comscore
lunes, 21 abril 2025
Inicio Blog Página 27

Así de fácil puedes limpiar el filtro de partículas de tu coche: Sin tocar un tornillo y a coste cero

0

En los últimos tiempos, los vídeos virales sobre mantenimiento de coches han conquistado las redes sociales, ofreciendo trucos «milagrosos» para cuidar el coche sin pasar por el taller. Uno de los más recientes promete limpiar el filtro de partículas (FAP o DPF) de tu coche solo con agua, sin necesidad de desmontar nada, gastar dinero ni mancharse las manos. ¿Demasiado bueno para ser verdad? Probablemente sí.

El vídeo, que acumula miles de visualizaciones, presenta un supuesto tutorial para dejar el filtro “como nuevo” simplemente vertiendo agua por el tubo de escape o alguna otra parte del sistema. Según el autor del vídeo, es posible “dejar el motor como recién salido de fábrica” y eliminar toda la carbonilla acumulada sin esfuerzo, herramientas ni productos específicos.

Video como debe limpiarse el filtro del coche

Lo cierto es que el filtro de partículas es un componente clave del sistema de escape en los motores diésel modernos. Su función es retener las partículas contaminantes y evitar que lleguen a la atmósfera. Con el tiempo, este filtro se obstruye y necesita una limpieza profesional o, en algunos casos, regeneraciones automáticas que el propio coche realiza al conducir. Introducir agua sin control en el sistema, lejos de limpiarlo, puede causar daños irreversibles en el motor, el turbo o la electrónica del vehículo.

“No es solo que sea una mala idea: es una locura”, asegura un técnico de automoción consultado. “Verter agua en el escape puede provocar que entre en el motor si no se sabe lo que se está haciendo, y eso puede suponer averías de miles de euros. Sin contar con que muchos motores diésel modernos tienen sensores que detectan cualquier anomalía en el filtro, lo que activa fallos y puede dejar el coche en modo de emergencia”.

La mejor manera de cuidar el filtro del coche

car dashboard design close up photo 1 Motor16

La mejor forma de cuidar el filtro de partículas sigue siendo la conducción adecuada, respetando los intervalos de mantenimiento y, si es necesario, acudiendo a un taller especializado. Existen métodos seguros para la limpieza, como los aditivos regeneradores o limpiezas por ultrasonidos, pero siempre deben realizarse con conocimiento técnico. Al final, lo barato puede salir muy caro, especialmente cuando hablamos de sistemas tan delicados como los de control de emisiones.

Así que, antes de seguir el próximo vídeo que te promete milagros con una botella de agua, piénsalo dos veces. La salud de tu coche —y de tu bolsillo— depende de ello. Porque como se advierte al final del viral: “Ningún motor sufrió daños durante la grabación de este vídeo… pero sí lo harán los que lo imiten sin pensar”.

«Negociaciones urgentes»: La exigencia de la industria automotriz alemana ante los aranceles

La Asociación Alemana de la Industria del Automóvil (VDA) ha lanzado una advertencia contundente: la imposición de aranceles a la importación de automóviles por parte de Estados Unidos podría desatar una tormenta económica. En un comunicado oficial, la VDA insta a la Unión Europea y a Estados Unidos a entablar «negociaciones urgentes» para evitar una guerra comercial que perjudicaría a ambas partes.

«Los aranceles adicionales anunciados por EE.UU. envían una señal desastrosa para el libre comercio basado en normas», declara Hildegard Müller, presidenta de la VDA, subrayando la gravedad de la situación.

Impacto negativo en el crecimiento y la prosperidad

La VDA advierte que estos aranceles no solo afectarían a las exportaciones europeas a Estados Unidos, sino que también tendrían un impacto negativo en la propia economía estadounidense. La imposición de aranceles adicionales tendría un impacto negativo significativo en las exportaciones de la Unión Europea (UE) a Estados Unidos, pero también afectarían a la economía estadounidense.

La asociación automotriz alemana espera que las negociaciones bilaterales sirvan como un espacio para abordar las diversas barreras arancelarias y no arancelarias que obstaculizan el comercio de automóviles, buscando un enfoque más equilibrado y beneficioso para todos.

«La reducción de aranceles y barreras comerciales son un motor clave para impulsar la inversión y el empleo en Estados Unidos», enfatiza la VDA, argumentando que la cooperación comercial es fundamental para el crecimiento económico.

Regulaciones y certificaciones: Un terreno común para la eficiencia

La VDA destaca la importancia de armonizar regulaciones legales, normas y certificaciones entre la UE y EE.UU. Un enfoque común en estos aspectos no solo facilitaría el comercio, sino que también aumentaría la eficiencia y reduciría los costos para ambas partes.

«Sería deseable debatir sobre regulaciones legales, normas y certificaciones, lo que beneficiaría a ambas orillas del Atlántico y aumentaría la eficiencia», señala el comunicado.

Impacto en las PYMES alemanas: Una tormenta en el horizonte

Una encuesta reciente realizada por la VDA revela la magnitud del impacto que los aranceles estadounidenses podrían tener en las pequeñas y medianas empresas (PYMES) del sector automotriz alemán.

  • Un alarmante 86% de las empresas automotrices medianas en Alemania prevé que los aranceles estadounidenses contra numerosos estados y regiones les afecten.
  • Aproximadamente la mitad (54%) prevé verse afectada indirectamente a través de proveedores y clientes.
  • Una de cada tres empresas (32%) se considera directamente afectada.

Estos datos pintan un panorama preocupante para la industria automotriz alemana, donde las PYMES desempeñan un papel crucial en la cadena de suministro.

EE.UU.: Un pilar en la red de producción automotriz alemana

Estados Unidos no es solo un mercado clave para la industria automotriz alemana, sino también un importante centro de producción.

  • Los fabricantes alemanes produjeron allí más de 844.000 vehículos en 2024, aproximadamente la mitad de los cuales se exportaron a todo el mundo.
  • La industria automotriz alemana emplea a aproximadamente 138.000 personas en Estados Unidos.

Estos datos demuestran la profunda interconexión entre las industrias automotrices alemana y estadounidense, y cómo los aranceles podrían interrumpir las cadenas de suministro y poner en riesgo empleos en ambos lados del Atlántico.

Flujo comercial: Un intercambio valioso en ambas direcciones

El comercio entre Estados Unidos y Alemania en el sector automotriz es un flujo bidireccional que beneficia a ambas economías.

  • En 2024 se exportaron turismos de EE.UU. a Alemania por valor de 6.700 millones de euros (136.000 unidades).
  • El año pasado EE.UU. exportó más de 10.000 millones de euros, o 233.600 unidades, a la Unión Europea.
  • El valor total de las exportaciones de la industria automovilística alemana fue de 279.800 millones de euros en 2024, de los cuales EE.UU. representa una participación del 13,1%.

Estos datos resaltan la importancia de mantener un comercio abierto y sin barreras para garantizar el crecimiento económico y la prosperidad.

Marcas alemanas en EE.UU.: Una presencia significativa

Las marcas alemanas de automóviles tienen una fuerte presencia en el mercado estadounidense, y los aranceles podrían afectar significativamente sus ventas y participación de mercado.

  • Casi uno de cada tres Porsche y uno de cada seis BMW se vendieron en Estados Unidos en 2024.
  • Volkswagen, Audi y Mercedes-Benz representaron entre el 12% y el 15%, respectivamente.

La imposición de aranceles podría encarecer los automóviles alemanes en Estados Unidos, reduciendo su competitividad y afectando las ventas de estas marcas emblemáticas.

La UE debe responder con firmeza, pero evitando la escalada

Ante la amenaza de los aranceles estadounidenses, el ministro de Economía en funciones de Alemania, Robert Habeck, insta a la Unión Europea a responder con firmeza, pero evitando una escalada del conflicto comercial.

«Ahora es importante que la UE dé una respuesta firme a los aranceles: debe quedar claro que no retrocederemos ante Estados Unidos. Se necesita fuerza y confianza en uno mismo», declara Habeck.

El ministro alemán destaca la importancia de apoyar a la Comisión Europea en las negociaciones con Estados Unidos para encontrar una solución que evite una espiral arancelaria perjudicial para ambas partes y para el comercio mundial en su conjunto.

Cómo analizar partidos de hockey para apuestas deportivas inteligentes en tikitaka

0
#APUESTAS | Contenido para mayores de 18 años

Las apuestas deportivas suelen seguir patrones predecibles, pero los apostadores expertos saben dónde encontrar ventajas ocultas. Las estadísticas habituales—goles, asistencias y porcentaje de ventaja numérica—solo cuentan una parte de la historia para los miembros más astutos de tikitaka. Para descubrir valor real, es esencial estudiar los detalles más sutiles del juego.

Leer entre líneas los cambios de líneas

Los entrenadores de hockey modifican las líneas no solo para mantener a los jugadores frescos,  sino también como parte de ajustes estratégicos que pueden afectar el ritmo del juego y las tendencias de anotación. Si un extremo goleador es emparejado con un delantero defensivo, el equipo podría estar preparándose para un partido más físico y cerrado. Los apostadores de tikitaka que detectan esto temprano pueden ajustar sus apuestas de más/menos goles en consecuencia.

Un ejemplo claro ocurrió con los Boston Bruins en los playoffs. Cuando sus máximos anotadores fueron colocados junto a especialistas defensivos, se anticipaba un duelo de bajo marcador. ¿El resultado final? Un partido cerrado 2-1, malas noticias para quienes apostaron al «over» sin haber leído las señales.

No perder de vista al portero suplente

Todos revisan qué portero será titular antes de realizar una apuesta en tikitaka, pero las tendencias del suplente son igual de importantes. Un arquero de relevo con una debilidad conocida (por ejemplo, una mala respuesta con el guante) puede transformar un partido ordinario en un festival de goles.

Esto ocurrió en un partido entre los Colorado Avalanche y los Vancouver Canucks. El portero titular de Colorado descansó, dejando en la portería a su suplente, quien tenía dificultades con disparos altos. ¿El resultado? Una lluvia de goles en la escuadra superior, lo que significó una ganancia fácil para quienes apostaron al «over».

Condiciones del hielo: el factor resbaladizo que nadie considera

La calidad del hielo varía de un campo a otro. En ciudades frías como Montreal, el hielo se mantiene firme, favoreciendo el juego rápido. En arenas más cálidas, como en California o Florida, el hielo tiende a ser más blando, ralentizando el juego y afectando a los equipos que dependen de la velocidad y el pase preciso.

Cuando los Toronto Maple Leafs se enfrentaron a los Florida Panthers en una noche calurosa, su juego de pases habituales se desmoronó en el hielo irregular. El partido se volvió más físico, favoreciendo el estilo de juego agresivo de los de Florida. Los apostadores más astutos que identificaron esto vieron las cuotas de Florida como una oportunidad de oro.

El efecto «partido de venganza»: la apuesta más personal que puedes hacer

Los atletas pueden negarlo, pero las rivalidades personales influyen en su rendimiento. Un jugador que regresa para enfrentar a su antiguo equipo suele jugar con un extra de motivación, desafiando todas las expectativas estadísticas.

Un caso famoso fue el de Jonathan Marchessault cuando enfrentó a los Panthers, el equipo que lo dejó sin protección en el draft de expansión. ¿El resultado? Dos goles contra su exequipo, demostrando que la venganza es un gran motor de juego. Los apostadores que anticiparon esto aprovecharon las apuestas en que marcaría un gol y cobraron grandes ganancias.

El síndrome del segundo partido: por qué los viajes destrozan la defensa

Jugar dos partidos consecutivos, especialmente con viajes de por medio, deja a los equipos agotados y con problemas en defensa. Cuando el cansancio se acumula, aparecen errores y más oportunidades de gol.

Esto le pasó a los New York Rangers, que, tras ganar en tiempo extra, tuvieron que volar al otro lado del país para jugar su segundo partido en menos de 24 horas. Su defensa lució desorganizada, y el equipo rival aprovechó cada error. Los que apostaron al «over» terminaron celebrando.

