El refrán que dice que la avaricia rompe el saco se podría haber aplicado perfectamente a Volkswagen con el proyecto que diseñaron a principios de esta década. El fabricante alemán lanzó al mercado el Phaeton, una berlina de lujo para competir contra gigantes, como BMW y Mercedes. La intención de Ferdinand Piëch, propietario del Grupo Volkswagen por aquel entonces, era posicionar a la marca en el segmento premium del mercado con un lujo que pocas veces se había visto hasta ese momento y la ingeniería más avanzada.
Era la respuesta del grupo al lanzamiento del Mercedes Clase A y el BMW Serie 1. Las expectativas eran altas, pero Volkswagen se estrelló más pronto que tarde con ventas muy por debajo de las previsiones y se convirtió en uno de los coches menos rentable de la historia. Perdían casi 30.000 euros por cada unidad vendida.
Así era el Phaeton de Volkswagen
Fuente: Volkswagen
El proyecto que Volkswagen quiso poner en marcha era tan exigente que algunos ingenieros pidieron que les reubicaran en otras áreas. Al margen de las características en sí del Phaeton, se filtraron algunas condiciones que marcaron los ‘mandamases’ del fabricante alemán. Una temperatura interior de 21ºC cuando el coche circulaba a 300 km/h con una temperatura exterior 50 grados o un sistema de control de humedad demasiado complejo con el que jamás se empañaban los cristales.
La tecnología y la innovación llevadas a otro nivel para ofrecer al cliente lo mejor del momento y posicionarse dentro del segmento premium. Lo presentaron en 1999 en el Salón de Frankfurt, aunque fue en 2002 cuando lo presentaron definitivamente en el Salón de Ginebra y comenzó la producción del Phaeton.
Casi 30.000 euros de pérdidas con cada coche vendido
Fuente: Volkswagen
Volkswagen aseguró que podían fabricar hasta 20.000 unidades al año del Phaeton que iba a revolucionar la carretera, pero no fue necesario. Es cierto que la tecnología, el diseño y el lujo estaba muy por encima de su competencia, pero su precio era tan alto que únicamente vendieron unos 6.000 coches al año.
Salió al mercado con motores gasolina y diésel. Los primeros entregaban 420 CV de potencia, mientras que los segundos rondaban los 313 CV, pero su precio oscilaba entre los 120.000 y los 150.000 euros.
En España no triunfaron demasiado, pero sí les fue algo mejor en Alemania, China y Corea del Sur. Sin embargo, no hay dudas de que fue y sigue siendo uno de los vehículos menos rentables del mercado, porque perdieron unos 28.100 euros por cada unidad vendida. Cerca de 30.000 euros de pérdidas que un fabricante del nivel de Volkswagen no se puede permitir.
¿Y en la actualidad?
Fuente: Volkswagen
El Volkswagen Phaeton nació en una época que muchos consideran como la edad dorada de los coches, porque a comienzos de la década de los 2000 vivimos un auge en el desarrollo de las berlinas de lujo con mecánicas potentes, tecnología avanzada y un nivel de rendimiento sin precedentes. Los alemanes entonces quisieron competir de tú a tú con los mejores sin escatimar en nada y dirigirse, por supuesto, a un público dispuesto a pagarlo.
Dejó de fabricarse en 2016 y después de sufrir algunos lavados de cara importantes, que dieron lugar a unas 84.000 unidades en esos 14 años. Hoy en día es posible encontrar modelos de segunda mano en el mercado, pero ya no está a la venta. Pudo estarlo, porque Volkswagen llegó a idear una segunda generación del Phaeton, el D2, con un diseño moderno y elegante.
Lo reveló hace unos pocos años la marca alemana, con motivo de su vigésimo aniversario, y desplegó todo lo que habían ideado en ese momento. Un coche mucho más dinámico, enfocado al mercado asiático, con la elegancia que enamoró a muchos y un motor 100% eléctrico. A pesar de que los planes estaban avanzados y que había luz verde para que lanzar el Phaeton D2, Volkswagen al final decidió paralizarlo para invertir en otros modelos.
Tenía muy buena pinta, pero decidieron apostar por la calidad en otros modelos que hoy en día tienen la etiqueta premium. Eso sí, el segmento de las berlinas de combustión está en picado por el auge de los SUV y la electrificación. Sin embargo, eso no nos impide destacar lo bonito que era.
La situación en la gigafactoría de Tesla cerca de Berlín se torna cada vez más tensa. Más de 3.000 empleados han firmado una petición contundente, exigiendo a la dirección de la empresa cambios drásticos en sus condiciones laborales. El sindicato IG Metall, que apoya activamente a los trabajadores, ha hecho pública la gravedad de la situación, generando una ola de preocupación en la industria automotriz y entre los inversores.
Sobrecarga de trabajo y condiciones inhumanas: La denuncia de IG Metall
El núcleo del problema radica en la sobrecarga de trabajo y las condiciones consideradas por muchos como inhumanas. Los empleados denuncian jornadas extenuantes, falta de tiempo para necesidades básicas como beber agua o ir al baño, y una presión constante para mantener el ritmo de producción. Según IG Metall, esta situación es insostenible a largo plazo, y nadie puede soportar estas exigencias hasta la jubilación.
La situación se ha visto agravada por el reajuste de las líneas de montaje, diseñado para aumentar la producción del popular Model Y. Esta reestructuración ha incrementado la carga de trabajo de los empleados, llevándolos al límite de sus capacidades físicas y mentales.
Tácticas de intimidación y retención de salarios: Acusaciones serias contra la dirección
Además de las condiciones laborales precarias, los empleados denuncian tácticas de intimidación por parte de la dirección. Estas tácticas, según los denunciantes, buscan mantener a los trabajadores bajo control y evitar que expresen sus quejas o reivindicaciones.
Otro punto crítico es la retención de salarios a empleados que se declaran en baja por enfermedad. IG Metall ha denunciado que Tesla ha retenido los salarios de trabajadores que se han ausentado por enfermedad, acusándolos de absentismo laboral. Esta práctica, considerada ilegal y antiética por el sindicato, ha generado un gran malestar entre los empleados y ha erosionado aún más la confianza en la dirección de la empresa.
Impacto en la reputación: Caída en las ventas y desconfianza del consumidor
La controversia laboral en la gigafactoría de Tesla en Alemania está teniendo un impacto directo en la reputación de la empresa. Las ventas de Tesla en Alemania han experimentado una caída significativa, lo que sugiere que los consumidores están cada vez más preocupados por las prácticas laborales de la empresa.
La combinación de malas condiciones laborales, tácticas de intimidación y retención de salarios ha generado una imagen negativa de Tesla en la mayor economía de Europa. Los consumidores, cada vez más conscientes de la responsabilidad social corporativa, están optando por marcas que demuestran un compromiso con el bienestar de sus empleados.
El papel crucial de IG Metall: Defensa de los derechos laborales
IG Metall juega un papel fundamental en la defensa de los derechos laborales de los empleados de Tesla en Alemania. El sindicato ha estado trabajando activamente para apoyar a los trabajadores, negociar mejores condiciones laborales y denunciar las prácticas abusivas de la dirección.
La entrega de la petición firmada por más de 3.000 empleados es un claro mensaje a la dirección de Tesla: los trabajadores están unidos y no están dispuestos a tolerar más abusos. IG Metall se compromete a seguir luchando por los derechos laborales de los empleados y a garantizar que Tesla cumpla con las leyes laborales alemanas.
Posibles soluciones: Diálogo, negociación y compromiso
Para resolver la crisis laboral en la gigafactoría de Tesla en Alemania, es fundamental que la dirección de la empresa esté dispuesta a dialogar, negociar y llegar a un compromiso con los empleados y IG Metall. Algunas posibles soluciones incluyen:
Mejorar las condiciones laborales: Reducir la sobrecarga de trabajo, garantizar pausas adecuadas, proporcionar instalaciones sanitarias accesibles y crear un ambiente de trabajo seguro y saludable.
Poner fin a las tácticas de intimidación: Fomentar un ambiente de respeto y colaboración, donde los empleados se sientan seguros para expresar sus opiniones y preocupaciones.
Respetar los derechos laborales: Cumplir con las leyes laborales alemanas, pagar los salarios de manera justa y no discriminar a los empleados que se declaran en baja por enfermedad.
Establecer un diálogo constructivo: Crear un canal de comunicación abierto y transparente entre la dirección, los empleados e IG Metall para abordar los problemas y encontrar soluciones de manera conjunta.
El futuro de Tesla en Alemania: Un punto de inflexión
La crisis laboral en la gigafactoría de Tesla en Alemania representa un punto de inflexión para la empresa. La forma en que Tesla aborde esta situación tendrá un impacto significativo en su reputación, sus ventas y su futuro en el mercado alemán.
Si Tesla está dispuesta a escuchar a sus empleados, negociar con IG Metall y tomar medidas concretas para mejorar las condiciones laborales, puede recuperar la confianza de los trabajadores, los consumidores y los inversores. Sin embargo, si la empresa continúa ignorando las demandas de los empleados y manteniendo sus prácticas abusivas, podría enfrentar graves consecuencias, incluyendo huelgas, boicots y una mayor pérdida de cuota de mercado.
La reciente polémica sobre los sistemas de conducción autónoma de Tesla ha desatado un intenso debate en redes, tras la publicación de un video del ingeniero y youtuber Mark Rober titulado ¿Puedes engañar a un auto autónomo? En él, se comparan tecnologías como el lidar y los sistemas ópticos que usa Tesla, generando una ola de reacciones que oscilaron entre la crítica feroz y la defensa incondicional. Pero el debate no terminó ahí: otro usuario replicó la prueba, con resultados que apuntan a una conclusión inevitable —algunos Tesla ven mejor que otros.
El protagonista de esta segunda prueba fue Kyle Paul, propietario de un Tesla Model Y, quien decidió repetir el experimento bajo condiciones similares. En vez de usar solo el piloto automático, como hizo Rober, Paul activó el Full Self Driving (FSD), el sistema más avanzado de Tesla. Imprimió una réplica de una pared que simula ser una carretera, la colocó en una pista y lanzó su vehículo hacia ella en múltiples ocasiones.
Diferencias entre los dos modelos Tesla
Los resultados fueron inquietantes: el Tesla Model Y no detectó la pared hasta estar peligrosamente cerca de ella. Según explicó Rober en entrevistas posteriores, esto sugiere que la detección provino de los sensores ultrasónicos de estacionamiento, no del sistema autónomo. Esta revelación avivó aún más el fuego en torno a las limitaciones del enfoque «solo con cámaras» que defiende Tesla.
Pero el giro vino con la llegada de un Cybertruck a la misma prueba. El nuevo modelo no solo detectó la pared, sino que frenó con suficiente antelación en cada intento. ¿La diferencia? El Cybertruck está equipado con el hardware de última generación FSD HW4, mientras que el Model Y usaba HW3, una versión anterior. Esto pone en evidencia que no todos los FSD son iguales, ni ofrecen el mismo nivel de seguridad.
Como siempre, Tesla en el centro del debate
Si bien la prueba no fue exhaustiva —como han señalado varios comentaristas— y no incluyó factores como condiciones meteorológicas adversas o maniquíes, sirvió para ilustrar una verdad clave: el sistema FSD está en evolución constante, y sus capacidades varían significativamente según el hardware que lo respalda.
En definitiva, esta serie de pruebas y reacciones ha dejado claro que el debate sobre la conducción autónoma de Tesla no es simplemente tecnológico, sino también filosófico. ¿Hasta qué punto se puede confiar en un sistema que no es uniforme entre modelos? ¿Y qué responsabilidad tiene la empresa en comunicar estas diferencias? Una cosa es segura: la conducción del futuro todavía tiene curvas por delante.
