Pistas deportivas, suelas de zapatos, pavimento para carreteras… los neumáticos que le cambias a tu coche tienen una segunda viday se reciclan en aplicaciones de lo más variado. Precisamente, Michelin acaba de presentar junto con Murarte una nueva iniciativa que transformará neumáticos fuera de uso en jardines verticales.
El proyecto demuestra que la economía circular es clave para el desarrollo de entornos urbanos más saludables y sostenibles, sirve también para embellecer entornos y descontaminar la ciudades y ya ha iniciado su fase de ensayos piloto en aeropuertos españoles como el de Madrid.
Neumáticos que embellecen y frenan la contaminación
Murarte diseña jardines verticales en los que utiliza los neumáticos usados para crear paneles de decoración floral sintética sobre los cuales se aplica la tecnología NANOx, que elimina contaminantes atmosféricos. Esto permite recuperar espacios urbanos y convierte un residuo complejo, como es el neumático, en un activo medioambiental, contribuyendo a mejorar la calidad del aire y a reducir la huella de carbono.
Cada metro cuadrado de Green Gardens reutiliza 10 neumáticos usados. Esto supone que en un proyecto urbano de 5.000 m² se podrían reciclar más de 350 toneladas de neumáticos, logrando un efecto purificador del aire equivalente al 25% del parque del Retiro en Madrid. Además, esta solución tampoco requiere agua para su mantenimiento.
Foto: Michelin.
Michelin, en colaboración con Murarte y Signus Ecovalor, entidad encargada de la gestión de los neumáticos utilizados, han reciclado hasta ahora 120 ruedas en el primer ensayo conjunto, garantizando su correcta gestión y promoviendo su aplicación en nuevos usos sostenibles. Prevén que la colaboración se extienda en el futuro ampliando las áreas de actuación a entornos urbanos y a colaboraciones público-privadas.
Compensar la contaminación
Con este acuerdo, Michelin y Murarte refuerzan su apuesta por la innovación y la sostenibilidad, ofreciendo soluciones que no solo reciclan materiales como los neumáticos, sino que también mejoran la calidad de vida en las ciudades.
Las pruebas realizadas en espacios públicos han demostrado que cada tres metros cuadrados de estos jardines verticales pueden compensar la contaminación generada por un vehículo en un recorrido de aproximadamente 16.000 km. Además, según estudios de la Universidad de Praga, la Fundación Cartif y otros laboratorios independientes expertos en fotocatálisis como Fraunhofer, validan que el tratamiento aplicado ha logrado reducir las emisiones de NOx , principal causante de la mayoría de las enfermedades pulmonares, entre un 21% y un 28%.
Stellantisha puesto en marcha en su fábrica de Vigola mayor planta de generación de energía fotovoltaica ubicada sobre cubierta de España destinada a autoconsumo. Las placas solares están situadas sobre los tejados de las naves de la factoría. Son un total de 33.000 paneles y abarcan una superficie de 170.000 m2, lo que equivale a 24 campos de fútbol.
Con una potencia instalada de 18,3 MWp, esta instalación solar permitirá obtener 22,7 GWh/año de electricidad descarbonizada, lo que significa el suministro del 15% de la energía eléctrica consumida en el proceso de producción de la planta de Stellantis.
El grupo automovilístico se ha asociado para montar esta instalación con Prosolia Energy, que ha invertido más de 12 millones de euros y operará la planta solar a través de un acuerdo de compraventa de energía PPA (Power Purchase Agreement) para suministrar la energía eléctrica de origen renovable a la factoría.
Stellantis calcula que gracias a la generación de energía limpia de las placas solares se evitará la emisión a la atmósfera de más de 9.000 toneladas de C02 al año, lo que supone el equivalente a la plantación de unos 600.000 árboles.
Foto: Stellantis.
Tres plantas de Stellantis cuentan con placas solares para autoconsumo
Con la puesta en marcha de esta planta fotovoltaica en Vigo son ya tres las fábricas de Stellantis en España – Madrid, Vigo y Zaragoza – que cuentan con placas solares capaces de generar su propia electricidad descarbonizada.
Además, esta instalación permitirá a Vigoavanzar en su objetivo de descarbonización de los procesos de producción, caminando hacia el modelo industrial sostenible de la empresa “Green Factory” que se menciona en el plan estratégico Dare Forward 2030. Stellantis se ha marcado alcanzar las cero emisiones netas de carbono en 2038.
Foto: Stellantis.
Stellantis Vigo está en esa búsqueda de la descarbonización, tal como explica su director, José Luis Alonso Mosquera, “Contamos con dos líneas de producción electrificadas, que nos permiten poner en el mercado vehículos 0 emisiones. Al mismo tiempo, seguimos implementando mejoras en nuestros procesos e instalaciones para reducir los consumos, reutilizar la energía y consumir electricidad de fuentes de origen renovable. Necesitamos seguir avanzando para lograr una mayor autonomía energética manteniendo la competitividad de la planta”.
Por su parte, Antonio Ramón, Country Manager de Prosolia Energy en España, ha explicado la planta de Vigo «es un caso de éxito que demuestra cómo las energías limpias pueden impulsar la competitividad de la industria mediante soluciones adaptadas a las necesidades de cada cliente. Nos enorgullece poner en marcha este proyecto emblemático y acompañar a Stellantis en su compromiso de liderar la transformación energética del sector automovilístico.»
En un mundo donde la velocidad, la eficiencia y la adaptabilidad son cruciales para el éxito empresarial, la industria manufacturera está experimentando una transformación sin precedentes impulsada por la digitalización y la automatización. Audi y Siemens, dos gigantes alemanes reconocidos por su innovación, han unido fuerzas para desarrollar una tecnología revolucionaria que promete redefinir la forma en que se producen los bienes: los controladores lógicos programables virtuales (PLC virtuales). Esta innovación no solo mejora la eficiencia de la producción, sino que también abre un abanico de posibilidades para la personalización masiva, la optimización en tiempo real y la reducción de costes en la fabricación.
¿Qué son los PLC virtuales y por qué son tan importantes?
Los controladores lógicos programables (PLC) son, en esencia, el cerebro de la maquinaria industrial moderna. Controlan y supervisan una amplia gama de procesos, desde el movimiento de robots en una línea de montaje hasta la regulación de la temperatura en un horno industrial. Tradicionalmente, los PLC eran dispositivos físicos dedicados a una tarea específica. Sin embargo, los PLC virtuales representan un cambio radical en este paradigma.
Un PLC virtual es una versión digital de un PLC tradicional que se ejecuta en un servidor o en la nube. Esto significa que:
Flexibilidad: El software del PLC puede actualizarse, modificarse o incluso reemplazarse sin necesidad de cambiar el hardware físico.