Dominio en los faceoffs: una clave oculta para controlar el juego

El control del puck comienza con los saques de faceoff, pero muchos apostadores ignoran su importancia. Un equipo dominante en los faceoffs impone el ritmo del partido, generando más oportunidades de ataque.

En un partido, Patrice Bergeron ganó el 75% de sus faceoffs contra un centro rival que estaba teniendo dificultades. Como resultado, Boston dominó la posesión, realizó más disparos y desgastó la defensa contraria. Los apostadores de tikitaka que analizaron este enfrentamiento apostaron a la victoria de los Bruins con confianza.

Fastned ingresa 86 millones en 2024, un 43% más que el año anterior

Fastned, líder europeo en infraestructura de recarga rápida para vehículos eléctricos, ha anunciado un año 2024 repleto de éxitos, consolidando su posición como un actor clave en la transición hacia la movilidad sostenible. La compañía ha logrado un crecimiento significativo en sus ingresos, un EBITDA positivo por segundo año consecutivo y una expansión considerable de su red de estaciones de recarga. Estos resultados demuestran la efectividad de su modelo de negocio y su capacidad para capitalizar la creciente demanda de recarga rápida para vehículos eléctricos.

Ingresos en ascenso: Un 43% más gracias a la recarga rápida

En 2024, Fastned ha registrado unos ingresos totales de 86,3 millones de euros, lo que representa un impresionante aumento del 43% en comparación con el año anterior. Este crecimiento sustancial refleja la creciente adopción de vehículos eléctricos y la preferencia de los usuarios por las soluciones de recarga rápida que ofrece Fastned. La compañía ha sabido posicionarse estratégicamente en ubicaciones clave, proporcionando a los conductores de vehículos eléctricos una experiencia de recarga cómoda, rápida y fiable.

EBITDA positivo: Rentabilidad sostenible en el sector de la recarga eléctrica

Uno de los hitos más destacados de Fastned en 2024 es la consecución de un EBITDA positivo de 7,4 millones de euros, lo que supone un incremento del 60,8% con respecto al ejercicio anterior. Este resultado confirma la rentabilidad y sostenibilidad del modelo de negocio de Fastned, a pesar de las fuertes inversiones necesarias para la expansión de su red de estaciones de recarga. La compañía ha demostrado su capacidad para gestionar eficientemente sus operaciones y generar valor para sus accionistas.

Crecimiento exponencial por estación: Clave para el liderazgo en recarga

La eficiencia de las estaciones de recarga de Fastned se ha visto reflejada en el aumento de los ingresos anuales por estación, alcanzando los 270.000 euros, un 21% más que en 2023. Además, el volumen anual por estación fue de 440 MWh, lo que representa un crecimiento del 20%. Estos datos confirman la alta utilización de las estaciones de Fastned y su capacidad para atraer a un gran número de usuarios de vehículos eléctricos. La compañía atribuye este éxito a su concepto innovador, que ofrece una experiencia de recarga superior a la de sus competidores.

Confianza de los inversores: Financiación sólida para la expansión

La solidez financiera de Fastned se ha visto respaldada por tres exitosas emisiones de bonos en 2024, que han permitido recaudar más de 82 millones de euros. Esta financiación adicional permitirá a la compañía acelerar su plan de expansión y consolidar su posición como líder en el mercado de la recarga rápida para vehículos eléctricos. La confianza de los inversores en el proyecto de Fastned es un claro indicador de su potencial de crecimiento y su capacidad para generar valor a largo plazo.

Expansión de la red: 50 nuevas estaciones para impulsar la movilidad eléctrica

En 2024, Fastned ha abierto 50 nuevas estaciones de recarga, elevando el total a 346 estaciones operativas en siete países. Esta expansión significativa de la red de Fastned permite ofrecer una mayor cobertura a los usuarios de vehículos eléctricos, facilitando sus desplazamientos y contribuyendo a la adopción masiva de la movilidad eléctrica. La compañía tiene como objetivo alcanzar las 1.000 estaciones operativas en 2030, lo que requerirá una inversión continua en la expansión de su red.

Nuevas ubicaciones estratégicas: Impulso para el futuro de la recarga eléctrica

Fastned ha reforzado su cartera de proyectos con la adquisición de 139 nuevas ubicaciones en 2024, lo que eleva el total a 569 ubicaciones operativas o en desarrollo. La obtención de estas ubicaciones estratégicas es fundamental para garantizar el crecimiento futuro de la compañía y su capacidad para satisfacer la creciente demanda de recarga para vehículos eléctricos. La compañía ha ganado importantes concursos como el de Deutschlandnetz en Alemania y ha forjado nuevas asociaciones estratégicas, como la anunciada con Places for London.

Impacto ambiental positivo: Compromiso con la sostenibilidad y la recarga verde

Fastned se compromete con la sostenibilidad y la reducción de emisiones de CO2. En 2024, la compañía ha impulsado unos 700 millones de kilómetros eléctricos de conducción sin emisiones, evitando de forma efectiva el equivalente a más de 129.000 toneladas de CO2, lo que representa un aumento del 34% con respecto a 2023. Estos resultados demuestran el impacto positivo de Fastned en el medio ambiente y su contribución a la lucha contra el cambio climático. La compañía utiliza energía 100% renovable en sus estaciones de recarga, garantizando una recarga verde y sostenible para los vehículos eléctricos.

Verificación ESG: Transparencia y confianza en la recarga sostenible

Fastned ha trabajado con BDO Accountancy and Advisors para recibir una verificación controlada en varios KPIs del ámbito de la ESG (medio ambiente, social y gobernanza), incluyendo los kilovatios hora vendidos, las garantías de origen y las emisiones de alcance 1, 2 y 3. Esta verificación independiente garantiza la transparencia y la fiabilidad de los datos proporcionados por Fastned, reforzando la confianza de sus stakeholders en su compromiso con la sostenibilidad y la responsabilidad social.

La impresionante multa que a este conductor el han puesto por entrar en una ZBE y con la que podría comprarse un Cupra Formentor

0

Entrar en la Zona de Bajas Emisiones (ZBE) de Madrid sin distintivo medioambiental puede salir más caro de lo que muchos imaginan. Tanto, que un conductor ha recibido una sanción acumulada de 35.400 euros por acceder repetidamente a esta zona restringida. Con ese dinero, perfectamente podría haberse comprado un vehículo nuevo de gama alta, como un Cupra Formentor, cuyo precio base ronda los 32.000 euros.

La ZBE de Madrid restringe desde enero de 2024 la entrada de vehículos sin etiqueta medioambiental en toda la capital. Aunque el consistorio estableció un periodo de cortesía hasta julio de 2023, desde entonces comenzaron a imponerse multas de 200 euros por cada acceso indebido. Así, este conductor ha recibido 177 notificaciones por transitar la zona restringida durante días consecutivos, sin haber sido advertido previamente de su infracción ni haber tenido oportunidad de rectificar.

Esta multa por ingresar a la ZBE no es del todo legal

Esta multa por ingresar a la ZBE no es del todo legal
Fuente: Europa Press.

Según denuncia la asesoría legal Legálitas, el Ayuntamiento no habría aplicado el artículo 63.3 de la Ley de Procedimiento Administrativo Común, que impide sancionar de manera continuada a un infractor sin haber emitido previamente una resolución ejecutiva sobre la primera infracción. En palabras llanas: se debería haber enviado la primera multa y esperar a que el afectado pudiera cambiar su comportamiento antes de seguir sancionando.

Este tipo de situaciones ha hecho que algunas personas se vean obligadas a endeudarse o incluso a hipotecarse para poder pagar las sanciones. Lo que inicialmente buscaba ser una herramienta para mejorar la calidad del aire en la ciudad se ha convertido, en opinión de muchos afectados, en una trampa burocrática que castiga sin previo aviso. Desde Legálitas también destacan que el número de denuncias por acceder sin etiqueta a la ZBE ha crecido un 50% en 2024 respecto al año anterior.

La ordenanza fue anulada durante el año pasado

La ordenanza fue anulada durante el año pasado
Fuente: Autopista.

La polémica se agrava aún más si se considera que la ordenanza que regula estas zonas fue anulada en septiembre de 2024 por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid. No obstante, esta sentencia no es firme y ha sido recurrida ante el Tribunal Supremo, lo que significa que las multas y restricciones siguen vigentes hasta que se dicte una resolución definitiva. Mientras tanto, muchos ciudadanos siguen recibiendo sanciones que, en algunos casos, podrían anularse en el futuro.

Además, hay sentencias individuales que ya han dado la razón a los conductores, anulando multas por falta de señalización adecuada o por considerar que las infracciones no son graves, sino leves, lo que reduciría la sanción de 200 a 90 euros. Algunas resoluciones incluso han anulado las multas al no poder probarse que el conductor fuera consciente de la prohibición de ir por la ZBE.

El regalo que Trump hace a Tesla con los aranceles a los vehículos que llegan desde fuera de sus fronteras

El anuncio de nuevos aranceles por parte de Estados Unidos a la importación de automóviles ha sacudido a la industria automotriz global. Sin embargo, en medio de la incertidumbre, Tesla emerge como una de las pocas compañías que podría beneficiarse de esta medida proteccionista. ¿La razón? Su fuerte apuesta por la producción nacional.

La estrategia de Tesla: Producción Made in USA

Tesla, liderada por Elon Musk, ha apostado fuertemente por la fabricación en Estados Unidos. Con gigafactorías estratégicamente ubicadas en California y Texas, la compañía produce la totalidad de los vehículos que vende en el mercado estadounidense. Esta estrategia le otorga una ventaja competitiva significativa frente a sus rivales internacionales.

La clave del éxito de Tesla reside en su compromiso con la producción local. Al fabricar sus vehículos íntegramente en Estados Unidos, la compañía evita los aranceles impuestos a las importaciones, lo que se traduce en una reducción de costes y una mayor flexibilidad para ajustar sus precios.

Según analistas, Tesla se encuentra en una posición privilegiada gracias a su producción nacional. Esta ventaja le permite capear el temporal de los nuevos aranceles y consolidar su posición como líder en el mercado de vehículos eléctricos.

Rivales en aprietos: El impacto de los aranceles

Mientras Tesla celebra su estrategia de producción local, otros fabricantes de automóviles enfrentan un panorama más sombrío. Compañías como Hyundai, Volkswagen y General Motors, que dependen en gran medida de las importaciones, se verán afectadas por los nuevos aranceles.

La imposición de aranceles del 25% a la importación de vehículos y componentes clave aumentará significativamente los costes de producción de estos fabricantes. Esto podría traducirse en precios más altos para los consumidores, lo que afectaría negativamente a sus ventas y cuota de mercado.

Hyundai, a pesar de sus inversiones en plantas de producción en Estados Unidos, es una de las compañías que podría verse más afectadas. La empresa surcoreana importa una gran cantidad de vehículos a Estados Unidos, lo que la hace vulnerable a los nuevos aranceles.

Ford: Un caso aparte

Ford, otro gigante de la industria automotriz estadounidense, también podría enfrentar un impacto menor que algunos de sus rivales. Aproximadamente el 80% de los automóviles que Ford vende en Estados Unidos se fabrican en el país. Sin embargo, la compañía aún depende de la importación de algunos componentes, lo que la expone a los aranceles.

Ford se encuentra en una posición intermedia. Su apuesta por la producción nacional le protege en cierta medida de los aranceles, pero la dependencia de componentes importados limita su capacidad para competir con Tesla.

Detalles clave de los aranceles

A partir de la próxima semana, los nuevos aranceles del 25% se aplicarán a todos los vehículos de pasajeros y camionetas ligeras importados, así como a piezas clave como motores, transmisiones y componentes eléctricos.

Los aranceles solo se aplicarán a la parte no estadounidense de vehículos y piezas importadas en virtud de un acuerdo de libre comercio con Canadá y México. Esto suavizará el impacto para los vehículos cuyas líneas de suministro atraviesa varias veces la frontera estadounidense.