El prestigio de Ferrari, símbolo de lujo y alto rendimiento, se ve ahora cuestionado por una demanda interpuesta por siete clientes en Estados Unidos, quienes acusan al fabricante italiano de no haber resuelto de manera adecuada un defecto en el sistema de frenos de varios de sus modelos. El caso se desató luego de que uno de los demandantes, propietario de un Ferrari 488 GTB, terminara en un estanque tras perder el control de su vehículo por una supuesta falla en los frenos.
El incidente que catalizó la acción legal ocurrió en 2021. Jeffrey Rose, quien había adquirido su 488 GTB un año antes, asegura que el automóvil emitió una alerta de bajo nivel de líquido de frenos. Aunque intentó estacionarlo con precaución, los frenos fallaron completamente. Rose tuvo que saltar de su Ferrari en movimiento, que acabó sumergido en un estanque detrás de su casa. Este episodio fue el detonante para una demanda que inicialmente buscaba el estatus de colectiva, pero que fue parcialmente desestimada por un juez de Nueva Jersey, aunque se permitió su reformulación.
¿Qué modelos de Ferrari son los llamados a revisión?
Fuente: Captura video.
La raíz del problema se remonta a una serie de llamadas a revisión emitidas por Ferrari, que afectaron a más de 10,000 vehículos en Estados Unidos. Entre los modelos implicados se encuentran los icónicos 458 Italia, 488 Spider, California T, LaFerrari, y Roma, entre otros. Según la marca, el fallo residía en un tapón del depósito de líquido de frenos que no ventilaba adecuadamente el sistema, lo que podía derivar en fugas y pérdida de capacidad de frenado. La solución propuesta fue el reemplazo del tapón, medida que los demandantes consideran insuficiente.
En su demanda,los propietarios alegan que el problema es más grave de lo que Ferrari admite. Sostienen que la raíz del fallo es un defecto en el sello trasero del cilindro maestro de frenos, que puede desprenderse y permitir una fuga de líquido hacia el servofreno. Según los denunciantes, la reparación ofrecida por Ferrari es meramente paliativa y no aborda el defecto estructural que podría poner en riesgo la seguridad de los conductores.
¿Tendrá Ferrari las espaldas suficientes para soportar este revés?
Fuente: Captura video.
Aunque algunos cargos fueron desestimados por el juez Jamel K. Semper, lo fueron sin perjuicio, lo que permite que los demandantes vuelvan a presentar sus argumentos. De hecho, varios de los aspectos reformulados de la demanda han sido aceptados por el tribunal, lo que mantiene viva la batalla legal contra la casa de Maranello.
Como ocurre con muchos litigios técnicos y corporativos de esta magnitud, se prevé que el proceso avance lentamente en los tribunales. Mientras tanto, la reputación de Ferrari podría sufrir un impacto, al enfrentarse a la percepción pública de que incluso los autos más caros no están exentos de errores críticos de fabricación.
Los coches eléctricos chinos han dejado de ser una promesa para convertirse en una realidad que está redefiniendo los estándares de la automoción global. Con tecnologías de vanguardia, rendimiento sobresaliente y una creciente presencia internacional, estas nuevas generaciones de vehículos están obligando a sectores complementarios a reinventarse. Uno de los más beneficiados por esta transformación es el de los neumáticos. Fabricantes como Michelin, Pirelli o Firestone ya se frotan las manos ante el auge de esta nueva demanda especializada.
A diferencia de los automóviles convencionales, los eléctricos —especialmente los de gama alta que lideran las marcas chinas como BYD, NIO o XPeng— requieren neumáticos con características muy específicas. La combinación de mayor peso debido a las baterías, un par motor instantáneo y la necesidad de maximizar la eficiencia energética hacen que los neumáticos tradicionales no sean una opción viable. Esto ha obligado a las marcas de caucho a desarrollar nuevos compuestos, patrones de rodadura optimizados y flancos reforzados.
¿Qué tipos de neumáticos utilizan los vehículos coches chinos?
Fuente: Instagram.
Muchos coches chinos ya integran neumáticos inteligentes equipados con sensores que miden presión, temperatura, desgaste y hasta vibraciones. Esta información, transmitida en tiempo real al sistema del vehículo, permite ajustar parámetros como la suspensión, la distribución de par o la velocidad máxima para garantizar seguridad y eficiencia. Es una innovación que ha abierto un nuevo mercado de neumáticos conectados, y las grandes firmas del sector no quieren quedarse atrás.
Empresas como Michelin han lanzado ya prototipos adaptados a este tipo de coches, con una estructura interna que reduce la resistencia a la rodadura y alarga la autonomía del vehículo. Pirelli, por su parte, ha desarrollado neumáticos con reducción activa de ruido, algo clave en los modelos eléctricos, donde la ausencia de motor térmico hace que otros sonidos —como el de la rodadura— sean más perceptibles. Firestone también ha entrado en la carrera, invirtiendo en nuevos materiales más ligeros y sostenibles.
El apogeo de los coches chinos beneficia a la industria del neumático
Fuente: Instagram.
El auge de los eléctricos chinos también está empujando a los fabricantes de neumáticos a establecer alianzas estratégicas. Las marcas buscan convertirse en proveedores oficiales de las nuevas firmas emergentes, garantizando así un volumen de ventas constante en un mercado en rápida expansión. En muchos casos, estos acuerdos incluyen la colaboración en el diseño desde la fase de prototipo, como ocurre ya con modelos de BYD o Li Auto.
En definitiva, la revolución tecnológica que protagonizan los coches eléctricos chinos no solo impacta en la automoción, sino que está abriendo nuevas oportunidades en industrias clave como la del neumático. Michelin, Pirelli y Firestone lo saben bien, y están listas para rodar con fuerza hacia este nuevo futuro.
EV Motors, la matriz de la emblemática marca Ebro, ha alcanzado un hito significativo al ingresar al prestigioso Ibex Growth Market 15. Esta inclusión, resultado de una decisión estratégica del Comité Asesor Técnico del Ibex, subraya el creciente interés y la solidez de la compañía en el panorama bursátil español. El Ibex Growth Market 15 es un selecto índice que agrupa a las 15 empresas con mayor liquidez y volumen de negociación dentro de este mercado en expansión, que actualmente alberga a 131 compañías de diversos sectores.
Reindustrialización y desarrollo tecnológico: La visión de EV Motors
El presidente de EV Motors, Rafael Ruiz, ha expresado su satisfacción ante esta noticia, destacando que la inclusión en el índice refleja la «buena acogida y el interés» que genera la compañía y su valor en el mercado. Además, Ruiz reafirmó el compromiso de la empresa con la reindustrialización y el desarrollo tecnológico en España, invitando a todos los interesados a unirse a este ambicioso proyecto. La visión de EV Motors se centra en liderar la transformación del sector automotriz, apostando por la innovación y la sostenibilidad.
El debut exitoso de EV Motors en el mercado bursátil
Desde su debut en octubre de 2024, EV Motors ha demostrado un sólido desempeño en el mercado bursátil. Con un precio de referencia inicial de 6,88 euros por acción y una capitalización de 328,8 millones de euros, la compañía ha experimentado un crecimiento constante. Al cierre del mercado el pasado viernes, el precio por acción alcanzó los 7,56 euros, elevando la capitalización a 361,3 millones de euros. Este crecimiento refleja la confianza de los inversores en el potencial de EV Motors y su capacidad para generar valor a largo plazo.
El Ibex Growth Market 15: Un indicador clave para las empresas en crecimiento
El Ibex Growth Market 15 se ha consolidado como un indicador clave para las empresas en fase de expansión que buscan visibilidad y acceso a nuevas oportunidades de inversión. La inclusión en este índice no solo mejora la imagen de la compañía, sino que también facilita la atracción de capital y el acceso a financiación. Para EV Motors, esta entrada en el Ibex Growth Market 15 representa un paso importante en su estrategia de crecimiento y consolidación en el mercado.
Estrategias clave de EV Motors para el futuro
EV Motors tiene una clara hoja de ruta para el futuro, que incluye:
Inversión en Investigación y Desarrollo (I+D): La compañía está comprometida con la innovación y la creación de nuevas tecnologías que impulsen la eficiencia y la sostenibilidad en el sector automotriz.
Expansión Internacional:EV Motors tiene como objetivo expandir su presencia en mercados internacionales, aprovechando las oportunidades de crecimiento en diferentes regiones del mundo.
Alianzas Estratégicas: La compañía busca establecer alianzas estratégicas con otros actores clave del sector, con el fin de fortalecer su posición en el mercado y acceder a nuevas tecnologías y conocimientos.
Compromiso con la Sostenibilidad:EV Motors está comprometida con la reducción de su huella de carbono y la promoción de prácticas sostenibles en toda su cadena de valor.
Reindustrialización de España:EV Motors quiere ayudar a la reindustrialización de España, creando puestos de trabajo de calidad y promoviendo el desarrollo tecnológico en el país.
El futuro prometedor de EV Motors en el mercado
La entrada de EV Motors en el Ibex Growth Market 15 es un claro indicador de su potencial de crecimiento y su capacidad para generar valor a largo plazo. Con una sólida estrategia, un equipo directivo experimentado y un compromiso con la innovación y la sostenibilidad, EV Motors está bien posicionada para liderar la transformación del sector automotriz y consolidar su posición como una de las empresas más importantes de España. EV Motors se postula como un actor clave en la reindustrialización española.
La importancia de la inversión en empresas tecnológicas
La apuesta por empresas tecnológicas como EV Motors es crucial para el desarrollo económico y la creación de empleo en España. Estas compañías son el motor de la innovación y la competitividad, y su éxito tiene un impacto positivo en toda la sociedad. El gobierno y los inversores deben apoyar a estas empresas, creando un entorno favorable para la inversión y el crecimiento. EV Motors es un ejemplo de cómo la inversión en tecnología puede generar valor y contribuir al desarrollo de un país.
Impacto en la economía española
La inclusión de EV Motors en el Ibex Growth Market 15 no solo beneficia a la empresa, sino que también tiene un impacto positivo en la economía española. La compañía está generando empleo, atrayendo inversión y promoviendo la innovación, lo que contribuye al crecimiento económico y al desarrollo del país. Además, EV Motors está comprometida con la sostenibilidad, lo que ayuda a proteger el medio ambiente y a crear un futuro más sostenible para todos.
Stellantis, el gigante automotriz global, ha cerrado el mes de febrero con un impresionante 18,1% de cuota de mercado en los 29 países europeos donde opera. Este hito representa un aumento significativo con respecto al 17,1% registrado en enero y en todo 2024, consolidándose como la mejor cuota de mercado de los últimos 12 meses. Este logro subraya la solidez de la estrategia de Stellantis y su capacidad para adaptarse a las dinámicas cambiantes del mercado automotriz.
Liderazgo consolidado en mercados clave
El grupo, que alberga marcas icónicas como Peugeot, Fiat, Jeep, Opel, Citroën y Lancia, mantiene su indiscutible liderazgo en mercados cruciales como Francia, Italia y Portugal. Adicionalmente, la compañía ha experimentado un crecimiento notable en Austria, lo que demuestra la expansión de su influencia en la región.
Dominio francés: Peugeot a la cabeza
En Francia, el Peugeot 2008 y el Peugeot 3008 se alzan como los líderes indiscutibles del segmento SUV, lo que refleja la continua popularidad de la marca y su capacidad para innovar en un mercado competitivo. Este éxito no se limita a un solo segmento, sino que abarca una amplia gama de vehículos, lo que consolida la posición de Peugeot como una marca líder en el mercado francés.
