Innovación, diseño y vanguardia han sido pilares fundamentales en la historia de Opel, y su capacidad de inspirar con conceptos revolucionarios sigue siendo una tradición. Hace casi dos años, el Opel Experimental se presentó como un audaz estudio de marca, siguiendo la estela de otros prototipos icónicos. Pero esta historia de diseño visionario se remonta a décadas atrás, como lo demuestra el Opel Genève, un modelo que hace 50 años marcó una de las exhibiciones más destacadas del Salón del Automóvil de Ginebra. Este deportivo cautivador reflejó la capacidad de la marca para innovar y redefinir el futuro del automóvil.
Opel Genève en 1975
Foto: Opel.
En 1975, el Genève impresionó con su estética estilizada y aerodinámica. Su estructura ligera, diseño limpio y sofisticada línea de techo que se estrechaba en la parte trasera captaron la atención de los asistentes. Además, sus faros emergentes y superficies de cristal curvado conferían una sensación futurista.
Gracias a la fibra de vidrio, el ‘Equipo de Diseño Avanzado de Opel’, liderado por Erhard Schnell, logró esculpir un vehículo con una presencia estética impresionante, capaz de atraer miradas tanto en el evento suizo como en otros escenarios automovilísticos.
A pesar de su espectacular diseño y recepción positiva, el Genève nunca llegó a la producción en serie. Originalmente concebido como el GT-W en 1972, este biplaza estaba diseñado para incorporar un motor rotativo ‘Wankel’ de dos rotores.
Sin embargo, la crisis del petróleo de los años 70 llevó a Opel a replantear su estrategia y abandonar el proyecto del motor rotativo en 1974. A pesar de este obstáculo, la marca decidió mantener el diseño del vehículo y rebautizarlo como Genève, en honor a su primera aparición en el Salón del Automóvil de Ginebra.
El concept GT2 en 1974
Ese mismo año, la marca también impactó con otro estudio vanguardista: el Opel GT2. A diferencia del Genève, este prototipo estaba más detallado y funcional, con puertas correderas y un diseño interior completamente desarrollado.
Foto: Opel
Su objetivo era proporcionar un vistazo a las tecnologías y tendencias futuras en la industria automotriz. Aunque el GT2 fue donado al Deutsches Museum de Múnich en 1978, el Genève permaneció en el departamento de diseño durante varios años, siendo repintado en un llamativo color naranja en 1977. Hoy en día, forma parte de la Colección Clásica de Opel, donde sigue cautivando a los entusiastas del automovilismo.
El espectacular Experimental en 2023
Cinco décadas después, el fabricante sigue desafiando los límites de la innovación con el Opel Experimental (más información).Este modelo, presentado en el IAA Mobility 2023, encarna la visión de la marca alemana sobre el futuro del automóvil, fundamentada en tres principios clave: Detox. El Opel Experimental tiene un diseño atrevido y puro con un enfoque claro en lo esencial. Alemán moderno. Proporciones impactantes, tecnología avanzada y una optimización eficiente del espacio. Greenovation. Propulsión 100 % eléctrica y un enfoque sostenible para reducir la huella de carbono.
Foto: Opel.
Esta filosofía de diseño, conocida como ‘Energía Alemana’, define cada modelo de Opel. El Opel Grandland, ganador del Volante de Oro 2024, es la culminación de esta visión, materializando en producción en serie muchas de las características innovadoras del Experimental.
Diseñado en Rüsselsheim y fabricado en Eisenach, este SUV premium es un claro ejemplo de cómo la marca transforma conceptos pioneros en realidades tangibles, reafirmando su papel como líder en el diseño y la tecnología automotriz.
Desde el Genève hasta el Experimental, la marca sigue desafiando las expectativas, fusionando estética, tecnología y sostenibilidad en cada nuevo modelo. Esta tradición de diseño visionario no solo define su pasado, sino que también marca el camino hacia el futuro del automóvil.
Corría el año 2013 cuando en la ciudad de Irvine, California, levantaba su cuartel general una nueva y artesanal compañía automovilística bautizada con el nombre de Rezvani Motors. Compañía que por aquellos entonces nos sorprendía con la primera generación de su impresionante Beast, un superdeportivo que nacía desde la base de un ligerísitmo Ariel Atom, solo que con mucha más potencia y con una carrocería creada desde cero para cubrir su habitáculo.
Con el paso de los años este artesanal constructor de automóviles fue diversificando su particular catálogo hasta desarrollar criaturas como sus conocidos Vengeance, Tank, Arsenal o Hercules 6×6, imponentes vehículos nacidos desde conocidos todoterreno, pero con una estética muy diferente, con extra de energía bajo su capó e incluso con la opción de solicitarlos en versión Military, que añade un completo blindaje para proteger a sus ocupantes de posibles atentados.
Rezvani potencia la seguridad de sus vehículos con esta mochila
Tal parece la obsesión de Rezvani Motors con la seguridad de sus clientes que ahora han querido ir un paso más allá con la creación de este accesorio tan particular y que no es otro que una mochila antibalas. Con ese nombre poca explicación más hay que dar sobre esta creación que nació al inspirarse de una desagradable situación vivida por un cliente de la marca americana, que tras ser atacado tuvo claro que viajar en un vehículo blindado no era suficiente.
Para ello los chicos de Rezvani Motors se pusieron manos a la obra con el desarrollo de esta mochila antibalas, en la que aplicaron todos sus conocimientos con la construcción de vehículos acorazados en apartados como los materiales, la fabricación o el diseño, por cierto, bastante sutil y discreto si se compara con los vehículos de esta marca americana. Y es que nada haría pensar lo que esconde esta mochila antibalas en su interior. Porque tiene un secreto que te ayudará a salvar la vida en caso de emergencia.
Una mochila que en segundos se convierte en chaleco antibalas
Foto: Rezvani Motors
Muestra de ello es que en la parte superior de la misma hay una cremallera conectada a dos cintas de velcro que permiten extraer una placa antibalas sobre la cabeza del usuario, incrementando la seguridad de su usuario. Aparte de este detalle, la particular mochila antibalas desarrollada por Rezvani Motors ofrece protección NIJ de Nivel 3A.
Según los especialistas de Premier Body Armor, este es quizás el nivel de protección más popular porque ofrece «un buen equilibrio entre protección y comodidad». Rezvani Motors también afirma que los compradores pueden cambiar las placas internas de la mochila para obtener diferentes niveles de protección si así lo desean. Por lo visto es algo común en un chaleco antibalas, aunque la creación de Rezvani Motors va más allá al pasar de mochila a chaleco en cuestión de segundos.
Rezvani Motors pide 495 dólares por este salvavidas
Foto: Rezvani Motors
Mochila antibalas que ya tienen a la venta directamente en su propia página web, en la que también se puede ver un precio de 495 dólares (455 euros). Reconozco mi ignorancia en equipos de protección de este tipo, pero no parece un precio desproporcionado para un artículo que puede salvarte la vida en una situación de riesgo. Que incluso puede ser más habitual de lo deseado en ciertas partes del mundo.
Si eres fan de los superdeportivos de Lamborghini y también te gusta el mundo del pádel, no te puedes perder la última colaboración entre el especialista Babolat y la marca de Sant’Agata Bolognese. Se trata del lanzamiento de una exclusiva pala de alto rendimiento, la BL002, que ofrece lo mejor de las dos marcas: prestaciones, precisión y diseño.
Lamborghini y Babolat ya lanzaron el año pasado una pala de pádel, BL001, que se fabricó de forma artesanal en la planta de la marca de automóviles, en Italia, en colaboración con los equipos de investigación y desarrollo de producto de Babolat. Fue una edición limitada de 50 unidades que se se inspiró directamente en el diseño de los chasis de los superdeportivos y cosechó un gran éxito.
Foto: Lamborghini.Foto: Lamborghini.
Con el ADN de los superdeportivos de Lamborghini
Ahora, el modelo BL002 se ha diseñado al 100% en el Babolat Padel Studio, cerca de Barcelona, donde se fusionan los conocimientos de Babolat en la tecnología de palas y juegos, y la experiencia de Lamborghini en los procesos de fabricación y diseño de fibra de carbono.
Los equipos de ambas marcas mantuvieron reuniones constantes para el desarrollo de la pala y los ingenieros de la firma italiana de automóviles viajaron a España para aportar su experiencia, especialmente en materiales.
Así ha nacido una pala de diseño deportivo, que cuenta con un marco monocasco periférico extremadamente rígido, gracias al carbono 3K y la espuma Koridion, que optimiza la restitución de energía. Estos materiales son utilizados por Lamborghini en la producción de automóviles y por Babolat en la de palas.
Foto: Lamborghini.Foto: Lamborghini.
Disponible en dos colores
De este modo, la BL002 es una pala de alto rendimiento, cómoda y fácil de manejar (360 gramos), agradable de jugar y accesible para todos. Estará disponible en dos colores inspirados en los superdeportivos Lamborghini (verde y negro) y se venderá en una edición limitada de 5.000 unidades. Los aficionados la podrán encontrar a partir de abril en la tienda online de Babolat y en los minoristas de la marca en todo el mundo.
Desde Lamborghini, Ranieri Niccoli, el Director de Fabricación de la marca ha explicado que la alianza con Babolat «va más allá del diseño de producto; representa la fusión de dos mundos distintos: los deportes de raqueta y la ingeniería automotriz de lujo. Nuestro equipo de producción de fibra de carbono participó directamente en el proceso de creación de esta nueva pala, aportando nuestra experiencia en materiales y el saber hacer del Made in Italy a la sede española. Esta será una pala que desearán todos los amantes del pádel y los superdeportivos».
Foto: Lamborghini.
Por su parte, Eric Babolat explicó que «Babolat y Lamborghini, marcas líderes en deportes de raqueta (tenis, pádel y bádminton) y excepcionales superdeportivos, siguen compartiendo su experiencia tecnológica e industrial para producir palas de pádel exclusivas. Nuestro saber hacer y nuestra constante búsqueda de la innovación están al servicio de jugadores de todos los niveles y ambiciones. Toda la familia del pádel debería poder disfrutar de palas de alto rendimiento. Trabajamos en ello a diario. La BL002, la primera pala surgida íntegramente del Babolat Padel Studio, es un hito importante para nuestra marca y la culminación de un proyecto a largo plazo», concluyó.
En un panorama general de envejecimiento, la Comunidad de Madrid destaca como la excepción. Según un reciente informe publicado por Faconauto, Madrid ha logrado mantener la edad media de su parque automovilístico en 11,5 años, la misma cifra que el año anterior. Este logro, único en España, refleja una combinación de factores, incluyendo una mayor capacidad adquisitiva, políticas de incentivo a la renovación y una mayor conciencia ambiental entre los ciudadanos. Sin embargo, incluso en Madrid, es fundamental mantener el impulso para seguir modernizando el parque y adoptar tecnologías más limpias.
Radiografía del envejecimiento: Comunidades autónomas más afectadas
Mientras Madrid se mantiene estable, otras comunidades autónomas enfrentan un envejecimiento acelerado. Cataluña, la Comunidad Valenciana y las Islas Baleares, aunque ligeramente por debajo de la media nacional, también han experimentado un aumento en la edad de sus vehículos. En el extremo opuesto, Ceuta y Melilla lideran el ranking de los parques automovilísticos más antiguos, con una media de 17,7 años, seguidas de cerca por Castilla y León, Extremadura y Galicia. Estas regiones, a menudo con economías más débiles y una menor densidad de población, requieren medidas específicas para abordar el problema del envejecimiento y mejorar la seguridad y la sostenibilidad de su parque automovilístico.
Causas del envejecimiento: Un análisis profundo
El envejecimiento del parque automovilístico español es el resultado de una serie de factores interrelacionados:
Crisis Económica: La crisis económica de 2008 y la posterior recuperación lenta han afectado la capacidad de los ciudadanos para adquirir vehículos nuevos.
Incertidumbre: La incertidumbre sobre las regulaciones futuras y las tecnologías emergentes ha llevado a muchos consumidores a posponer la compra de vehículos.
Cambios en los Hábitos de Consumo: El auge del carsharing y otras formas de movilidad compartida ha reducido la necesidad de poseer un vehículo propio para algunos segmentos de la población.
Incentivos Insuficientes: La falta de incentivos fiscales y financieros adecuados ha dificultado la renovación del parque automovilístico, especialmente para los hogares con menores ingresos.
Pandemia de COVID-19: La pandemia interrumpió las cadenas de suministro, provocó cierres temporales de concesionarios y generó incertidumbre económica, lo que afectó negativamente las ventas de vehículos nuevos.
Consecuencias del envejecimiento: Un impacto multifacético
El envejecimiento del parque automovilístico tiene consecuencias significativas en varios ámbitos:
Seguridad Vial: Los vehículos más antiguos suelen carecer de las tecnologías de seguridad más avanzadas, lo que aumenta el riesgo de accidentes y lesiones graves.
