comscore
martes, 22 abril 2025
Inicio Blog Página 36

Longbow, la marca británica ultraligera, que quiere reescribir la deportividad eléctrica

Una nueva época aparece para los amantes del automovilismo con la electrificación; incluso para los conductores que siempre han buscado la conducción más pura, de más sensaciones y prestaciones. Longbow, un fabricante británico pionero quiere dar respuesta a estas sensaciones con la redefinición del concepto de deportivo. Lo hace con el concepto de Vehículo Eléctrico Ultraligero (FEV) que va a contar con dos modelos iniciales, el Speedster y el Roadster que encarnan la esencia del legendario deportivo británico, enfocándose en un rendimiento excepcional en carretera y una experiencia de conducción inigualable.

El lema de Longbow ya explica por sí mismo cuáles son sus ambiciones y objetivos: Celeritas Levitas, que en latín significa «la velocidad de la ligereza«, es un grito de guerra para los entusiastas de los deportivos clásicos. Así el Speedster y el Roadster son los sucesores espirituales de iconos británicos como el Lotus Elise y el Jaguar E-Type. Modelos que ponen el foco en la belleza atemporal, la construcción ligera, la ingeniería impecable y los acabados artesanales meticulosos.

LONGBOW 8 Motor16
Foto: Longbow

Ambos vehículos, construidos sobre una nueva plataforma a medida y con una propulsión totalmente eléctrica, pesan menos de 995 kilos y son los encargados de inaugurar esa nueva categoría de coches que quiere instaurar esta marca británica: el Vehículo Eléctrico Ultraligero (FEV).

Las creaciones de Longbow buscan la belleza y la conexión con el conductor

El desarrollo del Longbow Speedster y el Longbow Roadster se ha guiado por una filosofía singular: simplificar, centrarse en la belleza y la conexión con el conductor, y añadir ligereza de forma implacable hasta lograr una experiencia de conducción absolutamente pura. Ambos modelos quieren romper con los estereotipos convencionales de lo que puede ser un vehículo eléctrico con batería (BEV), el Speedster y el Roadster son llamativos, ligeros, ágiles, equilibrados y están diseñados para una experiencia de conducción sin igual.

LONGBOW 1 2 Motor16
Foto: Longbow

Su diseño exterior refleja una mezcla de estilo nostálgico y unas líneas atemporales, mientras que el interior destacan los elementos hechos a mano. Representa la conducción «como se sentía antes», con una artesanía que no distrae ni resta valor a la experiencia inmediata. Inspirados en una rica historia automovilística, el Speedster y el Roadster presentan un habitáculo táctil que desafía el tiempo para volverse atemporal.

Ambos modelos utilizan un chasis de aluminio a medida que está diseñado para un peso mínimo y una rigidez máxima. Su forma está pensada para la velocidad y su puesta a punto quiere ofrecer una experiencia de conducción que se sienta viva en tus manos. Un vehículo ligero también significa motores y baterías más ligeros y compactos. Con una espectacular relación potencia-peso es una perfecta fusión entre una arquitectura ultraligera con un corazón eléctrico moderno.

Se ofrecen en series limitadas

LONGBOW 1 1 Motor16
Foto: Longbow

El Longbow Speedster ofrece una experiencia a cielo abierto incomparable, con un peso de solo 895 kg y una aceleración de 0 a 100 km/h en 3,5 segundos. Tiene una autonomía de 442 km bajo el protocolo WLTP y un precio de salida de 84.995 libras esterlinas -unos 100.000 euros- (IVA incluido). De él solo se van a producir 150 unidades que ya se pueden reservar a través de la web de la firma. Además, los clientes también pueden reservar los modelos Luminary 1st Edition y Autograph Edition, limitados a 10 y 25 unidades respectivamente.

Por su parte, el Longbow Roadster, con su carrocería cerrada, llegará un poco después que el Speedster. Con un peso de solo 995 kg, alcanza los 100 km/h en 3,6 segundos. El precio de salida del Roadster es de 64.995 libras esterlinas -unos 77.000 euros- (IVA incluido) y ya se pueden hacer reservas, con la opción de asegurar uno de los 50 modelos Luminary 1st Edition o 100 ejemplos Autograph Edition.

LONGBOW 2 1 Motor16
Los fundadores de Longbow. Foto: Longbow

El carácter de Longbow y sus intenciones tienen mucho que ver con la trayectoria del trío de fundadores de la marca, que está formado por profesionales con experiencia en proyectos punteros de los sectores automovilístico, tecnológico y financiero. Daniel Davey y Mark Capscott han estado al frente de la industria de los vehículos eléctricos desde sus inicios, trabajando en el Tesla Roadster original, un vehículo que revolucionó la industria. Además, han ocupado puestos de alta dirección en Lucid Motors y BYD, ayudando a ambas marcas a madurar y alcanzar el éxito comercial.

Jenny Keisu completa el equipo con una vasta experiencia comercial y de inversión. Es una pionera en la industria marina eléctrica a través de su anterior cargo como CEO de X Shore, y aporta una carrera que abarca el liderazgo exitoso de startups y scaleups, el capital privado, el derecho empresarial y la inversión estratégica.

Daniel Davey, cofundador y CEO de Longbow, concluye: «En medio de la revolución de la movilidad eléctrica, hemos perdido algo importante. Muchos ‘deportivos’ modernos superan los 1.500 kg y los BEV pueden alcanzar casi el doble. Hay una necesidad de un deportivo eléctrico más orientado al conductor, ultraligero, que sea alcanzable y accesible para aquellos que aman conducir. Por eso hemos creado Longbow. Nuestros dos primeros coches, el Speedster y el Roadster, encarnan todo lo que un coche moderno debe ser: ágil, equilibrado, eléctrico y estimulante. Estamos reviviendo un icono, el deportivo británico ligero«.

Galería fotos Longbow

Fotos: Longbow

El color, con nombre de coctel, que deslumbra en los Jeep más brutales

El Jeep Gladiator, el pick-up de la legendaria marca americana, recibe por primera vez el impactante color Mojito!, un tono de verde que -según la nota de prensa- evoca frescura y aventura. Pero que inmediatamente recuerda al refrescante combinado habitual del Caribe. Este color, que ya conquistó al Jeep Wrangler, se convierte en una opción irresistible para aquellos que buscan un vehículo que destaque entre la multitud.

El Mojito! regresa para complementar al nuevo color verde para el 2025, el ’41’, inspirado en el verde oliva militar. El nuevo tono de pintura está disponible para pedidos desde ya, tanto para el Jeep Gladiator como para la mayoría de modelos del Jeep Wrangler 2025.

JP025 116GL Motor16
Foto: Jeep

La incorporación del color Mojito! al Jeep Gladiator le da un nuevo empuje al pick up americano diseñado para la aventura y también para el trabajo. Y ahora, con este nuevo tono su espíritu se convierte en más llamativo. Un carácter juvenil que suma a sus otras características básicas habituales como la máxima capacidad 4×4 o una capacidad de remolque sin igual. El Jeep Gladiator, y mucho más con este color Mojito! se convierte en una opción ideal para aquellos que buscan un vehículo robusto, versátil y con un diseño inconfundible.

El color Mojito! vuelve al Jeep Wrangler… y en España cuesta el doble que en EEUU

El refrescante color también viste al Jeep Wrangler, el 4×4 más reconocible del mundo, para el 2025. Este color, que ya fue un éxito en el pasado, regresa para reafirmar el espíritu aventurero y audaz del Wrangler. Un coche que no pasa desapercibido en ninguna circunstancia y mucho menos con este color.

JP025 117GL Motor16

Con sus más de 80 años de historia de la marca, el Wrangler es, posiblemente, el modelo más capaz de la historia, con unas opciones fuera de carretera solo a su altura. Pero además, sus múltiples opciones de personalización hacen que se adapte a la perfección a cualquier cliente.

El color Mojito! está disponible en Estados Unidos para pedidos en todos los modelos del Gladiator 2025 y en la mayoría de los modelos del Jeep Wrangler 2025. El precio de este color en el mercado americano es de 595 dólares.

Jeep Wrangler con color Mojito!
Foto: Jeep

En nuestro país, donde el Gladiator no se vende, sí se puede disfrutar de este tono para convertir al Wrangler en todavía más llamativo. Pero el precio aquí nada tiene que ver con el norteamericano. Porque la opción del color Mojito! para el Wrangler en España sube hasta los 1.095 euros.

Una diferencia similar a la que hay también en el precio de todo el coche de la mítica marca americana. Porque en el mercado norteamericano el Wrangler se ofrece a partir de 50.000 dólares en su version 4xe y en España la misma variante cuesta 87.000 euros.

Mini lifestyle: ideas para regalos con estilo

0

Coincidiendo con la llegada de la familia Mini John Cooper Works, la marca acaba de lanzar una nueva colección de complementos, prendas de vestir y coches en miniatura que combinan su espíritu deportivo con diseños modernos y sostenibles.

Los fans de Mini tienen a su alcance una nueva gama de artículos con un denominador común: el motivo principal de la colección se basa en el frontal del Cooper y los colores parten también de la paleta de la familia Mini.

En concreto, los tejidos de la colección Mini John Cooper Works Lifestyle se basan en el concepto cromático del diseño John Cooper Works con los colores clásicos negro, blanco y rojo JCW. El distintivo estampado del logotipo JCW es un elemento central del diseño de la colección y lo podemos encontrar, por ejemplo, en las camisetas y prendas de vestir.

Prendas sostenibles

Además, la nueva gama de artículos de la marca presta especial atención a la calidad y al respeto por el medio ambiente. La camiseta blanca está hecha de algodón orgánico 100% certificado, mientras que la camiseta negra está fabricada con una mezcla de 50% de algodón reciclado y 50% de algodón orgánico.

Fotos Mini.

Los fans más pequeños de la marca también tienen a su disposición una camiseta blanca de algodón 100% orgánico, que lleva una franja roja inspirada en la competición junto al icónico logotipo de Mini. La colección también incluye una sudadera con capucha y el logotipo JCW, que se convertirá en la mejor aliada para las noches de verano.

Bolsas, llaveros, gorras…

Dentro de la colección también podemos encontrar nuevas bolsas, perfectas para escapadas de fin de semana y para el día a día. Además del distintivo logotipo JCW, cuentan con el estampado de los asientos John Cooper Works entretejido en el forro.