Triunfo italiano: Récords y novedades
En Italia, Stellantis ha logrado tres récords impresionantes. El Fiat Pandina se corona como el vehículo más vendido en el mercado total, mientras que el Jeep Avenger se mantiene como el SUV más vendido durante varios meses consecutivos. Por su parte, el nuevo Alfa Romeo Junior ha irrumpido en el mercado con fuerza, liderando el segmento premium B-SUV. Estos logros demuestran la diversidad de la oferta de Stellantis y su capacidad para satisfacer las diferentes necesidades y preferencias de los consumidores italianos.
Crecimiento continuo de Citroën
La marca Citroën también se destaca por su crecimiento constante en varios segmentos. El nuevo Citroën C3 ha escalado posiciones rápidamente, convirtiéndose en el tercer modelo más vendido en el mercado europeo y el primero entre los modelos de gasolina. Este éxito subraya el atractivo de la marca Citroën y su capacidad para ofrecer vehículos innovadores y eficientes.
Impulso eléctrico: Cuota de mercado en ascenso
Stellantis está apostando fuerte por la electrificación, y los resultados son evidentes. En febrero, la compañía alcanzó una cuota del 14,1% en el mercado de vehículos eléctricos, superando el 12,9% registrado en enero. Además, Stellantis consolida su liderazgo en mercados clave como Francia (con una ventaja de 10 puntos porcentuales sobre el competidor más cercano), Italia, Portugal y España.
Liderazgo híbrido
El grupo también ostenta el primer puesto en el mercado total de vehículos híbridos, con una cuota de mercado europeo del 16,8% en febrero y del 16% en lo que va de año. Este liderazgo demuestra la capacidad de Stellantis para ofrecer una amplia gama de opciones de electrificación, desde vehículos totalmente eléctricos hasta híbridos.
Éxito del Citroën ë-C3
El nuevo Citroën ë-C3, un vehículo eléctrico de última generación, ha tenido un impacto inmediato en el mercado, convirtiéndose en el vehículo eléctrico más vendido tanto en Francia como en Italia. Este éxito subraya el atractivo de la marca Citroën y su capacidad para ofrecer vehículos eléctricos asequibles y eficientes.
Stellantis Pro One: Dominio en vehículos comerciales
La división Stellantis Pro One, que engloba las marcas Citroën, Fiat Professional, Opel/Vauxhall y Peugeot, también ha logrado resultados sobresalientes. La división ha obtenido su mejor resultado de los últimos 12 meses, con una cuota de mercado del 32% (29,5% en enero). Además, Stellantis Pro One lidera el mercado en 8 de sus 10 mercados principales: Austria, Belux (Bélgica y Luxemburgo), España, Francia, Italia, Países Bajos, Polonia y Portugal.
Liderazgo absoluto en Francia y Portugal
En Francia, Stellantis Pro One ha alcanzado una cuota de mercado del 40,4% en lo que va de año. En Portugal, la división ha logrado un liderazgo absoluto en febrero, alcanzando una cuota de mercado del 65,1%. Estos resultados demuestran la solidez de la oferta de Stellantis Pro One y su capacidad para satisfacer las necesidades de los clientes comerciales en diferentes mercados.
Éxito en el segmento eléctrico comercial
Stellantis también lidera el mercado de vehículos comerciales eléctricos, con una cuota de mercado del 34,1% en febrero y del 32,4% en lo que va de año. Este liderazgo subraya el compromiso de la compañía con la electrificación de su gama de vehículos comerciales y su capacidad para ofrecer soluciones sostenibles para las empresas. Uno de cada tres vehículos comerciales eléctricos vendidos en Europa es de Stellantis, lo que consolida su posición como líder en este segmento en constante crecimiento.
Análisis y perspectivas futuras
Los resultados de Stellantis en febrero son un claro indicador de su fortaleza y resiliencia en un mercado automotriz en constante evolución. El grupo ha sabido adaptarse a los desafíos del sector, como la escasez de semiconductores y la creciente demanda de vehículos eléctricos, gracias a una estrategia diversificada y una fuerte inversión en innovación.
Luca Napolitano, director de Operaciones Comerciales de Stellantis, destaca la importancia del trabajo en equipo y la capacidad de respuesta a las necesidades de los clientes como factores clave del éxito. «El 18,1% de cuota registrado en el mercado europeo a finales de febrero es el mejor resultado que hemos logrado en los últimos 12 meses, significativamente superior a la tendencia del último trimestre de 2024, que se situó en el 15,4% de cuota de mercado e incluso superior a enero (17,1%)», afirma Napolitano.
La estrategia de Stellantis se basa en tres pilares fundamentales:
Servicios: El grupo está expandiendo su oferta de servicios, incluyendo soluciones de movilidad compartida, suscripción de vehículos y mantenimiento predictivo.
Electrificación: El grupo está invirtiendo fuertemente en el desarrollo de vehículos eléctricos y en la infraestructura de carga necesaria para su adopción masiva.
Conectividad: Stellantis está integrando tecnologías de conectividad avanzadas en sus vehículos, ofreciendo a los clientes una experiencia de conducción más segura y eficiente.
Autohero, la marca insignia de Auto1 Group SE, ha alcanzado un hito significativo al superar las 250.000 unidades vendidas de coches de segunda mano a través de su innovadora plataforma de compraventa online. Este logro subraya la creciente popularidad y la confianza que los consumidores depositan en el modelo de negocio de Autohero. Desde sus inicios en 2020, la empresa ha demostrado una trayectoria de crecimiento constante, desafiando las convenciones del mercado automovilístico tradicional.
En 2024, Autohero vendió la impresionante cifra de 74.438 vehículos, lo que representa un aumento del 18% en comparación con el año anterior. Esta expansión no solo refleja la demanda de coches de segunda mano de calidad, sino también la eficacia de la estrategia digital de Autohero y su capacidad para ofrecer una experiencia de compra superior.
Autohero: Operando en el corazón de Europa
Autohero ha establecido una sólida presencia en el mercado europeo, operando con éxito en países clave como Alemania, Francia, España e Italia, además de otros cinco mercados estratégicos. Su modelo de negocio se basa en la venta de vehículos de segunda mano meticulosamente revisados y reacondicionados en los centros de producción de vanguardia del Grupo Auto1. Este enfoque garantiza que cada coche cumpla con los más altos estándares de calidad y rendimiento, brindando a los clientes la tranquilidad de saber que están invirtiendo en un vehículo fiable y seguro.
La expansión geográfica de Autohero no es casualidad. La empresa ha sabido identificar y capitalizar las oportunidades que ofrece el mercado europeo, adaptando su oferta a las necesidades y preferencias de cada región. Su enfoque localizado, combinado con una plataforma digital intuitiva y un servicio al cliente excepcional, ha sido fundamental para su éxito continuo.
La financiación: Un pilar clave del éxito de Autohero
Un factor crucial en el éxito de Autohero ha sido su capacidad para ofrecer soluciones de financiación atractivas y accesibles a sus clientes. En Alemania y Austria, Autohero proporciona una solución de financiación propia, lo que le permite tener un mayor control sobre el proceso y ofrecer condiciones más favorables. En otros mercados, la empresa colabora estratégicamente con bancos y entidades financieras para ofrecer una variedad de opciones de financiación adaptadas a las necesidades individuales de cada cliente.
Desde 2020, Autohero ha facilitado la financiación a aproximadamente 80.000 clientes, demostrando su compromiso con la accesibilidad y la inclusión financiera. En 2024, 25.000 clientes se beneficiaron de las opciones de financiación ofrecidas por Autohero, lo que subraya la importancia de este servicio como un impulsor clave de las ventas y la satisfacción del cliente.
Auto1 Group tiene previsto seguir invirtiendo en soluciones de financiación en 2025 y, además, la empresa está planteando expandir su modelo de financiación propia a más mercados, consolidando así su posición como líder en la oferta de soluciones financieras innovadoras en el sector automovilístico.
La revolución digital en la compra de coches de segunda mano
Autohero no solo ha revolucionado la forma en que se venden los coches de segunda mano, sino también la forma en que los clientes los compran. Su plataforma digital ofrece una experiencia de compra transparente, intuitiva y sin complicaciones. Los clientes pueden explorar una amplia selección de vehículos, ver fotografías detalladas, acceder a informes de inspección exhaustivos y realizar compras en línea desde la comodidad de sus hogares.
La transparencia es un pilar fundamental de la filosofía de Autohero. Cada vehículo en la plataforma cuenta con un informe de inspección detallado que revela su historial, condición y cualquier reparación o mantenimiento realizado. Esto permite a los clientes tomar decisiones informadas y comprar con confianza.
El futuro de Autohero: Innovación y expansión continua
Autohero no se conforma con su éxito actual y está constantemente buscando nuevas formas de innovar y mejorar su oferta. La empresa está invirtiendo en tecnologías de vanguardia, como la inteligencia artificial y el aprendizaje automático, para optimizar su plataforma, personalizar la experiencia del cliente y mejorar la eficiencia de sus operaciones.
Además, Autohero tiene planes ambiciosos de expansión a nuevos mercados y de ampliación de su gama de servicios. La empresa está explorando activamente oportunidades en otros países europeos y está considerando la posibilidad de ofrecer servicios adicionales, como seguros, garantías extendidas y programas de mantenimiento.
¿Por qué deberías considerar Autohero para tu próximo coche?
Si estás pensando en comprar un coche de segunda mano, Autohero ofrece una serie de ventajas que lo convierten en una opción atractiva:
Garantía de devolución: Si no estás satisfecho con tu compra, puedes devolver el coche dentro de un plazo determinado.
Amplia selección de vehículos de alta calidad: Autohero ofrece una amplia variedad de marcas y modelos, todos ellos meticulosamente revisados y reacondicionados.
Transparencia total: Informes de inspección detallados y fotografías de alta resolución te permiten conocer el estado exacto de cada vehículo.
Experiencia de compra online cómoda y segura: Compra desde la comodidad de tu hogar con la tranquilidad de saber que estás protegido por la garantía de Autohero.
Opciones de financiación flexibles: Autohero ofrece soluciones de financiación adaptadas a tus necesidades individuales.
Entrega a domicilio: Recibe tu coche directamente en tu puerta, sin tener que preocuparte por el transporte.
En los últimos tres años, hemos sido testigos de una transformación radical en el panorama de la infraestructura de recarga eléctrica. Este avance significativo no es solo una tendencia pasajera, sino un cambio fundamental en la forma en que concebimos la movilidad y el futuro de las estaciones de servicio. La creciente demanda de vehículos eléctricos (VE) ha impulsado la necesidad de una red de recarga robusta y accesible, y las estaciones de servicio están en una posición única para capitalizar esta oportunidad.
El programa «Estaciones de Servicio, horizonte 2030», organizado por Madic Group en el marco de Motortec 2025, explorará en detalle este emocionante futuro. El evento se celebrará el 24 de abril a las 10.30 horas en el pabellón 8 de Ifema Madrid, y promete ser una cita ineludible para los profesionales del sector.
Motortec 2025: El epicentro de la innovación en la posventa de automoción
Motortec 2025, la feria líder de la industria de la posventa de automoción en el sur de Europa, se celebrará del 23 al 26 de abril en Ifema Madrid. Este evento es un punto de encuentro crucial para fabricantes, distribuidores, talleres y otros actores clave del sector. Motortec ofrece una plataforma inigualable para descubrir las últimas tendencias, tecnologías y soluciones que están transformando la industria del automóvil.
La inauguración y los expertos: Un diálogo clave para el futuro
La jornada será inaugurada por Rosa Sánchez, directora de Bequinor, Asociación Nacional de Normalización de Bienes de Equipo y Seguridad Industrial. Su experiencia en la normalización y seguridad industrial aportará una perspectiva valiosa sobre los desafíos y oportunidades que presenta la electrificación del transporte.