Además, los aranceles sobre las piezas procedentes de Canadá y México que cumplen con el acuerdo comercial tampoco entrarán en vigor hasta que EE.UU establezca un proceso para recaudar dichos impuestos.

Implicaciones a largo plazo para la industria

La imposición de aranceles tendrá un impacto significativo en la industria automotriz global. Los fabricantes se verán obligados a replantear sus estrategias de producción y suministro para adaptarse a las nuevas reglas del juego.

Se espera que las compañías inviertan más en la producción local para evitar los aranceles. Esto podría generar nuevos empleos en Estados Unidos, pero también podría afectar negativamente a la competitividad de la industria automotriz en otros países.

Los aranceles también podrían acelerar la transición hacia los vehículos eléctricos. Los fabricantes que ya han apostado por la producción de vehículos eléctricos en Estados Unidos, como Tesla, estarán en una mejor posición para competir en el mercado.

El futuro de la industria automotriz: ¿Un regreso a la producción local?

Los aranceles impuestos por Estados Unidos podrían marcar el comienzo de una nueva era en la industria automotriz. La producción local se convertirá en un factor clave para el éxito, y las compañías que no se adapten a esta nueva realidad podrían quedarse atrás.

Tesla, con su estrategia de producción Made in USA, se posiciona como un líder en esta nueva era. La compañía ha demostrado que es posible fabricar vehículos de alta calidad en Estados Unidos y competir con los fabricantes tradicionales.

El futuro de la industria automotriz pasa por la innovación, la sostenibilidad y la producción local. Las compañías que apuesten por estos tres pilares estarán mejor preparadas para afrontar los desafíos del siglo XXI.

El impacto en el consumidor

Los consumidores también sentirán el impacto de los nuevos aranceles. Es probable que los precios de los automóviles importados aumenten, lo que podría afectar a la demanda.

Los consumidores podrían optar por comprar vehículos fabricados en Estados Unidos para evitar los aranceles. Esto beneficiaría a compañías como Tesla y Ford, que tienen una fuerte presencia en el mercado local.

Los aranceles también podrían impulsar la demanda de vehículos eléctricos. Los vehículos eléctricos son cada vez más asequibles, y los aranceles podrían hacerlos aún más atractivos para los consumidores.

Sernauto alerta del impacto de los aranceles de EE.UU. en los proveedores de automoción españoles

La Asociación Española de Proveedores de Automoción (Sernauto) ha expresado su profunda preocupación por las posibles consecuencias de la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos. Esta medida proteccionista podría tener un efecto dominó significativo en la industria europea de fabricación de piezas y componentes, con un impacto particular en España.

Es crucial comprender que esta situación no solo afectaría a las exportaciones directas desde España a Estados Unidos, sino también a las exportaciones indirectas a través de otros países. Esto significa que los vehículos que se producen en Alemania, Francia o México, pero que incorporan componentes españoles, también podrían verse afectados por estos aranceles.

Análisis detallado de los riesgos para los proveedores de automoción españoles

  • Reducción de la Competitividad: Los aranceles aumentan el costo de los componentes españoles en el mercado estadounidense, lo que los hace menos competitivos frente a productos de otros países que no están sujetos a los mismos aranceles.
  • Disminución de las Exportaciones: Como resultado de la menor competitividad, las exportaciones directas e indirectas de componentes de automoción españoles a Estados Unidos podrían disminuir significativamente.
  • Impacto en la Producción: La reducción de las exportaciones podría obligar a las empresas españolas a reducir su producción, lo que a su vez podría tener un impacto negativo en el empleo.
  • Efecto en la Cadena de Suministro: Los aranceles podrían interrumpir la cadena de suministro global de la industria automotriz, lo que podría generar retrasos en la producción y aumentar los costos.
  • Incertidumbre en el Mercado: La imposición de aranceles crea incertidumbre en el mercado, lo que dificulta la toma de decisiones de inversión y expansión para las empresas.

Por qué los aranceles no benefician a nadie: Un argumento económico sólido

Sernauto argumenta, con razón, que la imposición de aranceles es una estrategia que no beneficia a ninguna de las partes involucradas. En realidad, genera pérdidas para todos los actores, afectando negativamente la competitividad y el equilibrio del mercado global.

Las medidas proteccionistas adoptadas por una economía suelen provocar represalias similares por parte de sus socios comerciales. Esto conduce a una espiral de aranceles que encarece los productos afectados y perjudica a las industrias involucradas.

La importancia de la negociación: Un camino hacia el comercio justo y equilibrado

La solución a este problema no reside en la imposición de aranceles, sino en la negociación entre las distintas economías. Es fundamental que los países se sienten a la mesa de negociaciones para encontrar soluciones que minimicen los impactos negativos y fomenten un comercio justo y equilibrado.

La negociación debe basarse en el respeto mutuo, la transparencia y la voluntad de llegar a acuerdos que beneficien a todas las partes. Es importante evitar la retórica proteccionista y buscar soluciones que promuevan el crecimiento económico y la creación de empleo en todo el mundo.

Estados Unidos: Un mercado estratégico para los proveedores de automoción españoles

Estados Unidos es el octavo socio comercial más importante para el sector de proveedores de automoción españoles, con una facturación de 1.021 millones de euros. Aunque esta cifra representa solo el 4% del total de las exportaciones, es un mercado estratégico con un alto valor añadido y dependencias indirectas clave.

La importancia de Estados Unidos radica en su capacidad para impulsar la innovación y el desarrollo tecnológico en la industria automotriz. Las empresas españolas que operan en este mercado tienen acceso a conocimientos y tecnologías de vanguardia que les permiten mejorar su competitividad a nivel global.

La Unión Europea: El principal destino de las exportaciones españolas

La Unión Europea sigue siendo el principal destino de las ventas españolas de la industria de proveedores de automoción, con un volumen de 16.655 millones de euros, lo que representa más del 65% del total. Los principales socios comerciales dentro de la Unión Europea son Alemania (3.950 millones de euros) y Francia (3.840 millones de euros), que también son grandes exportadores a Estados Unidos.

La dependencia de las exportaciones a la Unión Europea subraya la importancia de mantener relaciones comerciales sólidas y estables con los países miembros. Cualquier perturbación en el comercio intraeuropeo podría tener un impacto significativo en la industria de automoción española.

El impacto en la producción en México: Una conexión crucial para España

La imposición de aranceles a México también tendría una repercusión importante en España. La industria española de componentes tiene una presencia productiva significativa en México, donde abastece las necesidades de la industria local.

Muchas empresas españolas han invertido en plantas de producción en México para aprovechar los costos laborales más bajos y la proximidad al mercado estadounidense. Si se imponen aranceles a los productos mexicanos, estas empresas podrían verse obligadas a reducir su producción o incluso a cerrar sus plantas.

La industria de proveedores de automoción: La más afectada por las medidas proteccionistas

La industria de proveedores de automoción podría ser la más afectada por las medidas proteccionistas impulsadas por la anterior administración estadounidense. A pesar de que las exportaciones directas de vehículos desde España a Estados Unidos son relativamente bajas, el impacto en la cadena de suministro global podría ser significativo.

Los proveedores de automoción presentes en España diseñan, fabrican y suministran componentes a más de 170 países, incluidos Estados Unidos y todos los que componen la Unión Europea. Esta amplia red de conexiones hace que la industria sea particularmente vulnerable a las perturbaciones en el comercio internacional.

El ‘plan’ de ANFAC para a reaccionar a los aranceles de Trump

El director general de ANFAC, José López-Tafall, ha lanzado un enérgico llamamiento a Europa y España para que desarrollen un plan específico para la industria de la automoción en respuesta a los nuevos aranceles anunciados por el gobierno estadounidense. Esta petición se produce en un contexto de crecientes tensiones comerciales y una competencia global por atraer inversiones y capacidades productivas.

La competitividad como escudo: El plan estratégico de España

López-Tafall ha subrayado que la clave para mitigar el impacto de estas medidas proteccionistas reside en fortalecer la competitividad de la industria automotriz española. «Si trabajamos más nuestra competitividad podremos seguir siendo el segundo productor europeo y el octavo mundial», ha afirmado, destacando la importancia de un enfoque proactivo y estratégico.

Análisis del impacto de los aranceles estadounidenses en el sector automotriz español

Aunque las exportaciones directas de vehículos españoles a Estados Unidos han sido limitadas en los últimos años, el impacto de los aranceles estadounidenses va más allá de las cifras inmediatas. La imposición de estas barreras comerciales genera un clima de incertidumbre y podría obstaculizar futuras oportunidades de exportación.

Escenario de confrontación económica: Implicaciones para Europa y España

La noticia de los aranceles es negativa porque anticipa un escenario de confrontación económica. Esto no solo afectaría a la capacidad de la industria europea para exportar a Estados Unidos, sino que también impactaría a los productores y consumidores de ambos lados del Atlántico. La imposición de estas medidas proteccionistas podría desencadenar una escalada de represalias comerciales que perjudique a la economía global.

La batalla por la inversión: El llamamiento de ANFAC a un plan estratégico

López-Tafall ha insistido en que los aranceles estadounidenses son, en esencia, una estrategia para atraer inversiones y capacidades productivas a Estados Unidos. Ante esta situación, ha instado a Europa y España a desarrollar un plan específico para la industria de la automoción que garantice su competitividad a largo plazo.

Europa y España: Un plan de competitividad para el sector

Para hacer frente a este desafío, Europa y España deben adoptar un enfoque estratégico centrado en la innovación, la eficiencia y la sostenibilidad. Este plan debería incluir medidas para fomentar la inversión en investigación y desarrollo, mejorar la infraestructura y la logística, y promover la formación y el desarrollo de talento.

Más allá de los aranceles: El futuro de la industria automotriz española

La imposición de aranceles estadounidenses es solo uno de los desafíos que enfrenta la industria automotriz española. La transición hacia la movilidad eléctrica, la digitalización y la automatización están transformando el sector a un ritmo acelerado. Para garantizar su futuro, España debe adoptar una visión a largo plazo y desarrollar una estrategia integral que aborde todos estos desafíos.

El Plan España Auto 2030: Una hoja de ruta para el éxito

ANFAC ha propuesto la creación de un Plan España Auto 2030, una hoja de ruta estratégica que garantice la posición dominante de la industria automotriz española en Europa y a nivel global. Este plan debería incluir medidas para impulsar la demanda de vehículos eléctricos, promover la creación de una infraestructura de recarga adecuada, y fomentar la colaboración entre empresas, instituciones y centros de investigación.

Pilares fundamentales del Plan España Auto 2030:

  • Fomento de la movilidad sostenible: Incentivos a la compra de vehículos eléctricos e híbridos enchufables, desarrollo de infraestructuras de recarga, promoción del transporte público y la movilidad compartida.
  • Impulso a la innovación y la digitalización: Inversión en investigación y desarrollo, apoyo a la adopción de tecnologías digitales, fomento de la colaboración entre empresas y centros de investigación.
  • Mejora de la competitividad industrial: Reducción de costes energéticos, simplificación de trámites administrativos, fomento de la formación y el desarrollo de talento.
  • Adaptación al cambio tecnológico: Apoyo a la transición hacia la producción de vehículos eléctricos y autónomos, fomento de la economía circular y la sostenibilidad.
  • Internacionalización y atracción de inversiones: Promoción de las exportaciones, atracción de inversiones extranjeras, participación activa en foros y organizaciones internacionales.

La voz de la industria: El comunicado de ANFAC y su rechazo al proteccionismo

ANFAC ha emitido un comunicado en el que rechaza las medidas proteccionistas anunciadas por la administración estadounidense. La asociación subraya que las marcas de automóviles son operadores globales que operan en todos los continentes respetando las reglas del comercio internacional. Ninguna batalla comercial beneficia al consumidor ni a la industria, de ninguna de las partes afectadas.

