210 CV. En resumen, un viajero ideal, pero que prefiere la tranquilidad a los nervios.

Nissan Ultra-Ever Dry, olvídate de lavar tu coche

0

Esta tecnología ha sido desarrollada por el centro técnico de Nissan en Europa y está siendo probada en un Nissan Note.

Se aplica una capa protectora sobre la propia pintura del vehículo, que crea una capa intermedia entre ésta y la suciedad, de manera que repele las manchas de barro, de lluvia o simplemente la suciedad diaria. Se ha desarrollado para no tener que aplicarla con asiduidad, de manera que aguanta sin problemas la vida del vehículo.

Todavía en pruebas

Nissan lo mantiene en fase experimental, pero se podría llegar a aplicar en un futuro no muy lejano a vehículos de producción.

Y es que sabemos que hay mucha gente que disfruta lavando su coche los fines de semana, pero con este nuevo sistema denominado Ultra-Ever Dry, puede que esos días queden en el olvido.

Skoda Superb Combi 2.0 TDI. Para aquellos que lo quieren todo

0

Hemos pensado en los cinco jugadores de baloncesto que primero nos han venido a la mente: Marc y Pau Gasol, José Calderón, Juan Carlos Navarro y Rudy Fernández; vamos, una alineación completa. Marc es el más alto con 2,16 metros y el más 'bajo' es Calderón, con 1,92 de estatura. Sin embargo, acomodarlos en el interior de este Skoda Superb Combi no supondría ningún problema.

Si ellos no tienen problemas de espacio -lo 'peor' es la anchura interior trasera, de 140 centímetros-, menos lo tendrá una familia de cinco integrantes y de estatura media, en torno a 1,75 metros. La clave hay que buscarla en que Skoda exprime al máximo los 2.761 milímetros de su distancia entre ejes, pues en la República Checa emplean el Superb como coche oficial y por ello han buscado de una amplitud digna de una limusina.

Mucho espacio

No exageramos, pues con un conductor de talla normal, detrás hay 90 centímetros de espacio para las piernas -en el nuevo Octavia medimos 78 cm y ya nos pareció magnífico-. En la zona posterior hay salidas de ventilación, y una pantalla con la hora y la temperatura exterior.

Delante, más de lo mismo en cuanto a espacio, pero pocas cosas han cambiado en el diseño respecto al anterior Superb, pues el que aquí nos ocupa cuenta con el último 'restyling'. Eso sí, su acabado roza el que caracteriza al segmento 'premium' y hay multitud de huecos para dejar pequeños objetos -filosofía Simply Clever-, aunque su presentación debería ser algo más vistosa. Eso sí, la ergonomía es perfecta.

Mil euros más que la berlina

El Skoda Superb está disponible en berlina -con el sistema 'twindoor' que permite acceder al maletero de dos modos diferentes-, pero por sólo 1.000 euros más tenemos este Combi, que nos permite aprovechar el espacio que hay por encima de la bandeja trasera -para llevar bicis o el carro del niño sin plegar- si se nos quedan escasos sus 633 litros de maletero -un Opel Insignia Sport Tourer tiene 540-. Ahí es nada. También podemos abatir el respaldo trasero y tener amplitud como para dedicarnos a las mudanzas.

El espacio de carga es muy funcional, con perchas, anclajes y hasta una linterna, y por sólo 450 euros más el portón equipa el sistema de apertura y cierre eléctricos.

La reciente puesta al día del Superb afecta ligeramente al exterior, con un frontal inspirado en los nuevos Rapid y Octavia, y ahora hay faros con luz de marcha diurna. Su zaga estrena unos pilotos con iluminación led, pero poco más. Un detalle 'feo' es la pieza de plástico negro que hay donde antes iba la antena, pues ahora, salvo que equipe navegador, este elemento desaparece.

Propulsor equilibrado 

Hablamos de un vehículo con 4,83 metros de largo, por lo que no estará de más equiparlo con sensores de parking -ofrece el aparcamiento asistido por 1.035 euros-. Y aunque mide 17 centímetros más que un Skoda Octavia Combi, no es ninguna exageración ya que el Opel Insignia Sport Tourer al que antes hacíamos referencia, se va hasta los 4,91 metros.

El propulsor más equilibrado de la gama Superb es, sin duda, este 2.0 TDI, que es de la generación anterior y ofrece 140 CV, por los 150 CV del de última generación usado en Octavia, Golf, A3, León… Carece de las mejoras en la culata o el turbo, y prescinde de una bomba de aceite de caudal variable, pero el par máximo es idéntico en ambos -32,7 mkg-, aunque en éste se mantiene hasta las 2.500 rpm y en el de última generación amplía su rango de acción hasta las 3.000 rpm.

A pesar de estos detalles, su funcionamiento es impecable y apenas se percibe su sonido en el habitáculo del Superb. Además, sus prestaciones están a la altura de lo esperado, cediendo sólo una décima al acelerar de 0 a 100 km/h respecto a lo homologado, y eso que nuestra unidad equipaba unos neumáticos 225/45 R17, y no los 205/55 R16 que son de serie. Las recuperaciones son muy buenas y en la operación que simula un adelantamiento -de 80 a 120 km/h en 4ª velocidad- emplea sólo 8,0 segundos, por los 6,7 que medimos en un Octavia de 150 CV. Ahora bien, en las marchas quinta y sexta los tiempos se alargan, no por falta de potencia, sino por unos desarrollos de cambio algo largos.