Además, contaremos con la participación de Daniel Pérez Gutiérrez, CEO de Zunder, un referente en la recarga de vehículos en España gracias a su red de carga ultra-rápida. La experiencia de Zunder en el desarrollo y operación de infraestructuras de recarga será fundamental para comprender las mejores prácticas y los modelos de negocio más exitosos en este campo.
Temas clave: Navegando el futuro de las estaciones de servicio
El programa «Estaciones de Servicio, horizonte 2030» abordará temas de máxima relevancia para el sector, incluyendo:
1. Implantación de hubs de recarga a nivel nacional y europeo: Cumpliendo con la Normativa AFIR
La normativa AFIR (Alternative Fuels Infrastructure Regulation) establece objetivos ambiciosos para el despliegue de infraestructura de recarga en toda Europa. La jornada analizará cómo las estaciones de servicio pueden adaptarse a esta normativa y aprovechar las oportunidades que ofrece la creación de hubs de recarga estratégicamente ubicados.
La ubicación estratégica de los hubs de recarga es crucial. Deben estar situados en puntos de alto tráfico, como autopistas, áreas de servicio y centros urbanos, para garantizar la accesibilidad y la conveniencia para los usuarios de VE. Además, es importante considerar la capacidad de la red eléctrica local y la disponibilidad de energía renovable para alimentar estos hubs.
2. Nuevos medios de pago: Facilitando la experiencia del usuario
La adopción de vehículos eléctricos depende en gran medida de la facilidad y comodidad de la experiencia de recarga. La jornada explorará los nuevos medios de pago que están surgiendo en el mercado, como las aplicaciones móviles, las tarjetas de crédito sin contacto y los sistemas de pago integrados en los vehículos.
La interoperabilidad es clave en este ámbito. Los usuarios de VE deben poder utilizar diferentes medios de pago en diferentes estaciones de carga, sin necesidad de registrarse en múltiples plataformas o adquirir tarjetas específicas. La estandarización de los medios de pago y la adopción de protocolos abiertos son fundamentales para garantizar una experiencia de usuario fluida y sin complicaciones.
3. Evolución eléctrica de las flotas y el gran transporte: Un mercado en crecimiento
La electrificación de las flotas de vehículos y el gran transporte representa un mercado en auge para las estaciones de servicio. La jornada analizará las necesidades específicas de estos segmentos, como la necesidad de cargadores de alta potencia y la gestión eficiente de la energía.
El gran transporte, en particular, presenta desafíos únicos. Los camiones eléctricos requieren cargadores de muy alta potencia para reducir los tiempos de recarga y minimizar el impacto en la productividad. Además, es necesario desarrollar infraestructuras de recarga específicas para camiones, con espacios de estacionamiento adecuados y servicios complementarios para los conductores.
4. El impacto de la electrificación en el modelo de negocio de las estaciones de servicio
La electrificación del transporte está transformando el modelo de negocio tradicional de las estaciones de servicio. La jornada explorará cómo las estaciones de servicio pueden adaptarse a este nuevo paradigma, ofreciendo servicios de recarga, diversificando sus fuentes de ingresos y creando nuevas oportunidades de negocio.
La diversificación es clave para el éxito de las estaciones de servicio en la era de la electrificación. Además de la recarga de vehículos, las estaciones de servicio pueden ofrecer servicios como tiendas de conveniencia, cafeterías, restaurantes, servicios de lavado de vehículos y puntos de entrega de paquetería. La clave es crear una experiencia atractiva y completa para los usuarios de VE y otros clientes.
Oportunidades y desafíos: Un futuro eléctrico para las estaciones de servicio
El avance de la infraestructura de recarga eléctrica presenta tanto oportunidades como desafíos para las estaciones de servicio. La jornada «Estaciones de Servicio, horizonte 2030» proporcionará una visión completa de este panorama, ayudando a los profesionales del sector a tomar decisiones informadas y a prepararse para el futuro.
Tesla ha sido retirada del Salón Internacional del Automóvil de Vancouverdebido a preocupaciones de seguridad que van más allá de lo técnico: una creciente oleada de protestas, vandalismo y tensiones políticas han puesto a la compañía de Elon Musk en el ojo del huracán en Canadá. La organización del evento, uno de los más destacados del sector en el país, decidió excluir a la firma tras varios intentos fallidos de que se retirara de forma voluntaria. “La principal preocupación es la seguridad de los asistentes, expositores y personal”, explicó Eric Nicholl, director ejecutivo del evento.
La exclusión llega en un contexto especialmente delicado. Desde que Donald Trump iniciara su guerra comercial contra Canadá, imponiendo aranceles del 25% al acero y aluminio, y amenazando incluso con la anexión del país por «fuerza económica», las tensiones bilaterales se han disparado. Elon Musk, cercano al expresidente estadounidense y asesor en su Departamento de Eficiencia Gubernamental, se ha visto directamente implicado, convirtiéndose en blanco de protestas en ambos lados de la frontera.
Los casos de vandalismo que involucran a vehículos Tesla
En las últimas semanas, numerosos vehículos Tesla han sido objeto de vandalismo en distintas ciudades canadienses. El caso más reciente tuvo lugar en Hamilton, ciudad industrial al suroeste de Toronto, donde al menos 80 coches aparecieron con rayones y neumáticos reventados. La Policía local confirmó que el ataque fue una aparente respuesta a la política comercial estadounidense y a las declaraciones de Musk en apoyo a Trump.
El malestar ha llegado incluso al plano institucional. El ayuntamiento de Toronto suspendió este lunes los incentivos para taxis eléctricos de Tesla, una medida simbólica pero significativa que el alcalde justificó como una forma de rechazar el papel de Musk como asesor político del expresidente republicano. En paralelo, toda la clase política canadiense ha mostrado unidad en su condena a las amenazas de anexión y al intervencionismo estadounidense.
Tesla y los desafíos a los que se enfrenta
Mientras tanto, Tesla también enfrenta desafíos en su propio mercado. La compañía anunció esta semana la retirada de más de 46.000 unidades del Cybertruck en Estados Unidos debido a un fallo en un panel exterior que podría desprenderse durante la conducción. El informe fue presentado ante la Administración Nacional de Seguridad del Tráfico en Carreteras y reconoce el riesgo de accidente como consecuencia del defecto.
Con protestas en la calle, decisiones institucionales en su contra y fallos técnicos en sus modelos más nuevos, Tesla enfrenta uno de sus momentos más complejos en Canadá. La combinación de política, economía y seguridad está cobrando un precio inesperado en la reputación de la empresa y su relación con el mercado canadiense.
El sector automotriz europeo se encuentra en un punto de inflexión, y las decisiones tomadas a nivel parlamentario tendrán un impacto significativo en su futuro. Renault Group, como actor clave en esta industria, ha expresado su opinión sobre las medidas propuestas, considerándolas un avance crucial para impulsar la competitividad y la descarbonización del sector.
Un nuevo impulso para la industria automovilística europea
La reciente propuesta de un plan de acción por parte del Parlamento Europeo ha generado expectativas y debates en el sector automotriz. Renault Group ve en estas medidas un reconocimiento de la necesidad de transformar la industria para afrontar los desafíos del siglo XXI. El plan de acción busca crear un marco que fomente la innovación, la sostenibilidad y la competitividad de las empresas europeas.
Flexibilidad y racionalización: Claves para la adaptación
Uno de los aspectos más destacados de las medidas propuestas es la flexibilidad de la regulación CAFE (Corporate Average Fuel Economy) sobre emisiones de CO2 y la racionalización de la regulación en general. Renault Group ha abogado por un enfoque más pragmático y adaptable a las diferentes realidades del mercado.
La regulación CAFE, que establece límites a las emisiones de CO2 de los vehículos nuevos, ha sido objeto de debate en los últimos años. Si bien su objetivo es reducir el impacto ambiental del transporte, su implementación ha generado inquietudes sobre su viabilidad y su impacto en la competitividad de las empresas. La flexibilidad propuesta permitiría a los fabricantes adaptarse a los cambios tecnológicos y a las demandas del mercado de manera más eficiente.
La racionalización de la regulación, por su parte, busca simplificar los procesos y reducir la carga burocrática para las empresas. Esto facilitaría la inversión en nuevas tecnologías y la innovación, elementos fundamentales para la transformación del sector.
Un ecosistema innovador para la movilidad eléctrica
Renault Group considera que las medidas propuestas establecen una base sólida para construir un ecosistema europeo innovador que impulse la demanda de vehículos eléctricos y reactive la competitividad y la prosperidad en Europa. La transición hacia la movilidad eléctrica es un desafío complejo que requiere la colaboración de todos los actores, desde los fabricantes hasta los gobiernos y los consumidores.
Para que la movilidad eléctrica sea una realidad a gran escala, es necesario abordar una serie de desafíos, como la disponibilidad de infraestructura de carga, el costo de los vehículos eléctricos y la autonomía de las baterías. Las medidas propuestas buscan crear un marco que incentive la inversión en estos ámbitos y facilite la adopción de la movilidad eléctrica por parte de los consumidores.
Además, es fundamental promover la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías, como baterías más eficientes y sistemas de propulsión más sostenibles. Renault Group está comprometido con la innovación en este campo y trabaja en colaboración con otros actores para impulsar el avance de la movilidad eléctrica.
El compromiso de Renault Group con Europa
Renault Group reafirma su arraigo en Europa y su compromiso de contribuir activamente al Diálogo Estratégico en los próximos meses. La compañía está dispuesta a trabajar en colaboración con las instituciones europeas y otros actores del sector para construir un futuro más sostenible y competitivo para la industria automotriz europea.
La presencia de Renault Group en Europa es significativa, con plantas de producción, centros de investigación y desarrollo, y una amplia red de distribución en todo el continente. La compañía genera miles de empleos y contribuye de manera importante a la economía europea.
El compromiso de Renault Group con Europa se refleja en su inversión en nuevas tecnologías, su apuesta por la movilidad eléctrica y su participación en iniciativas para promover la sostenibilidad y la competitividad del sector automotriz. La compañía cree firmemente en el potencial de Europa para liderar la transformación de la industria y está dispuesta a desempeñar un papel activo en este proceso.
Los coches más modernos incorporan sistemas avanzados antirrobo, GPS con localizador, alarmas y la última tecnología para protegernos de los amigos de lo ajeno. Sin embargo, si tienes un coche antiguo, probablemente no tenga ninguna de estas modernidades, aunque existe un accesorio que te puede salvar por unos pocos euros.
Hablamos de un cortacorriente, que realmente no es ningún invento nuevo, solo que ha quedado relegado a un segundo plano por las opciones más modernas que existen ahora en el mercado. Sin embargo, es un accesorio con una buena relación calidad-precio y que puedes instalar tú mismo en el coche sin necesidad de tener demasiada experiencia.
Un cortacorriente es un interruptor que interrumpe el flujo de electricidad en una parte específica del sistema eléctrico del coche, normalmente en el circuito de encendido o en la batería. Al activarlo, impide que arranque el motor y, por tanto, se lo pone muy difícil a los ladrones. Lo más probable es que desistan y vayan a por otra víctima más fácil.
Una de las grandes ventajas de este accesorio es que es muy sencillo, porque si no hay corriente eléctrica, el coche nunca va a arrancar. Eso sí, existen diferentes tipos con un funcionamiento diferente, pero los puedes encontrar en Amazon, AliExpress o Temu por muy poco.
El cortacorriente de batería manual es el más sencillo, porque se instala directamente en el cable positivo o negativo de la batería. Al girar una perilla o llave, se corta la conexión eléctrica y, por ende, se desactiva el vehículo. Es fácil encontrarlo con un precio que ronda los 10 euros, pero también hay versiones un poco mejores (y más caras) con un relé y un mando a distancia que permite activar y desactivar el sistema si estamos cerca del coche.