La autonomía estratégica como clave para la resiliencia

En este contexto, ANFAC defiende la importancia de contar con un mercado español y europeo fuerte que tenga cada vez más autonomía estratégica. Esto evitaría que los consumidores sufran las consecuencias de las batallas arancelarias y permitiría a la industria automotriz española mantener su competitividad a largo plazo.

Endesa suma potencia y puntos de recarga pública para coches eléctricos

El auge de la movilidad eléctrica en España es innegable, y los datos más recientes de Endesa lo confirman. La potencia contratada asociada a los puntos de recarga de vehículo eléctrico en la vía pública ha experimentado un crecimiento asombroso del 93% en el último año. Este incremento, que eleva la cifra de 91 MW acumulados a finales de 2023 a 175 MW en 2024, refleja un cambio significativo en la infraestructura energética del país y su compromiso con la electromovilidad.

Pero, ¿qué implica este crecimiento para el futuro de la movilidad sostenible en España? Profundicemos en los detalles y las implicaciones de esta tendencia.

Kilovatios/Hora (kWh) que impulsan la movilidad sostenible

Las recargas realizadas en 2024 a través de estas instalaciones alcanzaron la impresionante cifra de 31 millones de kilovatios/hora (KWh). Esta cantidad de energía es suficiente para alimentar un viaje de casi 173 millones de kilómetros, lo que subraya el papel crucial de la electromovilidad en la reducción de la huella de carbono.

Según los registros de Endesa, esta transición hacia la recarga eléctrica ha evitado la emisión de más de 30.000 toneladas de CO2 a la atmósfera. Este dato no solo destaca el beneficio ambiental inmediato, sino que también pone de relieve el potencial a largo plazo de la electromovilidad para combatir el cambio climático. La movilidad sostenible ya no es una promesa futura, sino una realidad tangible que está transformando el panorama energético y medioambiental de España.

Evolución exponencial: Multiplicando la potencia por 19 en cuatro años

La evolución de la infraestructura de recarga en España es sencillamente espectacular. En tan solo cuatro años, la potencia de los suministros con tarifa asociada a puntos de recarga en la vía pública (TDVE) en la infraestructura de e-distribución, la filial de Redes de Endesa, se ha multiplicado por 19. Pasando de 9 MW contratados a finales de 2021 hasta los 175 MW a finales del pasado año, este crecimiento exponencial demuestra la rápida adopción de la movilidad eléctrica y la necesidad de una infraestructura robusta para respaldarla.

Este aumento vertiginoso plantea preguntas importantes sobre la planificación y la inversión en la red eléctrica. ¿Estamos preparados para satisfacer la creciente demanda de energía de los vehículos eléctricos? ¿Qué medidas se están tomando para garantizar la estabilidad y la eficiencia de la red? Abordaremos estas cuestiones a continuación.

La red de distribución: Un pilar fundamental para la electromovilidad en España

La red de distribución se erige como la vía de conexión fundamental para la infraestructura pública de recarga en España, consolidándose como un activo clave para facilitar la transición energética en el sector de la movilidad. Esta infraestructura no solo proporciona la energía necesaria para cargar los vehículos eléctricos, sino que también juega un papel crucial en la gestión de la demanda y la optimización de la red.

La eficiencia y la fiabilidad de la red de distribución son esenciales para garantizar una experiencia de recarga sin problemas para los usuarios de vehículos eléctricos. Esto implica inversiones continuas en la modernización y la expansión de la red, así como la implementación de tecnologías inteligentes para gestionar la energía de manera eficiente.

Factores clave que impulsan el crecimiento de la recarga eléctrica

Varios factores están impulsando el crecimiento exponencial de la recarga eléctrica en España:

  • Incentivos gubernamentales: Los gobiernos central y autonómicos están ofreciendo incentivos fiscales y subvenciones para la compra de vehículos eléctricos y la instalación de puntos de recarga.
  • Conciencia ambiental: Cada vez más personas son conscientes de los beneficios ambientales de la movilidad eléctrica y están optando por vehículos eléctricos como una alternativa más sostenible.
  • Innovación tecnológica: Los avances en la tecnología de las baterías y los puntos de recarga están haciendo que los vehículos eléctricos sean más atractivos y accesibles.
  • Expansión de la infraestructura de recarga: La creciente disponibilidad de puntos de recarga públicos y privados está eliminando las barreras de entrada para los conductores de vehículos eléctricos.

Desafíos y oportunidades en el horizonte de la movilidad eléctrica

A pesar del impresionante crecimiento de la recarga eléctrica en España, todavía existen desafíos importantes que deben abordarse para garantizar un futuro sostenible para la movilidad eléctrica. Estos desafíos incluyen:

  • Inversión en la red eléctrica: Se requiere una inversión significativa en la modernización y la expansión de la red eléctrica para satisfacer la creciente demanda de energía de los vehículos eléctricos.
  • Gestión de la demanda: Es necesario implementar estrategias inteligentes para gestionar la demanda de energía y evitar la sobrecarga de la red.
  • Interoperabilidad de los puntos de recarga: Es fundamental garantizar que los puntos de recarga de diferentes operadores sean interoperables para facilitar la recarga para los conductores.
  • Concienciación y educación: Es necesario seguir concienciando y educando al público sobre los beneficios de la movilidad eléctrica y disipar los mitos y las preocupaciones.

A pesar de estos desafíos, las oportunidades que ofrece la movilidad eléctrica son enormes. La movilidad eléctrica puede contribuir a:

  • Reducir la contaminación del aire y el ruido en las ciudades.
  • Combatir el cambio climático.
  • Crear nuevos empleos en la industria de la movilidad.
  • Impulsar la innovación tecnológica.

El futuro de la recarga eléctrica en España: Un escenario prometedor

El futuro de la recarga eléctrica en España es prometedor. Con el apoyo adecuado del gobierno, la inversión en la infraestructura y la innovación tecnológica, la movilidad eléctrica puede convertirse en la norma en el país.

Se espera que la potencia contratada para los puntos de recarga siga creciendo en los próximos años, impulsada por la creciente adopción de vehículos eléctricos y la expansión de la infraestructura de recarga. La red de distribución jugará un papel cada vez más importante en la facilitación de la transición hacia la movilidad sostenible.

Los aranceles de EE.UU. tendrán un impacto ‘limitado’ en España: Es lo que dicen Cuerpo y Hereu

El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, junto con el ministro de Industria, Jordi Hereu, han manifestado que el impacto directo de los aranceles impuestos por la administración Trump a los vehículos extranjeros será «limitado» para España. Las estimaciones iniciales sugieren que alrededor del 1-2% del total de las exportaciones españolas se verán afectadas directamente por estas medidas proteccionistas.

Sin embargo, esta visión optimista no implica que el sector automotriz español esté exento de riesgos. La verdadera preocupación reside en el impacto indirecto, particularmente en el sector de componentes.

Componentes automotrices: El talón de Aquiles de España

España ostenta una posición de liderazgo mundial en la producción de componentes automotrices. Este sector es crucial para la economía española, pero también lo hace vulnerable a las fluctuaciones del mercado global.

El problema radica en que España exporta un volumen significativo de componentes a países como Francia, Italia y Alemania, quienes a su vez tienen un peso importante en el mercado estadounidense. Los aranceles a la importación de vehículos extranjeros en EE.UU. podrían reducir la demanda de vehículos fabricados en estos países, lo que consecuentemente impactaría en la demanda de componentes provenientes de España.

Como ha señalado el ministro Cuerpo: «Muchos de los vehículos que se exportan desde los principales países exportadores a Estados Unidos, como México o Alemania, entre otros, llevan componentes también de la industria española».

La postura del Gobierno español ante el proteccionismo

El gobierno español ha sido claro en su postura: el proteccionismo no es la solución para el sector automotriz, ni en Estados Unidos ni en el resto del mundo. Los ministros han expresado su preocupación de que una escalada de medidas proteccionistas solo generará efectos negativos para todos los involucrados, incluyendo al país que las impone.

«Estamos convencidos de que esta no es la solución para el sector, ni en Estados Unidos, ni en el resto del mundo… este tipo de medidas, una carrera de medidas proteccionistas, solo va a tener efectos o impacto negativo para todos, empezando para el país que las impone», afirmó el ministro Cuerpo.

La respuesta de España será «justa», «ágil» y «proporcional» a las medidas impuestas por Estados Unidos. Además, el gobierno español buscará coordinar una respuesta conjunta a nivel europeo para proteger los intereses de sus industrias y consumidores.

La Unión Europea: Un frente común contra el proteccionismo

La Unión Europea también ha manifestado su rechazo a las políticas proteccionistas y aboga por una solución negociada con Estados Unidos en el ámbito del sector automotriz. La UE se compromete a proteger a sus sectores, industrias y consumidores, buscando siempre el diálogo y la cooperación en lugar de la confrontación.

El apoyo de la Unión Europea es fundamental para que España pueda hacer frente a la situación, y se intentará llegar a una solución negociada con EEUU.

Reunión urgente con el sector automotriz español

En respuesta a la incertidumbre generada por los aranceles estadounidenses, el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, y el ministro de Industria, Jordi Hereu, han anunciado una reunión urgente con los representantes del sector automotriz español. El objetivo principal de este encuentro es valorar de forma más precisa el impacto de las medidas y trazar soluciones a futuro en conjunto.

Esta reunión representa un esfuerzo por parte del gobierno español para entender las preocupaciones del sector y trabajar en estrategias que mitiguen los efectos negativos de los aranceles.

Estrategias y soluciones para el sector automotriz español

Ante este panorama, es crucial que España implemente una serie de estrategias para proteger y fortalecer su industria automotriz:

Negociación activa con la UE: Apoyar a la Unión Europea en sus esfuerzos por negociar una solución justa y equilibrada con Estados Unidos.

Diversificación de mercados: Reducir la dependencia del mercado estadounidense y explorar nuevas oportunidades en otros mercados emergentes.

Innovación y desarrollo: Invertir en investigación y desarrollo para mejorar la competitividad de los componentes automotrices españoles.

Apoyo a la digitalización: Facilitar la transformación digital de las empresas del sector para aumentar su eficiencia y adaptabilidad.

Promoción de la sostenibilidad: Impulsar la producción de componentes para vehículos eléctricos y otras tecnologías sostenibles.

Fortalecimiento de la colaboración público-privada: Fomentar la cooperación entre el gobierno y las empresas del sector para identificar y abordar los desafíos comunes.

Los aranceles del 25% de EE.UU. hacen que los fabricantes europeos caigan en Bolsa

Las acciones de los fabricantes de automóviles europeos experimentaron un descenso significativo en las bolsas del continente tras el anuncio del entonces presidente de EE. UU., Donald Trump, sobre la imposición de aranceles del 25% a las importaciones de automóviles. Esta medida, que teóricamente entraría en vigor el 2 de abril, generó una ola de incertidumbre y temor en el sector.

Los gigantes alemanes, como Volkswagen Group (con plantas en México) y BMW (con instalaciones también en territorio mexicano), sufrieron caídas del 2,8% y 2,72%, respectivamente. Porsche lideró las pérdidas entre los fabricantes germanos, con un desplome del 4,52%, seguido de cerca por Mercedes-Benz (también con presencia en México), que retrocedió un 3,62%.

En el caso de Stellantis, un grupo multinacional con una importante infraestructura productiva tanto en México como en Canadá, las acciones experimentaron un descenso del 4,35% en la Bolsa de Milán.

Curiosamente, Renault Group fue la excepción, mostrando una ligera subida del 0,71% en la Bolsa de París. Esta resistencia se atribuye a su menor exposición al mercado norteamericano.

Aranceles a los automóviles: ¿Por qué Alemania es la más vulnerable?