Escalabilidad: Se pueden agregar o eliminar PLC virtuales según sea necesario para adaptarse a las fluctuaciones en la demanda o a los cambios en los procesos de producción.
Centralización: La gestión y supervisión de los PLC virtuales se pueden realizar de forma centralizada, lo que facilita la identificación y resolución de problemas.
Análisis de datos: Los PLC virtuales pueden recopilar y analizar datos en tiempo real, lo que permite optimizar los procesos de producción y predecir posibles fallos.
La importancia de los PLC virtuales radica en su capacidad para transformar las fábricas en entornos más ágiles, adaptables y eficientes. En un contexto de Industria 4.0, donde la interconexión, la automatización y el análisis de datos son pilares fundamentales, los PLC virtuales se posicionan como una tecnología clave para alcanzar una fabricación inteligente.
La colaboración Audi-Siemens: Un nuevo estándar en la automatización
Audi y Siemens han colaborado estrechamente para desarrollar e implementar los primeros PLC virtuales en el taller de carrocería de Audi en Böllinger Höfe, Alemania. Este proyecto pionero representa un hito en la automatización industrial y sienta las bases para una nueva era de fabricación flexible y basada en datos.
Según Gerd Walker, responsable de Producción y Logística de Audi, «el uso de controladores lógicos programables virtuales en el taller de carrocería supone un importante salto de productividad en nuestra estrategia 360factory para una fabricación eficiente y basada en datos«. Esta declaración subraya el compromiso de Audi con la innovación y su visión de una fábrica conectada, inteligente y optimizada.
Siemens, por su parte, aporta su experiencia en automatización industrial, software y ciberseguridad para garantizar la fiabilidad, seguridad y eficiencia de los PLC virtuales. La certificación TÜV del sistema de control virtual de Siemens es una prueba de su calidad y robustez.
Beneficios tangibles: Aumento de la eficiencia y reducción de costes
La implementación de PLC virtuales en el taller de carrocería de Audi ha generado una serie de beneficios tangibles:
Mayor eficiencia: La automatización y la optimización en tiempo real de los procesos de producción han aumentado la eficiencia del taller.
Mayor flexibilidad: La capacidad de actualizar y modificar el software de los PLC virtuales de forma centralizada ha mejorado la flexibilidad de la producción.
Reducción de costes: La reducción del tiempo de inactividad, la optimización del consumo de energía y la mejora de la calidad han contribuido a la reducción de costes.
Mejor análisis de datos: La recopilación y el análisis de datos en tiempo real han permitido identificar y resolver problemas de forma más rápida y eficiente.
Introducción rápida de software y nuevas funciones: Actualizaciones gestionadas centralizadamente, que impactan en la eficiencia y velocidad de los procesos.
Expansión a Neckarsulm: El futuro de la producción Audi
Tras el éxito de la implementación en Böllinger Höfe, Audi tiene previsto extender el uso de los PLC virtuales a su planta de Neckarsulm. Los preparativos ya están en marcha, incluyendo la aplicación de esta tecnología en el taller de carrocería para el nuevo Audi A6.
Esta expansión demuestra la confianza de Audi en el potencial de los PLC virtuales y su compromiso con la innovación y la mejora continua. A medida que más empresas adopten esta tecnología, se espera que se produzca una transformación radical en la forma en que se producen los bienes, impulsando la eficiencia, la flexibilidad y la sostenibilidad en la industria manufacturera.
Desafíos y consideraciones clave
Si bien los PLC virtuales ofrecen numerosas ventajas, también es importante tener en cuenta algunos desafíos y consideraciones clave:
Formación: Es necesario capacitar al personal en el uso y la gestión de los PLC virtuales para garantizar su adopción exitosa.
Ciberseguridad: La protección de los PLC virtuales contra ataques cibernéticos es fundamental para garantizar la integridad y la disponibilidad de los sistemas de producción.
Fiabilidad: Es crucial garantizar la fiabilidad y la estabilidad de la infraestructura de hardware y software que soporta los PLC virtuales.
Integración: La integración de los PLC virtuales con los sistemas existentes puede ser un desafío complejo que requiere una planificación cuidadosa y una ejecución experta.
Skoda Auto, en una audaz apuesta por la expansión internacional, ha inaugurado una planta de ensamblaje en Vietnam en colaboración con su socio e inversor regional, Thanh Cong Group. Este movimiento estratégico marca un hito significativo en la estrategia de internacionalización de la marca checa, consolidando su presencia en el dinámico mercado del Sudeste Asiático (Asean). La nueva planta se encargará inicialmente del ensamblaje de los modelos Skoda Kushaq y Skoda Slavia, adaptados específicamente para las necesidades y preferencias de los consumidores vietnamitas.
Aprovechando sinérgias geográficas: Ensamblaje local del Skoda Kushaq
La planta de ensamblaje en Vietnam se basa en la importación de kits completamente desmontados (CKD) del SUV Kushaq desde la India, aprovechando las sinergias geográficas y la eficiencia de la cadena de suministro. Esta estrategia permite a Skoda optimizar los costes de producción y ofrecer vehículos competitivos en el mercado local. La decisión de ensamblar el Kushaq en Vietnam responde a la creciente demanda de SUVs en la región y a la necesidad de adaptar los vehículos a las condiciones de conducción y preferencias de los clientes vietnamitas.
Tecnología de vanguardia en la nueva planta de Quang Ninh
Ubicada estratégicamente en la provincia de Quang Ninh, la planta de ensamblaje de Skoda está equipada con tecnología de vanguardia para garantizar la calidad y eficiencia en la producción. Las instalaciones incluyen un taller de soldadura robotizado, un taller de pintura con sistemas de control de emisiones y una línea de montaje final de última generación. La inversión en tecnología avanzada refleja el compromiso de Skoda con la excelencia y la innovación, asegurando que los vehículos ensamblados en Vietnam cumplan con los más altos estándares de calidad y seguridad.
Vietnam: Puerta de entrada estratégica al mercado Indo-Pacífico
Skoda Auto inició sus operaciones en Vietnam en septiembre de 2023, supervisando las actividades del Grupo Volkswagen en la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean). La compañía reconoce el enorme potencial de crecimiento de esta región y considera a Vietnam como una puerta de entrada estratégica al mercado más amplio del Indo-Pacífico. La creciente clase media vietnamita, el aumento del poder adquisitivo y la creciente demanda de vehículos modernos y seguros hacen de Vietnam un mercado clave para la expansión de Skoda.