Emisiones Contaminantes: Los vehículos más antiguos suelen ser menos eficientes y emiten más contaminantes, contribuyendo al deterioro de la calidad del aire y al cambio climático.
Eficiencia Energética: Los vehículos más antiguos suelen consumir más combustible, lo que aumenta la dependencia de los combustibles fósiles y eleva los costes para los consumidores.
Mantenimiento: Los vehículos más antiguos requieren un mantenimiento más frecuente y costoso, lo que puede suponer una carga financiera para sus propietarios.
Competitividad del Sector: El envejecimiento del parque automovilístico reduce la demanda de vehículos nuevos, lo que afecta negativamente a la industria automotriz española y a su capacidad para innovar y crear empleo.
Soluciones propuestas: Un plan integral para la renovación del parque automovilístico
Para revertir la tendencia al envejecimiento y modernizar el parque automovilístico español, es necesario implementar un plan integral que abarque medidas fiscales, financieras y regulatorias:
Incentivos Fiscales: Reducción del IVA y del Impuesto de Sociedades para la compra de vehículos nuevos y más eficientes.
Ayudas Directas: Subvenciones directas para la renovación de vehículos en función de sus emisiones, aplicables a todas las tecnologías.
Planes de Achatarramiento: Programas de incentivo para la retirada de vehículos antiguos y contaminantes.
Impuestos a la Contaminación: Gravámenes sobre los vehículos más contaminantes para incentivar la adopción de tecnologías más limpias.
Inversión en Infraestructuras: Despliegue de una red de carga pública para vehículos eléctricos y fomento de la movilidad sostenible.
Concienciación Ciudadana: Campañas de información y sensibilización sobre los beneficios de la renovación del parque automovilístico y la adopción de tecnologías más limpias.
Colaboración Público-Privada: Alianzas entre el gobierno, la industria automotriz y otros actores relevantes para impulsar la innovación y la competitividad del sector.
El papel de las comunidades autónomas: Iniciativas locales para la renovación
Varias comunidades autónomas ya están implementando iniciativas propias para renovar su parque automovilístico. Galicia, Cantabria, La Rioja, el municipio de Madrid y la Comunidad de Madrid han puesto en marcha planes de ayuda y subvenciones para la compra de vehículos nuevos y eficientes. Estas iniciativas son un paso importante en la dirección correcta, pero es fundamental coordinar esfuerzos a nivel nacional para garantizar que todos los ciudadanos tengan acceso a la movilidad sostenible, independientemente de su lugar de residencia.
La urgencia de una política común: Un llamamiento a la acción
La modernización del parque automovilístico español es un desafío complejo que requiere una respuesta coordinada y estratégica. Es fundamental que las administraciones públicas trabajen juntas para implementar una política común que incentive la electrificación del parque, promueva la seguridad vial, mejore la calidad del aire y fortalezca la competitividad del sector automotriz. Solo a través de un enfoque integral y colaborativo se podrá lograr un parque automovilístico más moderno, sostenible y seguro para todos los españoles.
Porsche Engineering está liderando una revolución en la tecnología de vehículos eléctricos con el desarrollo de un innovador convertidor modular multinivel. Este sistema disruptivo integra las funciones clave de la batería, el inversor y la electrónica de potencia, marcando un antes y un después en la eficiencia, seguridad y rendimiento de los coches eléctricos.
¿Qué es un convertidor modular multinivel?
A diferencia de los sistemas convencionales, el convertidor modular multinivel permite que cada módulo de la batería opere de manera independiente y coordinada. Esto significa que cada módulo genera directamente corriente alterna trifásica a partir de la corriente continua de la batería. Esta capacidad única permite regular la tensión de salida de la corriente alterna y optimizar la conversión de energía sin la necesidad de un inversor tradicional.
La eliminación del inversor tradicional es un punto clave, ya que simplifica el diseño, reduce el tamaño y el peso del sistema, y mejora la eficiencia general.
Ventajas clave del sistema de Porsche Engineering
El nuevo sistema desarrollado por Porsche Engineering ofrece una serie de ventajas significativas sobre las tecnologías existentes:
Mayor Eficiencia: La conversión directa de corriente continua a alterna minimiza las pérdidas de energía en el proceso, lo que se traduce en una mayor autonomía para el vehículo eléctrico. Una mayor eficiencia significa más kilómetros por cada carga.
Reducción de Peso y Tamaño: La integración de funciones y la eliminación del inversor tradicional permiten reducir el tamaño y el peso del sistema de propulsión, lo que mejora la dinámica de conducción y la eficiencia general del vehículo.
Mayor Seguridad: El diseño modular del sistema permite una manipulación más segura durante el mantenimiento o en caso de accidente. La seguridad es una prioridad fundamental en Porsche.
Mejor Adaptabilidad: El sistema se adapta fácilmente a diferentes tipos de sistemas de propulsión, lo que lo convierte en una solución versátil para una amplia gama de vehículos eléctricos.
Función de Emergencia: En caso de fallo en alguna de las celdas de la batería, el sistema reduce la potencia, pero permite al vehículo llegar al taller más cercano. Esta función de emergencia evita que el vehículo quede inutilizado.
Reducción de Costes: A largo plazo, la simplificación del diseño y la mejora de la eficiencia pueden traducirse en una reducción de los costes de producción y mantenimiento.
Mayor Fiabilidad: Al eliminar componentes complejos como el inversor, se reduce el número de puntos de fallo potenciales, lo que aumenta la fiabilidad general del sistema.
El impacto en la industria del automóvil eléctrico
Esta innovación de Porsche Engineering tiene el potencial de transformar la industria del automóvil eléctrico. Al ofrecer una mayor eficiencia, seguridad y rendimiento, el convertidor modular multinivel podría acelerar la adopción de los vehículos eléctricos y contribuir a un futuro más sostenible.
Componentes tradicionales vs. el nuevo sistema de Porsche
Tradicionalmente, los sistemas de propulsión de los vehículos eléctricos constan de varios componentes separados:
Batería de Alto Voltaje: Almacena la energía eléctrica.
Sistema de Gestión de la Batería (BMS): Controla el estado y el funcionamiento de la batería.
Electrónica de Potencia: Convierte la energía y controla el motor.
Inversor: Convierte la corriente continua de la batería en corriente alterna trifásica para el motor.
Cargador de Corriente Alterna Integrado: Permite cargar la batería desde una fuente de corriente alterna.
El sistema de Porsche Engineering integra estos componentes en una sola unidad modular, eliminando la necesidad de un inversor separado. Esta integración es la clave de su eficiencia y compacidad.
Profundizando en la tecnología: El funcionamiento interno
El convertidor modular multinivel se basa en la conexión de múltiples módulos de batería en una configuración específica. Cada módulo tiene su propio circuito de control y conversión, lo que le permite generar corriente alterna de forma independiente. Estos módulos se conectan en serie o en paralelo para alcanzar la tensión y la corriente deseadas.
La clave del éxito de este sistema reside en el control preciso y coordinado de cada módulo. Un software sofisticado gestiona la energía de cada módulo, asegurando que trabajen en conjunto para optimizar la eficiencia y el rendimiento general.
Beneficios adicionales y consideraciones
Mayor Flexibilidad en el Diseño de la Batería: El diseño modular permite una mayor flexibilidad en la configuración de la batería, lo que facilita la adaptación a diferentes tamaños y formas de vehículos.
Mejor Distribución del Calor: La distribución de la electrónica de potencia en múltiples módulos puede mejorar la disipación del calor, lo que contribuye a una mayor fiabilidad y vida útil del sistema.
Potencial para la Recarga Bidireccional: El sistema podría permitir la recarga bidireccional, lo que significa que el vehículo podría devolver energía a la red eléctrica. La recarga bidireccional es una tecnología prometedora para el futuro.
Sin embargo, también existen algunas consideraciones importantes:
Complejidad del Control: El control preciso y coordinado de múltiples módulos requiere un software sofisticado y algoritmos avanzados.
Coste Inicial: El coste inicial de desarrollo y producción del sistema podría ser mayor que el de los sistemas convencionales.
Necesidad de Pruebas Exhaustivas: Es necesario realizar pruebas exhaustivas para garantizar la fiabilidad y la seguridad del sistema en diferentes condiciones de funcionamiento.
El futuro de la tecnología de baterías de Porsche
Porsche Engineering ha confirmado que este modelo de generación directa de corriente alterna está en fase de pruebas y que ya ha sido probado en varios prototipos. La empresa está comprometida con la innovación y la mejora continua de sus tecnologías.
El convertidor modular multinivel representa un avance significativo en la tecnología de baterías para vehículos eléctricos. Su capacidad para integrar funciones, mejorar la eficiencia, aumentar la seguridad y reducir el tamaño y el peso lo convierte en una solución prometedora para el futuro de la movilidad eléctrica.
Impacto ambiental y sostenibilidad
La apuesta por la electromovilidad y la innovación en baterías como la desarrollada por Porsche, tiene un impacto directo y positivo en el medio ambiente. La reducción de emisiones contaminantes, la optimización del consumo energético y la promoción de un transporte más sostenible son elementos clave para la construcción de un futuro más verde.
Dacia, el fabricante de automóviles de origen rumano, ha revelado su ambicioso plan para abrazar la electrificación, la tecnología híbrida y el Gas Licuado de Petróleo (GLP) en su diversa gama de modelos. Este movimiento estratégico consolida el compromiso de Dacia con la sostenibilidad y la accesibilidad, dos pilares fundamentales en su visión de futuro.
Durante el evento ‘Dacia Talks’ celebrado recientemente, la compañía presentó sus previsiones de descarbonización, marcando objetivos ambiciosos: alcanzar las ‘cero emisiones’ de dióxido de carbono para 2040 en Europa y para 2050 a nivel global. Esta hoja de ruta refleja la determinación de Dacia por liderar la transición hacia una movilidad más limpia y responsable.
Estrategia híbrida: El puente hacia la electrificación total
Dacia visualiza la tecnología híbrida como una pieza clave en el puzzle de la transición energética. En el mercado europeo, y especialmente en España, la movilidad híbrida se presenta como una alternativa pragmática y eficiente mientras se construye la infraestructura y se reduce el coste de los vehículos eléctricos.
La apuesta por la hibridación permitirá una reducción significativa de la huella de carbono, estimada en un 20% en comparación con los motores de combustión tradicionales. Modelos icónicos de la marca, como el Duster, el Jogger y el prometedor Bigster, se beneficiarán de esta tecnología, ofreciendo a los clientes una opción más ecológica sin comprometer el rendimiento ni la asequibilidad.
Ventajas de la tecnología híbrida para Dacia:
Reducción de emisiones de CO2.
Mayor eficiencia de combustible.
Coste inicial más accesible que los vehículos puramente eléctricos.
Menor dependencia de la infraestructura de carga.
El Dacia Spring: Un eléctrico asequible para godos
Dacia ha demostrado su compromiso con la democratización de la movilidad eléctrica con el lanzamiento del Spring, un modelo 100% eléctrico que desafía las barreras de precio. Con un precio inferior a los 20.000 euros, el Spring ofrece una autonomía de hasta 305 kilómetros, convirtiéndose en una opción atractiva para aquellos que buscan un vehículo eléctrico práctico, económico y respetuoso con el medio ambiente.
El Dacia Spring no solo es un vehículo eléctrico asequible, sino que también ofrece un diseño moderno y funcional, ideal para la conducción urbana y los desplazamientos diarios. Su tamaño compacto facilita el aparcamiento y la maniobrabilidad, mientras que su interior ofrece un espacio confortable para los pasajeros y el equipaje.
Características clave del Dacia Spring:
Precio competitivo.
Autonomía adecuada para el uso diario.
Diseño urbano y funcional.
Bajo coste de mantenimiento.
GLP: Una alternativa sostenible y rentable
Dacia también ha apostado por el Gas Licuado de Petróleo (GLP) como una alternativa sostenible y rentable para reducir las emisiones contaminantes. El GLP, compuesto en un 30% por refinamiento del petróleo y en un 70% por yacimientos de gas natural o petrolíferos, permite reducir las emisiones de CO2 en aproximadamente un 15%.
Los principales modelos de Dacia, como el Sandero, el Stepway y el Jogger, ya incorporan la tecnología GLP, ofreciendo a los clientes una opción de combustible más ecológica y económica. El GLP no solo reduce las emisiones de CO2, sino que también disminuye las emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx) y partículas, mejorando la calidad del aire en las ciudades.
Beneficios del GLP para los conductores:
Menor coste por kilómetro.
Reducción de emisiones contaminantes.
Mayor autonomía gracias al doble depósito (gasolina y GLP).