La bolsa organizadora acolchada con el logotipo JCW, correa personalizada e impresión de bandas reflectantes ayuda a mantener las cosas organizadas y a mano con un compartimento acolchado para el portátil y un bolsillo para la botella de agua. Mientras, la mochila tiene un su suave respaldo acolchado y correas ajustables para los hombros para transportarla mejor y convertirla en un complemento práctico y versátil para el día a día. La colección se complementa con la bolsa de viaje, con correa para el hombro desmontable y una bolsa extraíble con correa para el trolley.

Fotos: Mini.

Otros de los artículos que estrena la colección son un llavero con logotipo esmaltado, un paraguas plegable y un paraguas de bastón con bandas reflectantes. Como curiosidad, este último ha sido probado en un túnel de viento a velocidades de hasta 120 km/h, demostrado su eficacia frente a la meteorología más adversa. También hay tazas de viaje disponibles en capacidades de 300 ml y 500 ml.

Fotos: Mini.

Además, otras prendas de la gama juegan con las letras de la marca Mini de forma sorprendente y humorística en los productos. El polo presenta las letras en contraste a ambos lados del cuello mientras que la chaqueta negra lleva en la espalda y en la capucha un estampado reflectante.

Un Mini para los peques

Los más pequeños de la casa también pueden disfrutar de los productos de la nueva colección gracias a bicicletas como la ALL4 Baby Bike, en color brillante Chilli Red, pensada para niños a partir de 18 meses, o la Aluminium Balance Bike, que cuenta con un cuadro de aluminio resistente pero ligero y elementos de diseño característicos de la marca.

Para los fans más pequeños se puede elegir el Baby Racer. Con rayas blancas en el capó y un volante seguro para niños además de un manillar de longitud ajustable.

Por otro lado, dos modelos de la nueva familia de la marca están ahora disponibles en miniatura para los entusiastas de los juguetes y los coleccionistas: el Cooper SE y el Aceman SE.

Los nuevos productos de la nueva colección de Mini estarán disponibles a partir del 1 de abril de 2025 en la tienda online de la marca.

Fotos: Mini.

El Renault 5 E-Tech eléctrico llega a las autoescuelas

0

El Renault 5 E-Tech eléctrico sigue abriendo nuevos caminos en nuestro país. El modelo, que reinventa al clásico R 5 de las décadas de los años 70 y 80, acapara ya varios premios e incluso ha protagonizado hasta una serie de televisión. Y ahora, no solo ofrece movilidad personal, sino que también se incorporará como coche de autoescuela en RACC Start, la mayor red de autoescuelas de nuestro país, que cuenta con más 60 centros en Cataluña y 70 en toda España.

La marca del rombo ha anunciado que ofrecerá condiciones exclusivas para incorporar el nuevo Renault 5 E-Tech eléctrico a las flotas de los centros RACC Start. Esta iniciativa para que el modelo cero emisiones llegue a las autoesculeas se ha presentado durante la convención anual de franquiciados que el RACC ha organizado en el Circuit de Barcelona-Catalunya.

En esa jornada, los representantes de las autoescuelas tuvieron ocasión de experimentar de primera mano las cualidades del nuevo automóvil eléctrico, que puede suponer una excelente alternativa para las autoescuelas que buscan modernizar su flota térmica y reducir también su huella de carbono.

RENAULT 5 E TECH AUTOESCUELAS RACC3 Motor16
Foto: Renault.

Ventajas del Renault 5 E Tech en la flota de las autoescuelas

A las ventajas económicas y ambientales que puede suponer tener en la flota un eléctrico como el Renault 5, se une el hecho de que este modelo permite a los alumnos de las autoescuelas RACC Start acceder a las Zonas de Bajas Emisiones sin ningún tipo de limitación, lo que es otro factor a tener en cuenta durante las clases prácticas de conducción.

Según los cálculos hechos por la marca del rombo, la llegada de este coche puede suponer un ahorro significativo de gastos operativos para las autoescuelas. Por ejemplo, la disminución del un 60% en el mantenimiento frente a un vehículo térmico. Además, en función del uso y de las posibilidades de recarga, es posible ahorrar hasta 2.000 euros al año en los repostajes.

RENAULT 5 E TECH AUTOESCUELAS RACC5 Motor16
Foto: Renault.

Sostenibilidad y economía

Por otro lado, desde el punto de vista de la sostenibilidad, la adquisición de Renault 5 E-Tech eléctrico frente a un vehículo térmico equivalente evitaría la emisión de hasta 4.500 kg de CO 2 anuales en su uso, promoviendo además entre los alumnos una movilidad más limpia y responsable. Teniendo en cuenta que las autoescuelas RACC Start cuentan con una flota de más de 350 vehículos, se calcula que el potencial de descarbonización llega a las 1.575 toneladas de CO 2 anuales.

Estos datos se han estimado teniendo en cuenta un uso medio anual de 40.000 kilómetros, tomando como referencia un Clio techno TCe 90 (consumo mixto WLTP 5,2 l / 100 km y emisiones CO 2 de 118 g/km) como vehículo térmico y el Renault 5 E-Tech 100% eléctrico autonomía confort techno (consumo mixto WLTP 15,0 kWh/100 km) como vehículo eléctrico. Para la estimación se ha tenido en cuenta un precio de gasolina de referencia de 1,50 €/l y un precio de electricidad de referencia (carga doméstica) de 0,20 €/kWh.

RENAULT 5 E TECH AUTOESCUELAS RACC2 Motor16
Foto: Renault.

Por otro lado, el Renault 5 E Tech cuenta con un completo equipamiento en el que figuran los sistemas de asistencia a la conducción que la Dirección General de Tráfico ya permite utilizar durante los exámenes prácticos de conducción, como la activación automática de luces y limpiaparabrisas, frenado de emergencia y la cámara de marcha atrás.

Bruno Mourgeon, director de flotas de Grupo Renault en España, ha explicado sobre esta iniciativa que “en Renault creemos firmemente en el poder transformador de la movilidad eléctrica. Al hacer más accesible el Renault 5 E-Tech eléctrico a las autoescuelas, no solo estamos modernizando la formación, sino también contribuyendo a una movilidad más sostenible y acercando las ventajas de los eléctricos a los conductores más jóvenes.“

RENAULT 5 E TECH AUTOESCUELAS RACC4 Motor16
Foto: Renault.

Lamborghini presume de unas cifras en 2024 dignas de admirar: Ganó un 15,5% más que en 2023

Automobili Lamborghini ha cerrado el año 2024 con unos resultados financieros espectaculares, superando todas las expectativas y estableciendo nuevos hitos en su historia. La compañía italiana ha reportado un beneficio operativo de 835 millones de euros, lo que representa un incremento del 15,5% en comparación con el año anterior. Además, por primera vez, la marca ha superado la barrera de los 3.000 millones de euros en ingresos. Este logro subraya la fortaleza de Lamborghini en el mercado de los automóviles de lujo y su capacidad para seguir creciendo a pesar de los desafíos globales.

Ventas globales impulsadas por la innovación y la electrificación

El éxito de Lamborghini en 2024 se debe, en gran medida, a su estrategia de innovación y electrificación. La compañía ha logrado entregar 10.687 vehículos, lo que supone un aumento del 6% con respecto al año 2023, alcanzando así el mejor resultado de su historia en lo que respecta a entregas a clientes. Este incremento en las ventas se ha visto impulsado por la renovación de su gama de vehículos, con el lanzamiento de modelos como el Revuelto, el primer ‘hypecar’ híbrido enchufable de la marca con motor V12, el Urus SE, un ‘Super SUV’ híbrido enchufable de 800 CV y el Temerario, un modelo híbrido con motor V8 y 920 CV.

La electrificación es, sin duda, una de las claves del éxito de Lamborghini. La compañía está apostando por la tecnología híbrida enchufable para ofrecer vehículos de alto rendimiento que sean, al mismo tiempo, más respetuosos con el medio ambiente. Esta estrategia ha sido muy bien recibida por los clientes, que valoran la combinación de potencia, lujo y sostenibilidad.

Crecimiento sostenido y rentabilidad excepcional

La cifra de negocio de Lamborghini alcanzó los 3.090 millones de euros en 2024, con un aumento del 16,2% en comparación con el año anterior. El margen operativo se mantuvo en el 27%, lo que consolida la posición de la marca entre las empresas globales más rentables del sector de bienes de lujo. Este resultado demuestra la eficiencia de la gestión de Lamborghini y su capacidad para generar valor para sus accionistas.

«Estos resultados resaltan las fortalezas de nuestro extraordinario equipo y nos llenan de confianza y determinación para afrontar los próximos desafíos del sector, combinando continuamente rendimiento, exclusividad e innovación», ha subrayado el presidente y director ejecutivo de Automobili Lamborghini, Stephan Winkelmann.

Expansión global: Crecimiento en todas las regiones

Lamborghini ha experimentado un crecimiento en todas las regiones del mundo en 2024. En Europa, Oriente Medio y África (EMEA), las ventas aumentaron un 6%, con 4.227 coches entregados. América registró un crecimiento del 7%, con 3.712 unidades vendidas. La región de Asia y el Pacífico (APAC), por su parte, acumuló un progreso del 3% en las ventas, alcanzando un total de 2.748 coches distribuidos.

Este crecimiento equilibrado en todas las regiones demuestra la fortaleza global de la marca y su capacidad para adaptarse a las diferentes condiciones del mercado. A pesar de las dificultades del mercado automotriz y el clima altamente competitivo, Lamborghini ha logrado mantener su ritmo de crecimiento y consolidar su posición como líder en el sector de los automóviles de lujo.

Inversión en talento: Ampliación de la plantilla

El crecimiento sostenido de Lamborghini ha impulsado el crecimiento del empleo dentro de la entidad. En los últimos dos años, la compañía ha incorporado 1.000 nuevos empleados, ampliando un 30% su plantilla directa. Esta inversión en talento refleja el compromiso de Lamborghini con el futuro y su confianza en el potencial de su equipo humano.

La contratación de nuevos empleados permite a Lamborghini seguir innovando y desarrollando nuevos productos y servicios que satisfagan las necesidades de sus clientes. Además, contribuye a la creación de empleo y al desarrollo económico de la región de Emilia-Romaña, donde se encuentra la sede de la compañía.

Perspectivas de futuro: Hacia un futuro electrificado y sostenible

Lamborghini se enfrenta a un futuro lleno de desafíos y oportunidades. La compañía está comprometida con la electrificación de su gama de vehículos y con la reducción de su impacto ambiental. En los próximos años, Lamborghini lanzará nuevos modelos híbridos y eléctricos que combinarán el rendimiento, el lujo y la sostenibilidad.