Expansión de la red de concesionarios: 32 puntos de venta para 2025
Desde su entrada en el mercado vietnamita, Skoda ha abierto 15 puntos de venta, incluyendo un innovador concepto de sala de exposición, el Experience Centre en Hanoi. La compañía tiene previsto ampliar su red de concesionarios a 32 puntos de venta en 2025, cubriendo las principales ciudades y regiones del país. Esta ambiciosa expansión refleja la confianza de Skoda en el potencial del mercado vietnamita y su compromiso de ofrecer una experiencia de compra y servicio excepcional a sus clientes.
Satisfaciendo las necesidades regionales: Kushaq y Slavia con volante a la izquierda
Los modelos Skoda Kushaq y Skoda Slavia ensamblados en Vietnam cuentan con volante a la izquierda y están equipados con características avanzadas de seguridad y confort, como control de crucero adaptativo, monitorización de ángulo muerto y tapicería de cuero sintético. Ambos modelos han sido diseñados específicamente para satisfacer las necesidades y expectativas de los clientes locales, ofreciendo una combinación de estilo, rendimiento y valor. Skoda ha realizado estudios de mercado exhaustivos para comprender las preferencias de los consumidores vietnamitas y adaptar sus vehículos en consecuencia.
Pieza clave en la cartera de Skoda en Vietnam: Complementando las importaciones europeas
Los modelos ensamblados localmente, Kushaq y Slavia, son una piedra angular de la cartera de Skoda en Vietnam, complementando los SUV Karoq y Kodiaq, que son importados de Europa. Esta estrategia permite a Skoda ofrecer una gama completa de vehículos para satisfacer las diversas necesidades de los clientes vietnamitas, desde los SUVs compactos hasta los vehículos familiares de mayor tamaño. La combinación de modelos ensamblados localmente e importados permite a Skoda optimizar su oferta de productos y adaptarse a las fluctuaciones de la demanda del mercado.
El compromiso de Skoda con el mercado vietnamita: Inversión a largo plazo
La inauguración de la planta de ensamblaje en Vietnam y la expansión de la red de concesionarios demuestran el compromiso a largo plazo de Skoda con el mercado vietnamita. La compañía está invirtiendo significativamente en infraestructura, tecnología y capacitación para garantizar el éxito de sus operaciones en Vietnam. Skoda se ha asociado con Thanh Cong Group, un socio local con una sólida trayectoria en la industria automotriz vietnamita, para aprovechar su experiencia y conocimiento del mercado local. Esta colaboración estratégica es fundamental para el éxito de Skoda en Vietnam.
Estrategia de crecimiento sostenible en la región Asean
La expansión de Skoda en Vietnam forma parte de una estrategia de crecimiento sostenible más amplia en la región Asean. La compañía está explorando oportunidades para expandir su presencia en otros mercados de la región, como Tailandia, Indonesia y Malasia. Skoda reconoce el enorme potencial de crecimiento de la región Asean y está comprometida a convertirse en un actor clave en el mercado automotriz de la región. La compañía está invirtiendo en investigación y desarrollo para adaptar sus vehículos a las necesidades específicas de los consumidores de la región Asean y está trabajando en estrecha colaboración con sus socios locales para garantizar el éxito de sus operaciones.
Ahorrar dinero en los desplazamientos diarios es una prioridad para los trabajadores de muchas empresas. El gasto en transporte público puede suponer una parte importante del presupuesto mensual. Pero, ¿sabes que existe una manera de reducirlo significativamente sin renunciar a la comodidad? Gracias a la retribución flexible, algunos empleados pueden ahorrar hasta 450 € al año en sus viajes diarios.
Sin embargo, este beneficio sigue siendo un secreto para muchos. Aunque solo un 12,5% de los trabajadores en España usa el transporte público para ir a trabajar, según el Instituto Nacional de Estadística (INE), la cifra podría aumentar si más empresas ofrecieran este incentivo. ¿Trabajas en una de las empresas que lo aplican? Descubre en este artículo si podrías reducir tu gasto en transporte y mejorar tu economía personal.
¿Cómo funciona la retribución flexible en el transporte?
Fuente propia
La retribución flexible permite a los empleados pagar su abono de transporte desde su salario bruto, lo que implica una reducción en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF). Al no tributar por esta parte del sueldo, el trabajador termina gastando menos en sus desplazamientos, ahorrando así una cantidad significativa al año.
Por ejemplo, para un sueldo medio de 27.000 € anuales, destinar el máximo permitido a la Tarjeta Transporte (1.500 €/año) supone una reducción de aproximadamente 450 € en impuestos. Sin cambiar de rutina, el trabajador puede economizar en su abono mensual. El ahorro variará en función del salario, la comunidad autónoma y otras condiciones fiscales.
Las empresas que ya ofrecen este beneficio
Fuente: Pexels
Cada vez más empresas están incorporando la retribución flexible en su estructura salarial. Según un estudio de Betterfly, plataforma especializada en beneficios para empleados, el 53% de las compañías con más de 50 trabajadores ya ofrecen ventajas de este tipo.
Entre los beneficios más solicitados dentro de la retribución flexible, la Tarjeta Transporte destaca junto con seguros de salud y programas de formación. Diversas empresas de tecnología, consultoría y grandes corporaciones lideran la adopción de este sistema, ayudando a sus empleados a optimizar sus ingresos sin afectar sus sueldos netos.
El impacto real en el bolsillo de los trabajadores
Fuente propia
Para comprender mejor la magnitud del ahorro, tomemos como ejemplo un trabajador en Madrid, donde el abono de transporte anual puede superar los 650 €. Al beneficiarse de la exención fiscal de la Tarjeta Transporte, parte de ese gasto se cubre con su salario bruto antes de aplicar impuestos, lo que acaba reduciendo el coste real.
Si además el empleado aprovecha otros elementos de la retribución flexible, como la tarjeta restaurante o el seguro de salud, su ahorro total podría superar los 2.000 € anuales. En un contexto económico donde cada euro cuenta, este tipo de medidas pueden marcar una gran diferencia en la economía familiar.
Condiciones y restricciones de la Tarjeta Transporte
Fuente: EMT Madrid
Por desgracia, no todo el mundo puede beneficiarse de la Tarjeta Transporte, ya que tiene ciertas limitaciones. Solo es válida para transporte público colectivo, por lo que los taxis, VTC y patinetes eléctricos quedan excluidos. Además, la exención fiscal en el IRPF tiene un límite de 136 € mensuales y 1.500 € anuales.
Otro aspecto a considerar es que también hay diferencias regionales. Por ejemplo, en el País Vasco no se aplica esta exención. Además, el importe total de la retribución flexible no puede superar el 30% del salario bruto ni reducir la renta del empleado por debajo del salario mínimo interprofesional.