Acceso a etiquetas ambientales favorables en muchas ciudades.
Compromiso con la sostenibilidad en la producción
El compromiso de Dacia con la sostenibilidad no se limita a la fabricación de vehículos ecológicos. La compañía también está trabajando para reducir las emisiones en sus plantas de producción, con el objetivo de alcanzar la neutralidad de emisiones para 2030.
En sus plantas de Tánger, Casablanca y Pitesti, la energía utilizada en los procesos de fabricación procede únicamente de energía eléctrica o de biomasa. Además, Dacia está implementando medidas para reducir el consumo de energía, optimizar el uso de los recursos y minimizar la generación de residuos.
Acciones para la sostenibilidad en las plantas de producción:
Uso de energías renovables.
Optimización de los procesos de fabricación.
Reducción del consumo de agua y energía.
Gestión responsable de los residuos.
Dacia: Liderazgo en movilidad asequible y sostenible
«El modelo de Dacia se basa en la eficiencia de todas las fases de producción para ser el líder en movilidad asequible y sostenible«, afirmó Laurent Sengenes, director de Dacia en España. Esta declaración refleja la filosofía de la compañía, que busca ofrecer vehículos ecológicos y económicos sin comprometer la calidad ni el diseño.
A pesar de los desafíos que enfrenta el sector automotriz, Dacia se mantiene firme en su compromiso de ofrecer vehículos sostenibles a precios accesibles. La compañía confía en su capacidad para adaptarse a las nuevas tendencias y demandas del mercado, manteniendo su ADN de ofrecer productos funcionales, robustos y asequibles.
Claves del éxito de Dacia:
Enfoque en la eficiencia y la reducción de costes.
Oferta de vehículos funcionales y robustos.
Compromiso con la sostenibilidad y la accesibilidad.
Adaptación a las nuevas tendencias del mercado.
El futuro de Dacia: Innovación y sostenibilidad
Dacia ha demostrado su capacidad para reinventarse y adaptarse a los nuevos desafíos del mercado automotriz. Su apuesta por la electrificación, la tecnología híbrida y el GLP, combinada con su enfoque en la sostenibilidad y la accesibilidad, la posicionan como un líder en la movilidad del futuro.
La compañía seguirá invirtiendo en investigación y desarrollo para ofrecer vehículos cada vez más eficientes, ecológicos y asequibles. Dacia también se compromete a colaborar con las autoridades y otros actores del sector para promover la transición hacia una movilidad más sostenible en Europa y en todo el mundo.
Colaboración con otros actores del sector para promover la sostenibilidad.
Próximos pasos de Dacia:
Desarrollo de nuevos modelos eléctricos e híbridos.
Las marcas de ropa lanzan a menudo nuevas colecciones, sobre todo en cada cambio de estación, y normalmente siguen la estética de sus productos. Sin embargo, muchas otras veces se salen de la norma con colecciones con las que intentan llamar la atención de otro tipo de público, como ha hecho Bershka con una línea que ya ha llamado la atención de los enamorados de los coches.
Bershka es una marca de ropa que pertenece a Inditex con prendas masculinas y femeninas con diseños casuales, básicos, deportivos, accesorios y calzados. A priori, su público es bastante joven, atrevido, interesado en la música, las redes sociales y las nuevas tendencias, y eso se percibe tanto en las prendas como en el ambiente de las tiendas.
Podríamos pensar que quizá no es el público más interesado en la ropa con marcas de coches, pero Bershka en esta ocasión se ha salido de su target con una colección que ha sido muy bien recibida. La forman siete prendas, disponibles en varias tallas, para vestir a la moda y con el emblema de una de las marcas de coches más reconocidas.
Así es la colección de Bershka que ya ha llegado a las tiendas
Fuente: Bershka
La marca en la que se ha inspirado Bershka para esta nueva colección es Volkswagen y su nombre está estampado en prácticamente todos los diseños. Evidentemente, se trata de una colaboración entre ambas firmas que ha dado como resultado prendas atrevidas y casuales en tonos verdes, marrones y beiges.
Por ejemplo, encontramos un pantalón jacquard de color verde con dos franjas en beige en los laterales y el nombre de la marca. También una sudadera a juego, que completaría el conjunto, con exactamente los mismos tonos. Han lanzado otra sudadera marrón con capucha con un volante de un vehículo antiguo a modo de print. La colección de Bershka tiene claramente un estilo vintage.
Encontramos dos camisetas de manga corta, una en beige y la otra en negro y también una gorra de Volkswagen en tonos beige y verde. Todas las prendas están disponibles en tallas que van desde la XS hasta la XL, aunque son de estilo oversize, con unos precios que van desde 17,99 euros lo más barato hasta 39,99 euros lo más caro.
Si te gusta la ropa de coches, ficha estas otras colecciones
Fuente: Hollister
La colaboración que ha lanzado Bershka junto a Volkswagen no es la única en la que presumen de marcas de coches. Hace ya unos meses que la firma de Inditex lanzó una colección para aficionados de la NASCAR con diseños vistosos, atrevidos y de estilo relajado.
Si nos vamos a otras tiendas, H&M lleva varios años lanzando prendas con diseños inspirados en la Fórmula 1, tanto en su línea masculina como femenina. Encontramos camisetas oversizes y sudaderas en distintos colores con el nombre del deporte o directamente algún print de monoplazas.
Otras dos marcas que han unido fuerza en los últimos años son McLaren y Hollister. Tienen en su página web y en tiendas físicas diseños con los colores del equipo papaya y hasta un polo de rugby con el diseño que utiliza el equipo de Fórmula 1. Eso sí, lo que empezó con McLaren se ha extendido a otras marcas relacionadas con el Gran Circo, porque también encontramos diseños de Williams, Red Bull o McLaren.
Si quieres apoyar a Carlos Sainz en su nueva etapa, pero prefieres una prenda algo más casual y no tan deportiva como las camisetas oficiales, quizá te convence alguna prenda de esta colección. Además, en absoluto son imitaciones, sino que todas las prendas a la venta en Hollister cuentan con la licencia oficial correspondiente.
La adquisición de un vehículo de segunda mano se ha convertido en una opción cada vez más popular entre los conductores españoles. Y hasta la propia Guardia Civil es consciente de ello. Según datos recientes, en 2024 se registró un incremento del 8,6% en las ventas de coches usados, superando los dos millones de unidades vendidas.
Esto significa que, por cada coche nuevo vendido, se comercializaron 2,1 vehículos de ocasión, consolidándose como la primera opción para muchos conductores en el país.
La Guardia Civil te pide verificar el estado del vehículo antes de cualquier pago
fuente: propia
Uno de los principales consejos que ofrece la Guardia Civil es la importancia de inspeccionar personalmente el vehículo antes de realizar cualquier transacción económica. Este paso es fundamental para evitar posibles estafas o sorpresas desagradables posteriores a la compra. Además, si el precio del coche es significativamente más bajo que el del mercado, es crucial desconfiar y analizar detalladamente las razones detrás de dicha oferta.
La recomendación de no efectuar pagos antes de ver el vehículo en persona se basa en la necesidad de confirmar que el coche existe realmente y que su estado coincide con la descripción proporcionada por el vendedor. Este consejo es especialmente relevante en transacciones a distancia o en plataformas en línea, donde las posibilidades de fraude son mayores.
Solicita un informe a la DGT
fuente: propia
Otro paso esencial en el proceso de compra es la obtención de un informe detallado del vehículo a través de la Dirección General de Tráfico (DGT). Este documento proporciona información valiosa sobre el historial del coche, incluyendo datos sobre posibles cargas, embargos, accidentes previos o cualquier otra incidencia que pudiera afectar su estado o legalidad.
Contar con este informe permite al comprador contrastar la información proporcionada por el vendedor y asegurarse de que no existen sorpresas ocultas. Además, facilita la verificación de que el vehículo está libre de cargas y que su situación administrativa es la adecuada para proceder con la compra.
Verifica la documentación del vehículo: Algo primordial para la Guardia Civil
fuente: propia
Antes de concretar la compra, es imprescindible revisar minuciosamente toda la documentación del coche. Esto incluye la ficha técnica, el permiso de circulación, el informe de la ITV y cualquier otro documento relevante. La Guardia Civil enfatiza la importancia de este paso para garantizar que todo esté en regla y evitar problemas legales futuros.
Una revisión exhaustiva de la documentación permite detectar posibles irregularidades, como discrepancias en los datos del propietario, falta de mantenimiento adecuado o incumplimiento de normativas vigentes. Este paso es crucial para asegurar una compra transparente y sin inconvenientes.
Considera factores adicionales
fuente: propia
Además de los aspectos legales y técnicos, es importante tener en cuenta otros factores que pueden influir en la decisión de compra. La fiabilidad del modelo, el tamaño del vehículo, el tipo de combustible que utiliza y el presupuesto disponible son elementos que deben ser evaluados cuidadosamente.
Analizar estos aspectos permite al comprador seleccionar un coche que se adapte a sus necesidades y expectativas, garantizando una experiencia de conducción satisfactoria y acorde a sus requerimientos diarios.
La Guardia Civil te pide desconfiar de ofertas demasiado atractivas
fuente: propia
Si una oferta parece demasiado buena para ser verdad, es probable que haya algún inconveniente oculto. La Guardia Civil advierte sobre la necesidad de desconfiar de precios excesivamente bajos, ya que podrían ser indicativos de estafas o problemas graves en el vehículo.
Es fundamental mantener una actitud crítica y no dejarse llevar por la emoción de una ganga aparente. Investigar el precio promedio del modelo deseado en el mercado de segunda mano puede servir como referencia para identificar posibles anomalías en las ofertas.
Realiza una prueba de conducción
Fuente: Freepik
Antes de finalizar la compra, es altamente recomendable realizar una prueba de conducción del vehículo. Este paso permite al comprador evaluar el rendimiento del coche, detectar posibles fallos mecánicos y asegurarse de que se siente cómodo al volante.
Durante la prueba, es importante prestar atención a aspectos como la respuesta del motor, el estado de la suspensión, la eficacia de los frenos y cualquier ruido inusual que pueda indicar problemas mecánicos.
Consulta a un mecánico de confianza
fuente: propia
Si no se cuenta con conocimientos técnicos suficientes, es aconsejable acudir a un mecánico de confianza para que realice una inspección detallada del vehículo. Un profesional podrá identificar posibles fallos o desgastes que no son evidentes a simple vista y que podrían generar gastos adicionales en el futuro.
Esta inversión previa puede ahorrar al comprador sorpresas desagradables y garantizar que el estado del coche sea el adecuado para su uso previsto.
Al hablar de seguridad en la carretera, la mayoría de los conductores piensa en frenos, neumáticos o cinturones de seguridad. Pero hay un elemento clave que suele pasar desapercibido y cuya caducidad puede poner en peligro tu vida: el casco de moto. Aunque a simple vista pueda verse en buen estado, con el tiempo sus materiales pierden propiedades, reduciendo su capacidad de protección.
Según datos de la Dirección General de Tráfico (DGT), un casco en óptimas condiciones puede reducir hasta un 44% las lesiones en la cabeza tras un impacto. Pero si está deteriorado o ha superado su vida útil, su eficacia disminuye drásticamente. ¿Cuándo y por qué deberías cambiarlo? A continuación, te lo explicamos.
¿Por qué se dice que un casco de moto caduca?
Fuente propia
A diferencia de otros accesorios de seguridad, los cascos de moto no cuentan con una fecha de caducidad impresa, pero sí tienen una vida útil recomendada. Esto se debe a los materiales con los que están fabricados, como policarbonato, fibra de vidrio o carbono, que con el tiempo pierden sus propiedades protectoras.
Los cascos de policarbonato suelen durar aproximadamente cinco años desde su fabricación, ya que los materiales plásticos tienden a deteriorarse más rápidamente. En cambio, los de fibra de vidrio, carbono o kevlar pueden alcanzar entre siete y ocho años de vida útil, gracias a su mayor resistencia y capacidad de absorción de impactos.
Enemigos invisibles que reducen su eficacia
Fuente propia
Incluso si tu casco no ha cumplido aún su ciclo de vida, hay ciertos factores que pueden reducir su eficacia antes de tiempo. Uno de los más peligrosos son los impactos. Aunque no deje daños visibles, un golpe fuerte puede afectar la estructura interna del casco y reducir su capacidad de protección. Un casco que ha sufrido una caída, incluso desde una altura moderada, podría perder su efectividad en la absorción de impactos.
Otros factores externos, como la exposición prolongada a la humedad, el calor extremo o el uso de productos de limpieza inadecuados, también pueden debilitar los materiales del casco. El desgaste del acolchado interior y el sistema de retención pueden comprometer igualmente la seguridad y comodidad del usuario. Revisa periódicamente las correas y mecanismos de cierre: un ajuste defectuoso del casco también puede afectar a su eficacia.