Además, Lamborghini seguirá invirtiendo en innovación y tecnología para desarrollar nuevos productos y servicios que satisfagan las necesidades de sus clientes. La compañía está apostando por la conectividad, la inteligencia artificial y la conducción autónoma para ofrecer una experiencia de conducción aún más emocionante y segura.

El compromiso de Lamborghini con la sostenibilidad se extiende más allá de la electrificación de sus vehículos. La compañía está trabajando para reducir su consumo de energía, utilizar materiales reciclados y minimizar su huella de carbono. Lamborghini se ha fijado el objetivo de convertirse en una empresa neutra en carbono en los próximos años.

Los futuros eléctricos de Toyota van a llegar bailando samba

Toyota ha anunciado una inyección de capital de 11.500 millones de reales brasileños (equivalentes a 1.860 millones de euros) en su fábrica de Sorocaba, Brasil. Esta inversión representa un hito importante en la estrategia de la compañía para consolidar su presencia en el mercado latinoamericano y liderar la transición hacia la movilidad sostenible. La planta de Sorocaba, con una historia de 67 años, fue la primera base de operaciones de Toyota fuera de Japón, lo que subraya su importancia estratégica.

Aumento significativo de la capacidad productiva

La expansión de la fábrica de Sorocaba no es solo una cuestión de modernización, sino también de crecimiento. Con una superficie adicional de 160.000 metros cuadrados, la nueva planta tiene previsto iniciar sus operaciones en 2026. Se espera que su capacidad de producción alcance los 100.000 vehículos al año, lo que supone un incremento del 50% respecto a la capacidad actual. Este aumento permitirá a Toyota satisfacer la creciente demanda de vehículos, especialmente en el segmento de los coches eléctricos.

Apuesta por la descarbonización y la electrificación: El compromiso de Toyota con el medio ambiente

La inversión de Toyota en Sorocaba está intrínsecamente ligada a la promoción de la descarbonización y el desarrollo de nuevas tecnologías de electrificación. La compañía se alinea así con los objetivos del Programa de Movilidad Verde (Mover) del Gobierno brasileño, que busca impulsar la sostenibilidad en el sector automotor.

Programa de movilidad verde (Mover): Un impulso a la sostenibilidad

Lanzado en 2023, el Programa de Movilidad Verde (Mover) establece requisitos más exigentes en materia de sostenibilidad para los vehículos que circulan en Brasil. Además, fomenta la producción de tecnologías innovadoras en las áreas de movilidad y logística. La inversión de Toyota se adapta perfectamente a los objetivos de este programa, reforzando el compromiso de la compañía con el medio ambiente.

Tecnología híbrida flexible: La innovación de Toyota

El presidente de Toyota en Brasil, Evandro Maggio, ha destacado que la compañía es pionera en el desarrollo y la fabricación de tecnología híbrida flexible. Esta tecnología permite a los vehículos utilizar tanto gasolina como etanol, un combustible renovable producido localmente. De esta forma, Toyota contribuye a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y a promover el uso de energías alternativas.

Impacto económico y social: Generación de empleo y desarrollo industrial

La inversión de Toyota en Sorocaba no solo tiene un impacto positivo en el medio ambiente, sino también en la economía y la sociedad brasileñas. Se estima que este proyecto generará 2.000 empleos directos, además de un número significativo de empleos indirectos en la cadena de suministro y otros sectores relacionados.

Fortalecimiento de la industria automotriz brasileña

El ministro de Industria de Brasil, Geraldo Alckmin, ha subrayado la importancia de esta inversión para el fortalecimiento de la industria automotriz brasileña. La llegada de nuevas tecnologías y la expansión de la capacidad productiva impulsarán la competitividad del sector y atraerán nuevas inversiones.

Relación estratégica con Japón: Un impulso al desarrollo

El presidente de Brasil, Lula da Silva, ha destacado la importancia de la relación con Japón y ha animado a atraer más inversión y desarrollo para la industria brasileña. La inversión de Toyota es un claro ejemplo de la confianza que las empresas japonesas tienen en el potencial de Brasil como mercado estratégico. Esta relación bilateral fortalece los lazos económicos y promueve el desarrollo industrial en ambos países.

Más allá de la producción: El ecosistema de movilidad de Toyota

La inversión en Sorocaba no se limita a la producción de vehículos. Toyota busca crear un ecosistema de movilidad completo, que incluya servicios de movilidad, soluciones de carga y tecnologías de conducción autónoma.

Servicios de movilidad: Adaptándose a las nuevas necesidades

Toyota está explorando nuevas formas de ofrecer servicios de movilidad que se adapten a las necesidades de los usuarios. Esto incluye servicios de coche compartido, alquiler de vehículos y soluciones de transporte a demanda. El objetivo es facilitar el acceso a la movilidad y reducir la dependencia del coche particular.

Soluciones de carga: Impulsando la infraestructura eléctrica

La expansión de la flota de vehículos eléctricos requiere el desarrollo de una infraestructura de carga adecuada. Toyota está invirtiendo en soluciones de carga para el hogar, el trabajo y los espacios públicos. Esto incluye la instalación de estaciones de carga rápida y la promoción de la energía renovable.

Tecnologías de conducción autónoma: El futuro de la movilidad

Toyota está desarrollando tecnologías de conducción autónoma que permitirán mejorar la seguridad, la eficiencia y la comodidad de los vehículos. Estas tecnologías incluyen sistemas de asistencia al conductor, conducción automatizada en autopistas y vehículos autónomos para entornos urbanos.

La electrificación no parece algo vital para Mazda: Este movimiento de última hora lo deja cristalino

Mazda ha anunciado un ajuste significativo en su estrategia de electrificación, priorizando la eficiencia y la colaboración. La compañía planea reducir su inversión inicial prevista en vehículos eléctricos (VE) de 2 billones de yenes a 1,5 billones de yenes (aproximadamente 9.191,23 millones de euros) para el año 2030. Este cambio estratégico responde a la necesidad de adaptarse a un panorama automotriz en constante evolución y a la búsqueda de soluciones más sostenibles y rentables.

La clave de esta nueva estrategia radica en un enfoque multisolución, que combina la optimización de las inversiones, el desarrollo de nuevas tecnologías y la colaboración estratégica con otros actores del sector. En lugar de depender únicamente de la inversión masiva en electrificación, Mazda apuesta por la innovación y la eficiencia para alcanzar sus objetivos de sostenibilidad.

Optimización de la inversión: Colaboración y eficiencia como pilares

Para lograr esta reducción de costes, Mazda se centra en optimizar sus inversiones en áreas clave como las baterías y la arquitectura electrónica. La colaboración con otros fabricantes y proveedores de tecnología es un pilar fundamental de esta estrategia.

Mazda busca aprovechar los recursos existentes y establecer alianzas sólidas para compartir conocimientos y reducir costes en áreas como la arquitectura eléctrica/electrónica, los sistemas híbridos y la gestión térmica y de las baterías. La compañía ya ha cosechado éxitos en este ámbito, como su asociación con Changan Automobile y con otros socios tecnológicos como Toyota, Denso y Blue Nexus.

Esta estrategia de colaboración no solo permite a Mazda reducir costes, sino que también le brinda acceso a tecnologías y conocimientos especializados que aceleran el desarrollo de sus vehículos electrificados.

Enfoque multisolución: Motorizaciones para cada necesidad

Mazda adopta un enfoque multisolución, ofreciendo a sus clientes una variedad de opciones de motorización para adaptarse a sus necesidades y preferencias. Esto incluye:

  • Motores de combustión interna: Mazda continuará mejorando sus eficientes motores de combustión interna Skyactiv para cumplir con las normativas de emisiones Euro 7.
  • Sistemas híbridos: La compañía seguirá desarrollando sistemas híbridos propios, como el que equipará la próxima generación del Mazda CX-5 en 2027.
  • Vehículos eléctricos de batería (BEV): Mazda tiene previsto lanzar su primer BEV propio en 2027, fabricado en Japón y comercializado a nivel mundial.

Esta estrategia permite a Mazda ofrecer a sus clientes una amplia gama de opciones de motorización, adaptadas a sus necesidades y a los diferentes entornos de conducción.

Mazda Monozukuri Innovation 2.0: Flexibilidad y eficiencia en el desarrollo

Mazda está implementando su enfoque Mazda Monozukuri Innovation 2.0 para mejorar la flexibilidad, la eficiencia y la rapidez en sus procesos de desarrollo. Este enfoque se basa en el desarrollo de modelos virtuales y la simulación para optimizar el diseño y la producción de sus vehículos.

Este enfoque permitirá a Mazda obtener mejoras importantes en su eficiencia operativa para el año 2030, como resultado de la combinación de motores de combustión interna y tecnologías de electrificación, incluidos vehículos eléctricos de batería (BEV). Además, ampliará la adopción de procesos de desarrollo basados en modelos en toda la cadena de suministro, aportando ganancias de eficiencia en el desarrollo y la producción.

Skyactiv-Z: El motor del futuro de Mazda

Mazda está desarrollando un nuevo motor de combustión interna, el Skyactiv-Z, que será el elemento central de una gama de vehículos Mazda de plataforma pequeña para la era de la electrificación. Este motor estará adaptado a la normativa de emisiones Euro 7, con consumos muy ajustados y buenas prestaciones.

El Skyactiv-Z hará su presentación en la próxima generación del Mazda CX-5, que llegará en 2027, combinado con el sistema híbrido propio de Mazda. Este motor también servirá para simplificar la gama de motores y el software de control de la marca, con mejoras evidentes en la eficiencia de desarrollo y fabricación.

Plataforma para vehículos eléctricos: Flexibilidad e innovación

Mazda está desarrollando internamente una plataforma para vehículos eléctricos que destaca por su flexibilidad en cuanto a equipos físicos y software, y que abrirá la puerta a producir distintos tipos de baterías y modelos de vehículos. Esta plataforma permitirá a Mazda adaptarse a los cambios en el mercado y a las nuevas tecnologías que surjan en el futuro.

Mazda tiene previsto iniciar en 2027 la producción de su propio vehículo eléctrico de batería. Se fabricará en Japón y se comercializará a escala global. Las baterías se están desarrollando en colaboración con Panasonic Energy Corporation. El diseño de esta plataforma no pierde de vista las tecnologías futuras, para que Mazda se mantenga a la vanguardia de la innovación en vehículos eléctricos.