También encontramos otras versiones de este accesorio, como un cortacorriente con llave extraíble, oculto en el circuito de encendido o en la bomba de combustible. Estas últimas opciones son algo más costosas y difíciles de instalar, pero son igual de útiles para evitar robos.
Cómo instalar este accesorio en el coche
Fuente: Freepik
La ventaja de este accesorio frente a otros sistemas más modernos es que lo podrás instalar tú mismo si tienes conocimientos básicos de electricidad. Supongamos que quieres instalar el cortacorriente de batería manual, estos son los pasos:
Desconecta la batería del coche para evitar cortocircuitos: localízala bajo el capó, identifica el borne negativo (donde se instalará el cortacorriente), afloja la tuerca del borne negativo y retira el cable con cuidado.
Instala el cortacorriente: conéctalo al borne negativo de la batería, ajusta el cable que has retirado al otro extremo del cortacorriente y aprieta bien las tuercas para asegurar ambas conexiones.
Comprueba si funciona: gira la perilla o llave del cortacorriente para cortar la corriente. Intenta encender el coche; si no arranca, significa que lo has hecho bien. Prueba a girar la perilla y colocar la llave en posición de conectado y el coche debería volver a arrancar.
Este tipo de cortacorriente se suele instalar directamente sobre la batería, pero hay modelos que permiten colocar un interruptor dentro del habitáculo para activarlo o desactivarlo de manera más discreta sin necesidad de abrir el capó. Incluso hay opciones premium y mucho más caras que son táctiles y no se ven a simple vista.
Ventajas de instalar un cortacorriente en el coche
Fuente: Freepik
Como habrás podido comprobar, la instalación de este accesorio es bastante sencilla y no requiere demasiado. Además, se puede comprar por 10 o 15 euros en las principales tiendas online o en establecimientos físicos especializados en coche.
Además, al cortar la corriente, es imposible que el coche arranque y, por tanto, va a disuadir a los ladrones. Y también es un accesorio bastante útil si el coche va a estar parado durante mucho tiempo o lo coges ocasionalmente, porque mantendrás la batería en buen estado y evitarás que se descargue innecesariamente.
Andrea Carlucci nos recibe durante el transcurso del Salón Kenshiki 2025, el foro anual en el que Toyota demuestra cada año con hechos más que con palabras por qué es el primer fabricante mundial de automóviles y el segundo de Europa. Allí hemos conocido el nuevo C-HR+, el renovado bZ4X y el Urban Cruiser, la alineación con la que Toyota da un gran paso adelante en materia de oferta eléctrica.
Andrea Carlucci es un autoproclamado “adicto a los coches”, lleva cerca de 30 años en el negocio del automóvil –la mayor parte de ellos en Toyota–, y desde su puesto de Vicepresidente de Toyota Motor Europe, estrategia de producto y marketing, conoce los entresijos de su compañía, tiene una envidiable visión global del mercado y es un apasionado de la competición, tal y como vamos a comprobar en una amena charla.
Motor 16: Toyota ha anunciado el lanzamiento inmediato de tres coches eléctricos y otros tres para el año que viene, pero la tecnología eléctrica no está funcionando en Europa como se esperaba. ¿Cómo ven ustedes este futuro eléctrico?
Andrea Carlucci: La verdad es que yo cambiaría el enfoque de que “no está funcionando”. Miremos los grandes números. Está claro que hay grandes mercados como Alemania –donde han “desenchufado” los incentivos–, pero también hay mercados como el de Bélgica –donde estamos hoy presentando nuestras novedades–, que están en la parte alta de la tabla con cuotas por encima del 30 y el 40 %, sin mencionar a Noruega, que es un poco un “mundo laboratorio”.
Andrea Carlucci, Vicepresidente de Toyota Motor Europe, estrategia de producto y marketing. Foto: Toyota.
Hay un par de aspectos a tener en cuenta. Por un lado, se han forzado los tiempos, y probablemente el mercado necesitaba más tiempo. Por otra parte, hay que hablar de las tecnologías. Si miras atrás, cualquier tecnología, incluso el diésel, ha necesitado tiempo para alcanzar un alto grado de desarrollo. Yo creo que estamos desarrollando muy bien la tecnología eléctrica, pero en Toyota siempre decimos que al final es el consumidor quien decide y a quien tenemos que darle ventajas tangibles. Las ventajas van surgiendo, pero el gran problema han sido los tiempos que ha dictado la legislación.
Todo esto ha provocado un cierto efecto bumerán, pero hay muchos mercados que van bien, países donde la infraestructura se está desarrollando adecuadamente. Además, la tecnología va mejorando día a día, por lo que creo que todo se reduce a un tema de tiempos.
En el caso concreto del sur de Europa tenemos un parque móvil más envejecido, y su renovación va a ser más lenta que en los países del norte. Pero nosotros, como fabricantes con una presencia muy fuerte en cada país del continente, hemos de tener una oferta muy amplia. ¿Va a haber la misma cuota en España o en Italia que en Dinamarca? No, pero el objetivo final es el mismo para todos. Luego, en cuanto al tema de la legislación, podemos discutirlo a largo plazo. Pero es que este asunto no está en nuestras manos; nosotros sólo lo acatamos.
Con respecto al coche eléctrico, se han forzado los tiempos, y probablemente el mercado necesitaba más tiempo.
Andrea Carlucci, Vicepresidente de Toyota Motor Europe, estrategia de producto y marketing.
Motor 16: Sobre el tema de la legislación, en una entrevista que nos concedió en 2023, nos comentó que los legisladores tienen que poner a las personas en el centro de sus decisiones. ¿Cree que ha habido algún cambio en este tiempo ahora que recientemente la Comisión Europea ha anunciado una prórroga en los compromisos de las emisiones? ¿Ha podido haber algún avance?
Andrea Carlucci:Creo que los legisladores han escuchado. No sé si han escuchado a los consumidores. Pero sinceramente pienso que sí han escuchado a las partes implicadas, que no son solo los constructores, lo que es ya es un avance. Y han entendido que probablemente la velocidad, como te decía, no era la adecuada, por lo que había que hacer algo si realmente queremos cumplir con el compromiso de 2035. No me atrevo a hacer previsiones, pero lo que sí me atrevo es a recordar el objetivo final de 2035. Nos guste o no, está ahí, y hay que cumplirlo.
Andrea Carlucci, Vicepresidente de Toyota Motor Europe, estrategia de producto y marketing. Foto: Pablo J. Poza.
Ahora bien, sobre el tema de la flexibilidad en los límites de emisiones, yo lo veo mucho más ligado a que a lo mejor la infraestructura no está tan preparada. Creo que es un tema de tecnología. Hay muchos modelos que llegan ahora, como el Toyota C-HR+, que entiendo que va a ser muy atractivo para muchos clientes. El C-HR+ llega para 2026 y, por lo que sabemos, muchos competidores llegan también en 2026.
Así que nos están dando esta flexibilidad, que está muy bien, pero al final el objetivo sigue siendo el mismo. Por tanto podemos decir que sí, que a lo mejor los legisladores han escuchado, pero siguen estando convencidos de que el objetivo final de 2035 es adecuado. Y nosotros respondemos con seis modelos eléctricos.
La velocidad de carga implica mucha tecnología. Implica conocer en profundidad las baterías y su funcionamiento. No es tan sencillo como decir: puedo cargar a 350 kilovatios o tengo una arquitectura eléctrica de 800 voltios
Andrea Carlucci, Vicepresidente de Toyota Motor Europe, estrategia de producto y marketing.
Motor 16: Para que la movilidad eléctrica pueda desarrollarse fácilmente, ¿cree que el futuro pasa por embarcar baterías de mayor capacidad o velocidades de carga más rápidas? Porque al final, lo que detectamos es que a los usuarios les preocupa la diferencia de consumo entre verano e invierno o que no puedan hacer viajes largos sin tener que parar bastante tiempo. Los nuevos Toyota anuncian 150 kW en carga rápida. ¿Puede estar ahí parte de la solución?
Andrea Carlucci:Esto es fundamental. Pero la velocidad de carga implica mucha tecnología. Implica conocer en profundidad las baterías y su funcionamiento. No es tan sencillo como decir: “puedo cargar a 350 kilovatios o tengo una arquitectura eléctrica de 800 voltios”; ni mucho menos. Es un tema mucho más complejo, hay que tener en cuenta la estabilidad del sistema, el preacondicionamiento de las baterías… Y el propio preacondicionamiento en sí mismo consume energía.
Respondiendo a la pregunta, hay un límite. Es algo de lo que hablo a diario con el equipo técnico. Hay un límite en la tecnología desarrollada a día de hoy y un límite técnico teórico. Y a día de hoy la respuesta está en los híbridos, porque hay clientes que no están dispuestos a renunciar a las ventajas que ya tiene en su coche actual con motor térmico, no están dispuestos a cambiar sus hábitos.
Nosotros no podemos incrementar más los costes porque la gente no compraría los coches eléctricos. No podemos añadir demasiado peso, y si añadimos peso no lo podemos compensar reduciendo más la resistencia a la penetración aerodinámica porque al final si un cliente quiere un SUV, quiere un SUV.
No podemos incrementar más los costes porque la gente no compraría los coches eléctricos
Andrea Carlucci, Vicepresidente de Toyota Motor Europe, estrategia de producto y marketing.
Así que para lograr el mejor equilibrio posible, desde mi punto de vista, lo primero es que la batería esté bien gestionada para un uso en condiciones reales, porque está claro que si sales de Madrid a 15 grados va a ir bien, pero si vas a la montaña a 15 grados bajo cero la situación cambia. Y tenemos que garantizar una autonomía razonable siempre, que puede ser la que tendrías en un viaje con un motor de combustión; por ejemplo, 400 kilómetros reales sin tener que viajar a 80 km/h, y por supuesto recargar en un tiempo razonable.
Nosotros, con nuestros ingenieros, empleamos ahora una medida que me parece muy práctica: cuántos kilómetros recuperas en cinco minutos de recarga, no a cuánta potencia cargas o qué porcentaje de batería recuperas… porque, aunque hay clientes que quieren hacer una parada más larga, cinco minutos es lo que tardas en tomar un café o en ir al servicio y ponerte nuevamente en marcha.
Andrea Carlucci, Vicepresidente de Toyota Motor Europe, estrategia de producto y marketing. Foto: Toyota.
Al final tenemos que centrarnos en el usuario, y si no lo hacen las instituciones, lo tenemos que hacer nosotros. Estamos desarrollando la tecnología y la estamos desarrollando en Noruega, en las condiciones más extremas porque quienes se pasan al coche eléctrico no son sólo los “pioneros”, y van a ver muchas ventajas si tienen facilidad para usarlo, porque en ciudad se conducen muy bien y se pueden beneficiar de un menor coste de la energía. Las instituciones tendrían que estar más preparadas; mientras que en casa la electricidad tiene un precio ventajoso, a día de hoy recargar en un cargador público es muy caro.
Yo lo he experimentado en persona. Recargando en casa a 0,20 euros/kWh, el coste por kilómetro es mucho mejor que en un coche con motor térmico. Además, el coste del mantenimiento del eléctrico es también menor. Pero si tienes que recargar a 0,40 euros/kWh ya es otra película.
Así que no estamos en contra del coche eléctrico, ni estamos a favor de ninguna tecnología en particular. Estamos ofreciendo todas las tecnologías, y eso cuesta mucho dinero. Pero estamos convencidos de que en este momento se trata de la decisión adecuada, y en el norte de Europa hay una demanda muy fuerte del coche eléctrico.
No estamos en contra del coche eléctrico, ni estamos a favor de ninguna tecnología en particular. Estamos ofreciendo todas las tecnologías, y eso cuesta mucho dinero. Pero estamos convencidos de que en este momento es la decisión adecuada
Andrea Carlucci, Vicepresidente de Toyota Motor Europe, estrategia de producto y marketing.