Aunque los aranceles estadounidenses impactarían en toda la industria, los fabricantes alemanes son especialmente vulnerables por varias razones:

  • Dependencia de las Exportaciones: Alemania es un gigante exportador de automóviles. Una parte significativa de su producción se destina al mercado estadounidense.
  • Márgenes de Beneficio: Los aranceles amenazan los márgenes de beneficio de los fabricantes alemanes. Trasladar los costes adicionales a los consumidores podría reducir la demanda.
  • Competencia Global: El sector automotriz es altamente competitivo. Los aranceles podrían dar una ventaja a fabricantes de otras regiones.

Implicaciones a largo plazo para el sector automotriz español

España, como parte integral del mercado automotriz europeo, también sentiría los efectos de los aranceles. A pesar de no tener plantas directamente afectadas en México o Canadá, la interconexión de la cadena de suministro y la economía global implican que:

  • Exportaciones Indirectas: Las empresas españolas que suministran componentes a fabricantes alemanes o de otros países afectados podrían ver reducidas sus ventas.
  • Competencia Aumentada: Los fabricantes españoles podrían enfrentarse a una mayor competencia en el mercado europeo si los fabricantes afectados por los aranceles redirigen sus productos a la UE.
  • Inversión y Empleo: La incertidumbre generada por los aranceles podría afectar las decisiones de inversión y la creación de empleo en el sector automotriz español.

Más allá de los automóviles: Componentes y la cadena de suministro

Es crucial destacar que el impacto no se limita a los automóviles terminados. Los aranceles sobre piezas y componentes automotrices tendrían un efecto dominó en toda la cadena de suministro. Muchas piezas cruzan las fronteras varias veces antes de ser ensambladas en un vehículo final.

Un arancel del 25% en componentes aumentaría los costos para todos los fabricantes, independientemente de su ubicación. Esto podría llevar a:

  • Aumento de Precios: Los fabricantes podrían verse obligados a subir los precios de los automóviles para compensar los costos adicionales.
  • Reducción de la Innovación: Los fabricantes podrían reducir sus inversiones en investigación y desarrollo para ahorrar dinero.
  • Desplazamiento de la Producción: Los fabricantes podrían trasladar la producción a países con menores costos laborales o acuerdos comerciales favorables con EE. UU.

El impacto inflacionario y el poder de fijación de precios

El anuncio de Trump también tuvo repercusión en Japón, donde fabricantes que producen automóviles al sur de la frontera estadounidense como Toyota, Nissan, Mazda y Honda, vieron caer el precio de su acción al cierre de la Bolsa de Tokio.

Se anticipa que los aranceles tendrán un impacto inflacionario de un solo dígito medio a alto en los precios de los automóviles en EE. UU. La capacidad de cada empresa para mitigar este impacto dependerá de su poder de fijación de precios.

  • Empresas con una fuerte marca y lealtad del cliente pueden ser capaces de trasladar una mayor parte de los costos a los consumidores.
  • Empresas con menores márgenes de beneficio pueden tener que absorber una mayor parte de los costos.

Estrategias de adaptación: Flexibilidad y producción local

Las empresas con una gran base de producción en EE. UU. y la flexibilidad para trasladar más producción al país estarán menos afectadas. Por otro lado, las empresas con mayor poder de fijación de precios podrán trasladar parte del coste de los aranceles a los consumidores.

En este contexto, las empresas automotrices podrían considerar las siguientes estrategias:

Inversión en Automatización: Automatizar los procesos de producción para reducir los costos laborales y aumentar la productividad.

Reubicación de la Producción: Trasladar la producción a EE. UU. o a países con acuerdos comerciales favorables.

Diversificación de Mercados: Reducir la dependencia del mercado estadounidense y enfocarse en otras regiones.

Optimización de la Cadena de Suministro: Buscar proveedores más competitivos y reducir los costos de transporte.

Colaboración con Competidores: Compartir recursos y conocimientos para reducir costos y aumentar la eficiencia.

Los fabricantes de coches europeos avisan a Trump: Los aranceles no benefician a EE.UU.

La industria automotriz mundial se encuentra en un estado de incertidumbre tras el anuncio de nuevos aranceles por parte de Estados Unidos a las importaciones de automóviles y componentes automotrices. Esta medida, impulsada por la administración Trump, ha generado una ola de preocupación entre los fabricantes de automóviles, no solo en Europa sino también en el propio territorio estadounidense.

ACEA alerta sobre las consecuencias negativas de los aranceles

La Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles (ACEA), ha expresado su «profunda preocupación» ante esta situación. Sigrid de Vries, directora de ACEA, ha instado al presidente Trump a considerar el impacto negativo de los aranceles no solo en los fabricantes de automóviles globales, sino también en la fabricación nacional de Estados Unidos.

Aranceles: Un golpe para los consumidores y fabricantes estadounidenses

Desde la perspectiva de la ACEA, los aranceles a las importaciones extranjeras representarán una penalización que los consumidores estadounidenses probablemente pagarán. Además, pesarán sobre los fabricantes de automóviles en Estados Unidos que producen para el mercado de exportación, debido a las tasas impuestas a las piezas clave que necesitan importar del exterior.

La transformación del sector automotriz está en riesgo

La imposición de nuevos gravámenes llega en un momento decisivo para la transformación del sector automotriz, donde la competencia internacional es cada vez más intensa. La transición hacia vehículos eléctricos y la inversión en nuevas tecnologías se verán afectadas por la incertidumbre generada por esta política comercial.

Inversiones europeas en Estados Unidos en peligro

Durante décadas, los fabricantes de automóviles europeos han invertido significativamente en Estados Unidos, creando empleo, fomentando el crecimiento en las comunidades locales y generando enormes ingresos fiscales para el gobierno estadounidense. Estas inversiones, que han contribuido al desarrollo económico de Estados Unidos, podrían verse amenazadas por los nuevos aranceles.

Contribución a la balanza comercial estadounidense

Las plantas de fabricantes de automóviles europeos en Estados Unidos exportan entre el 50% y el 60% de los vehículos que fabrican en el país, lo que supone una importante contribución positiva a la balanza comercial estadounidense. Los aranceles podrían afectar estas exportaciones, perjudicando la balanza comercial de Estados Unidos.

Diálogo UE-EEUU: ¿Una esperanza para evitar la guerra comercial?

Tras una visita a Washington, el comisario europeo de Comercio, Maros Sefcovic, mantuvo conversaciones sustanciales con funcionarios estadounidenses para tratar de alcanzar un acuerdo justo y equilibrado en lugar de aranceles injustificados. Aunque el diálogo es un paso positivo, el camino hacia una solución aún es incierto.

Contramedidas de la UE: Una opción sobre la mesa

Bruselas está preparando un paquete de contramedidas con un impacto potencial significativo en caso de que Estados Unidos implemente los aranceles anunciados. Estas medidas podrían incluir la imposición de aranceles a productos estadounidenses, lo que agravaría aún más la tensión comercial.

Implicaciones para el sector automotriz español

El sector automotriz español, estrechamente ligado al mercado europeo y a las cadenas de suministro globales, también se vería afectado por esta situación. Las exportaciones de vehículos y componentes españoles a Estados Unidos podrían verse perjudicadas, lo que tendría un impacto negativo en la economía española.

Trump mueve ficha: Los coches fabricados fuera de EE.UU. tendrán un arancel del 25%

El anuncio de nuevos aranceles por parte del gobierno de Estados Unidos ha sacudido la industria automotriz global. Un arancel del 25% a los automóviles importados podría tener consecuencias significativas para fabricantes, consumidores y la economía en general. Analicemos en detalle este panorama y exploremos estrategias para mitigar su impacto.

¿Qué implica el nuevo arancel automotriz de EE. UU.?

El arancel del 25% anunciado por la administración estadounidense sobre los automóviles fabricados fuera del país representa una medida proteccionista de gran envergadura. El objetivo declarado es incentivar la producción nacional, proteger empleos en Estados Unidos y reequilibrar la balanza comercial. Sin embargo, la realidad es mucho más compleja.

  • Aumento de Costos para el Consumidor: Los aranceles inevitablemente se traducirán en precios más altos para los consumidores estadounidenses que deseen adquirir vehículos importados. Esto podría reducir la demanda de ciertos modelos y marcas.
  • Impacto en Fabricantes Extranjeros: Las empresas automotrices que exportan a Estados Unidos se enfrentarán a una pérdida de competitividad significativa. Deberán decidir si absorben parte del arancel, trasladan el costo al consumidor o reducen su presencia en el mercado estadounidense.
  • Posibles Represalias: La imposición de aranceles unilaterales puede desencadenar represalias por parte de otros países, lo que resultaría en una guerra comercial a gran escala con consecuencias negativas para el comercio internacional y el crecimiento económico global.

El contexto de la guerra comercial y la industria automotriz

Este anuncio se enmarca dentro de una serie de medidas proteccionistas adoptadas por el gobierno estadounidense en los últimos años. La industria automotriz, por su naturaleza global y sus complejas cadenas de suministro, es particularmente vulnerable a las tensiones comerciales.

  • Renegociación de Acuerdos Comerciales: La administración estadounidense ha renegociado o amenazado con abandonar acuerdos comerciales clave, como el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), buscando condiciones más favorables para Estados Unidos.
  • Aranceles al Acero y al Aluminio: La imposición de aranceles al acero y al aluminio también ha afectado a la industria automotriz, aumentando los costos de producción y generando incertidumbre en el sector.
  • Presión sobre Fabricantes para Invertir en EE. UU.: El gobierno estadounidense ha ejercido presión sobre fabricantes de automóviles extranjeros para que inviertan en plantas de producción en Estados Unidos, prometiendo incentivos y amenazando con aranceles si no lo hacen.

¿Cómo afecta el arancel a los mercados financieros?

La imposición de aranceles genera incertidumbre en los mercados financieros, lo que se traduce en volatilidad y aversión al riesgo. Los inversores temen que las tensiones comerciales afecten el crecimiento económico global y reduzcan las ganancias de las empresas.

  • Caída de las Bolsas: Los anuncios de aranceles suelen provocar caídas en las bolsas de valores, especialmente en las empresas relacionadas con el comercio internacional y la industria automotriz.
  • Debilitamiento de las Monedas: Las monedas de los países que se ven afectados por los aranceles pueden debilitarse frente al dólar estadounidense, lo que encarece las importaciones y reduce la competitividad de sus exportaciones.
  • Aumento de la Incertidumbre: La incertidumbre generada por la guerra comercial dificulta la toma de decisiones de inversión y frena el crecimiento económico.

Estrategias para empresas automotrices ante los aranceles

Ante este escenario, las empresas automotrices deben adoptar estrategias proactivas para mitigar el impacto de los aranceles y proteger su rentabilidad.

  1. Optimización de la Cadena de Suministro: Buscar proveedores alternativos en países no afectados por los aranceles o renegociar contratos con los proveedores existentes para reducir costos.
  2. Aumento de la Eficiencia Productiva: Implementar medidas para mejorar la eficiencia productiva y reducir los costos de fabricación, como la automatización y la optimización de procesos.
  3. Diversificación de Mercados: Reducir la dependencia del mercado estadounidense diversificando las exportaciones hacia otros países con aranceles más bajos o nulos.
  4. Inversión en Producción Local: Considerar la posibilidad de invertir en plantas de producción en Estados Unidos para evitar los aranceles y aprovechar los incentivos ofrecidos por el gobierno estadounidense. Esto podría implicar reestructurar la producción global y adaptarla a las nuevas condiciones del mercado.
  5. Colaboración con la Competencia: Explorar la posibilidad de colaboraciones o alianzas estratégicas con otras empresas automotrices para compartir costos y recursos y enfrentar mejor los desafíos del mercado.
  6. Lobbying y Defensa de Intereses: Participar activamente en el debate público y ejercer presión sobre los gobiernos para que adopten políticas comerciales más favorables para la industria automotriz.
  7. Innovación y Desarrollo de Productos: Adaptarse a las nuevas demandas del mercado, invirtiendo en vehículos eléctricos y otras tecnologías que reduzcan la dependencia de los combustibles fósiles y se ajusten a las regulaciones ambientales.