Una ventaja para empleados y para empresas
Fuente: Pexels
La implementación de la Tarjeta Transporte no solo beneficia a los trabajadores, sino también a las empresas. Ofrecer este tipo de incentivos mejora la satisfacción laboral y contribuye a la fidelización del equipo. Además, permite incrementar el poder adquisitivo de los empleados sin aumentar los costes salariales para la empresa.
En un mercado laboral competitivo, atraer y retener talento es un reto constante. Compañías que incluyen beneficios como este en sus paquetes de compensación se posicionan como empleadores más atractivos, promoviendo un ambiente laboral positivo y reforzando su compromiso con el bienestar de los trabajadores.
¿Disfrutas ya de este beneficio en tu lugar de trabajo?
Fuente: Renfe
La Tarjeta Transporte es una opción inteligente para reducir en desplazamientos de forma sencilla y sin afectar al sueldo neto. El hecho de que otras compañías ya lo apliquen demuestra la viabilidad y las ventajas del sistema. Un pequeño ajuste en la gestión del salario puede traducirse en un ahorro significativo al año, beneficiando tanto a empleados como a empleadores.
Si tienes la oportunidad de acceder a este beneficio, no la desaproveches. Y si tu empresa aún no lo ha implementado, quizá sea el momento de sugerirlo. Habla con Recursos Humanos y preséntales las ventajas de la retribución. No solo permite ahorrar 450 € al año; también contribuye a fomentar un sistema de transporte más sostenible y accesible para todos.
¿Te imaginas poder ahorrar dinero al viajar en coche y, a la vez, contribuir a un planeta más sostenible? Ahora es posible gracias al CAE (Certificado de Ahorro Energético), una iniciativa que premia a quienes comparten coche con un descuento directo en sus trayectos. Si eres usuario de BlaBlaCar o estás pensando en empezar a utilizar esta plataforma, este artículo te interesa.
Desde el pasado lunes, los pasajeros y conductores de BlaBlaCar en España pueden beneficiarse de un 10% de bonificación en cada viaje. El incentivo no solo ayuda a reducir el gasto en transporte; también fomenta una movilidad más respetuosa con el medioambiente. A continuación, te contamos cómo puedes empezar a aprovecharlo desde ya.
¿Qué es el sistema CAE y cómo funciona?
Fuente propia
El sistema CAE es una iniciativa del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico que busca incentivar las prácticas que contribuyan al ahorro energético. Desde enero de 2023, se incluye el ‘carpooling’, lo que ha permitido que compartir coche reciba un respaldo económico por su contribución a la reducción de combustibles fósiles.
En la práctica, ello significa que cada vez que un usuario de BlaBlaCar realice un viaje dentro de España, podrá acceder a un 10% de bonificación sobre el coste del trayecto. El descuento puede alcanzar un máximo de 3 € por reserva y es válido tanto para conductores como para pasajeros. El CAE es un incentivo directo que hace que compartir coche sea aún más atractivo y rentable.
Un ahorro que se acumula
Fuente propia
Si bien un 10% puede parecer poco a simple vista, la diferencia a lo largo del año es significativa. Un conductor que use BlaBlaCar al menos dos veces al mes podrá ahorrar hasta 80 € adicionales, en comparación con 2024. Para quienes viajan con más frecuencia, el beneficio gracias al CAE se multiplica considerablemente.
A eso se suma el ahorro que ya representa de por sí compartir coche en cuanto a combustible y mantenimiento. Con la reducción de vehículos en la carretera, se minimiza el desgaste en infraestructuras viales, lo que a largo plazo se traduce en menores costos de mantenimiento para la administración pública y, por tanto, en beneficios indirectos para toda la sociedad.
¿Cómo acceder a la bonificación?
Fuente: BlaBlaCar
Para poder disfrutar de esta ventaja, los usuarios deben cumplir una serie de sencillos requisitos. En primer lugar, deben aceptar la cesión de sus ahorros energéticos a BlaBlaCar. Ello permite a la plataforma gestionar posteriormente la venta de esos ahorros y redistribuirlos en forma de incentivos entre los usuarios.
Además, cada persona debe verificar su identidad y la confirmación del trayecto mediante GPS. Los conductores también deben registrar la matrícula de su vehículo, mientras que los pasajeros deben responder una breve encuesta sobre la alternativa de transporte que habrían elegido en caso de no haber compartido coche. Todo ello garantiza la transparencia del proceso y asegura que los beneficios del CAE se distribuyen de manera justa y efectiva.
Un impacto positivo más allá del bolsillo
Fuente propia
El beneficio del CAE no solo se traduce en ahorro económico, sino que también está ayudando a consolidar el coche compartido como una alternativa de movilidad más sostenible. Cada trayecto compartido significa menos coches en la carretera, menos emisiones de CO2 y un mejor aprovechamiento de los recursos energéticos.
El primer incentivo de este tipo, repartido a principios de año, benefició a 1,5 millones de usuarios y generó un ahorro energético de 181 GWh. Las cifras reflejan que pequeños cambios en la forma de viajar pueden tener un impacto significativo a nivel global. Viajar compartiendo coche no es solo una opción económica; es un beneficio para toda la sociedad.
Las regiones que lideran el cambio
Fuente propia
Algunas comunidades autónomas han adoptado el CAE con gran entusiasmo. Regiones como Extremadura, Andalucía, La Rioja, Murcia y Castilla-La Mancha han registrado un alto porcentaje de usuarios que ya aprovechan los descuentos. En estos territorios, donde el transporte público es más limitado, BlaBlaCar se ha convertido en una solución para mejorar la movilidad interurbana.
En contraste, la Comunidad de Madrid y Cataluña están a la cola en la adopción de estos incentivos. Se espera que pronto más usuarios se unan al coche compartido y descubran sus ventajas, tanto económicas como medioambientales. El reto es fomentar el ‘carpooling’ en las grandes ciudades, donde el tráfico y la contaminación siguen siendo desafíos importantes.
Beneficios al alcance de todos
Fuente propia
El sistema CAE y la bonificación del 10% en BlaBlaCar representan una gran oportunidad para quienes buscan ahorrar en sus desplazamientos sin renunciar a la comodidad de viajar en coche. Además, más allá del beneficio económico, esta iniciativa fomenta una movilidad más eficiente, sostenible y colaborativa.
Si todavía no has probado el coche compartido, ahora es el momento ideal. No solo reducirás tus gastos, sino que también contribuirás a un cambio positivo en la forma en que nos desplazamos. Ahorro, sostenibilidad y comunidad van de la mano en una alternativa que beneficia a todos. ¿Te apuntas al viaje del ahorro inteligente?