Sisetma Start/Stop 

Por eso, y porque este Superb Combi tiene una masa de 1.554 kilos: 224 más que el Octavia antes citado. Es sólo una referencia, porque el Superb, en realidad, no pesa demasiado. Y si queremos un plus de tecnología y comodidad podemos recurrir al cambio DSG6 por 2.200 euros.

Una de las cosas que Skoda ha tenido en cuenta en esta versión es haberle dotado de un sistema de arranque y parada automático 'Start/Stop', que reduce el consumo medio homologado respecto a su antecesor en un 16 por ciento, pasando de 5,4 a 4,6 l/100 km. A pesar de este esfuerzo, sus emisiones medias son de 121g/km de CO2. Sin embargo, parecen haberlas pasado por alto para calcular su precio final, pues como decíamos antes es sólo 1.000 euros superior al de la berlina, que emite 119 g/km y se libra del impuesto de matriculación.

Pero conseguir ese fabuloso registro de consumo en uso real es más que complicado, y nosotros hemos medido un gasto medio de 5,6 l/100 km… que es simplemente magnífico. Gracias a su depósito con 60 litros de capacidad, superar los 1.000 kilómetros entre repostajes es 'pan comido'.

Equipamiento completo

El comportamiento del Skoda Superb Combi es muy bueno, pero no estamos hablando de un deportivo, sino de una berlina para viajar con la familia al completo y con total comodidad, y eso lo hace con un sobresaliente. Eso sí, deja como opción la suspensión deportiva por 235 euros.

También aparecen como opción elementos de seguridad activa como el sensor de fatiga o los faros bi-xenón, pero poco más, pues no puede incluir los últimos avances estrenados en Skoda, como control de velodidad adaptativo, sensores de ángulo muerto o detector de abandono involuntario de carril. Aunque su dotación de serie es realmente extensa a todos los niveles en este acabado Ambition, que tiene un precio final de 29.460 euros. Menos de lo que cuesta un Passat Variant, un 508 SW o un Insignia Sport Tourer con mecánicas y acabados equivalentes. Ahora bien, su verdadero rival está en el mismo concesionario: se llama Octavia Combi.

Peugeot 308 1.6 THP 125cv, ahora es otra historia

0

El nuevo Peugeot 308 ha llegado con buen pie. Más tecnológico y avanzado que nunca, ofrece lo último en sistemas de seguridad activa, un puesto de conducción 'diferente' -relojes por encima de un pequeño volante, pantalla táctil…-, una imagen personal y una alta calidad.

Pero también influye una gama mecánica de primer orden, donde la mayor sorpresa la da este 1.6 THP que no ofrece 270 CV como en el RCZ-R, ni 200 CV como en los anteriores 308 GTi, ni 156 CV como en la versión más potente del actual 308. Se conforma con 125 CV, pero mantiene la inyección directa, la sobrealimentación o el intercooler. Curiosamente, carece de 'Start/Stop', un sistema que ayudaría a bajar aún más el gasto y que tiene un excelente funcionamiento en cualquier modelo de Peugeot.

Características del Peugeot 308 1.6 THP 125cv

Este 1.6 THP ocupa el lugar que en el anterior 308 tenía el 1.6 VTi de 120 CV, que ofrecía un par máximo de 16,3 mkg a 4.250 rpm -este THP genera 20,4 mkg a 1.400 rpm-, homologaba 6,4 l/100 km, tenía un cambio de 5 marchas y era menos prestacional, también porque pesaba 122 kilos más que nuestro protagonista. Esa ligereza le ayuda de cara al comportamiento dinámico, uno de los puntos fuertes del 308.

El nuevo propulsor es muy agradable. Apenas suena y vibra, y se combina con un cambio manual con unos desarrollos finales más largos que en otros Peugeot de gasolina: a 120 km/h gira a 2.400 rpm en 6ª. Ello reduce el consumo y la sonoridad en carretera, aunque lastran un poco a la hora de adelantar, pues este 1.6 THP es algo más lento que el 1.6 e-HDI de 115 CV. Eso sí, el tacto del cambio es más preciso que en otros Peugeot.

Las prestaciones se pueden tildar de buenas, pero mejor es la sensación que nos transmite gracias a la mayor cilindrada frente a sus rivales: Ford y su 1.0 EcoBoost, Renault con sus 1.4 TCe, Volkswagen con los 1.4 TSI… Y es que proporciona mayor sensación de empuje a cualquier régimen. Eso sí, en primavera llegan los nuevos 1.2 THP de tres cilindros, que llevarán al máximo la teoría del 'downsizing' y que proporcionarán 110 y 130 CV.

Seguro que de cara a la homologación rebajan los 5,8 l/100 km de este 1.6 THP, pero en uso real quedarán muy cerca de los 7,2 l/100 km que ha necesitado esta versión -calzada con neumáticos 225/45 R17-. Son dos litros más que un e-HDI de 115 CV, cifra a tener en cuenta si recorremos muchos kilómetros al año. Pero si no es así, con los 2.100 euros que hay a favor de este THP podremos recorrer 21.000 kilómetros sin poner un euro de nuestro bolsillo.