Producción eficiente: Reducción de costes y tiempos

Mazda está optimizando su línea de producción de flujo mixto para reducir los costes y los tiempos de preparación en la fabricación de vehículos eléctricos. La compañía utilizará su línea de producción existente, mejorada con Monozukuri Innovation 2.0, para fabricar tanto vehículos de combustión interna como vehículos eléctricos de batería (BEV).

Esto reducirá la inversión de capital inicial en un 85% y el tiempo de preparación en un 80%, en comparación con la construcción de una nueva planta. Además, Mazda utilizará instalaciones de producción con uso intensivo de AGV (vehículos de guiado automático) para una mayor flexibilidad y reducirá los inventarios en la cadena de suministro gracias a un planteamiento de adquisición de software específico y al uso de tecnologías ‘OTA’ (‘over the air’) para las fábricas.

Así van a hackear tu nuevo coche

La digitalización en la industria del automóvil ha traído consigo avances espectaculares: coches conectados, sistemas de asistencia avanzados y actualizaciones remotas. Sin embargo, también ha abierto la puerta a una nueva amenaza: los ciberataques. En los últimos años, los coches han pasado de ser medios de transporte a objetivo de los ciberdelincuentes.

Según el último informe de Cipher, empresa global de ciberseguridad, en 2024 se registraron 960 ataques al sector de la automoción, un aumento de un 63% respecto al año anterior. La amenaza no solo afecta a fabricantes y concesionarios, sino también a los conductores, que pueden ser víctimas de robos, fraudes o incluso la toma remota del vehículo. En este artículo, analizamos las principales vulnerabilidades y cómo puedes protegerte si intentan hackear tu coche.

Las grietas invisibles de los vehículos conectados

dgt
Fuente propia

El aumento de la conectividad en los vehículos ha expuesto a la industria del automóvil a nuevos riesgos. Los coches modernos cuentan con múltiples sensores, conexiones a internet y sistemas que dependen de software, lo que los hace vulnerables a ataques cibernéticos. Los ciberdelincuentes pueden explotar fallos de seguridad para hackear el sistema del coche y tomar el control de diversas funciones, desde los frenos hasta el motor.

El informe de la empresa Cipher revela que grandes fabricantes como Toyota, Volkswagen y Mazda han sufrido más de 440 vulnerabilidades en el último año. Muchas de estas brechas, por errores en la programación del software, lo que permite a los atacantes hackear los sistemas sin necesidad de contacto físico con el vehículo.

Secuestro digital: cuando tu coche es el rehén

hackear
Fuente propia/IA

Uno de los hackeos más comunes es el ransomware, una técnica en la que los ciberdelincuentes bloquean el acceso a los sistemas del coche o la fábrica y exigen un rescate para liberarlos. Algunos grupos como Lockbit3, Ransomhub y Akira han perfeccionado sus estrategias de extorsión, afectando a cientos de empresas y usuarios en países como Estados Unidos, Canadá y Reino Unido.

Este tipo de ataques no solo pone en riesgo la producción de vehículos, sino que también puede comprometer la seguridad de los conductores. Hackear mediante ransomware el sistema de un coche podría impedir su funcionamiento o incluso forzar a un conductor a pagar para recuperar el control de su propio vehículo.

Robo de datos: oro para los ciberdelincuentes

pexels markusspiske 1089438 hacker hackeo robo ciberdelincuencia datos Motor16
Fuente: Pexels

Los coches actuales no solo transportan personas; también una gran cantidad de datos. Desde ubicaciones en tiempo real hasta historial de viajes, los vehículos modernos recopilan información que puede ser extremadamente valiosa para los delincuentes: puede servir para realizar fraudes, venderla en el mercado negro o usarla en otros ciberataques.

Los ciberdelincuentes pueden hackear los sistemas del coche a través de conexiones WiFi inseguras, aplicaciones maliciosas o incluso aprovechando vulnerabilidades en los servidores de los fabricantes. La industria se ha convertido en un objetivo prioritario para los hackers que buscan obtener información personal de los usuarios.

¿Cómo pueden hackear tu vehículo?

Hacker ciberdelincuente coche hackeo robo ciberataque Motor16
Fuente propia/IA

Uno de los mayores temores de la ciberseguridad en automoción es que un hacker tome el control de un coche a distancia. Diversas investigaciones han demostrado que es posible manipular los frenos, aceleración o dirección mediante ataques a la Unidad de Control Electrónico (ECU) del vehículo. Esa situación podría ser aprovechada tanto por delincuentes individuales como por grupos con fines de espionaje o sabotaje.

Los ataques se pueden producir a través de conexiones Bluetooth, redes inalámbricas o incluso desde estaciones de carga eléctrica comprometidas. La falta de actualizaciones de seguridad y el uso de software obsoleto hacen que algunos modelos sean más vulnerables y, por tanto, más fáciles de hackear.

Claves para proteger tu coche de los hackers

Ciberseguridad Motor16
Fuente propia

Para minimizar los riesgos, los expertos en ciberseguridad recomiendan una serie de medidas que ayudan a mantener seguros tanto los vehículos como la información personal de los conductores. En primer lugar, es fundamental mantener actualizado el software del coche: muchas brechas de seguridad se deben a vulnerabilidades que los fabricantes corrigen mediante parches y actualizaciones.

También se recomienda no conectar dispositivos desconocidos al sistema del coche, usar contraseñas seguras en las aplicaciones y evitar redes WiFi públicas al acceder a sistemas de control remoto del vehículo. Y, además, estar informado sobre las posibles amenazas y contar con un plan de acción si intentan hackear nuestro coche.

El porvenir de la industria y los riesgos digitales

pantalla
Fuente: Agencias

El futuro de la automoción está marcado por la tecnología, pero también por los riesgos que conlleva. A medida que los coches se vuelvan más inteligentes y conectados, los ataques cibernéticos seguirán evolucionando, obligando a la industria y a los conductores a adoptar medidas de seguridad cada vez más avanzadas.

Ser conscientes de las amenazas y actuar con precaución es la mejor manera de disfrutar de las ventajas de los coches conectados sin caer en las redes de los hackers. La seguridad digital debe convertirse en una prioridad para todos los actores del sector, desde fabricantes hasta usuarios, a fin de evitar que los vehículos del futuro sean también las víctimas del mañana.

Si tienes uno de estos coches no podrás usar la baliza V16 que obliga la DGT: este es el curioso motivo

A partir del 1 de enero de 2026, será obligatorio que todos llevemos en el coche la baliza V16 y la utilicemos en caso de parada en el arcén o avería. Sin embargo, hay vehículos que no podrán utilizarla, al menos en la versión que habitualmente se vende, y tendrán que ‘adaptarla’.

Los famosos triángulos que colocábamos a varios metros del coche dejaron de ser obligatorios en 2023. Desde entonces y hasta 2026 conviven con las luces V16, aunque muchas de las que se venden no están homologadas al no llevar geolocalización. En cualquier caso, su uso es mucho más sencillo y seguro que los triángulos, porque la baliza está imantada y se sujeta perfectamente al techo de todos los coches.

Pero, ¿de todos realmente? Pues no, porque si tienes uno de los vehículos que te contamos a continuación vas a tener que buscar otra solución para cumplir con la ley. No llevar la baliza V16 está sancionado con 80 euros, la misma que hace unos años aplicaba por no llevar los triángulos de emergencia.

Estos son los coches que pueden tener problemas con la V16

Audi A8
Fuente: Audi

La finalidad de la baliza V16 es que no te tengas que bajar del coche para colocarla y se vea hasta a 1 kilómetro de distancia. Por tanto, basta con sacar el brazo por la ventanilla y ponerla en el techo del coche gracias a los imanes incorporados. Ahora bien, los imanes únicamente se adhieren a metales ferrosos (los que contienen hierro) y hay modelos de coches con techos de aluminio o de carbono.

Si es tu caso, tienes un problema. Por ejemplo, el Audi A8 es un ejemplo de un vehículo en el que vas a tener que buscar otra solución para poner la baliza V16. Lo mismo pasa en otros coches de Audi, en el BMW M3 CSL y otros modelos, e incluso en algunos superdeportivos de Ferrari o Lamborghini. Sus techos están fabricados con materiales no ferrosos y, por tanto, el imán convencional de estas luces nunca se va a adherir. Te recomendamos comprobar tu modelo antes de hacerte con una baliza y no esperar a que se acerque 2026.

La solución para los coches con techos no ferrosos

Baliza V16
Fuente: DGT

Pero que no cunda el pánico, porque ya hay quien ha pensado en las soluciones para este tipo de vehículos. Tendrás que comprar una ventosa especializada para colocar en una superficie no magnética, como un techo de aluminio o carbono, y se adhieren con la misma fuerza con la que lo haría un imán.

Eso sí, es algo que tienes que tener en cuenta antes de comprar la baliza, porque no todas son compatibles con ventosas. Presta atención al modelo y elige una luz V16 que se vaya a adaptar a la ventosa.

Hay otra opción, pero quizá no te gusta tanto. También hay soportes adhesivos con los que sujetar la baliza, pero no a todos nos convence la idea de poner pegamento en el techo del coche. Es cierto que no suele ser demasiado agresivo que pueda dejar marca o quitar la pintura, pero sí que vas a tener que frotar durante un buen rato.

Cómo debe ser mi baliza V16

Baliza V16
Fuente: Ledone

Aunque esta luz no será obligatoria hasta el 1 de enero de 2026, la Dirección General de Tráfico (DGT) recomienda que nos familiaricemos con ella cuanto antes. Ahora bien, cuando entren en vigor, será obligatorio que la baliza esté conectada y tenga geolocalización para enviar datos en tiempo real a DGT 3.0.

Si la compras este año, puede que te encuentres modelos baratos sin conectar, pero no merecen la pena porque en unos meses ya no te servirán. Lo ideal es que compruebes siempre si la baliza V16 está homologada por la DGT. De hecho, desde Tráfico han compartido una lista con todas las marcas y modelos certificados y homologados para ponerte las cosas mucho más fáciles.

No son obligatorios, pero estos 10 elementos aumentan la seguridad de todos los motoristas

La seguridad en la carretera es una prioridad, especialmente para los motoristas, uno de los colectivos más vulnerables. Según la Dirección General de Tráfico (DGT), la siniestralidad en moto sigue siendo preocupante: en el último año, ha aumentado el número de fallecidos. De ahí, la necesidad de adoptar medidas de protección más allá de las obligatorias.