¿Cómo saber la antigüedad de tu casco?
Fuente propia
Para saber si tu casco todavía sigue siendo seguro, es importante que conozcas su antigüedad. La mayoría de modelos incluyen una etiqueta o marca con la fecha de fabricación, generalmente en el interior o bajo los acolchados. Esa información te permitirá calcular cuánto tiempo ha estado en uso y si ha llegado ya al tope de su vida útil.
Los fabricantes recomiendan sustituir el casco cuando alcanza el tiempo establecido, incluso si está en aparente buen estado. No basta con que luzca bien por fuera; la estructura interna puede deteriorarse sin signos visibles y quedar comprometida, reduciendo drásticamente su capacidad protectora. Y un casco desgastado no te protegerá adecuadamente en casco de accidente.
¿Cómo alargar su vida útil?
Fuente propia/IA
En caso de que tu casco aún se encuentre dentro de su vida útil y no haya sufrido impactos, puedes prolongar su funcionalidad con un mantenimiento adecuado. Utiliza productos de limpieza específicos para cascos y guárdalo en un lugar seco y alejado de temperaturas extremas, para evitar su deterioro prematuro.
Evita dejarlo expuesto al sol durante largos períodos de tiempo y no lo almacenes en sitios húmedos. Reemplazar las espumas y acolchados internos periódicamente también puede mejorar la comodidad y alargar su vida útil. Sin embargo, recuerda que este mantenimiento no sustituye la necesidad de cambiar de casco cuando su estructura externa ya no garantice la protección adecuada.
La importancia de cambiar el casco a tiempo
Fuente propia/IA
En el mundo de las motos, la seguridad debe ser una prioridad. Los cascos en mal estado no solo incumplen con su función protectora, sino que también pueden dar una falsa sensación de seguridad. Si el tuyo ha superado su tiempo de vida útil, ha sufrido golpes o muestra signos de deterioro, lo mejor es sustituirlo por uno nuevo.
Actualmente, existen iniciativas como el Plan Renove de Motocard, que ofrece descuentos al entregar tu casco viejo para cambiar a uno nuevo. Estas promociones son una excelente forma de garantizar tu protección. El casco no es solo un complemento más de la equipación del motorista, es un elemento esencial que puede marcar la diferencia entre un accidente leve y uno fatal. No escatimes en seguridad: invierte en uno de calidad y mantenlo en buen estado. Tu vida depende de ello.
En los últimos meses, se ha observado un preocupante incremento en los actos vandálicos dirigidos contra vehículos Tesla en diversas ciudades del mundo. Aunque en un principio estos ataques parecían limitarse a Estados Unidos, donde la marca tiene una gran presencia, ahora también se han registrado incidentes en España, concretamente en Barcelona. Este fenómeno ha generado alarma entre los propietarios de Tesla, quienes ven con inquietud cómo sus vehículos pueden convertirse en blanco de actos de vandalismo.
Pero, ¿cuál es el motivo detrás de esta creciente hostilidad contra los coches de la compañía de Elon Musk? ¿Se trata de un rechazo a la marca, a su CEO o simplemente de actos delictivos sin una motivación clara? En este artículo analizaremos la situación, su impacto y qué medidas pueden tomar los propietarios de Tesla para proteger sus vehículos.
El contexto internacional de los ataques a Tesla
fuente: propia
Los actos vandálicos contra Tesla no son exclusivos de España. En Estados Unidos, se han registrado numerosos incidentes que incluyen incendios provocados en concesionarios y vehículos particulares, así como disparos y daños físicos a los automóviles de la compañía. Algunos analistas sugieren que estos ataques tienen un trasfondo ideológico, ligado a la figura de Elon Musk, un empresario cuya personalidad y declaraciones polémicas han generado una fuerte división de opiniones.
Los detractores de Musk critican su influencia en política y sus relaciones con gobiernos y empresarios que promueven ideologías controvertidas. En este contexto, Tesla ha pasado de ser una simple marca de coches eléctricos a un símbolo de las decisiones y declaraciones de su CEO. Esta situación ha llevado a algunos grupos a expresar su descontento a través de actos de vandalismo contra los vehículos de la marca.
La situación en Barcelona
Fuente: Ayuntamiento de Barcelona
En los últimos días, Barcelona ha sido testigo de un incidente preocupante: un Tesla Model Y apareció completamente vandalizado con pintadas y daños visibles. En el lateral del coche, se podía leer la frase «Fuck Elon», lo que indica que el ataque podría estar relacionado con la figura del empresario y no con el vehículo en sí.
Este acto de vandalismo ha generado un fuerte debate en redes sociales. Mientras algunos justifican el ataque como una forma de protesta contra Musk y su influencia global, otros argumentan que dañar la propiedad privada de un ciudadano común no es una forma legítima de expresar descontento. Además, este tipo de incidentes podría abrir la puerta a que se repitan en otras ciudades y con mayor frecuencia.
Reacciones de los propietarios de Tesla
Foto: Wheels/YouTube
El aumento de estos actos vandálicos ha llevado a los propietarios de Tesla en España a expresar su preocupación. Algunos han colocado pegatinas en sus coches con mensajes como «Lo compré antes de saber que Elon Musk estaba loco», intentando distanciarse de las polémicas asociadas a la marca. Esta tendencia también se ha visto reflejada en foros y grupos de redes sociales donde usuarios de Tesla comparten sus experiencias y discuten posibles medidas de protección.
Por otro lado, algunos propietarios han manifestado su intención de vender sus vehículos, no solo por los actos vandálicos, sino también por la crisis de imagen que Tesla está atravesando en diversos países. Esto ha generado un mercado de segunda mano en el que cada vez más conductores buscan desprenderse de sus coches ante la incertidumbre.
Medidas de seguridad y recomendaciones
fuente: propia
Ante la creciente amenaza de vandalismo, los propietarios de Tesla pueden tomar diversas medidas para proteger sus vehículos:
Estacionamiento seguro: Es recomendable aparcar en garajes privados o en zonas vigiladas en lugar de dejar el coche en la calle, especialmente durante la noche.
Sistemas de vigilancia: Instalar cámaras de seguridad en el aparcamiento o utilizar la función «Sentry Mode» de Tesla, que graba cualquier actividad sospechosa alrededor del coche.
Coberturas de seguro adecuadas: Revisar la póliza del seguro para asegurarse de que cubre daños por vandalismo y malintencionados.
Evitar zonas problemáticas: Informarse sobre las áreas con alta incidencia de vandalismo y evitar estacionar en ellas.
El papel de las autoridades y la comunidad
fuente: propia
Es fundamental que las autoridades locales tomen en serio esta situación y refuercen la vigilancia en las zonas donde se han registrado incidentes. Además, es crucial que los propietarios denuncien cualquier acto de vandalismo, incluso si el daño es menor. Solo así se podrá crear un registro de estos delitos y se podrán tomar medidas efectivas para prevenir futuros ataques.
Google Maps se ha consolidado como una herramienta esencial para millones de usuarios en todo el mundo, facilitando la navegación y planificación de rutas en diversos medios de transporte.
Recientemente, la aplicación ha introducido una función innovadora diseñada para aquellos que dependen del transporte público en su día a día: la posibilidad de seguir en tiempo real la ubicación de los autobuses que utilizan habitualmente. Esta actualización promete transformar la experiencia de los pasajeros, asegurando que nunca más pierdan el autobús que toman todos los días.
Seguimiento en tiempo real de autobuses
fuente: propia
Una de las características más destacadas de esta actualización es el seguimiento en tiempo real de los autobuses. Ahora, los usuarios pueden visualizar la ubicación exacta de su autobús en el mapa, lo que les permite conocer con precisión cuánto tiempo falta para que llegue a su parada. Esta funcionalidad es especialmente útil en ciudades con tráfico impredecible, donde los horarios pueden variar significativamente. Al proporcionar información actualizada al minuto, Google Maps ayuda a los pasajeros a planificar mejor su tiempo y reducir la incertidumbre asociada a las esperas en las paradas.
Además, esta función no se limita a una sola ciudad. Por ejemplo, en Madrid, los usuarios pueden seguir en tiempo real el recorrido de los autobuses de la Empresa Municipal de Transportes (EMT), lo que facilita enormemente la movilidad urbana. Esta integración de datos en vivo mejora la precisión de la información y la experiencia del usuario.
Integración con otras funciones de Google Maps
fuente: propia
La nueva funcionalidad de seguimiento en tiempo real no viene sola; se integra perfectamente con otras características ya existentes en Google Maps. Por ejemplo, los usuarios pueden combinar esta función con la planificación de rutas, lo que les permite ver opciones alternativas en caso de retrasos o incidencias en su ruta habitual. Además, la aplicación ofrece la posibilidad de recibir notificaciones sobre cambios en el tráfico, accidentes o cualquier otro evento que pueda afectar el trayecto. Esta integración asegura que los usuarios estén siempre informados y puedan tomar decisiones basadas en información actualizada.
Otra característica complementaria es la capacidad de establecer recordatorios para los viajes. Los usuarios pueden programar alertas que les indiquen cuándo deben salir para llegar a tiempo a su destino, teniendo en cuenta el estado actual del tráfico y la ubicación del autobús en tiempo real. Esta función es especialmente útil para aquellos con horarios ajustados o compromisos importantes.
Cómo activar y utilizar la nueva función
fuente: propia
Para aprovechar al máximo esta nueva característica, los usuarios deben asegurarse de tener la versión más reciente de Google Maps instalada en su dispositivo. Una vez actualizada la aplicación, el proceso para utilizar el seguimiento en tiempo real es sencillo:
Abrir Google Maps: Inicia la aplicación en tu dispositivo móvil.
Ingresar destino: Introduce la dirección o el nombre del lugar al que deseas llegar.
Seleccionar «Cómo llegar»: Pulsa en el botón de direcciones para ver las opciones de ruta.
Elegir el modo de transporte público: Selecciona el ícono de transporte público para ver las rutas disponibles en autobús.
Ver detalles de la ruta: Al seleccionar una de las opciones, podrás ver en el mapa la ubicación en tiempo real del autobús correspondiente, junto con el tiempo estimado de llegada a tu parada.
Además, puedes guardar rutas frecuentes para acceder a ellas rápidamente en el futuro. Google Maps también permite establecer notificaciones que te alerten sobre la llegada inminente de tu autobús, asegurando que no lo pierdas.
Beneficios para los usuarios
fuente: propia
La implementación de esta función trae consigo múltiples ventajas para los usuarios del transporte público:
Reducción de tiempos de espera: Al conocer la ubicación exacta del autobús, los pasajeros pueden llegar a la parada justo a tiempo, evitando esperas innecesarias.
Mejor planificación: Con información en tiempo real, es más fácil planificar el tiempo de viaje y ajustar horarios según sea necesario.
Mayor seguridad: Evitar largas esperas en paradas puede aumentar la seguridad de los pasajeros, especialmente en horas nocturnas o en zonas menos transitadas.
Reducción del estrés: La certeza sobre el tiempo de llegada del autobús disminuye la ansiedad asociada a posibles retrasos o incertidumbres en el servicio.
Impacto en las ciudades y operadores de transporte
Fuente: Agencias
La adopción de esta tecnología no solo beneficia a los usuarios, sino también a las ciudades y a los operadores de transporte:
Optimización de recursos: Los datos recopilados pueden ayudar a las autoridades a identificar rutas congestionadas o con alta demanda, permitiendo una mejor asignación de recursos y ajustes en las frecuencias de servicio.
Mejora en la percepción del servicio: Al ofrecer información transparente y en tiempo real, se incrementa la confianza de los ciudadanos en el sistema de transporte público.
Fomento del uso del transporte público: Funciones como esta pueden incentivar a más personas a optar por el transporte público, al hacerlo más predecible y conveniente.
La Inspección Técnica de Vehículos (ITV) es un trámite crucial para garantizar la seguridad vial y el cumplimiento normativo de las motocicletas. Sin embargo, muchos motoristas se enfrentan al rechazo en la ITV debido a fallos comunes que podrían evitarse. En este artículo y teniendo en cuenta los datos de AECA-ITV, analizaremos en profundidad las principales causas de rechazo en la ITV de motos, las comunidades autónomas con mayor índice de fallos, el impacto de la antigüedad del parque de motocicletas y ofreceremos consejos prácticos para superar la inspección con éxito.
Alumbrado y señalización: El Talón de Aquiles de las motos en la ITV
Según los datos más recientes, los defectos en el alumbrado y la señalización representan la principal causa de rechazo en la ITV de motocicletas, alcanzando un alarmante 32,4% del total de fallos detectados. Este dato subraya la importancia de revisar minuciosamente el sistema de luces y señalización antes de acudir a la inspección.