El anticongelante es un líquido esencial para el buen funcionamiento del motor de un coche. Su principal función es evitar que el motor se sobrecaliente en verano y que el líquido de refrigeración se congele en invierno. Además, protege las piezas internas del sistema de refrigeración contra la corrosión y la acumulación de residuos.
A pesar de su importancia, muchos conductores desconocen que no todos los anticongelantes son iguales. Existen diferentes tipos en el mercado, y su clasificación suele estar determinada por el color. Es fundamental saber qué tipo de anticongelante necesita tu coche para garantizar un rendimiento óptimo y evitar problemas mecánicos.
Qué significan los colores del anticongelante
fuente: propia
Si alguna vez has comprado anticongelante, es probable que hayas notado que está disponible en diferentes colores, como azul, verde, amarillo o incluso rosa. Estos colores no son solo una cuestión estética, sino que indican la composición química y las características del producto.
El color del anticongelante ayuda a diferenciar los tipos de tecnología que emplean. Por ejemplo, los anticongelantes de color azul y verde suelen estar basados en tecnología inorgánica, mientras que los de color amarillo o rosa pertenecen a tecnologías orgánicas o híbridas. Cada tipo está diseñado para un uso específico y no siempre son compatibles entre sí.
Anticongelante azul y verde: ¿en qué se diferencian?
fuente: propia
El anticongelante azul es uno de los más comunes y se basa en la tecnología de refrigerantes inorgánicos. Este tipo de anticongelante es utilizado, sobre todo, en coches más antiguos y en algunos modelos de fabricación asiática. Su formulación está diseñada para proteger el sistema de refrigeración de la corrosión, pero su vida útil es más corta en comparación con otras opciones.
Por otro lado, el anticongelante verde tiene una composición similar, aunque puede tener algunas variaciones dependiendo del fabricante. También pertenece a la categoría de refrigerantes inorgánicos y se usa en motores que requieren protección contra la formación de depósitos minerales. Ambos tipos requieren cambios más frecuentes, ya que su eficacia disminuye con el tiempo.
Anticongelante amarillo y rosa: las opciones más avanzadas
fuente: propia
El anticongelante amarillo forma parte de la tecnología de refrigerantes híbridos, conocidos como HOAT (Hybrid Organic Acid Technology). Esta tecnología combina las propiedades anticorrosivas de los refrigerantes inorgánicos con los beneficios de los orgánicos. Su uso es común en vehículos modernos y en aquellos con motores de aluminio, ya que ofrece una mayor protección y una vida útil más prolongada.
Por otro lado, el anticongelante rosa pertenece a la familia de los refrigerantes orgánicos (OAT, Organic Acid Technology). Este tipo es utilizado principalmente en coches de alta gama y modelos más recientes, ya que proporciona una protección duradera contra la corrosión y el desgaste del sistema de refrigeración. Su durabilidad puede superar los cinco años, lo que lo convierte en una opción eficiente para quienes buscan un mantenimiento de largo plazo.
¿Se pueden mezclar los diferentes tipos de anticongelante?
fuente: propia
Una de las dudas más comunes entre los conductores es si se pueden mezclar diferentes colores de anticongelante. La respuesta es que no es recomendable, ya que cada tipo tiene una composición química distinta y, al combinarlos, pueden perder sus propiedades protectoras.
Si se mezclan anticongelantes de diferentes tecnologías, se corre el riesgo de generar depósitos sólidos en el sistema de refrigeración, lo que puede obstruir el radiador y causar problemas en el motor. Por esta razón, siempre es mejor revisar el manual del coche y utilizar el tipo de anticongelante recomendado por el fabricante.
Cómo elegir el anticongelante adecuado para tu coche
fuente: propia
Para elegir el anticongelante adecuado, lo primero que debes hacer es consultar el manual del fabricante. Cada coche tiene especificaciones distintas, y usar el producto correcto garantizará un rendimiento óptimo del sistema de refrigeración.
Otro aspecto a considerar es la frecuencia de cambio. Algunos anticongelantes requieren ser sustituidos cada dos años, mientras que otros pueden durar hasta cinco años. Usar un producto de calidad y cambiarlo en los intervalos recomendados ayudará a prolongar la vida útil del motor y evitará averías costosas.
En conclusión, el color del anticongelante no es un simple detalle visual, sino un indicador clave de su composición y compatibilidad. Elegir el adecuado es fundamental para el buen funcionamiento de tu vehículo y su longevidad.
La industria automotriz es un pilar fundamental de la economía mundial. Cada año, millones de vehículos salen de las fábricas repartidas por todo el planeta, consolidando a ciertas naciones como líderes en producción. Pero, ¿dónde se fabrican más coches y qué lugar ocupa España en este ranking global?
Un reciente estudio revela que nuestro país se mantiene como actor clave en el sector, en sexta posición mundial y segundo mayor fabricante de automóviles de Europa, solo por detrás de Alemania. Sin embargo, la distancia con las potencias asiáticas sigue siendo considerable, lo que plantea interrogantes sobre su futuro. ¿Cómo se reparte la producción a nivel global? En este artículo, lo analizamos en detalle.
China: el imbatible líder mundial
Fuente propia
China domina la industria automotriz con una producción anual superior a 30 millones de vehículos. Su colosal capacidad de fabricación se reparte entre 124 compañías, con una media de 243.234 coches producidos por empresa. Su alta automatización, de 470 robots por cada 10.000 empleados, permite mantener una producción eficiente y en constante crecimiento.
El gigante asiático no solo se enfoca en la cantidad; también ha emergido como un actor clave en la exportación de vehículos, alcanzando un valor de 77,7 mil millones de dólares. Su apuesta por la movilidad eléctrica y su competitividad en costos la han convertido en la referencia indiscutible del sector a nivel global.
Japón: la precisión y calidad como sello
Fuente propia
Japón ocupa el segundo lugar en la lista con una producción anual de 7,7 millones de vehículos. Su industria se distingue por la calidad y la eficiencia, con 23 fabricantes que producen en promedio 337.627 coches por empresa. A diferencia de China, Japón apuesta por la excelencia en la manufactura y la innovación tecnológica, lo que le ha permitido consolidar marcas de renombre mundial.
El alto nivel de automatización, con 419 robots por cada 10.000 empleados, optimiza la producción y mantiene su competitividad. Además, la tasa de IVA del 8% incentiva el consumo interno, facilitando la renovación del parque automovilístico y fortaleciendo la industria local.