En la actualidad, el único elemento de seguridad exigido por ley es el casco. Sin embargo, existen otros dispositivos que pueden ser cruciales en caso de accidente. A continuación, repasamos diez elementos que, aunque no son obligatorios, brindan una protección extra y pueden ayudar a salvar vidas en la carretera.

Intercomunicador y baliza V16: comunicación y visibilidad

seguridad
Fuente: Amazon

Uno de ellos es el intercomunicador, un dispositivo que permite a los motoristas comunicarse con el teléfono u otros conductores sin apartar las manos del manillar. A diferencia de los auriculares convencionales, está diseñado para integrarse en el casco sin comprometer la seguridad. Permite recibir indicaciones del GPS, hablar con compañeros o responder llamadas sin necesidad de tocar el móvil. Resulta muy útil en viajes largos o desplazamientos urbanos.

Las balizas de emergencia V16, obligatorias en automóviles a partir de 2026, también son altamente recomendables para motocicletas. Proporcionan una visibilidad 360º y facilitan la asistencia en caso de emergencia. Al estar conectadas a la DGT 3.0, envían una señal de geolocalización en caso de accidente o avería, lo que permite que los servicios de asistencia puedan acudir con mayor rapidez al lugar del incidente.

Airbag y espaldera: protección especial para el torso

Airbag espaldera moto Amazon Motor16
Fuente: Amazon

Otro elemento de seguridad es el airbag para motociclistas, cada vez más utilizado por los conductores más precavidos. Su función es proteger las zonas más críticas del cuerpo, como tórax y espalda, reduciendo el riesgo de lesiones graves en los accidentes. Algunos modelos se activan mediante sensores que detectan la caída y despliegan el airbag en cuestión de milisegundos. En las prácticas para obtener el permiso A ya es obligatorio, lo que demuestra su importancia en la seguridad vial.

Junto con el airbag, la espaldera es otro elemento fundamental de seguridad. Protege la columna vertebral, una de las zonas más vulnerables del cuerpo. En un accidente, una buena espaldera puede marcar la diferencia entre una lesión leve y una grave. Se coloca integrada en la chaqueta o bien como prenda independiente; y absorbe los impactos, minimizando el riesgo de fracturas. Aunque no es obligatoria, es un accesorio muy recomendado para cualquier motorista.

Guantes y botas reforzadas: seguridad en pies y manos

Guantes botas moto Motocard Motor16
Fuente: Motocard

Para la seguridad de las manos del piloto, los guantes. No solo mejoran el agarre del manillar, sino que también las protegen en caso de caída. Lo recomendable es elegir guantes homologados con certificación CE y fabricados con materiales resistentes a la abrasión. Además, hay modelos específicamente diseñados para distintas condiciones climáticas, desde transpirables para verano hasta impermeables para lluvia y frío. En las prácticas para obtener el carnet A ya son obligatorios.

Por otro lado, están las botas. Muchas lesiones en accidentes de moto afectan a los pies, por lo que utilizar un calzado adecuado es fundamental para la seguridad. Deben ofrecer un buen agarre y contar con protecciones en tobillos y espinillas. Se recomienda que sean de cuero o materiales sintéticos resistentes, con refuerzos en las zonas más vulnerables. Como otros elementos, también son obligatorias en las prácticas del permiso de conducir A.

Chaqueta y pantalones moteros: indumentaria protectora

Equipamiento chaqueta pantalones moto Motocard Motor16
Fuente: Motocard

Además de prenda de abrigo, la chaqueta para motoristas es otra pieza clave para la seguridad. Lo ideal es optar por modelos resistentes a la abrasión y con protecciones en espalda, hombros y codos. Se recomienda que sea de colores claros o incluya elementos reflectantes a fin de mejorar la visibilidad en carretera, especialmente de noche. Actualmente, no es obligatoria, pero cada vez más moteros la incorporan a su equipamiento habitual.

Del mismo modo, los pantalones reforzados también son un básico de seguridad para evitar lesiones. Existen modelos con refuerzos en zonas estratégicas como caderas, rodillas y espinillas, que reducen el impacto en las caídas. Aunque muchas personas siguen utilizando pantalones convencionales, lo ideal es optar por prendas homologadas y diseñadas específicamente para motoristas: garantizan una mejor protección sin renunciar a la comodidad.

Gafas e impermeable: defensa ante factores externos

Gafas impermeable moto Motocard Motor16
Fuente: Motocard

Para la conducción, también son esenciales las gafas, especialmente si el motorista necesita corrección visual. Sin embargo, no todas son adecuadas para circular en moto. Se recomienda utilizar modelos con patillas flexibles y cristales de policarbonato: resisten mejor los impactos en caso de accidente. Las gafas de sol también son un accesorio importante; reducen el deslumbramiento y mejoran la visibilidad en días soleados. Optar por diseños adecuados puede ayudar a la seguridad en carretera.

Por último, pero no menos importante, también se aconseja el uso de conjuntos impermeables de chaqueta y pantalón, imprescindibles bajo la lluvia. Ayudan al motorista a mantenerse seco y mejoran su confort, evitando distracciones causadas por la humedad y el frío. Si además cuenta con elementos reflectantes, no solo protegerá contra las inclemencias del tiempo; también contribuirá a la visibilidad. Es un accesorio que aporta un plus de seguridad en condiciones adversas.

Ni Uber, ni Cabify: Esta es la empresa de VTC que llega a Zaragoza para revolucionar la movilidad

Zaragoza sigue avanzando en su transformación hacia una movilidad más moderna, flexible y sostenible. La ciudad maña, que ha experimentado un incremento significativo en el uso del transporte público, cuenta ahora con una nueva alternativa que promete optimizar los desplazamientos de sus habitantes y visitantes.

Se trata de Bolt, la plataforma europea de movilidad que continúa su expansión en España y que, a partir de ahora, ofrecerá su servicio de VTC y taxis en la capital aragonesa. Una llegada con la que la empresa busca mejorar la conectividad urbana y brindar opciones de transporte más eficientes y accesibles, adaptadas a las necesidades de una ciudad en constante evolución.

Una expansión estratégica en España

VTC
Fuente: Bolt

Bolt no es una desconocida en el ámbito de la movilidad. La compañía de VTC ya opera en ciudades españolas como Madrid, Barcelona, Málaga y Sevilla. Ahora, aterriza en Zaragoza como respuesta a una estrategia de expansión que prioriza lugares con un alto potencial de crecimiento y un ecosistema favorable para el transporte compartido.

Con presencia en más de 50 países y un valor de mercado que supera los 2.000 millones de euros, Bolt se ha consolidado como un referente en el sector. Su modelo de negocio se basa en ofrecer precios competitivos, mejorar la eficiencia del transporte urbano y reducir el impacto ambiental. Con su crecimiento en España, fortalece su posición en el mercado europeo a la vez que amplía su base de usuarios, beneficiando tanto a conductores como pasajeros.

Zaragoza: el entorno ideal para la movilidad compartida

pexels sebastian valencia pineda 111153627 21193082 Zaragoza transporte tranvia Motor16
Fuente: Pexels

La elección de Zaragoza como nuevo destino para Bolt no es casualidad. En 2024, el uso del transporte público en la ciudad aumentó un 7,7%, alcanzando los 125 millones de desplazamientos. La cifra refleja el interés de los zaragozanos por opciones de movilidad cómodas y accesibles, y evidencia la necesidad de complementar el sistema existente de transporte con nuevas soluciones.

En la decisión también ha influido el auge del turismo. El año pasado, la ciudad llegó a los 1,2 millones de turistas anuales, con un incremento del 9% respecto a 2023. Contar con una alternativa de VTC y taxis como Bolt es un refuerzo clave para la movilidad local. Los visitantes podrán desplazarse con mayor facilidad, sin depender exclusivamente del transporte público o vehículos de alquiler.

El VTC: una opción versátil y eficiente

Ride 1 Bolt VTC app Motor16
Fuente: Bolt

El servicio de Bolt supone el complemento ideal para el transporte público, especialmente en horarios y zonas en que la oferta tradicional es insuficiente. Gracias a su aplicación móvil, los usuarios pueden pedir un VTC de forma rápida y sencilla, disfrutando de una experiencia de viaje ágil y sin complicaciones, adaptada a las nuevas tendencias de consumo.

Los VTC de Bolt también buscan aliviar la congestión del tráfico, ofreciéndose como alternativa eficiente para moverse por la ciudad sin depender del coche particular. Con ello, la compañía además contribuye a reducir la huella de carbono y mejorar la calidad de vida en Zaragoza. Disminuir la necesidad del vehículo privado favorece una movilidad más fluida y sostenible en el entorno urbano.

La apuesta por la sostenibilidad de Bolt

Tesla 2 Bolt VTC Motor16
Fuente: Bolt

Uno de los pilares fundamentales de Bolt es su compromiso medioambiental. La empresa ha impulsado varias iniciativas para reducir el impacto ecológico de sus operaciones, fomentando el uso de vehículos eléctricos y la movilidad compartida. En diversas ciudades, ya se han implementado estrategias para aumentar el porcentaje de coches híbridos y eléctricos en su flota, a fin de reducir las emisiones contaminantes.

En Zaragoza, la llegada de Bolt supone un impulso hacia un transporte más sostenible, alineado con las políticas locales que buscan mejorar la calidad del aire y reducir el número de coches en circulación. La combinación de VTC, taxi y transporte público forma un ecosistema de movilidad más equilibrado y adaptado a los retos medioambientales que enfrentan las grandes ciudades en la actualidad.

Un impulso a la economía local

pexels sebastian valencia pineda 111153627 21193086 Zaragoza Motor16
Fuente: Pexels

Más allá de sus beneficios en movilidad y sostenibilidad, Bolt también apuesta por el desarrollo económico de Zaragoza. Su incorporación representa nuevas oportunidades para taxistas y conductores de VTC, generando ingresos adicionales y fortaleciendo el sector del transporte en la ciudad. Mediante su plataforma, los conductores pueden acceder a una base de clientes más amplia, optimizando su jornada laboral y maximizando sus ganancias.

La compañía trabaja en estrecha colaboración con las administraciones locales y autonómicas para garantizar un servicio eficiente y adaptado a las necesidades de la ciudad. Su modelo de negocio no solo beneficia a los usuarios; también fortalece el tejido económico local al dinamizar el sector del transporte y generar empleo en la región.