¿Qué tipo de fallos se engloban dentro de esta categoría? Hablamos de:
Funcionamiento incorrecto de las luces: Faros que no encienden, luces de freno defectuosas, intermitentes que no parpadean correctamente o que lo hacen a una frecuencia inadecuada.
Reglaje incorrecto de los faros: Un haz de luz mal orientado puede deslumbrar a otros conductores o reducir la visibilidad del motorista.
Ausencia de elementos obligatorios: Falta de catadióptricos (reflectantes), luces de matrícula ilegibles o inexistentes.
Homologación: Utilizar luces no homologadas es motivo de rechazo inmediato.
Emisiones contaminantes: Un problema creciente en la ITV de motos
En segundo lugar, se encuentran los fallos relacionados con las emisiones contaminantes, que representan el 15,4% de los rechazos en la ITV de motos. Este problema se ha vuelto cada vez más relevante debido a la creciente conciencia ambiental y a las regulaciones más estrictas en materia de emisiones.
Los principales factores que contribuyen a este tipo de fallos son:
Mantenimiento deficiente del motor: Bujías en mal estado, filtros de aire sucios, aceite degradado, etc., pueden afectar negativamente a la combustión y aumentar las emisiones.
Sistema de escape defectuoso: Fugas en el escape, catalizador dañado o inexistente, silencioso en mal estado.
Ajuste incorrecto del carburador o sistema de inyección: Una mezcla aire/combustible inadecuada puede provocar emisiones elevadas.
Manipulación del sistema de escape: La modificación del sistema de escape para aumentar el ruido o mejorar el rendimiento puede resultar en un aumento de las emisiones y, por lo tanto, en un rechazo en la ITV.
Ejes, ruedas, neumáticos y suspensión: Seguridad en contacto con el asfalto
Los fallos en ejes, ruedas, neumáticos y suspensión ocupan el tercer lugar en la lista de causas de rechazo en la ITV de motos, con un 12,4% del total. Estos elementos son fundamentales para la seguridad y la estabilidad de la moto, por lo que su correcto estado es esencial.
Entre los defectos más comunes en esta categoría, destacan:
Neumáticos desgastados o dañados: Profundidad del dibujo inferior al mínimo legal (1,6 mm), cortes, deformaciones, etc.
Presión incorrecta de los neumáticos: Inflado insuficiente o excesivo.
Llantas dañadas: Deformaciones, grietas, óxido.
Holguras en la dirección o suspensión: Rotulas, silentblocks o rodamientos deteriorados.
Amortiguadores defectuosos: Fugas de aceite, falta de eficacia.
Frenos: Discos o pastillas desgastadas, latiguillos deteriorados, fugas de líquido de frenos.
¿Dónde fallan más las motos? Análisis por comunidades autónomas
El análisis de los datos por comunidades autónomas revela diferencias significativas en cuanto al índice de rechazo en la ITV de motos. Asturias lidera la lista, con un 24,4% de rechazo en la primera inspección, seguida de cerca por las Islas Baleares, con un 18,9%. En el extremo opuesto, Ceuta presenta el menor índice de rechazo, con un 4,95%.
Estas diferencias pueden deberse a diversos factores, como el estado general del parque de motocicletas, las condiciones climáticas, la orografía del terreno, la frecuencia de uso de las motos y la concienciación de los motoristas sobre la importancia del mantenimiento preventivo.
La antigüedad del parque de motocicletas: Un factor determinante
La edad media de las motocicletas ha aumentado significativamente en los últimos años, pasando de 15,2 años en 2017 a 16,8 años en 2023. Este envejecimiento del parque de motos tiene un impacto directo en el índice de rechazo en la ITV, ya que, a mayor antigüedad, mayor probabilidad de que aparezcan fallos y averías.
Las motos más antiguas suelen presentar un mayor desgaste en componentes como el motor, la suspensión, los frenos y el sistema de escape, lo que aumenta el riesgo de fallos en la ITV. Además, es posible que las motos más antiguas no cuenten con las últimas tecnologías en materia de seguridad y emisiones, lo que las hace más vulnerables a los rechazos.
Consejos clave para superar la ITV de tu moto con éxito
Para evitar el rechazo en la ITV de tu moto, te recomendamos seguir estos consejos prácticos:
Realiza una revisión pre-ITV: Inspecciona minuciosamente todos los elementos clave de la moto, como luces, neumáticos, frenos, suspensión, dirección, emisiones, etc.
Presta especial atención al sistema de alumbrado y señalización: Verifica que todas las luces funcionan correctamente, que los faros están bien reglados y que no faltan elementos obligatorios como los catadióptricos.
Comprueba el estado de los neumáticos: Asegúrate de que la profundidad del dibujo es superior al mínimo legal (1,6 mm), que no hay cortes ni deformaciones y que la presión es la correcta.
Revisa el sistema de frenos: Verifica el estado de los discos, pastillas, latiguillos y el nivel de líquido de frenos.
Asegúrate de que la moto cumple con los estándares de emisiones: Realiza un mantenimiento adecuado del motor y verifica el estado del sistema de escape.
Lleva la documentación necesaria: Permiso de circulación, tarjeta de la ITV y seguro obligatorio.
Limpia la moto: Una moto limpia facilita la inspección y transmite una imagen de cuidado y mantenimiento.
Acude a un taller especializado: Si no te sientes seguro realizando la revisión pre-ITV por ti mismo, confía en un taller especializado para que revise tu moto y realice las reparaciones necesarias.
La ITV: Un compromiso con la seguridad vial
La Inspección Técnica de Vehículos (ITV) es mucho más que un mero trámite administrativo. Es una herramienta fundamental para garantizar que las motocicletas circulen en condiciones de seguridad y respeten el medio ambiente. Al someter tu moto a la ITV, estás contribuyendo a reducir el riesgo de accidentes y a proteger la salud pública.
Recuerda que circular con una moto que no ha superado la ITV puede acarrear sanciones económicas e incluso la inmovilización del vehículo. Además, en caso de accidente, el seguro podría no cubrir los daños si la moto no tiene la ITV en regla.
La lluvia y la nieve siguen sin dar tregua en España. Después de un mes de marzo pasado por agua y cubierto de blanco en las zonas de montaña, parece que todavía nos quedan varios días más de borrascas. Y Carrefour se ha propuesto que sean un poco más fáciles, porque han lanzado unas cadenas textiles con las que se ríen de cualquier otro lanzamiento.
Cada vez son más los supermercados que han lanzado accesorios para coches como LIDL o Aldi, y ahora es Carrefour quien nos sorprende con un invento al que podemos sacarle mucho partido. Si vives en una zona de montaña o planeas hacer una escapada para ver toda la nieve que ha caído, le vas a sacar mucho partido por el precio tan bajo que tiene y lo útil que es frente a las cadenas metálicas de toda la vida.
Estas son las cadenas textiles que ha puesto a la venta Carrefour
Fuente: Carrefour
Igual que en los últimos días han caído bastantes litros de agua por metro cuadrado, también se han acumulado varios centímetros de nieve en muchas zonas de montaña. Y Carrefour ha puesto a la venta un accesorio que todavía se puede comprar en tiendas físicas y online, así que las puedes recibir en casa (o recogerlo con el servicio Click&Collet) en unos pocos días.
Son unas cadenas textiles Easysock en la Talla M, que precisamente están de moda para reemplazar a las metálicas. Una de las grandes ventajas es que se ponen fácilmente y en solo unos minutos. La principal crítica de estas cadenas siempre ha sido que son poco resistentes y no aguantan demasiado.
En cambio, Carrefour ha lanzado este nuevo formato mejorado que es mucho más resistente que otros modelos y con un grosor de tela que hace que no se rompan tan fácilmente. Son prácticas, portátiles y podrás llevarlas a cualquier parte porque no ocupan espacio. Además, son mucho más cómodas que las metálicas, porque desaparecen los ruidos y las vibraciones. ¿Y su precio? Las puedes conseguir ahora por solo 34,99 euros, y te van a salvar más de una escapada a la nieve.
Cadenas textiles o metálicas: ¿cuáles son mejores?
Fuente: Amazon
El eterno debate: ¿me compro unas cadenas metálicas o unas textiles? Estas últimas son muy populares y, por ejemplo, Carrefour las vende a buen precio. Además, se instalan de manera sencilla, no hace falta tener experiencia y es mucho más fácil conducir con ellas. Aun así, hay muchas personas que todavía se preguntan cuál de las dos son mejores, y no hay una respuesta categórica. Todo depende del uso que le vayas a dar y cómo sean tus rutinas.
Las metálicas son la opción tradicional y las que seguramente conoces de sobra, has visto hasta la saciedad e incluso te has comprado unas. La gran ventaja es que son muy resistentes y te pueden durar años sin desgastarse, y encima son más baratas que las textiles. A la hora de circular, proporcionan un muy buen agarre en superficies deslizantes y traccionan bien en pendientes pronunciadas o carreteras con mucha nieve.
Por otro lado, encontramos las textiles. Están fabricadas con tela sintética que envuelve la banda de rodadura, y su principal ventaja es que son muy fáciles de instalar. Basta con colocarlas sobre las ruedas y avanzar unos metros para que se ajusten perfectamente. Producen menos ruidos y vibraciones, pero también es cierto que se pueden romper más fácilmente.
¿Cuáles me compro? Todo depende del uso que le vayas a dar. Para una escapada puntual a la montaña, las textiles están muy bien porque se ponen en unos pocos minutos y no necesitas mucha experiencia. En cambio, si vives en una zona de montaña o vas mucho a la nieve, son mejores las metálicas porque te van a aguantar mucho más y aguantan mejor las condiciones extremas.
El Alfa Romeo Junior Q4 Ibrida quiere llevar la filosofía histórica de la marca italiana al segmento de los compactos electrificados. Cada vez están más lejos los tiempos de los motores clásicos de combustión, pero en Alfa han trabajado para que la hibridación sea un además que garantice diversión, dinamismo y deportividad. Esta versión del Junior combina la legendaria dinámica de la marca del biscione con una tracción total inteligente y una eficiencia sobresaliente.
En la nueva vida de Alfa Romeo se habla de electrificación, de eficiencia, de consumo… pero no se olvida lo que ha traído a la marca italiana hasta aquí, sobre todo las emociones al volante. Más allá de los consolidados Stelvio y Giulia, las nuevas creaciones de la firma italiana han apostado por aprovechar las nuevas tecnologías de propulsión para adaptarlas a esa forma de entender la conducción propia de la marca italiana. Tanto el Tonale como el Junior quieren ser referencia en cada uno de sus segmentos en comportamiento, en seguridad y en diversión al volante.
Foto: Alfa Romeo
El Junior Ibrida Q4 es el último de los modelos de Alfa que busca trasladar la esencia de la marca a los nuevos tiempos. Un modelo meticulosamente diseñado para ofrecer un equilibrio perfecto entre rendimiento y eficiencia. En esta combinación, la verdadera estrella es la tracción total Q4, un sello distintivo de Alfa Romeo, que garantiza un agarre excepcional en cualquier condición climática y sobre cualquier tipo de terreno.
Un sistema híbrido eficiente y con nervio
El trabajo en este sentido cuenta con la tecnología Power Looping que garantiza que la tracción a las cuatro ruedas se mantiene en todo momento, incluso con poca batería, proporcionando un agarre constante y una conducción segura. Y es que el sistema de tracción total se crea a través de la incorporación de un motor eléctrico en el eje trasero. Un motor que gracias a esta tecnología siempre guarda energía para hacer funcionar la tracción total. Es la guinda para practicar una conducción deportiva.
El corazón del Junior Ibrida Q4 reside en su avanzado sistema híbrido de 48 V, que combina un motor turboalimentado de 1,2 litros con dos motores eléctricos, generando una potencia combinada de 145 CV. Este sistema, como ocurre en otros modelos del Grupo Stellantis que lo incorporan, consigue optimizar el consumo con su capacidad de circular en modo cien por cien eléctrico. Pero, además, con su enfoque en las prestaciones, también proporciona un impulso adicional en la aceleración, para apoyar al motor de combustión cuando se necesita más energía.
Foto: Alfa Romeo
Para asumir el dinamismo, por primera vez en esta plataforma de Stellantis ha sido Alfa Romeo la que ha ido un paso más allá para ofrecer el mejor comportamiento. Por eso el Junior Ibrida Q4 presenta una suspensión trasera MultiLink, optimizada para un mayor confort y placer de conducción. Esta mejora en la suspensión contribuye a una conducción más suave y controlada, especialmente en terrenos irregulares o durante maniobras exigentes.