Alemania: el gigante europeo
Fuente propia
Alemania se posiciona como el tercer mayor productor mundial y líder indiscutible de Europa, con más de 4,1 millones de coches fabricados cada año. Su industria automotriz la componen 114 compañías, con un promedio de 36.047 vehículos cada una; una producción por empresa menor en comparación con Japón y China.
Los fabricantes alemanes se distinguen por su enfoque en la calidad, la ingeniería de precisión y la innovación. Su nivel de automatización, de 429 robots por cada 10.000 empleados, les permite mantener estándares de producción elevados. Además, Alemania es el país con mayor valor de exportación del mundo en automóviles (177,2 mil millones de dólares), liderando en el sector premium.
Corea del Sur: el rival silencioso
Fuente propia
Corea del Sur ocupa la cuarta posición en el ranking de mayores productores, con casi 3,9 millones de coches fabricados al año. Su industria destaca por su impresionante eficiencia, ya que con solo 10 compañías logra manufacturar una media de 390.875 vehículos por empresa, la cifra más alta del ranking.
Otro factor clave del éxito de Corea del Sur es la alta automatización. Sus 1.012 robots por cada 10.000 empleados garantizan una producción rápida y de calidad. La tasa de IVA del 10% también contribuye a dinamizar el mercado local, permitiendo una mayor accesibilidad a los vehículos que han sido fabricados en el país.
España: sexta posición
Fuente propia
España es el sexto mayor fabricante mundial y segundo de Europa, con una producción anual de 1,9 millones de vehículos. En el país operan 20 compañías automotrices, que fabrican en promedio 95.353 coches cada una. A pesar de no alcanzar los niveles de China o Alemania, sigue siendo un referente en la industria.
Sin embargo, enfrenta retos importantes, como una menor automatización (174 robots por cada 10.000 empleados) y una tasa de IVA del 21%, una de las más altas del continente. Aun así, su industria sigue siendo competitiva, con un valor de exportación de 40,6 mil millones de dólares, lo que la convierte en un actor clave en el mercado global.
El futuro de la industria automotriz
Fuente propia
La industria del automóvil está en plena transformación. La movilidad eléctrica, la digitalización y la automatización avanzada están marcando el camino hacia el futuro. Mientras países como China siguen dominando por volumen, otros como Japón y Alemania destacan por su ingeniería de precisión, y Corea del Sur, por su eficiencia industrial.
Por su parte, España tiene ante sí el desafío de mejorar su nivel de automatización y de adaptarse a las nuevas tendencias tecnológicas para seguir siendo competitiva. La apuesta por la electrificación y la innovación en la fabricación será clave para mantener su posición en un mercado global cada vez más dinámico y exigente.
La Dirección General de Tráfico (DGT) quiere reforzar la vigilancia en la carretera este 2025, y por eso van a instalar 122 radares nuevos en nuestras carreteras. Algunos han llegado en los tres primeros meses de este año, junto con novedades como los radares remolque o los negros. Ahora bien, ¿sabes qué son y cómo funcionan los radares privados? Son conductores como tú y como yo que hacen caja multando a otros.
Y les sale bastante bien la jugada, porque se pueden embolsar hasta 1.500 euros al mes con solo circular por su coche. De hecho, en algunos países es un trabajo a jornada completa que está bien pagado. ¿Es legal en España o hay algún sistema parecido?
Así funcionan los radares privados en Francia… ¿y en España?
Fuente: DGT
Los radares privados son muy comunes en países como Francia, y de hecho llevan varios meses muy de moda en las carreteras francesas. Son conductores que trabajan para empresas privadas, contratadas a su vez por el gobierno francés y el homólogo de la DGT en nuestro país vecino, con el único fin de multar a los conductores que se saltan las normas. Tienen una jornada laboral completa, turnos y unas rutas marcadas, con el único requisito de que deben poner su vehículo particular en la carrera de día o de noche, con lluvia, nieve y sin importar si es un fin de semana o un festivo.
Eso sí, el salario compensa, porque en Francia hay trabajadores que están llegando a ganar hasta 2.100 euros al mes (1.850 euros brutos y una prima de 250 euros), aunque no reciben ningún extra en función del número de multas porque eso sí que es ilegal. Para poder asumir este trabajo deben cumplir unos requisitos concretos, tener experiencia como conductor profesional y tener 10 de los 12 puntos del carnet.
Ahora bien, ¿hay alguna probabilidad de que la DGT ponga en marcha esto en España? De momento no, porque los radares fijos y móviles lo gestiona Tráfico, a excepción de algunos ayuntamientos que subcontratan a empresas para que controlen el tráfico. En cualquier caso, es el propio consistorio quien firma la sanción y sería ilegal tener a conductores privados multando en nuestras carreteras. En Francia sí que se privatizó en 2018 la gestión de los radares móviles y desde entonces no ha parado de aumentar este trabajo.
Un caso de la DGT muy sonado en Toledo
Fuente: Social Drive
La mejor prueba de que probablemente nunca entre en vigor en España este sistema es lo que hemos conocido que ha ocurrido en un pueblo de Toledo. Lo primero, sí que es legal que haya empresas que instalen cámaras de velocidad, porque están subcontratadas por los ayuntamientos y además son los que proporcionan soporte jurídico.
Sin embargo, la polémica estuvo servida en el municipio de Cazalegas (Toledo). Las competencias llevan años transferidas al ayuntamiento, y estos contrataron a una empresa que puso a un conductor particular al frente de un radar móvil. Sin embargo, todas las multas son ilegales porque la regulación obliga a que haya siempre un agente al frente de estos sistemas.
En ese caso no lo había, y la DGT se desentendió del asunto. El consistorio abrió una investigación de la que no se supo mucho más, pero en cualquier caso esas sanciones probablemente nunca hayan llegado a los conductores al tratarse de un radar privado que de momento no está permitido en España.
No hay previsión de que llegue a nuestras carreteras en un futuro inmediato, pero desde luego que habría muchos conductores dispuestos a convertirse en conductor profesional para la DGT a tiempo completo o a modo de sobresueldo, porque a los franceses ya les sale rentable.
El primer ministro japonés, Shigeru Ishiba, ha dado instrucciones claras a su gabinete: responder con firmeza a los aranceles del 25% que la Administración Trump planea imponer a los automóviles importados a Estados Unidos. Ishiba ha enfatizado que «todas las opciones están sobre la mesa», incluyendo medidas de represalia comercial.
Inversión, empleo y salarios: Japón defiende su contribución a la economía estadounidense
Ishiba ha recordado a Washington la significativa inversión japonesa en Estados Unidos, destacando que Japón es el mayor inversor extranjero en el país. Subrayó la creación de empleo y los altos salarios que las empresas japonesas ofrecen en suelo estadounidense.