Motor 16: Y para convencer a los países del sur de Europa, que parece que el cliente no termina de encajarlo, ¿en qué estrategia está pensando Toyota?
Andrea Carlucci: Es una buena pregunta. Estamos estudiando a los clientes según sus hábitos. Tenemos que empezar por buscar a los clientes que estén más “preparados”. A día de hoy, un cliente que vive en Madrid y puede cargar en su casa está preparado. Alguien a quien le digas que tiene que cargar en cargadores rápidos a 0,50 euros/kWh es más difícil que acepte el coche eléctrico. Al final todo acabará llegando, llegará con la mejora de la tecnología, llegará también con los coches eléctricos pequeños para la ciudad…
A día de hoy, un cliente que vive en Madrid y puede cargar en su casa está preparado. Alguien a quien le digas que tiene que cargar en cargadores rápidos a 0,50 euros/kWh es más difícil que acepte el coche eléctrico
Andrea Carlucci, Vicepresidente de Toyota Motor Europe, estrategia de producto y marketing.
Motor 16: ¿Cree que el coche eléctrico va a matar a corto plazo al híbrido enchufable?
Andrea Carlucci: No, no lo creo. Creo que el híbrido enchufable va a preceder al eléctrico, sí, y quizás a veces incluso al revés. Es un tema de qué es más conveniente para cada caso. Un cliente como yo, que me gusta viajar a mi país (Italia) una vez al año, puede conducir perfectamente un eléctrico en ciudad todo el año, pero en el momento en que tengo que decidir, con mi dinero, comprar un coche, en la actualidad la opción ideal es un híbrido enchufable porque sé cómo recargar, lo recargo, llevo la eficiencia al máximo, pero para mí, tener que parar tres o cuatro veces en la autopista para ir a Milán… no lo contemplo.
Así que es un tema de lo que llamamos consumer convenience. Se habla de bridging (tecnología “puente” o de transición). A mí no me gusta la idea de estar desarrollando un bridging. Hay un perfil de usuario para el que los PHEV son idóneos, así que se van a mantener a largo plazo, dejando a un lado el tema de las emisiones, que ha sido muy mal vendido. Si utilizas bien el híbrido enchufable, su eficiencia es óptima porque es un eléctrico en el día a día y un híbrido cuando viajas. Es el cliente el que decide.
Andrea Carlucci, Vicepresidente de Toyota Motor Europe, estrategia de producto y marketing. Foto: Toyota.
Motor 16: Si le parece, vamos a terminar con un tema más amable. Hemos visto muchas referencias a Gazoo Racing y las actividades de Toyota en competición en este Salón Kenshiki en el que nos encontramos. Se nos ha insistido en la idea de que la competición es una vía para hacer mejores coches. ¿Qué hay de real y qué hay de tópico en esta afirmación?
Andrea Carlucci: Es algo en lo que realmente creemos. Personalmente estoy muy implicado en el programa de Toyota Gazoo en el rally Dakar, y uno de los temas que tratamos siempre es qué podemos trasladar al Hilux de producción con lo que aprendemos allí. Estamos tomándonos muy en serio ese programa porque hay muchos aspectos de los que podemos aprender.
De la tecnología del sistema motriz podemos sacar evoluciones, temas de electrificación… y también de todo lo que tiene que ver con la gestión del chasis. Efectivamente se puede trasladar tecnología de la competición a la producción, y creo que lo estamos demostrando.
La presencia de Toyota en competición es un tema de desarrollo. No es una herramienta de marketing.
Andrea Carlucci, Vicepresidente de Toyota Motor Europe, estrategia de producto y marketing.
Pero hay otro aspecto clave. Yo creo mucho en la motivación de los ingenieros, porque tras un proyecto de competición hay mucha más motivación. No es sólo un tema de la competición en sí, es un tema de desarrollar la creatividad –por un lado– y es también un tema de escalas; buscar soluciones en competición también nos ayuda a encontrar las soluciones más adecuadas en “estandarización”.
En el Dakar estamos aprendiendo mucho en este aspecto. De hecho, todos los programas de competición de Toyota están muy vinculados a la producción. La filosofía es esa. Si lo haces solo por competir y decir “he ganado”, no interesa.
Es algo que Morizo, nuestro presidente, repite constantemente de forma clara: “si no sirve para hacer Ever Better Cars (coches siempre mejores), no lo hagáis”. La presencia de Toyota en competición es un tema de desarrollo. No es una herramienta de marketing.
El proyecto deportivo de Citroën España suma enteros este año y se retroalimenta con nuevos programas, que van a multiplicar la participación del Citroën C3 Rally2, a manos de pilotos españoles, en diversas competiciones de primer nivel que se celebran dentro y fuera de nuestras fronteras. Desde la escena internacional hasta el panorama autonómico, pasando por los certámenes estatales de mayor prestigio, la marca del doble chevrón gozará esta temporada de una presencia espectacular en competición, con una auténtica ‘Armada Citroën’ preparada para triunfar en todos los frentes.
Citroën España regresa al WRC2 de la mano de Diego Ruiloba (24 años), el nuevo piloto español que da el salto a la esfera internacional en virtud de los méritos deportivos que ha acreditado a lo largo de sus dos temporadas compitiendo con el Citroën Rally Team.
“Poder dar el salto al Mundial de WRC2 es un sueño para mí. Desde que llegué a Citroën, no he dejado de cumplir sueños. Creo que es un ejemplo de que, a base de trabajo y esfuerzo, se pueden conseguir las cosas. Muy agradecido a Citroën y a mi equipo, Sports&You, por darme esta oportunidad y apostar por mí. Tengo muchas ganas de empezar este gran reto y hacerlo lo mejor posible, declara Ruiloba.
Foto: Citroën
El subcampeón del S-CER (Supercampeonato de España de Rallies) 2024, autor de cinco victorias hasta el momento al volante del Citroën C3 Rally2, sube de categoría acompañado por su copiloto, Ángel Vela. Los jóvenes asturianos afrontan juntos por primera vez un programa mundialista de siete rallies del WRC (World Rally Championship) –el primero de ellos, el Rally Islas Canarias, la gran cita española del calendario internacional–, en los que estarán tutelados por Sports&You, la estructura que les ha arropado desde su incorporación en 2023 a las filas del Citroën Rally Team.
El Citroën Rally Team continua con su apuesta por las jóvenes promesas
Refrendando una vez más su compromiso con las jóvenes promesas del automovilismo español, la escuadra de Citroën España abre las puertas esta temporada a Unai de la Dehesa (26 años), que promociona directamente a la primera división del S-CER (Supercampeonato de España de Rallies), subido en el Citroën C3 Rally2.
Foto: Citroën
Los éxitos que cosechó a lo largo del 2024, como doble campeón de los dos certámenes de promoción organizados en nuestro país por Stellantis Motorsport, han hecho merecedor de esta gran oportunidad al piloto de Miranda de Ebro, nuevo abanderado al mismo tiempo del Rallye Team Spain, el programa de promoción de jóvenes talentos que lidera la RFEDA (Real Federación Española de Automovilismo).
El nuevo integrante del Citroën Rally Team y su copiloto, Daniel Sosa, van a estar respaldados en su primera andadura en el S-CER (Supercampeonato de España de Rallies) por el bagaje y la experiencia de Álvaro Muñiz / Néstor Casal, flamantes campeones en 2023 de la CERA (Copa de España de Rallies de Asfalto). Dos décadas después de haber disputado la Copa Citroën C2, el coruñés (43 años) retoma su vínculo con la firma del doble chevrón, subiéndose esta temporada a un Citroën C3 Rally2 de última generación.
El mismo vehículo por el que apostó a finales de 2024 Alberto Ordóñez (37 años), nuevo exponente de Citroën España en una competición histórica como el CERA (Campeonato de España de Rallies de Asfalto), donde la marca ostenta un palmarés único. Tras su prometedor debut con el vehículo carreras-cliente de Citroën Racing, que estrenó a lo grande en la última cita del pasado año, el Rally Mudéjar Ciudad de Teruel, el asturiano parte como uno de los favoritos al título esta temporada, acompañado por José Pintor.
Al mismo tiempo, también afrontan la campaña 2025 con las máximas garantías Miguel Suárez y Yeray Lemes, campeones respectivamente del CCRA (Campeonato de Canarias de Rallies de Asfalto) en 2023 y 2024, pilotando sendos Citroën C3 Rally2 de la estructura de Sports&You Canarias. El piloto palmero y su navegante, Eduardo González, comenzaron hace dos años la hegemonía que está protagonizando en los tramos del archipiélago el modelo de última generación desarrollado por Citroën Racing, con el que Yeray Lemes y Aitor Cambeiro se mostraron intratables la pasada temporada, cosechando cuatro victorias y dos podios.
Los lanzaroteños han comenzado a lo grande el pasado fin de semana la defensa del título, volviendo a triunfar delante de su público con el Citroën C3 Rally2 en la primera cita del certamen insular, el Rally Isla de Lanzarote.
Galería de imágenes del proyecto deportivo 2025 del Citroën Rally Team
Es relativamente reciente el aterrizaje del fabricante chino Xpeng en España, cosa que ha sucedido con sensacionales automóviles eléctricos de la talla de este Xpeng G6, además de con los también conocidos P7 o G9 de los que te hemos hablado en otras ocasiones. Aunque se trata de un vehículo moderno, este SUV que nació con el punto de mira puesto en el Tesla Model Y, acaba de cumplir dos años de historia en China, donde lo han decidido actualizar para seguir mirando de tú a tú al de California.
No hay que ser un lince para darse cuenta de que los cambios estéticos que llegan a este actualizado Xpeng G6 se cuentan con los dedos de una mano. Y es que básicamente la compañía china se ha limitado a refrescar la paleta de colores, así como llantas sobre las que se sustenta un sensacional SUV eléctrico que mide 4,76 metros de largo, 1,92 metros de ancho y 1,65 metros de alto. Estas cotas se mantienen inalteradas respecto a su antecesor en el cargo, de la misma forma que su plataforma conserva los 2.890 milímetros de distancia entre ejes.
Hasta 725 kilómetros de autonomía para este Xpeng G6
Sin embargo no hay que quedarse con lo superficial, porque los cambios más importantes se han efectuado en las entrañas de este Xpeng G6, que se beneficia de una nueva batería, así como de una arquitectura eléctrica con tecnología de 800 voltios. De ahí que la compañía china confirme que sus baterías pueden pasar del 10 al 80% de su capacidad en solo 12 minutos, añadiendo hasta 450 kilómetros de autonomía en apenas 10 minutos.
Baterías que tienen 68,5 y 80,8 kWh de capacidad respectivamente para dar vida a versiones de este actualizado Xpeng G6 que presumen de firmar autonomías de 625 y de 725 kilómetros respectivamente. Eso sí, en el optimista ciclo de homologación CLTC que rige en China. Más allá de todo esto, la compañía china también asegura que ha mejorado el rendimiento de estas baterías cuando la temperatura baja de forma drástica. Muestra de ello es que una carga del 10 al 80% demanda poco más de 15 minutos cuando en el exterior hay -30 grados.
Desaparece la versión Performance con tracción a las cuatro ruedas
Foto: Xpeng
Independientemente de la versión elegida por el cliente, ahora todos los Xpeng G6 vienen equipados con un único motor eléctrico colocado en el eje trasero. Por el momento en su página web no se contempla una versión de doble motor como la que se ha ofrecido hasta la fecha. Poco importa, porque ese motor trasero eroga 218 kW de potencia (296 CV) y 450 Nm de par motor, cifras que le permiten acelerar de 0 a 100 km/h en 6,4 segundos. Ese tiempo se reduce en una décima en la versión la batería más corpulenta. Y que sepa que todos alcanzan una velocidad punta de 202 km/h.