Esta versión es la punta de lanza de la gama del Alfa Romeo Junior
Y es que, sin contar al Elettrica Veloce de 281 caballos, este Ibrida Q4 es la versión más deportiva y prestacional de la gama del Junior. Y también, la más avanzada de la familia tecnológicamente hablando, es también la punta de lanza de la gama. En su equipamiento de serie se incluyen los packs Tecno y Premium con detalles de lujo y tecnología de primer orden como la conducción autónoma de nivel 2, cámara de visión trasera de 180° y portón trasero eléctrico manos libres.
Foto: Alfa Romeo
Pero lo más relevante para todo conductor de Alfa es su comportamiento, su conducción y su dinamismo. Y eso está garantizado al cien por cien. Ya se han cuidado muy mucho los ingenieros de la marca de que responda a lo que se espera de un Alfa. Aunque los tiempos y las tipologías de carrocerías han cambiado, el Junior -con su aire SUV- puede considerarse un digno heredero de modelos como el 33, el 147 o el Giulietta en dinamismo y comportamiento… solo por citar a los últimos representantes de la marca entre los compactos.
Durante el recorrido de prueba en la zona del Piemonte, en Italia el Junior ha demostrado que es divertido, ágil, dinámico en todo tipo de terrenos, aunque es la zona de curvas en reviradas carreteras donde muestra toda su personalidad. Nunca se desmanda y siempre obedece; todo controlado por una dirección perfecta, que transmite todo lo que ocurre bajo las ruedas, unos frenos con tacto y mordiente exactas y unas suspensiones de filosofía deportiva sin radicalismos y sin torturar a los ocupantes.
Foto: Alfa Romeo
En cierto modo, el Alfa Junior Ibirda Q4 es una invitación a sentir la conexión entre el conductor y el coche, un modelo diseñado para aquellos que buscan algo más que un simple medio de transporte; una invitación a experimentar la emoción de la conducción en su máxima expresión. Es decir, la esencia de Alfa Romeo. Una esencia a la que se puede acceder ya a través de los concesionarios de la marca italiana por un precio de 36.500 euros, aunque si lo contratas online puedes conseguirlo por 35.422 euros. Y si quieres añadirle toda la esencia deportiva de Alfa Romeo solo tienes que optar por el Pack Sport -2.481 euros- que incluye volante y asientos deportivos Sabelt en Alcántara, como elementos más destacados.
La historia de los BMW Art Car comenzó en 1975 cuando el piloto francés Hervé Poulain pidió a su amigo, el artista Alexander Calder, que aplicase su talento creativo en su coche de competición. Calder utilizó un BMW 3.0 CSL como lienzo y el coche formó parte de la edición de las 24 Horas de Le Mans de ese año.
Ese coche fue el primero de una colección que ahora celebra su 50 aniversario y que cuenta ya con una veintena de automóviles. Creadores como Frank Stella (1976), Roy Lichtenstein (1977) o Andy Warhol (1979), hasta la última obra, firmada por Julie Mehretu en 2024, han completado esta colección de esculturas rodantes utilizando los coches de la marca como lienzo.
Foto: BMW.
Para conmemorar el hito del 50 aniversario, BMW inicia una gira mundial durante los próximos dos años que permitirá al público de los cinco continentes admirar algunos de los coches de esta colección en la que están representados todos los estilos artísticos: desde el pop, al arte conceptual, el minimalismo, la abstracción. etc. La muestra llegará a España en 2026.
Europa y Asia, primeras paradas
La gira BMW Art Car World Tour arranca en Europa y Asia. Del 20 al 22 de marzo, los Art Cars creados por Roy Lichtenstein, Andy Warhol, Robert Rauschenberg, David Hockney y Jeff Koons se exhibirán en Viena, en el Museo de Artes Aplicadas y en la Feria de Arte Spark. El último y vigésimo BMW Art Car -el M Hybrid V8 de la célebre pintora estadounidense Julie Mehretu- se embarcará en una gira asiática y se expondrá en la Art Basel de Hong Kong del 28 al 30 de marzo.
Además, importantes museos y plataformas de automóviles clásicos también celebrarán este aniversario. Por ejemplo, el 13º Art Car de Sandro Chia se exhibirá en mayo en el lago Como durante el festival de automóviles clásicos Concorso d’Eleganza Villa d’Este, y entre julio y agosto, el Museo Louwman de La Haya presentará BMW Art Cars en una exposición especial.
Foto: BMW.
El Museo BMW, el hogar de los Art Cars cuando no están viajando por el mundo, también rinde homenaje a la colección combinando este aniversario con el del Serie 3, que también celebra su 50 cumpleaños en 2025. Desde el 17 de junio, el museo mostrará una visión histórica de todos los modelos Serie 3, así como los M3 Art Cars de Sandro Chia, Michael Jagamara Nelson y Ken Done.
Por su parte, Mehretu, creadora del último Art Car, organizará talleres para jóvenes artistas del cine y los medios de comunicación en cinco países africanos en 2025, junto con el productor cinematográfico Mehret Mandefro y el Grupo automovilístico. Los resultados del African Film and Media Arts Collective (AFMAC) se presentarán en 2026 junto con el Art Car de Mehretu en una exposición en el Zeitz MOCAA de Ciudad del Cabo.
«La colección Art Car celebra 50 años de libertad artística y diseño visionario. Los 20 vehículos se han convertido en iconos internacionales, contando historias de sociedad, tecnología y rendimiento. Nuestro compromiso con el arte y la cultura es a largo plazo. Estamos desarrollando continuamente la colección y uniendo el arte y la cultura automovilística de una forma única», afirma Ilka Horstmeier, miembro del Consejo de Recursos Humanos y Bienes Inmuebles de BMW Group.
Además del programa de exposiciones, el fabricante lanzará una colección de productos artísticos y de estilo de vida para celebrar el aniversario. Entre ellos, los fans podrán comprar la miniatura del 20º Art Car de Julie Mehretu a escala 1:18, que ya está a la venta en la tienda online de la marca, a la que seguirá una versión a escala 1:43 a lo largo del año. Además, junto con la editora Hatje Cantz, la marca presentará la tercera edición del catálogo «Art Cars». En al apartado de la moda, tras las populares colecciones e Alexander Calder y Roy Lichtenstein, se anunciará una tercera colaboración con Puma basada en los Art Cars este año.
Del primero al último Art Car
Andy Wharhol decoró un Art Car en 1979. Foto: BMW.
El 14 de junio de 1975, el BMW 3.0 CSL diseñado por el escultor estadounidense Alexander Calder salió a la pista en las 24 Horas de Le Mans y conquistó inmediatamente al público. El proyecto se concibió inicialmente como una colaboración puntual entre el artista y BMW, pero este Art Car sirvió finalmente para sentar las bases de una colección que siguieron completando años después creadores como como Frank Stella, Roy Lichtenstein y Andy Warhol. Todos estos coches compitieron en Le Mans.
De 1982 a 1992, la Colección BMW Art Car se abrió al mundo, con artistas que transformaron varios modelos de serie: Ernst Fuchs, Robert Rauschenberg, Michael Jagamara Nelson, Ken Done, Matazo Kayama, César Manrique, AR Penck, Esther Mahlangu, Sandro Chia y David Hockney. En 1999, la marca regresó al automovilismo con el prototipo V12 LMR y la artista conceptual estadounidense Jenny Holzer.
Ocho años más tarde, en 2007, Olafur Eliasson diseñó el BMW H₂R Project, basado en un coche de carreras de hidrógeno que batió récords. Jeff Koons, John Baldessari, Cao Fei y Julie Mehretu han añadido coches dinámicos de carreras en los últimos 15 años.
La colección de BMW Art Car está formada por 20 coches
El español César Manrique firma su Art Car. Foto: BMW.
Alexander Calder / 3.0 CSL / 1975
Frank Stella / 3.0 CSL / 1976
Roy Lichtenstein / 320 Grupo 5 / 1977
Andy Warhol/M1 Grupo 4/1979
Ernst Fuchs / 635 CSi / 1982
Robert Rauschenberg / 635 CSi / 1986
Michael Jagamara Nelson / M3 Grupo A / 1989
Ken Done / M3 Grupo A / 1989
Matazo Kayama / 535i / 1990
César Manrique / 730i / 1990
AR Penck / Z1 / 1991
Esther Mahlangu / 525i / 1991
Sandro Chia / M3 GTR / 1992
David Hockney / 850 CSi / 1995
Jenny Holzer / V12 LMR / 1999
Olafur Eliasson / H₂R / 2007
Jeff Koons / M3 GT2 / 2010
Cao Fei / M6 GT3 / 2016
Juan Baldessari / M6 GTLM / 2016
Julie Mehretu / M Híbrido V8 / 2024
Gira mundial de BMW Art Car 2025 y 2026
Foto: BMW.
Para celebrar el 50 aniversario, varios coches de la colección se exhibirán en distintas muestras en todo el mundo. De momento, se conoce el calendario de este año y, durante 2026, están previstas paradas en lugares, como España, Australia, Bélgica (Bruselas, Zoute), China (Macao), Alemania (Berlín, Múnich, Düsseldorf), Kazajstán, América Latina, Marruecos (Marrakech), España, Suiza (Basilea) y Estados Unidos.
Hasta el 16 de abril de 2025: Wits Art Museum, Johannesburgo, Sudáfrica. Art Car #12 Esther Mahlangu.
Del 20 al 24 de marzo de 2025: Spark Art Fair y Museo MAK de Viena, Austria. Art Cars n.° 3 Roy Lichtenstein, n.° 4 Andy Warhol, n.° 6 Robert Rauschenberg, n.° 14 David Hockney y n.° 16 Jeff Koons.
28-30 de marzo de 2025: Art Basel en Hong Kong. Art Car n.° 20 de Julie Mehretu.
23 de abril-2 de mayo de 2025: Salón del Automóvil de Shanghái, China. BMW Art Car n.° 20 de Julie Mehretu.
18-20 de abril de 2025: Art Dubai, Emiratos Árabes Unidos. Art Car n.° TBA.
Mayo de 2025: 50 años de BMW Suiza, Zúrich, Suiza. Art CAr n.° 5 Ernst Fuchs, n.° 8 Ken Done, n.° 11 AR Penck, n.° 14 David Hockney, n.° 15 Jenny Holzer.
9-11 de mayo de 2025: Taipei Dangdai, Taiwán. Art Car TBA.
14 de mayo-1 de junio de 2025: Bratislava, Eslovaquia. Art Cars #2 Frank Stella, #7 Michael Jagamara Nelson, #9 Matazo Kayama.
15-18 de mayo de 2025: Feria de Arte Market, Estocolmo, Suecia. Autos artísticos n.° 1 Alexander Calder, n.° 3 Roy Lichtenstein, n.° 4 Andy Warhol, n.° 17 Jeff Koons.
23-25 de mayo de 2025: Concorso d’Eleganza Villa d’Este, Lago Como, Italia. Art Car n.º 13 Sandro Chia.
16 de junio de 2025-1 de enero de 2026: Museo BMW de Múnich. Art Cars #7 Michael Jagamara Nelson, #8 Ken Done, #13 Sandro Chia.
16 de junio de 2025-31 de agosto de 2025: BMW Welt, Múnich. Art Cars n.° 15 Jenny Holzer, n.° 20 Julie Mehretu.
27-29 de junio de 2025: The Aurora, Båstad, Suecia. Art Cars n.° 1 Alexander Calder, n.° 3 Roy Lichtenstein, n.° 4 Andy Warhol, n.° 17 Jeff Koons.
3 de julio – 31 de agosto de 2025: Museo Louwman, La Haya, Países Bajos. Art Cars #1 Alexander Calder, #2 Frank Stella, #3 Roy Lichtenstein, #4 Andy Warhol, #10 César Manrique, #11 AR Penck, #12 Esther Mahlangu, #14 David Hockney
24-28 de septiembre de 2025: Estambul Contemporánea, Turquía. N.° 1: Alexander Calder; n.° 20: Julie Mehretu.
Que la fibra de carbono ha llegado para quedarse es una realidad. A pesar de que sigue siendo un material caro y relativamente exótico, cada vez es más habitual encontrarlo en diferentes componentes en vehículos deportivos de diversos segmentos. Su uso se ha extendido a todo tipo de piezas, fundamentalmente aditamentos aerodinámicos, pero también llantas, carcasas embellecedoras, puertas, capós, techos…
No obstante, si hablamos de chasis, la cosa cambia, y su uso es aún bastante limitado, si bien raro es el superdeportivo que a día de hoy no recurre a una cuna de fibra de carbono como bastidor. Pero, ¿quiénes fueron los primeros en emplearla?