Debemos dejar claro que no es correcto tratar a todos los países de la misma manera«, ha declarado Ishiba, argumentando que la contribución de Japón a la economía estadounidense justifica una exención de los aranceles.
El Gobierno japonés urge a negociar y mitigar el impacto en la industria y el empleo
El primer ministro ha instado a Yoshimasa Hayashi a continuar las negociaciones con Washington con el objetivo de excluir a Japón de las medidas arancelarias. Además, ha encomendado al gabinete evaluar cuidadosamente el impacto de los aranceles en la industria automotriz y el empleo en Japón.
Ishiba ha insistido en la necesidad de tomar todas las medidas necesarias para proteger los intereses nacionales de Japón, coordinando esfuerzos entre los diferentes ministerios y agencias gubernamentales.
La industria automotriz: Un pilar esencial de la economía japonesa
La industria automotriz es, sin lugar a dudas, uno de los pilares fundamentales de la economía japonesa. Esta industria no solo genera una parte significativa del Producto Interno Bruto (PIB) del país, sino que también es un motor crucial para la innovación tecnológica, la creación de empleo y las exportaciones. La imposición de aranceles por parte de Estados Unidos representa, por lo tanto, una seria amenaza para la estabilidad económica de Japón.
En 2024, los automóviles y sus componentes representaron más de un tercio de las exportaciones japonesas a Estados Unidos, su principal destino. Las empresas relacionadas con la automoción emplean a 5,58 millones de personas en el país, lo que representa el 8,3 por ciento de la fuerza laboral total. Esto subraya la importancia estratégica de la industria automotriz para la economía japonesa y la necesidad urgente de protegerla de las medidas arancelarias impuestas por Estados Unidos.
Posibles estrategias de represalia comercial: Un análisis profundo
Si las negociaciones con Estados Unidos no fructifican, Japón podría considerar una serie de medidas de represalia comercial. Estas medidas podrían incluir:
Imposición de aranceles a productos estadounidenses: Japón podría responder imponiendo aranceles a productos importados de Estados Unidos, como productos agrícolas, bienes de consumo o maquinaria.
Presentación de una queja ante la Organización Mundial del Comercio (OMC): Japón podría presentar una queja formal ante la OMC, argumentando que los aranceles de Estados Unidos violan las normas del comercio internacional.
Búsqueda de nuevos mercados: Japón podría intensificar sus esfuerzos para diversificar sus mercados de exportación, buscando nuevos socios comerciales en Asia, Europa y América Latina.
Fomento de la inversión nacional: El gobierno japonés podría implementar políticas para fomentar la inversión en la industria automotriz nacional, con el objetivo de fortalecer su competitividad y reducir su dependencia de las exportaciones a Estados Unidos.
La elección de la estrategia de represalia dependerá de una cuidadosa evaluación de los costos y beneficios de cada opción, así como de las posibles reacciones de Estados Unidos y otros países.
El futuro de las relaciones comerciales Japón-EEUU: Un escenario incierto
Los aranceles impuestos por Estados Unidos a los automóviles importados plantean serias interrogantes sobre el futuro de las relaciones comerciales entre Japón y Estados Unidos. Si bien ambos países han mantenido una relación comercial sólida durante décadas, las tensiones comerciales actuales podrían tener un impacto negativo en la cooperación económica y política a largo plazo.
Es crucial que ambos países trabajen juntos para encontrar una solución mutuamente beneficiosa que evite una escalada de las tensiones comerciales y preserve la estabilidad de la economía global.
¿Te suenan los nombres del titular? Efectivamente, son periodistas y presentadoras que nos trasladan (o lo han hecho en el pasado) la información meteorológica, y ahora te puedes sentir como cualquiera de ellas solo con el Android Auto de tu coche.
Las aplicaciones móviles son cada vez más avanzadas, tienen más tecnología y nos acercan a una información muy precisa. Hemos fichado una que antes solo estaba disponible para móviles y ahora ha dado el salto también a Android Auto. Convertirás la pantalla de tu coche en el radar más completo para saber cómo está el tiempo en tu lugar de destino o si va a llover durante la ruta.
Convierte tu coche en el mejor radar con esta app para Android Auto
Fuente: MyRadar
Google Maps y Waze, las apps de navegación más utilizadas en España, no incorporan demasiada información meteorológica más allá de algunas alertas que hacen los conductores en esta última. Pero están más orientadas a saber si la lluvia o la nieve ha producido cortes de tráfico, hay zonas inundadas e incluso con baches.
La mejor manera de saber el tiempo que va a hacer en nuestra ruta, incluso la intensidad de la lluvia o la nieve, es con la app MyRadar. Quizá la conoces porque lleva disponible durante mucho tiempo en los móviles, pero ahora ha dado el salto también a Android Auto y CarPlay. Por tanto, podrás abrirla en la pantalla multimedia de tu coche y tener un radar en tiempo real digno de los mejores meteorólogos.
Eso sí, tienes que saber que no es una app de navegación al uso, porque no te va a dar indicaciones ni te va a avisar de los radares. Únicamente verás un mapa como el de las imágenes con información sobre las borrascas, las capas de nubes, las tormentas y la intensidad de la lluvia que viene. Podrás desplazarte por el mapa, pero si quieres acceder a funciones más avanzadas, tendrás que pagar.
La suscripción a MyRadar en Android Auto sí que incluye la previsión meteorológica completa para las próximas horas y días, además del estado de la carretera durante toda la ruta. Tiene un coste de 22,99 euros al año, bastante asequible si prevés utilizarla bastante. Además, también está disponible en móviles, Smart TV, ordenadores Windows, Alexa y smartwatches.
¿Qué tener en cuenta si conduzco con mal tiempo?
Fuente: DGT
Siempre tenemos que conducir con precaución, llueva, haga sol, conozcamos la carretera o no. Sin embargo, hay situaciones en las que tenemos que estar todavía más atentos, como cuando hay lluvia intensa, nieve, viento fuerte, niebla o cualquier otra circunstancia que reduce seriamente la velocidad. Todas estas situaciones pueden afectar al control del vehículo o a la adherencia y, por ende, aumentar el riesgo de sufrir un accidente.
El primer paso siempre es la prevención: revisa que todo en el coche esté en buen estado, pero sobre todo los neumáticos, las luces, los limpiaparabrisas, frenos y dirección. Además, controla el tiempo que va a hacer con la app para Android Auto que te hemos recomendado y pon la ruta antes de salir para no tener que tocar la pantalla en ningún momento.