La tecnología de este Xpeng G6 también se ha potenciado al introducir un sistema de conducción inteligente llamado Turing AI, el cual suma varias cámaras exteriores, radares de ondas milimétricas, radares ultrasónicos… Sin olvidarnos de la introducción en el interior de un nuevo espejo retrovisor digital, así como de nuevos asientos delanteros que gozan de calefacción, ventilación y función masaje. Ahora bien, el diseño interior no varía respecto al que se vende también aquí, de la misma manera que tampoco se ha variado su extraordinaria amplitud.
Este Xpeng G6 parte desde los 22.320 euros al cambio en China
Foto: Xpeng
La compañía china ya ha lanzado este actualizado Xpeng G6 en China, donde arranca desde unos más que atractivos 176.800 yuanes (22.320 euros). Quienes deseen dar el salto a la versión con 725 kilómetros de autonomía van a tener que desembolsar un mínimo de 198.800 yuanes (25.100 euros).
Independientemente de la versión elegida, es considerablemente más asequible que en España, donde este Xpeng G6 arranca desde los 44.990 euros. Más caro que en China, pero que presume de una tarifa muy competitiva respecto a sus adversarios directos, porque esta versión ‘de acceso’ goza de sensacionales prestaciones, así como de una autonomía media en ciclo WLTP de 435 kilómetros gracias a su batería con 66 kWh de capacidad, la cual admite recargas en corriente continua a una potencia máxima de 215 kW. Todo ello sin pasar por alto su extensa dotación de serie en la que no falta detalle alguno.
Por si el gigante automovilístico Stellantis no tuviera suficientes marcas de coches en su haber, nos sorprendieron a todos con el lanzamiento de Leapmotor, una compañía con ADN ‘made in China’ y con la que han irrumpido con fuerza en Europa. Y más aún lo harán cuando pongan a la venta este nuevo Leapmotor B10, un interesante SUV eléctrico que ya se ha lanzado en China con un éxito abrumador. Cuando conozcas su precio allí lo vas a entender todo.
Cuando el fabricante chino puso a la venta allí su electrizante Leapmotor B10 acumuló más de 15.000 pedidos en la primera hora, mientras que 48 horas después de su debut ya había 31.688 reservas en firme para llevarse uno a casa. Por si todo esto no fuera suficiente, más interesante aún es el detalle de que el 73% de esos vehículos reservados estaban equipados con un radar LiDAR que nutre de información al sofisticado sistema de conducción autónoma que equipa este nuevo SUV eléctrico que veremos llegar a Europa más pronto que tarde.
Este Leapmotor B10 llegará a Europa con las cifras de China
Foto: Leapmotor
Pocos son los detalles que el gigante Stellantis ha desvelado por el momento de los Leapmotor B10 que llegarán aquí, pero no dudes en que heredarán al milímetro todas y cada una de las cifras de las que presumen los que ya se venden en China, comenzando por sus dimensiones. Y es que hablamos de un SUV con 4,52 metros de largo, lo que vienen a ser 22 centímetros menos que su hermano mayor, el conocido C10 ya disponible en España. Que sepas que también mide 1,89 metros de ancho y 1,66 metros de alto.
Esta llamativa carrocería que está disponible en siete colores diferentes se sustenta sobre la moderna arquitectura LEAP3.5, en esta ocasión con una distancia entre ejes de 2.735 milímetros. Gracias a esa cota este Leapmotor B10 podrá ofrecer un espacioso interior donde también encontraremos un maletero que oscilará entre los 420 y los 1.415 litros de capacidad. Todo ello sin pasar por alto detalles como el cuadro digital de 8,8 pulgadas, la pantalla central táctil con 14,6 pulgadas… Que es de serie desde el acabado de acceso de este SUV eléctrico al igual que las llantas de 18 pulgadas con neumáticos 225/50 delante y 235/50 detrás.
Versiones con 510 y con 600 kilómetros de autonomía media
Foto: Leapmotor
Esa versión de acceso llamada ‘Edicion Comfort’ esconde una batería con 56,2 kWh de capacidad, la cual puede pasar del 30 al 80% de su capacidad en 19 minutos. También es la encargada de alimentar a un motor trasero capaz de ofrecer 132 kW de potencia (179 CV) y 175 Nm de par motor, cifras gracias a las cuales este Leapmotor B10 puede acelerar de 0 a 100 km/h en 9,3 segundos y alcanzar una velocidad máxima de 160 km/h. Por cierto, esta versión de entrada presume de ofrecer una autonomía media en el optimista ciclo CLTC de China de 510 kilómetros.
Esa es la misma autonomía que homologa la versión superior, conocida como ‘Edicion Placer’, que también emplea la misma batería con 56,2 kWh de capacidad. Ahora bien, estos recurren a un motor trasero que aumenta su potencia hasta los 160 kW (218 CV), mientras que su par motor también escala hasta los 240 Nm. De ahí que puedan acelerar de 0 a 100 km/h en 6,8 segundos, además de alcanzar los 170 km/h de velocidad máxima.
El Leapmotor B10 tiene una edición especial llamada LiDAR
Foto: Leapmotor
A quienes le preocupe la autonomía de estos Leapmotor B10, que sepan que por encima hay una variante cuya batería crece hasta los 67,1 kWh de capacidad. De ahí que estos homologuen una autonomía en ese mismo ciclo CLTC para China de 600 kilómetros, al igual que pueden pasar del 30 al 80% a la hora de recargar en 20 minutos. Esta versión de mayor autonomía también recurre al motor eléctrico de la versión anterior, con la que calca sus cifras de prestaciones.
Solo queda conocer los sensacionales precios que este nuevo Leapmotor B10 tiene en China, detalle definitivo para entender el éxito que ha tenido en su país natal:
De llegar con esos precios, cosa que puedes descartar, arrasaría
Foto: Leapmotor
Con semejantes precios se termina de entender ese éxito cosechado por este Leapmotor B10 en China, de la misma manera que también se entiende la elevada demanda de esas versiones especiales equipadas con el mencionado radar LiDAR que ha lanzado esta prometedora compañía china y que también veremos aterrizar aquí. ¿Con esos precios? Ya te puedes olvidar.
El pasado mes de diciembre era presentado por todo lo alto este impresionante Toyota GR Supra A90 Edition, por aquellos entonces bautizado con el apellido Final Edition. Una extraordinaria versión de este sensacional deportivo japonés que adelantaba lo que se venía rumoreando desde hacía bastante tiempo y que no era otra cosa que su despedida. Una criatura tan exclusiva como salvaje y que se convertirá en una auténtica pieza de colección solo al alcance de los bolsillos más solventes. Porque su precio no lo hace apto para todos los públicos.
Si a día de hoy entras en la página web de la compañía japonesa verás que el emocionante Toyota GR Supra ha desaparecido, lo que abre algunos interrogantes sobre la llegada de uno de estos A90 Edition a nuestro mercado. Sin embargo, en Alemania si que se contempla esta maravilla de la ingeniería en compañía de otras tres versiones de este sensacional deportivo japonés que se pueden comprar desde 63.250 euros… ahora bien, con el motor de dos litros y cuatro cilindros.
El Toyota GR Supra A90 Edition cuesta el doble que un Legend
Foto: Toyota
En Alemania apostar por un Toyota GR Supra con el corazón 3.0 de seis cilindros en línea requiere una inversión mínima de 73.250 euros, que es lo que piden por el acabado Legend, curiosamente acompañado del cambio automático de 8 velocidades. Pero hacerte con uno de los 300 Toyota GR Supra A90 Edition que se van a construir y que son exclusivos para Japón y Europa, implica multiplicar esa cifra por dos. Porque la compañía japonesa está pidiendo la friolera de 142.800 euros para llevarte uno de estos a casa en Alemania. Dicho de otra forma, pagar 1.100 euros más de lo que allí cuesta un Porsche 911 Carrera T.
Ahora bien, este Toyota GR Supra A90 Edition no es precisamente un GR Supra ‘del montón’, porque los maestros de Gazoo Racing han trabajado de lo lindo para confeccionar la versión más poderosa, dinámica y extrema jamás concebida de este deportivo que desafortunadamente ha entrado en su tiempo de descuento.
Más potente, más dinámico, más extremo… Más de todo
Foto: Toyota
Cada uno de los 300 Toyota GR Supra A90 Edition que se van a construir presenta una carrocería acabada en color negro mate. En esa carrocería se han instalado un buen número de nuevos componentes estéticos y aerodinámicos entre los que te puedes encontrar un capó ventilado, un splitter frontal más prominente, un enorme alerón de fibra de carbono propio del mundo de la competición, llantas forjadas de 19 pulgadas delante y de 20 pulgadas detrás…
Por si no fuera suficiente y con el objetivo de potenciar su comportamiento dinámico, los chicos de Gazoo Racing se decantaron por instalar un buen número de mejoras en su chasis y que son propias de la versión GT4 de competición. Y es que esconde una suspensión KW totalmente ajustable, nuevas barras estabilizadoras, frenos Brembo más contundentes… Lo necesario para domar los 435 CV de potencia y los 560 Nm de par motor que genera un corazón 3.0 Turbo con seis cilindros en línea que también ha sido potenciado para la ocasión y que además de acompañarse de un maravilloso cambio manual de 6 velocidades, se combina con un sistema de escape fabricado en titanio por Akrapovic para esta versión tan especial del deportivo nipón.
El Toyota GR Supra A90 Edition está llamado a convertirse en pieza de colección
Foto: Toyota
Tan llamativo como su exterior, es el interior de este exclusivo Toyota GR Supra A90 Edition, una verdadera joya donde la compañía japonesa ha colocado unos extraordinarios asientos Recaro con carcasa de fibra de carbono, material que han tapizado con tejido Alcantara de color rojo (negro para el asiento del acompañante) para que tu cuerpo quede perfectamente adherido cuando exprimas las artes de esta criatura que con el paso del tiempo se va a convertir en una auténtica leyenda.
La mítica casa de subastas RM Sotheby’s acaba de anunciar que a finales de este mismo mes de abril van a buscar un nuevo hogar a seis impresionantes ejemplares de Porsche 911 en un único e indivisible lote. Sin duda alguna la opción perfecta para que puedas pasar un extraordinario día de circuito en compañía de tus cinco mejores amigos. Y mejor si alguno de ellos tiene carnet para poder conducir un camión y llevarlos a todos en un mismo viaje. Porque este trailer también viene de regalo.
Este sensacional Man TGX 18.640 equipado con un remolque Rolfo Auriga es la mejor opción para transportar estos seis impresionantes Porsche 911, todos ellos pertenecientes a la generación 991 y entre los que se encuentran precisamente versiones de circuito o realmente cercanas al mundo de la competición, porque hablamos de emblemáticas versiones R y GT3. Lo mejor de lo mejor para acelerarte el pulso.
Todos estos Porsche 911 tienen menos de 50 kilómetros
Foto: RM Sotheby’s
Comenzando por orden hay que mencionar el Porsche 911 R, que precisamente es el único 991.1 de este indivisible lote que ofrece RM Sotheby’s. Fabricado en el año 2016, se trata de la unidad 698 de las 911 que la firma de Zuffenahusen construyó de esta edición tan especial de su ‘nueveonce’. Como puedes ver, luce una carrocería de color blanco y adornada con franjas rojas, además de frenos carbocerámicos, asientos de estilo 918 Spyder… Sin olvidarnos de que acumula menos de 50 kilómetros en su haber.