El futuro de la movilidad en Zaragoza

Bolt Zaragoza 2 VTC Motor16
Fuente: Bolt

La llegada de Bolt a Zaragoza marca un nuevo capítulo en la evolución del transporte en la capital aragonesa. La competencia en el sector de la movilidad se intensifica, y los ciudadanos son los principales beneficiados, al disponer ahora de una oferta de transporte público más amplia y tarifas más competitivas.

A medida que avanza la transformación de la ciudad, iniciativas como Bolt resultan fundamentales para garantizar una movilidad más accesible, eficiente y sostenible. La integración de nuevas plataformas de VTC y taxi en el ecosistema urbano no solo mejora la conectividad; también contribuye a la construcción de una ciudad más moderna y preparada para los desafíos del siglo XXI.

Esta es la primera carretera inteligente de España: la velocidad cambia en función del tráfico

La tecnología y la Inteligencia Artificial ya han llegado a casi todos los sectores, y era cuestión de tiempo que aparecieran también en nuestras autovías y autopistas. Catalunya es la primera comunidad en poner en marcha una carretera inteligente que tendrá límites de velocidad dinámicos, algo parecido al modelo que ya utilizan en Francia o Alemania.

Es un sistema, que a continuación desgranaremos, que llega con el objetivo de reducir los accidentes de tráfico, porque muchos de ellos están relacionados con excesos de velocidad. Ahora mismo, son las señales verticales las que regulan los límites en las autovías y autopistas españolas, que suele ser de 120 km/h a no ser que se reduzca a 100 km/h en algún tramo peligroso.

Sin embargo, ¿qué ocurre si hay mucho tráfico o condiciones meteorológicas adversas? Debería imperar el sentido común, pero no siempre es así y de ahí que ya tengamos en España la primera carretera inteligente.

¿Qué es una carretera inteligente y cómo funciona?

AP-7 Catalunya
Fuente: SCT

Catalunya, que ya fue pionera hace unos meses con los radares remolque, adelanta al resto de España por la derecha y ya tiene su primera carretera inteligente. Es la AP-7, una de las vías más transitadas de la comunidad y que suele colapsarse día sí y día también. Este nuevo sistema se va a aplicar de momento en 150 kilómetros, los que van desde Maçanet de la Selva (Girona) hasta El Vendrell (Tarragona).

A partir de ahora, este tramo de la AP-7 pasa a ser una carretera inteligente con límites de velocidad dinámicos que varían en función del estado del tráfico. Por tanto, se van a instalar paneles de mensaje variable y más cámaras que monitoricen el estado constante del tráfico y qué tipo de vehículos están circulando.

A través de un sistema de Inteligencia Artificial, el Servicio Catalán de Tráfico (SCT) podrá modificar los límites de velocidad si las circunstancias lo requieren. Por ejemplo, adelantan que se podría reducir la velocidad hasta los 60 km/h en situaciones de tráfico denso, circular más lentos donde hay mayor fluidez para que esa ‘agitación’ no provoque accidentes más adelante.

Y no será una mera recomendación, habrá que cumplirlo, porque la Generalitat también ha adelantado que reforzarán la vigilancia con más radares de tramo y los nuevos radares remolque que ya se han visto precisamente en esta autopista.

Forma parte de los planes que el SCT tiene para la AP-7 de Catalunya, con una capacidad para 5.200 vehículos y que en horas puntas ‘acoge’ a más de 7.000. Por tanto, además de los límites de velocidad dinámicos, también planean ordenar y separar el flujo de tráfico con carriles de salida más largos e incorporar más paneles luminosos con recomendaciones de rutas alternativas para los conductores en caso de atascos.

¿Convencen las carreteras inteligentes a los conductores?

Panel informativo de la DGT
Fuente: DGT

A priori, la idea de carretera inteligente puede parecer un poco liosa, pero Catalunya necesita tomar medidas para reducir los accidentes mortales, sobre todo los que se producen por no cumplir los límites de velocidad. En la comunidad han fallecido 32 personas en lo que llevamos de año, frente a las 24 que perdieron la vida en el mismo periodo del año pasado. Es cierto que el número de accidentes se ha reducido, pero los que se producen son mucho más mortales. También pretenden que el sistema reduzca la contaminación y el consumo de combustible.

Sin embargo, entre los conductores catalanes hay cierto escepticismo ante la norma, sobre todo porque opinan que puede haber confusión sobre cuál es el límite de velocidad vigente en cada momento. Y temen que eso aumente las sanciones, porque recordamos que también se incorporarán nuevos radares a la carretera inteligente AP-7.

No obstante, es tan sencillo como permanecer atentos a los paneles luminosos y mantener la velocidad máxima permitida que indique. Es un sistema que ya se aplica en países como Francia o Alemania. Por ejemplo, la velocidad máxima permitida en las autovías y autopistas de nuestro país vecino es de 130 km/h, aunque se reduce automáticamente a 110 km/h en caso de lluvia. Además, cuentan con paneles informativos que incluyen la matrícula de los conductores a modo de aviso si circulan demasiado rápido.

El número exacto de puntos de carga que España necesita para igualar el servicio que ofrecen las gasolineras

El auge del coche eléctrico es innegable en España, con un parque que supera las 420.000 unidades a cierre de 2024. Sin embargo, este crecimiento exponencial plantea interrogantes sobre la capacidad de la infraestructura de recarga para satisfacer la demanda. Un estudio reciente destaca la necesidad urgente de una expansión significativa, especialmente en lo que respecta a los puntos de recarga ultrarrápida. ¿Está España preparada para asumir el reto de la electromovilidad?

La brecha en la recarga ultrarrápida: Un obstáculo para la adopción masiva

El estudio revela una cifra alarmante: España necesita incorporar 19.300 nuevos puntos de recarga ultrarrápida para garantizar que la experiencia del usuario de vehículos eléctricos sea comparable a la de los vehículos de combustión interna. Esta carencia no solo dificulta los viajes largos, sino que también genera ansiedad entre los usuarios potenciales, frenando la adopción masiva de la movilidad eléctrica.

Si bien la distribución de los puntos de recarga actuales es relativamente homogénea entre municipios, con una media de 0,80 puntos por cada 1.000 habitantes, la densidad de puntos de recarga ultrarrápida es claramente insuficiente. Esta situación exige una acción coordinada entre el sector público y privado para acelerar el despliegue de esta infraestructura clave.

Cumplimiento normativo y el horizonte 2030: ¿Vamos por buen camino?

La Unión Europea, a través del Reglamento AFIR, establece objetivos ambiciosos para impulsar la movilidad eléctrica en sus estados miembros. España, según el estudio, ha cumplido el 50% de los objetivos marcados para 2030. Sin embargo, aún quedan 200 medidas por implementar para alcanzar la meta.

El cumplimiento de la normativa AFIR no solo es una obligación legal, sino también una oportunidad para posicionar a España como un referente en movilidad sostenible. Para lograrlo, es fundamental acelerar el despliegue de infraestructuras de recarga, mejorar la interoperabilidad de la red y establecer incentivos para la compra y uso de vehículos eléctricos.

El Talón de Aquiles del pago: La urgente necesidad de tarjetas en puntos de recarga

Uno de los aspectos más críticos que destaca el estudio es la deficiencia en los métodos de pago disponibles en los puntos de recarga. Apenas el 10% de los puntos de recarga en España aceptan el pago con tarjeta, y solo el 4,6% cuenta con lector de tarjetas sin contacto.

Esta situación es inaceptable en un contexto donde el pago con tarjeta es la opción preferida por el 80% de los usuarios. La falta de opciones de pago sencillas y universales genera frustración y dificulta la adopción de la movilidad eléctrica. Es imperativo que se implementen lectores de tarjetas en todos los puntos de recarga, facilitando así la experiencia del usuario y fomentando la confianza en la infraestructura.

La colaboración entre administraciones, empresas y el sector financiero es clave para abordar este desafío y garantizar que el pago en los puntos de recarga sea tan fácil y conveniente como comprar un café.

¿Qué podemos aprender de Europa? Modelos de éxito en movilidad eléctrica

Otros países europeos, como Portugal, Países Bajos y Dinamarca, han logrado avances significativos en el despliegue de infraestructuras de recarga y la promoción de la movilidad eléctrica. Sus experiencias pueden servir de inspiración para España.

Portugal es un caso especialmente interesante. En tan solo cuatro años, ha cuadruplicado su parque de vehículos eléctricos gracias a un sistema de pago interoperable y un amplio esquema de ayudas fiscales. Este modelo demuestra que una combinación de políticas públicas ambiciosas y una infraestructura de recarga eficiente puede impulsar la adopción masiva de la movilidad eléctrica.

Países Bajos destaca por su densa red de puntos de recarga y su enfoque en la interoperabilidad, permitiendo a los usuarios acceder a cualquier punto de recarga independientemente del operador. Dinamarca ha implementado incentivos fiscales atractivos para la compra de vehículos eléctricos y ha promovido la instalación de puntos de recarga en hogares y empresas.

Más allá de la recarga: Servicios adicionales para una experiencia óptima

El estudio también subraya la importancia de ofrecer servicios adicionales que mejoren la experiencia del usuario de vehículos eléctricos. Entre ellos, destacan:

Fomentar energías renovables: Promover el uso de energías renovables en los puntos de recarga.

Interoperabilidad de la red: Permitir que los usuarios puedan utilizar cualquier punto de recarga, independientemente del operador, con una única tarjeta o aplicación.

Sistemas de incentivos y ayudas: Ofrecer incentivos fiscales y subvenciones para la compra de vehículos eléctricos y la instalación de puntos de recarga.

Información en tiempo real: Proporcionar información precisa y actualizada sobre la disponibilidad de los puntos de recarga, sus precios y su estado de funcionamiento.

Integración con la red eléctrica: Desarrollar soluciones de carga inteligente que permitan optimizar el consumo de energía y reducir la presión sobre la red eléctrica.

Los Tesla Cybertruck se caen a pedazos: Más de 46.000 tienen que pasar por el taller

0

La futurista Cybertruck, el emblemático vehículo de Tesla que inició su producción comercial entre 2023 y 2025, se enfrenta ahora a un revés técnico que ha obligado al fabricante a retirar del mercado casi 46.000 unidades. La causa es un fallo en el sistema de adhesión de sus paneles de acero inoxidable, que podría provocar el desprendimiento de piezas mientras el coche está en movimiento.