El Jaguar XJ-R 15 era un grupo C legalizado para circular por la calle, en 1990
Si preguntas a un petrolhead británico, te dirá que el Jaguar XJ-R 15 fue el primero coche de calle que empleó un bastidor de fibra de carbono, si bien su nacimiento coincide con el del monegasco MCA Centenaire, del cual hablaremos a continuación. Creado por JaguarSport o, lo que es lo mismo, por Tom Walkinshaw Racing, el XJ-R 15 se produjo entre 1990 y 1992, y se cree que se fabricaron 53 unidades, que en su momento costaban medio millón de libras.
El vehículo era una adaptación de calle del Jaguar XJR-9, ganador de Le Mans y diseñado por Tony Southgate. La carrocería del XJR-15, completamente diferente a la del sport-prototipo de circuitos, fue diseñada por Peter Stevens, quien posteriormente participaría en el diseño del McLaren F1. El coche protagonizó una pequeña copa monomarca llamada Jaguar Intercontinental Challenge, disputada como telonera de los grandes premios de Fórmula 1 de Mónaco, Silverstone y Spa, en 1991.
El monegasco MCA Centenaire / Mega Monte Carlo fue uno d los pioneros de la fibra de carbono, en 1990
Ni McLaren ni Porsche ni Ferrari ni Mercedes fueron los primeros en usar un bastidor de fibra de carbono para un vehículo de producción totalmente legal para rodar por vías públicas. En 1989, Fulvio Maria Ballabio diseñó un deportivo monocasco de fibra de carbono bajo la recién creada marca MCA (Monte Carlo Automobile). Dado su origen monegasco, se decidió bautizarlo Centenaire en honor al centenario del Automóvil Club de Mónaco. Guglielmo Bellasi se unió al proyecto para aportar su experiencia como fabricante de F1.
El proyecto experimentó graves problemas financieros, y entre 1990 y 1992 se fabricaron apenas cinco unidades. Finalmente, Mega –el hoy fabricante de cuadriciclos– compró el proyecto, rediseñó el vehículo y reemplazó el motor Lamborghini V12 por otro V12, pero de Mercedes. En su segunda iteración, estuvo en producción entre 1996 y 1999.
Nacido en 1991, el malogrado Bugatti EB110 se diseñó desde cero con un bastidor de fibra de carbono
La historia del Bugatti EB110 es de sobra conocida. Fue concebido inicialmente por Paolo Stanzani a mediados de la década de 1980 y producido por Bugatti Automobili SpA desde 1991 hasta 1995, año en que la empresa quebró. Este modelo supuso el renacimiento de Bugatti (marca latente desde 1952) antes de que Volkswagen se hiciera con la marca y la reviviera nuevamente.
Se fabricaron 139 ejemplares, además de un pequeño número de coches de continuación que se completaron después de la quiebra. El último fue fabricado por Dauer Sportwagen en 2002, y otro ejemplar inacabado se completó en 2019 a cargo de Romano Artioli .
Nacido en 1992, el McLaren F1 fue la referencia entre los superdeportivos durante muchos años
El McLaren F1 no necesita presentación. El concepto original fue concebido por Gordon Murray, quien convenció a Ron Dennis para que apoyara el proyecto y contrató al diseñador de automóviles Peter Stevens (Jaguar JR-15) para dar forma al exterior y al interior del vehículo.
Su diseño fue revolucionario, triplaza, muy ligero, extraordinariamente aerodinámico y toda una referencia desde un punto de vista dinámico. El motor V12 atmosférico fue proporcionado por BMW para hacer viable el desarrollo económicamente, ya que apenas se fabricaron 106 coches entre 1992 y 1998. A pesar de estar diseñado desde el inicio como automóvil de calle, llegó a obtener la victoria absoluta en las 24 Horas de Le Mans de 1995 y está considerado unánimemente como uno de los mejores deportivos de todos los tiempos.
Fotos: McLaren.
El primer Ferrari con chasis de fibra de carbono fue el F50, en 1995
Ferrari llegó tarde a la fibra de carbono. El F40 recurría a un clásico chasis tubular de acero, pero el siguiente superdeportivo italiano sí se construyó en torno a una cuna de fibra de carbono. El Ferrari F50 estuvo en producción entre 1995 y 1997. Propulsado por un V12 atmosférico de 4,7 litros basado en el bloque V12 3.5 del Ferrari 641 de Fórmula 1 de 1990, fue un auténtico purasangre del cual se produjeron 349 unidades.
Posteriormente llegaría el Mercedes CLK-GTR (1998). A continuación aparecerían los exóticos Pagani Zonda (1999) y Koenigsegg CC8S, ya en 2002, inaugurando una nueva era en la que la tecnología y la artesanía se daban la mano. Ese mismo año aparecería el Ferrari Enzo.
Un año más tarde nacen el Ascari KZ1 y el Mercedes SLR McLaren, pero para ver el primer Porsche con chasis de fibra de carbono tenemos que esperar hasta 2004, cuando ve la luz el Carrera GT, ya que el 959 recurría en realidad a un monocasco de aramida y otros materiales. Aston Martin (2009), Lexus (2010), Alfa Romeo (2013), BMW (2013) y Ford (2017) tardarían tiempo en rendirse a la fibra de carbono para elaborar el bastidor de sus modelos más exclusivos.
Otro clásico de la competición, Dallara, probaría suerte entre los superdeportivos de producción en serie con chasis de fibra de carbono en 2017 poniendo en producción su barqueta Stradale, mientras que Maserati lanzaría el MC20 en un ya cercano 2020.
El próximo julio, Gordon Murray Automotive celebrará seis décadas de diseño e ingeniería de su fundador y presidente ejecutivo, el profesor Gordon Murray. Como no podía ser de otro modo, los fastos contarán con un gran evento en la Goodwood House en el cual los actuales deportivos GMA T.50, T.50 Niki Lauda, T.33 y T.33 Spider compartirán escenario con otros vehículos tanto de competición como de calle diseñados por Murray.
Nacido el 18 de junio de 1946 en Durban (Sudáfrica), Ian Gordon Murray es uno de los más importantes diseñadores de monoplazas de Fórmula 1 que protagonizó importantes hitos tanto en Brabham (1969-1986) como en McLaren (1987-1991). Posteriormente, ha diseñado y fabricado varios superdeportivos de calle, entre otros proyectos. Y es que tras su etapa en McLaren, Murray fundó la consultoría Gordon Murray Design para, en 2017, dar el salto a la producción a través de su empresa Gordon Murray Automotive.
Hijo de padres inmigrantes escoceses, Murray nació y creció en Durban, Sudáfrica. Su padre fue piloto de motociclismo y posteriormente preparó coches de carreras, y Murray estudió ingeniería mecánica en el Natal Technical College, actual Universidad Tecnológica de Durban .
Nelson Piquet ganó dos Campeonatos de F1 en Brabham con los monoplazas de Gordon Murray
Gordon Murray se mudó a Inglaterra en 1969 con la esperanza de encontrar trabajo en Lotus. Sin embargo, le ofrecieron un puesto en Brabham tras conocer casualmente al entonces diseñador del equipo, Ron Tauranac. Cuando Bernie Ecclestone se hizo cargo del equipo Brabham, Murray ascendió a Jefe de Diseño, y allí comenzó su carrera estelar en la Fórmula 1.
A lo largo de 12 temporadas, Murray diseñó una veintena de monoplazas para Brabham, incluidos el icónico BT46B y los laureados BT49 y BT52, ganadores del Campeonato Mundial de pilotos en 1981 y 1983, con el brasileño Nelson Piquet al volante. Murray se forjó una reputación por su enfoque innovador del diseño y su visión integral de las carreras, abarcando no solo los conceptos y detalles de los coches, sino también a la estrategia, una visión conjunta que hoy es la norma en cualquier equipo de Fórmula 1 pero que por aquel entonces era totalmente innovadora.
Entre 1973 y 1985, los Brabham de Murray consiguieron 22 victorias en Grandes Premios, terminaron segundos en el Campeonato de Constructores en 1975 y 1981 y le dieron a Nelson Piquet los mencionados campeonatos de 1981 y 1983. Para la temporada de 1986, Murray diseñó el radical y ambicioso Brabham BT55, que reducía drásticamente la altura total de la carrocería al inclinar el motor y colocar al piloto en posición reclinada. Sin embargo, aquel monoplaza no tuvo éxito, terminando sólo siete de las dieciséis carreras de la temporada.
Gordon Murray: La etapa de McLaren, Ayrton Senna y el salto a los superdeportivos
En 1986, Gordon Murray recibió una oferta de Ron Dennis para unirse a McLaren como Director Técnico, reemplazando a John Barnard. Murray aportó su experiencia en Brabham al equipo de diseño de McLaren, liderado por el Diseñador Jefe Steve Nichols. El MP4/4 de 1988, con un motor Honda de la época turbo, ganó 15 de los 16 grandes premios de la temporada y le dio a Ayrton Senna su primer Campeonato de Pilotos.
Murray también supervisó el diseño del MP4/5 de 1989 con motor aspirado y el MP4/5B de 1990, diseñado por Neil Oatley. Ambos monoplazas ganaron los campeonatos de pilotos y constructores en sus respectivas temporadas. Entre 1988 y 1991, McLaren ganó cuatro campeonatos de constructores y pilotos consecutivos: Alain Prost ganó se hizo con el título de pilotos en 1989, mientras que Senna ganó los campeonatos de pilotos de 1990 y 1991.
Pero, en 1991, un nuevo reto cambiaría para siempre la carrera de Gordon Murray cuando recibía el encargo de ponerse al frente del equipo de diseño de McLaren Cars, la nueva empresa que capitalizaría en forma de superdeportivos el éxito de McLaren en competición.
Murray estuvo al frente hasta 2004, y es el responsable del mítico McLaren F1, de 1992, vehículo que se convirtió en el último modelo de calle (modificado) que ha conseguido la victoria absoluta en las 24 Horas de Le Mans.
Gordon Murray reinventa el McLaren F1
Hoy, Gordon Murray Automotive diseña superdeportivos y otros vehículos, incluidos los espectaculares T.50 y T.50s, con puesto de conducción central, motor central Cosworth V12 de 3,9 litros, 772 CV y línea roja por encima de las 12.000 rpm. Su carrocería, con aerodinámica activa y efecto suelo, recuerda innegablemente a la del McLaren F1, un automóvil revolucionario en su época que a día de hoy es su diseño más reconocido.
Gordon Murray explica: “Durante 60 años he disfrutado del desafío de superar los límites de lo que es posible en materia de diseño e ingeniería, ya sea con coches de carrera o de calle. Los superdeportivos que Gordon Murray Automotive fabrica hoy están inspirados en cada vehículo que he diseñado”.
Es un secreto a voces que el controvertido pick-up eléctrico de la firma de California no termina de despuntar. Y aunque al otro lado del océano se vendieron el pasado año cerca de 39.000 unidades de este Tesla Cybertruck, no son precisamente las cifras de ventas que prometió el propio Elon Musk en su día. A pesar de todo ello, parece que lo que rodea a este pick-up eléctrico se convierte en un éxito rotundo, de forma que ya son legión los preparadores y especialistas que ofrecen todo tipo de accesorios para agasajar a sus particulares propietarios.
Hoy toca hablar de la empresa americana Space Campers, quien ha desarrollado un particular accesorio que han bautizado con el nombre de Cap. Sin embargo, a primera vista no parece otra cosa que una especie de ‘hard top’ como el que está disponible para el resto de pick-up que podemos encontrarnos en el mercado y que modifica su silueta para convertirlo en un todoterreno con una parte trasera carenada. Sin embargo, los chicos de Space Campers aseguran que ahora la caja del Tesla Cybertruck se puede convertir en una zona habitable o en una funcional y espaciosa zona de carga totalmente segura.
El Tesla Cybertruck multiplica su funcionalidad gracias a este accesorio
Al igual que esos ‘hard top’ confeccionados para cualquier pick-up que puedes encontrar en el mercado, la particular Cap creada por los especialistas de Space Campers modifica por completo la angular silueta de este pick-up eléctrico. Alargar su techo hace que ahora parezca un enorme SUV o incluso una furgoneta comercial en la que la longitud total no varía al conservar sus 5,68 metros de largo. Ahora bien, la altura si que difiere al añadirse 13 centímetros, de manera que un Tesla Cybertruck equipado con esta Cap mide 1,90 metros de alto.
Todo aquel que equipe su Tesla Cybertruck con este interesante accesorio va a contar ahora con un espacio perfectamente cerrado que tiene 1,85 metros de largo, 1,27 metros de ancho y 1,02 metros de alto. Espacio que por otro lado se puede adaptar a cualquier necesidad de su propietario, porque además de convertirse en una confortable cama para dos adultos como si de un vehículo camper se tratase, también puede ser una zona de carga para quienes utilicen su pick-up eléctrico como una herramienta de trabajo.