Avanzamos cronológicamente en el tiempo hasta el año 2018, momento en el que salió de la fábrica este Porsche 911 GT3 de color Indian Red y cuyo interior se tapizó en cuero de color negro. Una joya con cambio manual de seis velocidades, frenos carbocerámicos, jaula de seguridad, arneses, depósito de gasolina ampliado con 90 litros… Y también con menos de 50 kilómetros recorridos desde su construcción.
Dos unidades para usar en circuito y que jamás han pisado el asfalto
Foto: RM Sotheby’s
Menos kilómetros aún, se dice que acumula menos de 20, son los que tiene este maravilloso Porsche 911 GT3 Touring, una criatura también del año 2018 y cuya carrocería, donde llama la atención la ausencia del enorme alerón posterior, se pintó en color negro. Esa misma tonalidad es la que se aprecia en un interior donde abunda una completa dotación de serie en la que no falta detalle.
También fabricado en el año 2018, el impresionante Porsche 911 GT3 Cup es un auténtico ‘arma’ para ser utilizado dentro de un circuito. En esta criatura no falta un completo y extremo paquete aerodinámico, un interior despojado de todo elemento de confort o un motor bóxer atmosférico capaz de generar 485 CV de potencia. Pero si son insuficientes, en el lote también se incluye una variante más extrema que no es otra que un Porsche 911 GT3 Cup R, el cual dispone de homologación FIA para disputar carreras en la categoría GT3. Cosa que ninguno ha realizado, porque los chicos de RM Sotheby’s aseguran que entre los dos acumulan ‘cero kilómetros’.
Si compras los seis Porsche 911 te regalan el camión para llevarlos de paseo
Foto: RM Sotheby’s
Un año después de fabricarse estos dos Porsche 911 Cup, de la factoría de Zuffenhausen salió el sexto en discordia de este lote, que no es otro que un sensacional GT3 RS equipado con el paquete Weissach. Acabado en color Racing Yellow, esta auténtica maravilla de la ingeniería también luce una cifra inferior a los 50 kilómetros en su odómetro.
No menos importante es el regalo que el vendedor de estos seis Porsche 911 tan especiales hace a aquel que decida adquirir el lote completo. Hablamos de un impresionante Man TGX 18.640 que tan solo tiene 500 kilómetros, además de un poderoso motor diésel con seis cilindros y capaz de proporcionar 640 CV de potencia, enviados a sus ruedas traseras por medio de un cambio automático con 12 velocidades. Esa misma distancia es la que ha recorrido el remolque Rolfo Auriga, que se convierte en la base ideal para llevar a tus emblemáticos ‘nueveonce’ a disfrutar de un maravilloso día de circuito.
A comienzos de la década de los años ‘90 el fabricante japonés Honda comenzó a desarrollar un ligero deportivo con motor central que cambiaría las reglas del juego en ese segmento donde los extraordinarios Ferrari o Lamborghini campaban a sus anchas. Aquella maravilla de la ingeniería bautizada con el nombre de Honda NSX y en cuyo desarrollo tuvo mucho que decir el carismático Ayrton Senna, no solo sacaba pecho por su comportamiento dinámico o por sus prestaciones, sino que también gozaba de una mayor fiabilidad que los italianos, así como con un precio mucho más competitivo por aquellos entonces.
Todas esas virtudes han perdurado en el tiempo haciendo del Honda NSX un verdadero fenómeno de masas que es realmente cotizado por los coleccionistas más pudientes, quienes en sus garajes seguro que no faltan otros ilustres modelos de la casa japonesa como pueden ser las emocionantes versiones Type R o incluso el carismático S2000, otra maravilla de la ingeniería cuyos precios han subido como la espuma en los últimos tiempos. Y es que solo hay que echar un vistazo a uno de los últimos que han cambiado de manos en Estados Unidos para darnos cuenta de lo que decimos. Y es que alcanzó unos escalofriantes 95.200 dólares (87.320 euros).
Por este Honda NSX-T se ha pagado una verdadera fortuna
Foto: Bring A Trailer
Sin embargo, por este inmaculado Honda NSX que ahora mismo tienes delante de tus ojos se ha pagado mucho más que por ese S2000 antes mencionado. Y es que por lo que ha costado, al otro lado del océano se pueden hacer con deportivos a estrenar de la talla del Mercedes-AMG GT 63 S E Performance (195.900 dólares) o del Porsche 911 Turbo (197.200 dólares). Y eso ya da una buena pista de las cifras en las que se ha movido esta maravilla de la ingeniería que abandonó la fábrica allá por el año 2001.
En realidad este Honda NSX no lleva el nombre de la marca japonesa, sino de la compañía americana Acura. Y es que todos los ejemplares que se vendieron al otro lado del océano lo hacían con dicho nombre. De la misma manera que se trata de un NSX-T, una criatura con silueta ‘Targa’, que luce un techo rígido que se puede desmontar de forma manual y ocultar en su maletero para disfrutar al aire libre de los 295 CV de potencia y de los 305 Nm de par motor que genera su legendario corazón 3.2 V6 i-VTEC, un corazón atmosférico que está conectado a una transmisión manual de 6 velocidades y a un diferencial de deslizamiento limitado en el eje trasero.
Una unidad en manos de la misma familia desde febrero de 2002
Foto: Bring A Trailer
Aunque esas cifras quedan eclipsadas por las que pueden ofrecer actuales compactos de altas prestaciones, lo cierto es que son más que suficientes para mover con gran soltura al Honda NSX. Cosa que demuestra con un tiempo de 4,7 segundos para acelerar de 0 a 100 km/h o con una velocidad punta de 280 km/h. Aunque lo mejor de este mítico deportivo japonés es que puede presumir de una dinámica de primer nivel gracias a la puesta a punto de su chasis o de una extraordinaria ligereza.
Como puedes ver en las imágenes, este Honda NSX-T que ha sido subastado por medio de la página web Bring A Trailer luce una inmaculada carrocería pintada en el tono original Silverstone Metallic, que se combina con unas llantas cromadas también de origen y calzadas con unos neumáticos Bridgestone Potenza RE010 en medida 215/45 R16 delante y 245/40 R17 detrás. Pero tan brillante como ese exterior se encuentra su habitáculo, donde sus asientos con regulación eléctrica se han tapizado con cuero de color negro, material que también se traslada a gran parte de ese interior con mínimas señales de desgaste.
En sus 24 años este Honda NSX-T ha recorrido 6.419 millas
Foto: Bring A Trailer
Todos estos detalles son fundamentales para elevar la factura por la que este Honda NSX-T ha cambiado de manos. Pero aún hay un par de detalles dignos de mención y que ayudan a justificar los impresionantes 190.000 dólares (174.275 euros) que se han pagado tras un total de 42 pujas. El primero de ellos es que esta maravilla ha estado en manos de la misma familia desde febrero de 2002, que la ha mantenido como un miembro más. La segunda es que en su odómetro se pueden leer un total de 6.419 millas (10.330 kilómetros). Sin duda alguna la guinda de un pastel que cada día eleva su precio.
Pocas son las firmas automovilísticas que lanzan al mercado tantas ediciones especiales de sus vehículos como es el caso de la firma nipona Subaru. Aunque no lo parezca, son todo unos profesionales en este campo, sobre todo en su país natal, porque fuera de sus fronteras estas ediciones especiales llegan con cuentagotas. Y es que precisamente allí ahora se han vuelto a animar a la hora de confeccionar cuatro nuevas ediciones especiales que llegan a sus conocidos Levorg, Impreza y Crosstrek.
Comenzando por ese sensacional Subaru Levorg, que sepas que la compañía japonesaha lanzado sobre la base de ese deportivo familiar las ediciones especiales V-Sport y STI Sport R-Black. Lo común en ambas ediciones especiales es que no introducen mejoras bajo el capó, conservando los conocidos propulsores 1.8 DIT y 2.4 DIT que comparten con el resto de sus hermanos.
Dos ediciones especiales para el sensacional Subaru Levorg
Foto: Subaru Japón
El primero de ellos, el Subaru Levorg V-Sport, recurre a ese 1.8 DIT, un motor de cuatro cilindros bóxer que tiene turbo y que proporciona 177 CV de potencia y 300 Nm de par motor. Esas cifras son enviadas a su sistema de tracción a las cuatro ruedas Symetrical All-Wheel Drive por medio de un cambio automático de variador continuo denominado Lineartronic.
Los sensacionales Subaru Levorg V-Sport añade a su exterior detalles en color negro brillante, porque de ese tono se pintan las carcasas de sus espejos retrovisores, los pertinentes emblemas, los marcos de sus faros, la antena del techo y hasta las llantas de 18 pulgadas, que se calzan con unos neumáticos 225/45 R18. Como buena edición especial, también contemplan cambios en su interior, donde llegan unos asientos tapizados en cuero y gamuza, adornados con pespuntes rojos también presentes en otras partes del habitáculo.
El más potente de todos ellos eroga 275 CV de potencia
Quienes den el salto al sensacional Subaru Levorg STI Sport R-Black van a heredar un buen número de detalles ya vistos en ese V-Sport, pero lo más significativo es que bajo su capó delantero se esconde la opción mecánica más emocionante, porque ese corazón 2.4 DIT proporciona 275 CV de potencia y 375 Nm de par motor, también enviados a su sistema de tracción a las cuatro ruedas por medio de un cambio automático de tipo CVT. Para digerir esa inyección de energía extra también hay mejoras en las suspensiones, en los frenos… Y en el interior vemos unos deportivos asientos firmados por Recaro que no están presentes en su hermano pequeño.
Como te podrás imaginar, todo eso se traduce en un precio superior, porque en Japón hacerse con uno de esos Subaru Levorg STI Sport R-Black requiere un desembolso de 4.686.000 yenes (28.920 euros), mientras que un Levorg V-Sport se conforma con un precio de 3.685.000 yenes (22.745 euros).
ST Black Selection se llama este sensacional Subaru Impreza
ST Black Selection es como se llama la última edición especial que la compañía japonesa ha lanzado de su interesante compacto. Para potenciar su singularidad se han añadido detalles en color negro brillante, como pueden ser las molduras de los faros antiniebla delanteros, los espejos retrovisores… De la misma manera que llegan unas llantas específicas de 17 pulgadas que han sido calzadas con neumáticos en medida 215/50 R17. Eso fuera, porque en el interior vemos llegar unos pedales en aluminio, pespuntes en contraste con el resto de la tapicería…
Para dar vida a esta edición especial del Subaru Impreza, la compañía nipona se ha decantado por utilizar el corazón 2.0 Bóxer, un bloque atmosférico que proporciona 154 CV de potencia y 193 Nm de par motor. Ese propulsor llega acompañado de un cambio automático de variador continuo y está disponible con tracción delantera o con tracción a las cuatro ruedas. En función de ese detalle este Subaru Impreza ST Black Selection tiene un precio de 3.058.000 o 3.272.500 yenes (18.875 o 20.200 euros).
El aventurero Crosstrek también presume de edición especial
El último modelo de la compañía japonesa en ser agraciado con una interesante edición especial no es otro que el aventurero Subaru Crosstrek, que presume con este nuevo Sun Blaze Edition, que por otra parte da nombre al único color disponible para esta edición especial y llamado Sun Blaze Pearl. Este se combina con los detalles propios de los Crosstrek, así como con unas llantas específicas que tienen 18 pulgadas y que se calzan con neumáticos en medida 225/55 R18.
Esta última edición especial también se beneficia de un tapizado en cuero de color gris oscuro, sobre el que resaltan los pespuntes en color naranja que también están presentes en el volante, en el selector del cambio o en los paneles de las puertas de este Subaru Crosstrek Sun Blaze Edition, que recurre a la mecánica 2.0 e-Boxer para impulsarse. Disponible con tracción delantera o con la famosa Symetrical All-Wheel Drive, este tiene precios de 3.359.000 y 3.569.500 yenes (20.730 y 22.030 euros).