El modelo, conocido por su estética angular y diseño vanguardista, ha sido objeto de un llamado a revisión por parte de la Administración Nacional de Seguridad del Tráfico en las Carreteras de Estados Unidos (NHTSA, por sus siglas en inglés). El organismo explicó que los paneles exteriores de la carrocería, adheridos con un adhesivo especial, corren el riesgo de desprenderse, lo que supone un peligro para otros conductores en carretera.

Tesla anunció oficialmente que reemplazará las piezas afectadas del Cybertruck

Tesla anunció oficialmente que reemplazará las piezas afectadas del Cybertruck
Fuente: Facebook.

La producción de estos vehículos comenzó en noviembre de 2023, cuando Tesla lanzó oficialmente la Cybertruck al mercado tras años de expectación. El defecto fue detectado tras un aviso recibido por la compañía el 7 de enero de 2025. Tras una investigación interna, Tesla concluyó que el adhesivo empleado en el montaje no resistía adecuadamente ciertos factores ambientales externos.

En respuesta, Tesla anunció la sustitución gratuita de las piezas afectadas. Según explicó la empresa, se usará un nuevo adhesivo reforzado con una estructura soldada y remaches que garantice la correcta fijación de los paneles de acero inoxidable a la estructura del vehículo. Esta medida busca evitar cualquier riesgo de accidentes por desprendimientos durante la circulación.

Según Musk al 14 de marzo no se registraron accidentes con el Cybertruck

Según Musk al 14 de marzo no se registraron accidentes con el Cybertruck
Fuente: Facebook.

A pesar de la magnitud del llamado, la compañía de Elon Musk ha afirmado que hasta el 14 de marzo no se han registrado accidentes, heridos ni víctimas relacionados con este problema. Sin embargo, ya se han recibido 151 solicitudes de garantía asociadas a este defecto, lo que ha incrementado la presión para actuar rápidamente.

Este episodio representa un golpe a la imagen de uno de los vehículos más ambiciosos y mediáticos de Tesla. La Cybertruck, presentada como un salto tecnológico y estético dentro del sector automovilístico, deberá ahora superar este traspié y demostrar que su innovación no compromete la seguridad de los usuarios ni del resto de conductores en carretera.

retiro cyber 2 Motor16

Si la Policía te hizo esto en las ruedas de tu coche te van a devolver un miserable euro

0

Los derechos constitucionales pueden valer poco, al menos en Ann Arbor, Michigan. Tras una demanda colectiva que desató un debate sobre los límites de las prácticas policiales, el ayuntamiento acordó el pago simbólico de un euro a cada persona que haya sido afectada por el uso de tiza para controlar el estacionamiento. La decisión se produce luego de un fallo judicial que determinó que dicha práctica constituye una “búsqueda” según la Cuarta Enmienda de la Constitución de EE. UU.

La historia comenzó en abril de 2019, cuando Sean Yannotti presentó una demanda colectiva después de que la policía marcara con tiza la llanta de su coche como parte del control de estacionamiento en la ciudad. Yannotti alegó que esta acción violaba sus derechos a estar libre de registros e incautaciones sin orden judicial. Apenas 16 días después, el Tribunal de Apelaciones del Sexto Circuito le dio la razón y sentó un precedente: marcar neumáticos con tiza es un registro ilegal.

La práctica de marcar las ruedas fue suspendida, y deben pagar un euro por cada caso documentado

raya 1 Motor16
Fuente: Facebook.

Este fallo supuso un golpe para muchas ciudades que utilizan este método como forma sencilla y económica de hacer cumplir las normas de estacionamiento. En el caso de Ann Arbor, la práctica fue suspendida inmediatamente, pero las consecuencias legales no se hicieron esperar. La demanda colectiva abierta en el tribunal federal reclamaba no solo el reembolso de las multas impuestas, sino también una compensación por daños y perjuicios.

Ante la posibilidad de un litigio largo y costoso, el ayuntamiento optó por una solución pragmática: pagar un euro por cada caso documentado. Esta cifra puede parecer irrisoria, pero permite a la ciudad cerrar el capítulo sin admitir culpa formal y sin afrontar indemnizaciones más elevadas, como los 70 euros que se buscaban originalmente por persona, equivalentes a la multa que recibió Yannotti.

Por supuesto, las criticas por el irrisorio pago de un euro, no se hicieron esperar

raya 2 Motor16
Fuente: Facebook.

No obstante, este acuerdo ha sido recibido con críticas por su valor simbólico, un mísero euro. Muchos cuestionan si este tipo de soluciones disuade realmente a las autoridades de repetir prácticas que vulneren los derechos ciudadanos. Para los defensores de las libertades civiles, el caso deja una lección clara: incluso las acciones más rutinarias de la policia deben estar sujetas a escrutinio legal y constitucional.

El resultado, aunque modesto en lo económico, tiene implicaciones jurídicas importantes. El fallo del Sexto Circuito puede ahora servir de referencia para futuras demandas en otras jurisdicciones, donde el control del estacionamiento podría enfrentarse a nuevas restricciones. Mientras tanto, los habitantes de Ann Arbor pueden reclamar su euro… y reflexionar sobre cuánto realmente valen sus derechos.

Engaño a su pareja y su coche fue la víctima de la venganza

0

La infidelidad sigue siendo uno de los temas que más controversia genera en las redes sociales, pero en esta ocasión, la historia no se ha hecho viral por el engaño en sí, sino por la contundente y creativa venganza contra un coche. Una persona se encargó de atacar directamente al objeto más amado de su pareja, el cual la engañó con otra persona.

Un vídeo difundido en distintas plataformas ha captado la atención de miles de usuarios: un vehículo completamente cubierto con mensajes impresos que revelan una traición amorosa. Sin matrícula visible ni datos que indiquen con certeza el lugar de los hechos, lo que sí queda claro es que alguien pagó muy caro haber roto la confianza de su pareja.

Así quedó el coche del infiel

La escena, grabada por un transeúnte anónimo, muestra un vehículo estacionado en plena calle, empapelado con decenas de folios en los que puede leerse, entre otras cosas, un mensaje que ha desatado la indignación, pero también las risas: “Espero te guste el nuevo arreglo”. La frase, impresa en varias hojas colocadas en puertas, ventanas y capó, deja claro que el acto fue premeditado y, sobre todo, dirigido a causar una humillación pública al infiel.

Pero la venganza no se detuvo en las palabras. En las imágenes también se observa que el coche ha sufrido daños adicionales: abolladuras en el capó, algún rayón sospechoso y lo que parece ser pintura derramada sobre la carrocería. No se ha confirmado si estos desperfectos fueron causados por la misma persona que colocó los mensajes, pero los usuarios en redes sociales no han tardado en conectar los puntos.

Una venganza que cada vez se vuelve más común

Una venganza que cada vez se vuelve más común
Fuente: X.

Este tipo de venganzas públicas no es nueva, pero cada vez son más frecuentes gracias a la viralidad de las redes. Plataformas como TikTok, X (antes Twitter) o Instagram han servido como altavoces para estas historias, donde la audiencia no solo observa, sino que opina, toma partido y multiplica la visibilidad de cada caso.

El vídeo, además de generar debate, ha puesto sobre la mesa una cuestión más amplia: los límites de las reacciones emocionales en contextos de traición. ¿Hasta qué punto es legítimo tomar la justicia por mano propia cuando se sufre una decepción sentimental? ¿Dónde termina el desahogo y comienza el delito? Las respuestas no son sencillas, pero el coche destrozado y empapelado se ha convertido, al menos por unos días, en símbolo de una historia de amor rota y una furia desatada.

El día en que la DGT te prohibirá que vayas solo en el coche

0

¿Imaginas un futuro en el que la DGT re prohíba conducir solo? Ese escenario podría estar más cerca de lo que creemos. Francia ya ha dado el primer paso: París ha reservado un carril entero de su cinturón periférico exclusivamente para vehículos con dos o más ocupantes, una medida que entrará en vigor el 1 de mayo y que se aplicará en horas punta.

Desde España, la Dirección General de Tráfico observa con atención esta iniciativa, y su director, Pere Navarro, ya ha dejado clara su intención de seguir el mismo camino. El mensaje es claro: el coche compartido es la nueva norma. Esto tiene un fin y es intentar reducir la cantidad de vehículos en la calle tanto por un tema de tráfico como ambiental.

¿La DGT analiza prohibir conducir solo?

¿La DGT analiza prohibir conducir solo?
Fuente: Europa Press.

En una reciente intervención durante la convención Global Mobility Call, celebrada en Madrid, Navarro no dudó en aplaudir la medida francesa. “No nos podemos permitir mover cada día 1.500 kg para desplazar a una sola persona”, afirmó. Para el director de la DGT, el modelo actual de movilidad urbana no es sostenible ni medioambiental ni económicamente. De hecho, según sus palabras, el futuro del transporte será compartido o no será.

La baja ocupación de los vehículos es una realidad preocupante. Según datos europeos, la media de ocupantes por coche ronda apenas 1,2 personas. Esto supone un derroche energético, un aumento en las emisiones contaminantes y un mayor colapso en el tráfico urbano. Por eso, medidas como las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE), las restricciones al tráfico en el centro de las ciudades y los nuevos impuestos de circulación apuntan todas en la misma dirección: reducir el uso del coche individual.

Los otros países que podrían sumarse a esta medida

Los otros países que podrían sumarse a esta medida
Fuente: Freepik.

Lo que ya es una realidad en París podría extenderse a otras capitales europeas, incluida Madrid. Allí, a partir del 1 de mayo, los conductores que circulen por el carril reservado del bulevar periférico con un solo ocupante podrán ser multados durante las horas de mayor tráfico (de 7:00 a 10:30 y de 16:00 a 20:00). La medida no solo busca aliviar la congestión, sino también fomentar una movilidad más eficiente y respetuosa con el medio ambiente.

En España, aunque todavía no se ha fijado una fecha concreta, la DGT ya trabaja en una hoja de ruta para fomentar el uso compartido del coche. Las restricciones podrían empezar como recomendaciones, pero es probable que, en un futuro no muy lejano, se traduzcan en obligaciones. Carriles reservados, ventajas fiscales para quienes compartan coche o incluso sanciones para quienes lo usen de forma individual en ciertas zonas podrían formar parte de este nuevo enfoque.