El futuro de la industria automotriz en un mundo con aranceles

El futuro de la industria automotriz en un mundo con aranceles es incierto. La guerra comercial podría acelerar la fragmentación del mercado global y dar lugar a un mundo con bloques comerciales regionales.

Adaptación a Nuevos Modelos de Negocio: Las empresas deberán adaptarse a nuevos modelos de negocio que prioricen la sostenibilidad, la electrificación y la conectividad, para satisfacer las demandas de un mercado en constante evolución.

Regionalización de la Producción: Las empresas automotrices podrían optar por regionalizar su producción, fabricando vehículos en cada región para atender a los mercados locales y evitar los aranceles.

Mayor Competencia: La guerra comercial podría intensificar la competencia entre las empresas automotrices, obligándolas a innovar y reducir costos para sobrevivir.

Impacto en el Empleo: La imposición de aranceles podría tener un impacto negativo en el empleo en la industria automotriz, especialmente en los países que dependen de las exportaciones a Estados Unidos.

Amazon y AliExpress se pelean para que les compres el aditivo que hará indestructible a tu motor: cuesta solo 12 euros

Cuidar y mantener un vehículo en buen estado es un concepto muy amplio y con muchas implicaciones: no conducir de manera brusca, revisar la presión de los neumáticos y el estado de los líquidos a menudo, cambiar filtros y líquidos cuando indica al fabricante y también anticiparte a las averías. Esto último es tan sencillo como comprar aditivos y productos que cuestan muy poco en Amazon o AliExpress, pero que a la larga nos pueden evitar unas cuantas averías.

Estamos acostumbrados a pasar por el taller cuando tenemos que cambiar algún elemento del coche, detectamos algún ruido desconocido o surge alguna avería importante. Sin embargo, lo podemos prevenir con lubricantes, aditivos y productos a la venta en Internet para evitar que las piezas más sensibles se desgasten. Y precisamente son aquellas que están más expuestas al desgaste y que, a la larga, pueden provocar averías costosas.

Amazon y AliExpress venden un lubricante de silicona con muy buenas reseñas que no cuesta más de 12 euros y que hace maravillas en el interior de tu vehículo. Una inversión mínima que a la larga vas a agradecer.

Este es el aditivo que vende Amazon y AliExpress para tu coche

Aditivo WD-40 Amazon
Fuente: WD-40

Hablamos de un lubricante de silicona WD-40 que acumula más de 2.000 valoraciones positivas en Amazon y también se vende mucho en AliExpress. En el mercado encontramos muchos aditivos y productos para proteger piezas móviles, pero lubricantes de silicona están muy de moda porque son de los más efectivos del mercado.

Es de la marca WD-40, que comenzó en 1953 en la fabricación de desengrasantes contra la corrosión en la industria aeroespacial. Con el tiempo se dieron cuenta de que los profesionales se llevaban los productos a casa, así que ampliaron la línea con muchas otras soluciones multiusos. Por tanto, este lubricante de silicona está formulado para que lo utilicen los talleres y también para que tú mismo lo emplees en tu coche, porque su uso no tiene mucho misterio.

Si atendemos a sus prestaciones en Amazon, es un lubricante capaz de resistir temperaturas extremas que van desde los -35ºC hasta los 200ºC. Protegen las piezas móviles del coche de la humedad y la corrosión, lubrica estupendamente y también sirve para abrillantar plásticos y gomas. Además, viene en un práctico formato doble acción con pulverizador, así que lo puedes utilizar en el coche, la moto, la bici y literalmente en cualquier pieza que necesites hacer resistente a la corrosión.

Ayudarás a proteger cualquier pieza para que no sufra con la fricción, la humedad o los cambios de temperatura. Lo mejor de todo es que este lubricante de silicona cuesta solo 12 euros, y te va a permitir que mantengas en buen estado las piezas que más se desgastan, las juntas o las correas.

Otros aditivos para proteger tu coche

Reparando coche
Fuente: Freepik

En plataformas como Amazon encontrarás perfectamente otros aditivos y productos para proteger el motor de tu coche, ¿de verdad funcionan? Hay muchas opciones para elegir, así que la clave está en que verifiques siempre si son compatibles con tu vehículo y las reseñas de otros usuarios para ver si son realmente efectivos.

Por ejemplo, hay productos para limpiar el interior del motor del coche antes de hacer el cambio de aceite y así evitar la acumulación de suciedad y residuos. También los hay para limpiar el sistema de combustible, los inyectores y hasta para reducir la fricción de las piezas del motor. Estos últimos crean una película protectora que protege los elementos metálicos de la fricción y el desgaste precipitado, lo que se traduce en un mejor rendimiento, menos ruidos y vibraciones. Una compra en Amazon de unos pocos euros suele tener un impacto positivo en el vehículo.

Primera prueba del Mitsubishi Outlander PHEV 2025. Regreso a lo grande

El pasado mes de octubre tuvimos ocasión de acudir a la presentación estática del Mitsubishi Outlander PHEV. Y nos impresionó el salto cualitativo y presencial dado. Ahora hemos tenido ocasión de ponernos al volante, durante una intensa jornada marcada por la lluvia, para sacar las primeras conclusiones.

Mitsubishi Outlander PHEV 2025
Foto: Mitsubishi.

No cabe duda de que llama la atención su poderoso físico, con algunos matices estéticos del Montero y el EVO. Crece hasta los 4,72 metros de largo, 1,86 de ancho y 1,75 de alto, con una distancia entre ejes que se va hasta los 2,70 metros. Ahora está mejor proporcionado, ya que la anterior generación ‘pecaba’ de larga y estrecha. Presenta llantas de aleación de 18 o 20 pulgadas y unos sofisticados faros full led adaptativos (no contempla matriciales).

Comparte plataforma con el Nissan X-Trail, aunque este último no presenta un sistema híbrido enchufable, y se establece en pleno segmento D-SUV, donde rivalizará con modelos como el Toyota RAV4, el Opel Grandland, el Hyundai Santa Fe, el Peugeot 5008 o el exitoso BYD Seal U, todos ellos en sus variantes híbridas enchufables, la única opción que contempla nuestro protagonista.

Interior del nuevo Mitsubishi Outlander PHEV

Si por fuera es poderoso, en el interior combina espacio y sentido práctico, además de una calidad excepcional. Más allá de su presentación digital, las generosas butacas delanteras con regulación eléctrica y función de masaje, o el soberbio equipo de sonido Yamaha de serie, lo que más nos gusta es que todo se maneja con cierta facilidad.

Mitsubishi Outlander PHEV 2025
Foto: Mitsubishi.

El motivo es que el Mitsubishi Outlander PHEV recurre a mandos tremendamente intuitivos, de esos que podemos decir que son de toda la vida. El volante es redondo (cada vez cuesta más que sea así), el cuadro digital de 12,3 pulgadas resulta muy claro, y la pantalla táctil del mismo tamaño que preside el salpicadero, tres cuartos de lo mismo. Goza de buena resolución, resulta intuitiva y ha mejorado los gráficos. Además, la gestión de la climatización queda fuera.

Detrás ofrece un espacio sobresaliente, sobre todo para las piernas y en altura. Las puertas se abren generosamente para facilitar el acceso y el único inconveniente es que la banqueta es fija y no permite jugar con el espacio. Por su parte, el maletero se remata con 495 litros, un volumen suficiente, pero mermado un tanto por ‘culpa’ de la batería de iones de litio.

Así es el sistema híbrido enchufable

El sistema híbrido enchufable de la cuarte generación del Mitsubishi Outlander PHEV combina un motor de gasolina de 2.5 litros, que rinde 136 CV/203 Nm, con dos propulsores eléctricos, uno delantero con 116 CV/255 Nm y otro trasero de 136 CV/195 Nm. La potencia total es de 306 CV y la tracción total.

Mitsubishi Outlander PHEV 2025
Foto: Mitsubishi.

Las ruedas delanteras se pueden mover por el trabajo del motor térmico o el eléctrico; las traseras solo con el eléctrico. El cambio es automático y la batería de iones de litio tiene una capacidad de 22,7 kWh, aspecto le permite homologar hasta 86 kilómetros en modo exclusivamente eléctrico. La pila se puede cargar a 3,6 kW en 6:30 horas. También permite reposiciones en corriente continua a 50 kW, acción que permite recuperar hasta un 80 por ciento de la energía en apenas 32 minutos.

Asimismo, podemos contribuir con nuestro granito de arena actuando sobre los cinco niveles de regeneración de la fuerza frenado que se gestionan sobre las levas del volante, más una función e-Pedal que convierte al pedal del freno casi en un mero espectador. La batería cuenta con la práctica carga bidireccional V2H que permite alimentar elementos externos, como patinetes, bicicletas, cafeteras…

Prestaciones del Mitsubishi Outlander PHEV

Nos ha sorprendido gratamente su silencio y confort en marcha. Ojo porque se le nota un vehículo grande y ‘pesadote’ (2.120 kilos en sus acabados más completos), pero goza de un buen rendimiento, muy lineal y progresivo. Alcanza los 170 km/h (autolimitada) y es capaz de acelerar de 0 a 100 km/h en 7,9 segundos. No lo parece por su progresividad.

Mitsubishi Outlander PHEV 2025
Foto: Mitsubishi.

El conductor puede elegir entre varios programas de uso. Por un lado el Mitsubishi Outlander PHEV contempla los modos de conducción Normal (el más equilibrado por su funcionamiento híbrido), EV (eléctrico), Save (conserva la batería) y Charge (la carga en marcha con el trabajo extra del motor térmico).

En todos los frentes

Además, añade los perfiles Eco, Normal, Power, Asfalto, Grava, Nieve o Barro, que actúan sobre el sistema híbrido, la dirección y la tracción total. De esta manera se puede afrontar cualquier tipo de superficie, ya que la electrónica actúa sobre el motor, la dirección, los frenos o el sofisticado sistema de tracción total S-AWC, todo un aliado dinámico que permite controlar el par de las ruedas entre ambos ejes gracias al trabajo de los motores eléctricos.

Mitsubishi Outlander PHEV 2025
Foto: Mitsubishi.

No fue una toma de contacto fácil en lo meteorológico debido a la lluvia y el viento; tampoco el trayecto fue precisamente sinuoso. Por eso se incrementó el confort de marcha, pese a que la suspensión es tirando a firme. De esta manera se controlan mejor los balanceos e inercias en curva.

Consumo del Mitsubishi Outlander PHEV

Hasta ahora todo ha resultado muy convincente, pero el consumo nos generó alguna duda. Ya comentamos que podemos elegir entre un modo eléctrico y otro híbrido. Con el primero activado y en un tipo de conducción suave y sin grandes alardes, nuestra unidad se conformó con 22,9 kWh (curiosamente homologa 25,4 kWh). Nos quedamos sin batería y completamos los 100 primeros kilómetros con un consumo de 2,7 litros tras despertar de su letargo el bloque térmico.

Mitsubishi Outlander PHEV 2025
Foto: Mitsubishi.

El problema que vimos, y que trataremos de analizar más a fondo cuando tengamos una unidad de pruebas en nuestro centro técnico, es que incluso con el modo Normal activado, el Mitsubishi Outlander PHEV tiende casi siempre a desplazarse de manera eléctrica, incluso a alta velocidad. Y eso provoca que la batería se descargue antes de lo previsto en un largo desplazamiento (aquí tienes la prueba del Mitsubishi Eclipse Cross PHEV, al que ocurre algo similar).

Y cuando eso sucede las cifras ya no son tan atractivas. En autopista, a 120 km/h de velocidad de crucero (en un día infernal) fue complicado bajar el consumo de los dos dígitos (osciló entre los 9,5 y los 11 litros). En cualquier caso lo veremos con más calma más adelante.