Cap tiene un precio de 6.385 dólares en Estados Unidos
Foto: Space Campers
Los chicos de Space Campers ofrecen este accesorio en color negro brillante, tono que contrasta con el acero inoxidable de la carrocería del Tesla Cybertruck. Sin embargo, aseguran que su Cap se puede pintar en el color que el propietario desee para hacer juego con las angulares líneas de este pick-up eléctrico en el caso de que no luzca su tono original. Sin embargo, eso sumará un extra a los 6.385 dólares (5.860 euros) que cuesta este interesante accesorio.
Quienes vayan a utilizar el accesorio de Space Campers para convertir su Tesla Cybertruck en un funcional vehículo camper, verán con buenos ojos las diferentes opciones que estos ofrecen y que comienzan con el propio colchón creado para la ocasión y que ofrecen por 450 dólares (410 euros). Eso mismo piden por un sistema de iluminación interior para su Cap, mientras que los espacios de almacenaje para los laterales cuestan 830 dólares (760 euros), el kit para el proyector sale por 900 dólares (825 euros) o el kit de ducha exterior tiene un precio de 1.245 dólares (1.140 euros).
Space Campers preparan una alternativa para el Tesla Cybertruck
Foto: Space Campers
Otro de los puntos fuertes de este accesorio ofrecido por Space Camper para el Tesla Cybertruck es que se puede equipar con unas barras transversales que tienen un precio de 270 dólares (245 euros) para colocar diferentes accesorios sobre ellas, como una segunda tienda de campaña para aumentar el aforo. En ese caso debes saber que soportan un peso máximo de 295 kilos en estático, porque en marcha se limita a 120 kilos. Que por otro lado es mucho más de los 77 kilos que pesa este accesorio que según sus creadores, restan entre un 4 y un 9% la autonomía real de este pick-up eléctrico.
Space Campers asegura que las primeras entregas de este accesorio van a comenzar en junio, mientras que siguen desarrollando una segunda opción aún más sofisticada y que convierte al Tesla Cybertruck en una sensacional casa sobre ruedas. Hablamos de Wedge, una solución que esta compañía americana ya mostró hace tres años y que han prometido lanzar al mercado con un precio de 24.000 dólares (22.000 euros).
En el mercado hay diferentes alternativas a esta solución de Space Campers
Space Campers no es ni mucho menos la única compañía que ofrece este tipo de módulos que convierten al Tesla Cybertruck en un vehículo camper. Y el claro ejemplo lo tenemos en casa, porque como sabrás, la propia firma de California ofrece su conocido Cyber Tent por unos módicos 2.975 dólares (2.730 euros). Ahora bien, comparado con este Cap es mucho menos funcional y, no digamos sencillo de utilizar.
A comienzos del pasado mes de febrero la exclusiva casa de subastas Gooding&Company nos dejaba a todos sorprendidos con una extraordinaria criatura que iban a sacar a subasta y que no era otra que este espectacular Ruf CTR Yellowbird que ahora mismo tienes delante de tus ojos. Por aquellos entonces ya te contamos todos y cada uno de los pormenores de este legendario coche, aunque no ha sido hasta ahora cuando se ha conocido la astronómica cifra de lo que se ha pagado por él.
No cabe duda alguna de que el legendario constructor alemán Ruf ha creado alguno de los bólidos más impresionante que te hayas podido imaginar a lo largo de su dilatada carrera. Pero entre todos ellos no hay otro tan mítico como el Ruf CTR Yellowbird, una máquina que a pesar de su discreta apariencia fue capaz de superar a leyendas como los Ferrari F40 o Porsche 959. Porque ahí donde lo tienes llegó a ser el coche de producción más rápido del mundo superando la barrera de los 340 km/h. Una cifra que corta el hipo si ponemos en valor el que fue construido en el año 1987.
Se construyeron solo 29 ejemplares del Ruf CTR Yellowbird
Foto: Gooding & Company
Ese artesanal constructor alemán tan solo llegó a ensamblar 29 unidades del impresionante Ruf CTR Yellowbird, pero entre todos esos elegidos, es el chasis número 26, el que ahora mismo tienes delante de tus ojos, el que sobresale por encima del resto de sus hermanos. El ejemplar al que los especialistas de Gooding&Company han encontrado un nuevo hogar por la escalofriante cifra de 6.055.000 dólares, cuantía que puedes traducir como en algo más de 5.550.000 euros. O dicho de otra manera, lo suficiente para llegar al concesionario Porsche más cercano y encargar 37 unidades del ‘nueveonce’ a estrenar.
De las 29 unidades que se llegaron a construir de este Ruf CTR Yellowbird, solo nueve fueron pintados en ese particular e inconfundible color amarillo tan ligado al nombre de esta maravilla de la ingeniería nacida de la base de un Porsche 911 Carrera 3.2 de la época. Por si no fuera suficiente, también fue equipado con el paquete Leichtbau, lo que significa que el capó, las puertas y las aletas delanteras están fabricadas en aluminio para contener aún más su peso. Al igual que podemos ver una jaula de seguridad interior en aluminio, deportivos asientos Recaro, equipo de sonido Blaupunkt…
Ha recorrido 1.673 kilómetros en sus 38 años de historia
Foto: Gooding & Company
Todos estos detalles, sumados a la singularidad del Ruf CTR Yellowbird no son meros justificantes para haber desembolsado tan asombrosa cuantía económica. Porque en realidad esta maravilla de la ingeniería guarda un detalle todavía mejor y que no es otro que el haber recorrido en sus 38 años de historia tan solo 1.673 kilómetros. Cifra que muy probablemente le convierta en la unidad con menos kilómetros del mundo a día de hoy, pero que se ha mantenido a la perfección y puesto en funcionamiento con regularidad para conservarse en óptimas condiciones. Aunque será complicado que su nuevo dueño lo saque a dar un paseo con frecuencia y menos aún a exprimir las prestaciones de semejante criatura.
Además de su exclusividad y de su inmejorable estado de revista, este Ruf CTR Yellowbird también conserva todos y cada uno de los accesorios originales de la época, entre los que nos podemos encontrar con un completo kit de herramientas, un gato, un compresor de neumáticos, el manual de usuario, el libro de garantía… todo ello conservado como si hubiera salido ayer mismo por la puerta del concesionario.
El Ruf CTR Yellowbird nacía desde la base de un 911 Carrera 3.2
Foto: Gooding & Company
Como hemos dicho anteriormente, para dar vida a cada uno de esos Ruf CTR Yellowbird, la firma alemana tomaba como punto de partida un Porsche 911 Carrera 3.2. Detalle curioso al no disfrutar del eje trasero ensanchado de los Turbo de la época con el objetivo de mantener el peso a raya y de optimizar su aerodinámica para alcanzar vertiginosas velocidades. Pero entre todas las mejoras que efectuaron hay que destacar la mecánica, porque el bloque original elevaba su cilindrada hasta los 3.4 litros, recibía dos nuevos turbocompresores, grandes intercooler, un nuevo sistema de inyección de gasolina… todo lo necesario para proporcionar 469 CV de potencia y 553 Nm de par motor, cifras que eran enviadas en exclusiva a sus dos ruedas traseras por medio de un cambio manual con cinco velocidades que le ayudaba a firmar unas vertiginosas prestaciones.
De las cuales muy probablemente su nuevo propietario jamás disfrutará, porque todo apunta a que este sensacional Ruf CTR Yellowbird continuará su vida como hasta ahora. Desafortunadamente como un mero objeto de deseo que causará furor en alguna de las mejores colecciones de automóviles de todo el mundo.
Una nueva época aparece para los amantes del automovilismo con la electrificación; incluso para los conductores que siempre han buscado la conducción más pura, de más sensaciones y prestaciones. Longbow, un fabricante británico pionero quiere dar respuesta a estas sensaciones con la redefinición del concepto de deportivo. Lo hace con el concepto de Vehículo Eléctrico Ultraligero (FEV) que va a contar con dos modelos iniciales, el Speedster y el Roadster que encarnan la esencia del legendario deportivo británico, enfocándose en un rendimiento excepcional en carretera y una experiencia de conducción inigualable.
El lema de Longbow ya explica por sí mismo cuáles son sus ambiciones y objetivos: Celeritas Levitas, que en latín significa «la velocidad de la ligereza«, es un grito de guerra para los entusiastas de los deportivos clásicos. Así el Speedster y el Roadster son los sucesores espirituales de iconos británicos como el Lotus Elise y el Jaguar E-Type. Modelos que ponen el foco en la belleza atemporal, la construcción ligera, la ingeniería impecable y los acabados artesanales meticulosos.
Foto: Longbow
Ambos vehículos, construidos sobre una nueva plataforma a medida y con una propulsión totalmente eléctrica, pesan menos de 995 kilos y son los encargados de inaugurar esa nueva categoría de coches que quiere instaurar esta marca británica: el Vehículo Eléctrico Ultraligero (FEV).
Las creaciones de Longbow buscan la belleza y la conexión con el conductor
El desarrollo del Longbow Speedster y el Longbow Roadster se ha guiado por una filosofía singular: simplificar, centrarse en la belleza y la conexión con el conductor, y añadir ligereza de forma implacable hasta lograr una experiencia de conducción absolutamente pura. Ambos modelos quieren romper con los estereotipos convencionales de lo que puede ser un vehículo eléctrico con batería (BEV), el Speedster y el Roadster son llamativos, ligeros, ágiles, equilibrados y están diseñados para una experiencia de conducción sin igual.
Foto: Longbow
Su diseño exterior refleja una mezcla de estilo nostálgico y unas líneas atemporales, mientras que el interior destacan los elementos hechos a mano. Representa la conducción «como se sentía antes», con una artesanía que no distrae ni resta valor a la experiencia inmediata. Inspirados en una rica historia automovilística, el Speedster y el Roadster presentan un habitáculo táctil que desafía el tiempo para volverse atemporal.
Ambos modelos utilizan un chasis de aluminio a medida que está diseñado para un peso mínimo y una rigidez máxima. Su forma está pensada para la velocidad y su puesta a punto quiere ofrecer una experiencia de conducción que se sienta viva en tus manos. Un vehículo ligero también significa motores y baterías más ligeros y compactos. Con una espectacular relación potencia-peso es una perfecta fusión entre una arquitectura ultraligera con un corazón eléctrico moderno.
Se ofrecen en series limitadas
Foto: Longbow
El Longbow Speedster ofrece una experiencia a cielo abierto incomparable, con un peso de solo 895 kg y una aceleración de 0 a 100 km/h en 3,5 segundos. Tiene una autonomía de 442 km bajo el protocolo WLTP y un precio de salida de 84.995 libras esterlinas -unos 100.000 euros- (IVA incluido). De él solo se van a producir 150 unidades que ya se pueden reservar a través de la web de la firma. Además, los clientes también pueden reservar los modelos Luminary 1st Edition y Autograph Edition, limitados a 10 y 25 unidades respectivamente.
Por su parte, el Longbow Roadster, con su carrocería cerrada, llegará un poco después que el Speedster. Con un peso de solo 995 kg, alcanza los 100 km/h en 3,6 segundos. El precio de salida del Roadster es de 64.995 libras esterlinas -unos 77.000 euros- (IVA incluido) y ya se pueden hacer reservas, con la opción de asegurar uno de los 50 modelos Luminary 1st Edition o 100 ejemplos Autograph Edition.
Los fundadores de Longbow. Foto: Longbow
El carácter de Longbow y sus intenciones tienen mucho que ver con la trayectoria del trío de fundadores de la marca, que está formado por profesionales con experiencia en proyectos punteros de los sectores automovilístico, tecnológico y financiero. Daniel Davey y Mark Capscott han estado al frente de la industria de los vehículos eléctricos desde sus inicios, trabajando en el Tesla Roadster original, un vehículo que revolucionó la industria. Además, han ocupado puestos de alta dirección en Lucid Motors y BYD, ayudando a ambas marcas a madurar y alcanzar el éxito comercial.
Jenny Keisu completa el equipo con una vasta experiencia comercial y de inversión. Es una pionera en la industria marina eléctrica a través de su anterior cargo como CEO de X Shore, y aporta una carrera que abarca el liderazgo exitoso de startups y scaleups, el capital privado, el derecho empresarial y la inversión estratégica.
Daniel Davey, cofundador y CEO de Longbow, concluye: «En medio de la revolución de la movilidad eléctrica, hemos perdido algo importante. Muchos ‘deportivos’ modernos superan los 1.500 kg y los BEV pueden alcanzar casi el doble. Hay una necesidad de un deportivo eléctrico más orientado al conductor, ultraligero, que sea alcanzable y accesible para aquellos que aman conducir. Por eso hemos creado Longbow. Nuestros dos primeros coches, el Speedster y el Roadster, encarnan todo lo que un coche moderno debe ser: ágil, equilibrado, eléctrico y estimulante. Estamos reviviendo un icono, el deportivo británico ligero«.