Si has reventado la rueda de tu coche por un bache en la carretera: Así lo puedes reclamar

0

Cada vez es más habitual que los conductores se enfrenten a carreteras en mal estado: baches, grietas, desniveles o falta de mantenimiento que pueden provocar daños serios en los vehículos. Desde reventones de rueda hasta problemas en la suspensión o en los bajos del coche, los desperfectos derivados de un firme deficiente no son responsabilidad del conductor, sino de la administración que gestiona esa vía.

Y lo mejor de todo: se pueden reclamar. Si has sufrido un incidente de este tipo, te explicamos paso a paso cómo puedes solicitar una indemnización. La reciente propuesta de implantar un modelo de pago por uso en autovías y carreteras convencionales ha reabierto el debate sobre el coste del mantenimiento de estas infraestructuras.

¿Cómo sé si puedo reclamar por un problema en una carretera?

¿Cómo sé si puedo reclamar por un problema en una carretera?
Fuente: Freepik.

Pagar por circular puede generar resistencia, pero también nos convierte en usuarios más exigentes: si abonamos una cantidad por usar una vía, queremos que esté en condiciones óptimas. Sin embargo, no hace falta esperar a que este modelo entre en vigor para defender nuestros derechos. Ya hoy, cualquier conductor puede iniciar un proceso de reclamación si sufre un daño causado por el mal estado de la vía.

Los casos más comunes son pinchazos, llantas dañadas, roturas en los amortiguadores o incluso accidentes más graves. Lo primero que hay que hacer es identificar quién es el responsable de la vía: si estamos dentro de una ciudad, será el ayuntamiento, por lo que habrá que contactar con la Policía Local (092). Si el incidente ocurre fuera del núcleo urbano, se debe avisar a la Guardia Civil (062), quienes podrán indicar si se trata de una carretera autonómica, provincial o estatal.

¿Cómo reclamar ante un problema en carretera?

¿Cómo reclamar ante un problema en carretera?
Fuente: Freepik.

Una vez se ha identificado a la autoridad competente, es fundamental recopilar pruebas. Lo ideal es no mover el vehículo hasta que lleguen los agentes, pero si es necesario por seguridad, haz fotos del lugar, del daño en el coche y del bache. Recoge testimonios de otros conductores, graba vídeos y asegúrate de tener toda la información posible. El parte de la Policía o Guardia Civil, junto con las pruebas y un presupuesto o factura de la reparación, serán clave para presentar la reclamación.

El siguiente paso es dirigirse a la administración responsable y presentar la queja de forma oficial. Puedes hacerlo presencialmente o de forma telemática a través del registro de entrada del ayuntamiento o la web del Ministerio de Transportes si se trata de una vía nacional. Tienes un plazo de un año desde el incidente para reclamar, y la administración cuenta con hasta seis meses para responder. En caso de silencio administrativo, se puede acudir a la vía judicial.

Renting de coches de segunda mano: una alternativa inteligente frente a la inflación y los precios al alza

0

En los últimos años, el mercado de los coches de segunda mano ha experimentado una transformación sin precedentes. Mientras que antes era una opción económica para comprar un coche, el mercado de ocasión ha pasado a convertirse en un mercado donde los precios cada vez están más cerca a los de los coches nuevos. Este fenómeno, sumado a la inflación y al aumento de los costes de mantenimiento, ha llevado a muchos conductores a buscar alternativas más asequibles y flexibles.

En este contexto, el renting de coches de segunda mano de Second Renting es una solución innovadora y rentableque está revolucionando la forma en que los conductores acceden a vehículos, ofreciendo coches en perfecto estado, con todo incluido y cuotas bajas, sin necesidad de grandes desembolsos iniciales. ¡Consigue un coche en perfecto estado y al mejor precio con Second Renting!

La subida de precios de los coches de segunda mano

Hace aproximadamente una década, comprar un coche de segunda mano era sinónimo de ahorro. Sin embargo, la situación ha cambiado drásticamente. Según diversos informes de expertos del sector, los precios de los coches usados han aumentado significativamente, llegando en algunos casos a equipararse con los de los vehículos nuevos. ¿A qué se debe este aumento?

Escasez de stock de coches nuevos:

La crisis de los semiconductores y los problemas en las cadenas de suministro han limitado la producción de coches nuevos. Esto ha provocado que muchos compradores se dirijan al mercado de segunda mano, aumentando la demanda y, por tanto, los precios.

Inflación generalizada:

La inflación ha afectado a todos los sectores, incluido el automovilístico. Los costes de fabricación, transporte y distribución han subido, lo que se ha trasladado a los precios finales de los vehículos, tanto nuevos como usados.

Mayor vida útil de los coches:

Los avances en la fabricación de vehículos han permitido que los coches duren más y mantengan mejor su valor. Esto ha hecho que los coches de segunda mano sean más atractivos, pero también más caros.

Este escenario ha dejado a muchos conductores en una encrucijada: pagar precios elevados por un coche usado o asumir el coste aún mayor de un vehículo nuevo. Por suerte, el renting de coches de segunda mano es una excelente alternativa que combina lo mejor de ambos mundos.

El impacto de la inflación en el mantenimiento y las reparaciones

Además del aumento en el precio de los coches, la inflación también ha afectado a los costes de mantenimiento y reparación. Los talleres han incrementado sus tarifas debido al alza en los precios de los repuestos, la mano de obra y los suministros. Para muchos conductores, esto supone un gasto adicional difícil de asumir, especialmente si ya han invertido una cantidad considerable en la compra del vehículo.

En este contexto, el renting de coches de segunda mano se presenta como una opción especialmente atractiva. Empresas como Second Renting incluyen en sus cuotas todos los gastos asociados al vehículo, como revisiones, reparaciones y mantenimiento. Esto no solo proporciona tranquilidad al conductor, sino que también elimina la incertidumbre de los costes imprevistos.

Second Renting: la solución inteligente para conducir sin preocupaciones

Second Renting es una empresa especializada en renting de coches de segunda mano que ofrece una alternativa flexible, económica y sin complicaciones. Su modelo de negocio está diseñado para adaptarse a las necesidades de los conductores que buscan un vehículo en perfecto estado, sin tener que enfrentarse a los altos costes de compra o mantenimiento.

¿Qué ofrece Second Renting?

Coches en perfecto estado:

Todos los vehículos de Second Renting han pasado rigurosas revisiones para garantizar su óptimo funcionamiento. Esto significa que puedes conducir con total seguridad, sabiendo que el coche ha sido inspeccionado y mantenido por profesionales.

Todo incluido en una cuota mensual:

Una de las mayores ventajas de Second Renting es que sus cuotas incluyen todos los gastos asociados al vehículo. Esto abarca el seguro, el mantenimiento, las revisiones, las reparaciones e incluso el impuesto de circulación. No hay sorpresas ni gastos adicionales.

Sin entrada inicial:

A diferencia de la compra tradicional, no es necesario realizar un desembolso inicial para acceder a un coche de Second Renting. Esto lo convierte en una opción ideal para quienes no quieren o no pueden invertir una gran cantidad de dinero de una sola vez.

Cuotas bajas y flexibles:

Second Renting ofrece cuotas mensuales adaptadas a diferentes presupuestos, lo que permite a los conductores acceder a un vehículo de calidad sin comprometer su economía.

Compromiso con la sostenibilidad:

Al optar por un coche de segunda mano, estás contribuyendo a reducir la huella de carbono asociada a la fabricación de vehículos nuevos. Second Renting promueve un modelo de consumo más responsable y sostenible.

En conclusión, el mercado de los coches de segunda mano ha cambiado drásticamente, y los precios ya no son tan asequibles como antes. Sumado a esto, la inflación y el aumento de los costes de mantenimiento han hecho que muchos conductores busquen alternativas más económicas y flexibles.

Di adiós al vaho y a poner los limpiaparabrisas cuando llueve: Amazon tiene el producto infalible por menos de 10 euros

0

Conducir bajo la lluvia siempre ha sido uno de los mayores retos para los conductores. La visibilidad disminuye, los cristales se empañan y el uso constante de los limpiaparabrisas puede resultar insuficiente o molesto. Sin embargo, una solución eficaz, económica y sorprendentemente accesible ha llegado a Amazon para resolver todos estos inconvenientes por menos de 10 euros.

Se trata del Rain-X 14126, un limpiacristales con tecnología hidrofóbica que promete revolucionar la experiencia al volante bajo condiciones climáticas adversas. Este producto logra un efecto en los cristales que te permite no tener que estar poniendo el limpiaparabrisas al máximo y dejandote visión bajo una tormenta fuerte.

Así es el producto que se pone en los limpiaparabrisas

El secreto de este producto está en su capacidad para repeler el agua gracias a una avanzada fórmula que crea una capa protectora en el parabrisas. Al aplicarlo, las gotas de lluvia no se acumulan, sino que se deslizan rápidamente incluso a velocidades moderadas, mejorando significativamente la visibilidad. De hecho, su efecto se hace evidente a partir de los 80 km/h, momento en el que el conductor notará cómo apenas necesita accionar los limpiaparabrisas.

Pero sus beneficios no acaban ahí. Además de su capacidad para repeler el agua, este producto también actúa como un potente limpiador de cristales. Elimina residuos de insectos, barro, grasa del asfalto y otros restos que normalmente requieren productos especializados. Todo esto, sin dejar marcas ni residuos y dejando un aroma agradable en el habitáculo del coche. En resumen, limpia y protege a la vez, garantizando comodidad y seguridad en cada trayecto.

¿Qué otras cosas hace además de ayudar al limpiaparabrisas?

¿Qué otras cosas hace además de ayudar al limpiaparabrisas?
Fuente: Amazon.

Rain-X 14126 también tiene propiedades anticongelantes que lo hacen útil durante el invierno. Soporta temperaturas de hasta ‐ °C, evitando que el líquido se congele dentro del sistema y asegurando un funcionamiento eficiente en condiciones de frío. Además, está formulado sin metanol, cumpliendo con el reglamento europeo (UE) 2018/589, lo que garantiza una mayor seguridad tanto para los ocupantes del vehículo como para el medio ambiente.

Otro de los aspectos más destacados de este producto, que se puede conseguir en Amazon, es su capacidad para proteger el circuito del sistema de limpieza del coche. Gracias a su control de generación de bacterias, se evita la formación de depósitos y se prolonga la vida útil del circuito. Esto convierte al Rain-X en una solución integral, no solo para mejorar la visibilidad, sino también para cuidar de manera preventiva el mantenimiento del vehículo.