Precio del Mitsubishi Outlander PHEV

Destacar su completo equipamiento en materia de seguridad, con avanzados y generosos asistentes ADAS, conectividad y confort. La gama contempla cuatro niveles de acabado: Motion, Kaiteki, Kaiteki+ y First Edition. Las ventas se centrarán en los dos intermedios. El precio de partida es de 48.300 euros con descuentos, a los que se pueden restar otros 4.000 euros si se financia con la marca japonesa, más las ayudas de los futuros Plan Moves.

gama Mitsubishi Outlander PHEV Motor16

Otro aliciente extra es que la garantía que ofrece la marca japonesa, que alcanza los 8 años o 160.000 kilómetros, lo que primero se produzca.

Leaf y Micra protagonizan el acelerón eléctrico de Nissan en 2025

Nissan continua su apuesta por la electrificación con el lanzamiento de dos nuevos vehículos eléctricos en 2025, así como una actualización de una de sus tecnologías más innovadoras y populares. El Leaf -durante años el eléctrico más vendido del mundo- llega en una nueva generación radicalmente diferente. El Micra renace ahora como modelo cien por cien eléctrico -desarrollado al unísono con el Renault 5-. Y la tercera gran novedad no será cien por cien eléctrica, la mejora de la tecnología e-Power que mueve al Qashqai.

2025 será, por tanto un año con gran protagonismo de los lanzamientos de la marca japonesa. El primero de ellos será el nuevo Nissan Micra. El modelo, totalmente eléctrico, no se olvida, sin embargo de sus raíces y va a mantener el espíritu innovador que ha demostrado desde su primera generación, en 1993. Un espíritu de triunfador que hizo que fuese el primer coche japonés en ganar el premio al mejor Coche del Año en Europa ese año.

Diseñado en el Nissan Design Europe en Londres, el nuevo Micra va a utilizar la plataforma AmpR Small, compartida con el Renault R5, con el que se ha desarrollado en conjunto. Estará disponible con dos opciones de batería: 40 y 52 kWh, ofreciendo una autonomía máxima de más de 400 km. Su producción tendrá lugar en la planta Ampere ElectriCity en Douai, Francia, y estará a la venta antes de que finalice el año.

El nuevo Nissan Micra está desarrollado en común con el Renault 5.
Nuevo Micra. Foto: Nissan

La tercera generación del Nissan Leaf cambia radicalmente

Pero hablando de eléctricos, el gran protagonismo -por su historia- debe estar en la tercera generación del Nissan Leaf, que será el segundo vehículo en llegar a Europa en 2025. El icónico Leaf marcó el inicio de la revolución de los modelos eléctricos con su lanzamiento en 2010 y fue durante años el eléctrico más vendido del mundo.

Para esta nueva generación cambia su configuración de manera sobresaliente y pasa de una carrocería compacta a un estilo de crossover coupé muy atractivo. Se caracteríza por su diseño aerodinámico y parte de la plataforma CMF-EV de Nissan, para su construcción. Es la misma utilizada por el SUV eléctrico Ariya. La versión europea del LEAF se fabricará en la planta de Sunderland, en el noreste de Inglaterra, como parte del proyecto Nissan EV36Zero, que convertirá la fábrica en un referente en producción de vehículos eléctricos, energía renovable y fabricación de baterías.

Nissan también actualizará en 2025 su innovador sistema híbrido e-POWER, lanzado en 2022, con mejoras en eficiencia, emisiones y refinamiento de marcha. Siguiendo el principio japonés de Kaizen (mejora continua), los cambios en el sistema e-POWER para el Qashqai acercarán aún más la experiencia de conducción a la de un vehículo totalmente eléctrico. Desde su introducción en Europa, se han vendido casi 250.000 unidades equipadas con esta tecnología.

All new Nissan LEAF Motor16
Nuevo Nissan Leaf. Foto: Nissan

La cosa no va a parar en 2025, y la marca ya ha anunciado algún plan para más allá. Por ejemplo, en 2026 Nissan seguirá desarrollando la tercera generación del Juke, su popular crossover compacto que estará basado en el concepto Hyper Punk, presentado en octubre de 2023 en el Japan Mobility Show.

Estrategia global de electrificación

El anuncio de estos nuevos modelos electrificados para Europa forma parte de una renovación global de productos, con lanzamientos estratégicos en Japón, EE.UU., China, Latinoamérica, Medio Oriente, India, África y Oceanía.

Para Leon Dorssers, Vicepresidente Senior Regional de Ventas y Marketing de Nissan AMIEO (Africa, Medio Oriente, India, Europa y Oceanía), «La renovación de la gama europea de Nissan es la realización de nuestro plan estratégico para electrificar nuestra oferta en Europa. Todos los nuevos modelos compartirán el ADN característico de Nissan: diseño impactante, innovación tecnológica y tecnología intuitiva».

2023 Nissan Hyper Punk Concept 8 Motor16
Nissan Hyper Punk Concept, en el que se basará el nuevo Juke. Foto: Nissan

Por su parte, David Moss, Vicepresidente Senior de Investigación y Desarrollo de Nissan AMIEO ha hablado con más concreción de los modelos que llegarán. «Con el regreso del Micra como EV y la tercera generación del LEAF, hemos dado pasos significativos en nuestra tecnología. Las actualizaciones de e-POWER harán que sea aún más eficiente, refinado y cercano a la experiencia de un EV puro, manteniéndose como la opción ideal para quienes disfrutan de la conducción eléctrica sin la necesidad de recargar».

Este puede ser, por tanto, un año clave en la marca japonesa que, por otra parte, sigue inmersa en cambios importantes y en unas negociaciones con Honda que podrían no haberse cerrado del todo.

Vanquish Volante, el nuevo ‘romperecords’ de Aston Martin

Aston Martin acaba de crear otra obra maestra de rendimiento y elegancia. Se llama Aston Martin Vanquish Volante y nada más nacer ya ha hecho historia. Porque la nueva creación de la firma británica de Gaydon es el descapotable de producción en serie más rápido y potente en la historia de la marca. Y eso en una firma como la británica son palabras mayores. Porque la marca propietaria de la escudería donde corre Fernando Alonso ha conseguido convertirse en referente con muchos de sus modelos por la combinación perfecta de diseño, tecnología e ingeniería.

Ahora el nuevo Vanquish Volante redefine el lujo y la deportividad y busca convertirse en el referente absoluto en el mercado de ultralujo y alto rendimiento. Un empeño nada fácil, sin duda, pero para el que pone en juego interesantes argumentos. El primero de ellos es un motor V12 sin precedentes.

ASTON MARTIN VANQUISH VOLANTE 8 Motor16
Foto: Aston Martin

Un nuevo V12 para mover el descapotable de Aston Martin

El Aston Martin Vanquish Volante está impulsado por el innovador motor V12 twin-turbo de 5,2 litros. En el caso del descapotable británico, sus cifras ‘asustan’, pues desarrolla 835 CV y 1000 Nm de par motor, logrando una impresionante velocidad máxima de 345 km/h. Este motor supone un salto significativo en potencia y eficiencia respecto a sus predecesores (el anterior Vanquish Volante con su motor V12 se quedaba en 604 caballos y un par de 630 Nm). El nuevo modelo alcanzar su par máximo a tan solo 2500 rpm y puede mantenerlo hasta las 5000 rpm.

ASTON MARTIN VANQUISH VOLANTE 13 Motor16
Foto: Aston Martin

La potencia se transmite a las ruedas traseras mediante una caja de cambios ZF de ocho velocidades, que, combinada con el diferencial electrónico trasero (E-diff), optimiza la estabilidad y el control en cualquier situación. Este sistema mejora la agilidad en curvas cerradas y garantiza aplomo en trayectorias rápidas.

El Vanquish Volante mantiene la esencia de Aston Martin con una línea elegante y musculosa. Su estructura de aluminio proporciona una rigidez excepcional sin comprometer la ligereza, logrando una relación peso-potencia de 2,37 kg/CV, un dato que mejora de manera ostensible respecto al anterior, que ofrecía una relación de 3,15 kg/CV. El peso total del Vanquish solo se ha incrementado 95 kilos. La aerodinámica ha sido optimizada con un techo retráctil en K que es capaz de abrirse en 14 segundos y cerrarse en 16 segundos, incluso en movimiento hasta los 50 km/h.

ASTON MARTIN VANQUISH VOLANTE 7 Motor16
Foto: Aston Martin

Una configuración para el máximo dinamismo

El sistema de suspensión incorpora amortiguadores Bilstein DTX y dispone de tres modos de conducción: GT, para un viaje confortable; Sport, para una respuesta más directa; y Sport+, para una experiencia de superdeportivo. Además, el programa electrónico de estabilidad (ESP) se ha ajustado para garantizar el máximo control en diversas condiciones de conducción.

Tan importante como correr es frenar en un superdeportivo de la talla de este Aston Martin. Cuneta con frenos carbocerámicos que garantizan una capacidad de frenado excepcional, reduciendo el peso en 27 kilos en comparación con los discos de hierro convencionales. Para maximizar la adherencia, el Vanquish Volante equipa neumáticos Pirelli P ZERO, diseñados a medida para este modelo.

ASTON MARTIN VANQUISH VOLANTE 15 Motor16
Foto: Aston Martin

Pero en un Aston Martin lo importante no son solo las prestaciones o el dinamismo… cuenta mucho el estilo. Y esta nuevo Vanquish Volante es claro heredero de esta tradición de elegancia y deportividad. Todo ello adaptado al estilo de los nuevos tiempos. Así vemos en la parte frontal, la clásica parrilla de la marca ampliada un 13 por ciento para mejorar la refrigeración del motor, mientras que los faros LED Matrix incorporan una firma lumínica moderna. La parte trasera destaca por su distintivo «escudo» flotante y un sistema de escape cuádruple que intensifica la experiencia auditiva del poderoso V12.

Acabados de lujo

Por supuesto, en el interior lo que hay es una experiencia del más alto nivel. El habitáculo del Vanquish Volante combina materiales de alta calidad con tecnología de vanguardia. Dispone de una pantalla digital TFT de 10,25 pulgadas que proporciona información clara y configurable, mientras que el sistema de infoentretenimiento cuenta con conectividad online completa y control táctil capacitivo.

ASTON MARTIN VANQUISH VOLANTE 12 Motor16
Foto: Aston Martin

De serie incorpora asientos Sport Plus y en opción se pueden elegir los asientos Performance de fibra de carbono que aseguran el máximo confort y soporte en conducción dinámica. Se remata el confort interior con un sistema de audio Bowers & Wilkins que cuenta con 15 altavoces y ofrece una experiencia sonora inmersiva, complementando la sensación de exclusividad del vehículo.

Claro, que hablando de exclusividad, en el caso de Aston Martin hay que hablar de Q by Aston Martin. La división de personalización de la firma británica está disponible para aquellos que buscan una experiencia aún más exclusiva en su coche. Q ofrece opciones de personalización ilimitadas, desde detalles en el habitáculo hasta modificaciones estructurales. De esta manera cada Vanquish Volante puede ser único y reflejar en cada detalle el gusto y personalidad de su propietario.

ASTON MARTIN VANQUISH VOLANTE 21 Motor16
Foto: Aston Martin

El Vanquish Volante, que celebra los 60 años de los Aston Martin Volante ya está disponible para pedidos y las primeras unidades se van a entregar en el tercer trimestre de 2025. En la nota de presentación del coche se habla de que se hará en cantidades limitadas, pero no se especifica cuántas unidades se van a producir.

El más deportivo de los descapotables creados jamás por la marca británica está diseñado para aquellos que buscan el máximo rendimiento sin renunciar al lujo y la exclusividad.

Galería de fotos Aston Martin Vanquish Volante

Fotos: Aston Martin

El Toyota C-HR Plug-in Hybrid renueva su oferta de acabados

La versión híbrida enchufable del Toyota C-HR, conocida como C-HR Plug-in Hybrid o C-HR 220 PH, se unió a la gama hace apenas un año y ahora recibe una actualización de su oferta con nuevos equipamientos y acabados que completan su exterior con colores más atractivos y aumentan su carácter deportivo. El Toyota C-HR Plug-in Hybrid emplea una combinación de innovaciones mecánicas y de software para alcanzar una alta autonomía eléctrica. Si se utiliza exclusivamente en ciudad o áreas urbanas, consigue una autonomía eléctrica equivalente de hasta 100 kilómetros, dependiendo de las especificaciones del vehículo.

Cuando la batería se agota en trayectos largos, el C-HR Plug-in Hybrid pasa automáticamente al modo híbrido, propulsándose gracias a la eficiente tecnología Hybrid de quinta generación de Toyota. Cuenta con un motor eléctrico de 163 CV (120 kW) en el eje delantero, una batería de ion-litio de 13,6 kWh de capacidad bruta, y un motor de combustión de 2.0 litros con 152 CV (112 kW).

Toyota C-HR Plug-in Hybrid 2025: acabados Spirit y Spirit Edition

En enero de 2025 la marca japonesa introdujo el acabado Spirit en la versión híbrida, que se une ahora a la gama híbrida enchufable. Ofrece un diseño y equipamiento más atractivo, destacando en el exterior las llantas de aleación de 19” y los embellecedores exteriores laterales y trasero en gris mate. A bordo, el interior muestra una mayor calidad, gracias a los asientos delanteros Sport calefactables, en los que los del conductor disponen de ajustes eléctricos tapizados en tela negra, ante y cuero ecológico con pespuntes en azul.

Toyota C-HR Plug-in Spirit (2)
Foto: Toyota

Este acabado cuenta con una amplia dotación de equipamiento de serie, entre la que destaca los faros PRISMALED, el portón trasero con apertura y cierre motorizados, la llave digital Smart Digital Key y la luz ambiental interior inteligente y personalizable. Además, opcionalmente puede disponer de techo panorámico de confort térmico.

El segundo acabado que llega a la gama híbrida enchufable de Toyota C-HR Plug-in 2025 es Spirit Edition. Con un diseño más sofisticado, ofrece un interior más exclusivo gracias a su tapicería color burdeos y el techo panorámico. En cuanto al exterior, la carrocería es bitono, con la zona trasera y parte del lateral en negro.

Toyota C-HR Plug-in 2025: más deportividad con dos nuevos acabados GR Sport Edition y GR Sport Black

La gama híbrida enchufable de Toyota C-HR amplía su línea GR Sport con la llegada de GR Sport Edition. Destacan sus llantas de aleación exclusivas de 20”, su carrocería bitono+, Head-up display de 10,6″ proyectado en el parabrisas y techo panorámico de confort térmico.

Por último, el cuarto acabado que llega a la gama es GR Sport Black Edition. Destaca por su carrocería completamente en color Negro Azabache y sus llantas de 20”. Con esta combinación, se confiere una sensación de exclusividad y una presencia elegante e imponente, siendo una opción ideal para quienes busquen un diseño más exclusivo. Este acabado GR Sport Black Edition no equipa techo panorámico, a diferencia de GR Sport. Además, el acabado GR Sport, que ya estaba presente en la gama anterior, incorpora ahora en 2025 la Smart Digital Key de serie.

Toyota C HR Spirit 2025 5 Motor16
Foto: Toyota

El Toyota C-HR Plug-in Hybrid 2025 también amplía la gama de colores sus colores y lo hace con las mismas novedades que ya trajo en la gama Hybrid. Están disponibles el nuevo color Rojo Persa solamente bitono para Spirit, GR Sport y GR Sport Edition. El nuevo color Amarillo Nápoles llega en bitono y disponible únicamente para Spirit. Por último, el color Plata Polar está disponible para los acabados Spirit, Spirit Edition, GR Sport y GR Sport Edition. Además, Spirit Edition también contará con la opción de Blanco Perlado Iceberg y Gris Grafito. Y, por último, llega al acabado Advance el color Rojo Emoción, en monotono.

Precios y opciones de financiación del Toyota C-HR Plug-in 2025

La Red Oficial de Concesionarios de Toyota España ya admite pedidos de la gama completa del nuevo Toyota C-HR Plug-in 2025, con unos precios que arrancan en 35.000 euros —acabado Advance— o por 200€/mes con Toyota Easy Plus, el programa de financiación y servicios añadidos que incluye 4 años de garantía y 4 años de mantenimiento).

La actualización del Mercedes Clase C está al caer

No cabe duda de que el Mercedes Clase C es uno de los modelos más representativos de la marca de la estrella, pese a ser un modelo con menos pasado que sus ‘hermanos mayores’, el Clase y el Clase S. A modo de recordatorio, el Clase C nació en 1993 como heredero del 190 y hasta la llegada del Clase A, en 1997, supuso el escalón de acceso a la gama de Mercedes, aunque ofrecía una calidad a la altura del Clase E de la época. Además, el C 36 AMG fue el primer modelo de AMG fabricado en serie, tras integrarse en la infraestructura de la marca de la estrella.

Actualmente, su derivado en formato SUV, el GLC (que este año tendrá nueva generación), es el modelo con más demanda de Mercedes. Algo que en absoluto resta mérito al Clase C, que a contracorriente sigue ofreciendo una carrocería berlina, además de la práctica familiar (Estate). Mención aparte merece el Clase C All-terrain, creado a partir del Estate con una suspensión elevada y tracción a las cuatro ruedas para que ningún terreno se le resista.

El Clase C se encuentra actualmente en su quinta generación (sexta si consideramos al 190) que llegó al mercado en 2021 y que, de acuerdo al ciclo habitual, recibirá su primera actualización a lo largo de este mismo año. No obstante, será una puesta al día bastante discreta, que llegará cuando apenas resten dos años para la llegada Clase C eléctrico, pues acorde a su nueva política, irá deshaciendo poco a poco la actual gama 100 % eléctrica (EQA, EQB, EQS…) para integrar cada modelo en su respectiva gama. Eso sí, desde el punto de vista estructural y mecánico, serán coches diferentes.

Mercedes Clase C 2026 (17)
Foto: SH Proshots

El nuevo Mercedes Clase C cambiará más de lo que parece

Volviendo a lo que nos atañe, si nos centramos en las imágenes enviadas por nuestros colegas de SH Proshots, se aprecia una unidad sin apenas camuflaje, presente únicamente en el frontal. Este hecho deja bastante claro que la mayoría de los cambios estéticos se producirán en esta zona. A primera vista se aprecia una nueva distribución de las funciones en las luces principales, así como un diseño diferente de la parte baja del paragolpes. Si seguimos la línea de la carrocería, los retrovisores también podrían sufrir modificaciones, pues están parcialmente ocultos.

En el caso de la trasera, totalmente desprovista de vinilos, no se aprecia ninguna novedad. El diseño del paragolpes, las salidas de escape o los pilotos es idéntico al que presenta el actual Clase C.

Mercedes Clase C 2026 29 Motor16
Foto: SH Proshots

Tampoco es de esperar que haya grandes cambios en la gama de motores, que seguirá formada por opciones gasolina y diésel (todas con hibridación ligera) e híbridas enchufables. Veremos si la marca es capaz de solucionar uno de los defectos más importantes de estas versiones está en la capacidad de carga, que se ve claramente afectada debido a la presencia de los paquetes de baterías.

Podría parecer un problema con difícil solución, pero marcas rivales como BMW han logrado colocar baterías semejantes sin que afecten a este espacio, en el caso del Serie 5. También esperamos que haya una mejora de la autonomía eléctrica, aunque no será de gran magnitud ya que los Clase C PHEV ya están entre los mejores del segmento en este sentido.

En el interior sí habrá novedades más importantes, especialmente en materia de conectividad e infoentretenimiento. También se puede esperar un nuevo volante (veremos si Mercedes renuncia de una vez a los mandos hápticos, como ya han hecho Volkswagen), diferentes molduras y recubrimientos.

Galería de imágenes espía del Mercedes Clase C 2026

Fotos: SH Proshots

Acuerdo para retirar el carné de conducir en toda la UE a los que cometan una infracción grave en un país

0

El Parlamento Europeo y el Consejo han llegado a un acuerdo que permitirá que la retirada o suspensión del carné de conducir a los infractores en un país de la Unión Europea se aplique en el resto. En la práctica, esto supone que los conductores que cometan una infracción grave de tráfico serán considerados responsables en toda la UE, independientemente del estado miembro en el que se haya impuesto la sanción.

La propuesta forma parte del «paquete de seguridad vial», adoptado por la Comisión el 1 de marzo de 2023, que también incluye la revisión de la Directiva sobre el permiso de conducir y la revisión de la Directiva sobre la aplicación transfronteriza de la normativa en materia de infracciones relacionadas con la seguridad vial.

En la actualidad, los estados miembros que no hayan expedido el carné de conducir del infractor pueden restringir el derecho a ponerse al volante a un conductor que cometa una infracción grave de tráfico solo dentro de su propio territorio. Y solo el estado miembro que emitió el permiso puede restringir el derecho a conducir en toda la UE.

alcohol
Fuente: Europa Press.

Se retirará el carné de conducir en toda la UE por infracciones graves

Esta nueva Directiva necesita todavía el visto bueno formal de la Eurocámara y del Consejo para ser adoptados y, según el acuerdo, se aplicará a los conductores que cometan infracciones graves, como conducir bajo los efectos del alcohol o drogas, conducir a velocidad excesiva (por ejemplo, superando en 50 km/h el límite permitido) o cualquier conducta que provoque accidentes con víctimas mortales o lesionados graves.

Cuando se ponga en práctica, el país que sancione con la retirada del carné de conducir a un conductor con permiso expedido en otro estado miembro deberá notificar la sanción a través de la red europea de permisos de conducir (RESPER, por sus siglas en inglés).

El estado miembro de emisión del permiso notificará al conductor, cuando sea posible, dentro de los 20 días hábiles siguientes a la recepción de la notificación y decidirá si implementa la retirada del carné de conducir. En algunos casos, por ejemplo, si el estado miembro donde se ha impuesto la retirada del permiso tiene motivos para creer que no se respetó el derecho a ser oído del conductor, el país de emisión del carné puede decidir eximir al conductor y no aplicar la retirada del permiso.

Algunas excepciones

Además, para reducir la burocracia, las inhabilitaciones para conducir con una duración inferior a tres meses y cuyo periodo restante de cumplimiento sea inferior a un mes quedarán excluidas del ámbito de aplicación de la directiva. Por la misma razón, la información contenida en la notificación de la inhabilitación para conducir, así como la cantidad de información que debe intercambiarse entre el estado miembro de emisión y el país de la infracción, se han limitado al mínimo necesario.

Debate en el Parlamento Europeo sobre la retirada del carné de conducir.
Debate en el Parlamento Europeo sobre la retirada del carné de conducir. Fuente: PE.

Mejorar la seguridad vial

La nueva Directiva tiene como objetivo mejorar la seguridad vial haciendo que las sanciones de tráfico sean más coherentes en toda la UE. Se ha constatado que en los últimos años ha habido un aumento de los conductores sancionados con la retirada del carné de conducir en cada vez más estados miembros distintos del país del conductor. Sin embargo, estas sanciones solo se aplican actualmente en el estado miembro en el que se produjo la infracción de tráfico. Por lo tanto, en 2019, alrededor del 40% de las infracciones transfronterizas quedaron impunes.

La norma establece una cláusula de revisión que obligará a la Comisión Europea a reevaluar en un plazo de cinco años el efecto de la revisión legislativa para decidir si procede ampliar el listado de infracciones que activen una sanción en toda la Unión y también si introducir plazos más estrictos para el intercambio de información entre las autoridades nacionales para mejorar la implementación de las nuevas reglas.

Para el miembro del Parlamento Europeo Matteo Ricci (S&D, Italia) ponente de la norma: “Esta directiva es un paso crucial para garantizar una mejor seguridad vial. Al introducir criterios más claros y oportunos para suspender los privilegios de conducción debido a violaciones graves, esta medida protege no solo a los conductores responsables, sino a toda la comunidad. Un sistema más eficaz de control y sanción evitará accidentes y salvará vidas”.