En cualquiera de estas circunstancias toca reducir la velocidad y aumentar la distancia de seguridad. Si llueve, evita pasar sobre charcos grandes, porque pueden ocultar baches o generar aquaplaning. Utiliza el alumbrado correspondiente, lleva cadenas si vas a pasar por zonas de montaña y evita hacer movimientos bruscos. En llano o en ascensos pronunciados, si hay hielo en la carretera, utiliza marchas largas; en descensos pronunciados, mejor marchas cortas para que las ruedas no patinen.
Al final, son cuestiones de sentido común que nos pueden ahorrar un buen susto en la carretera. Y si además tienes instaladas apps en Android Auto o CarPlay que te echen una mano, mejorarás tu seguridad y la de los que te rodean.
El Jeep Avenger 4xe es un auténtico lobo con piel de cordero. Parece un SUV urbano más, pero su motricidad y su capacidad de superar obstáculos le sitúan cerca de lo que es capaz de hacer un todoterreno puro. Evidentemente, sus cotas, sus recorridos de suspensión, la robustez de sus componentes o el diámetro de sus neumáticos no son los de un Jeep Wrangler, pero las capacidades de este Avenger fuera del asfalto resultan sorprendentes.
La principal diferencia entre el Avenger 4xe y el resto de miembros de la familia Avenger se encuentra en el tren trasero, donde el 4xe incorpora un motor eléctrico de 21 kW (29 CV) convenientemente desmultiplicado que proporciona abundante par motor a este tren motriz cuando es necesario.
En el tren delantero se instala el sistema motriz híbrido de 48 voltios ya conocido, que combina el motor 1.2 tricilíndrico sobrealimentado por turbocompresor –en su más potente versión de 100 kW o 136 CV– con una máquina eléctrica de 21 kW (29 CV) integrada en una caja de cambios automática de seis relaciones acoplada por embragues alternos.
En realidad, a pesar de ser un sistema completamente nuevo, este Avenger 4xe se beneficia de toda la experiencia adquirida por Jeep en el desarrollo de los Compass 4xe y Renegade 4xe, si bien en estos modelos hablamos de un sistema híbrido enchufable en lugar de un mild hybrid.
Así es el nuevo Jeep Avenger 4xe
Junto al nuevo sistema de propulsión, el Avenger 4xe incorpora unos parachoques delanteros inéditos, resistentes a los arañazos, con un diseño específico para las luces antiniebla. Hay también raíles metálicos en el techo y neumáticos de cuatro estaciones Goodyear Vector 4Seasons GEN-3.
Asimismo, se ha aumentado la altura libre al suelo hasta los 21 cm montando muelles más largos. La suspensión trasera es específica, multibrazo, para hacer sitio a los palieres y, de paso, favorecer la articulación del tren trasero fuera del asfalto. También se han instalado protecciones metálicas en los bajos y protecciones plásticas en las puertas. Asimismo, el gancho de remolque trasero, completamente funcional, es toda una declaración de intenciones.
Aparte de la mayor altura libre, también hay una clara mejora de los ángulos característicos del vehículo, favorecida por el rediseño de los parachoques. No estamos, insistimos, ante un verdadero todoterreno, pero sí se trata de un SUV enormemente capaz fuera del asfalto.
Estéticamente, el Avenger 4xe resulta fácil de distinguir por todo lo mencionado hasta ahora y por elementos como los detalles en verde, la firma en forma de ‘X’ en el parachoques delantero, el emblema de Jeep en las llantas o los distintos logotipos acabados en negro.
En el interior, el Avenger 4xe estrena un revestimiento del techo negro, además de unos asientos con un acolchado específico y un material impermeable que promete ser fácil de limpiar y el doble de duradero que una tapicería convencional.
Así va el Jeep Avenger 4xe
Hemos tenido la oportunidad de probar el Jeep Avenger 4xe por los alrededores de Florencia (Italia), en una combinación de conducción urbana, carreteras de segundo orden y pistas de montaña de diversa dificultad. En los pasos más extremos, el Avenger 4xe nos ha sorprendido muy positivamente, en especial a la hora de superar una rampa muy irregular con una gran inclinación, donde hemos podido comprobar que hay par motor más que de sobra en el tren trasero y una impecable gestión de la motricidad
El Avenger 4xe supera cruces de puentes, tracciona envidiablemente sobre rampas embarradas y asciendo por fuertes pendientes con facilidad, limitado sólo por sus cotas. Y nos deja siempre con la sensación de que ha sido un juego de niños. De hecho, no es necesario tocar ni un solo mando para que este SUV urbano demuestre todo lo que es capaz de hacer, si bien en las situaciones más extremas será una buena idea recurrir al modo “Barro y Arena” de la interfaz de escenarios todoterreno para que el tren trasero se acople de forma preventiva, incluso aunque no reciba par motor.
En carretera, el comportamiento es similar al de cualquier otra versión del Avenger, si bien es cierto que notamos una especial calidad en el trabajo de la suspensión cuando circulamos por firmes deteriorados, todo ello a pesar del centímetro extra de altura. Dicho esto y dejando aparte el campo, la circulación urbana es su especialidad. En este entorno, el motor eléctrico delantero toma el protagonismo y contribuye a que las maniobras sean progresivas y a que el consumo no se dispare, si bien hay que aclarar que el valor homologado registra un incremento de medio litro de gasolina cada 100 kilómetros si lo comparamos con el del híbrido normal de 100 CV, dato que coincide con nuestras impresiones en esta primera toma de contacto.
La tracción total implica, además, que tengamos que renunciar a 55 litros de maletero y que el precio arranque por encima de los 30.000 euros, obligándonos a pagar unos 3.700 euros más que por el Avenger Hybrid, si bien el Avenger 4xe trae consigo un interesante aumento de prestaciones y la posibilidad de circular con garantías por escenarios en los que ningún vehículo de tracción delantera podría evolucionar.
El Avenger 4xe se ofrece en tres niveles de equipamiento: Upland, Overland y la serie especial The North Face. Ninguno de ellos es equivalente a los acabados de los Avenger de tracción delantera, ya sean de gasolina, híbridos o eléctricos.
Los precios arrancan en los 30.802 euros del Avenger 4×2 Upland (que actualmente disfruta de una campaña de promoción). Por encima se encuentra el acabado Overland, cuyo precio asciende a los 36.400 euros. Finalmente, la más equipada versión North Face tiene también descuento y sale por 36.322 euros.
Fabio Catone, Jefe de la Marca Jeep en Europa, comenta que “Gracias a los más de 160.000 pedidos de clientes desde su lanzamiento, el Jeep Avenger es un éxito comprobado, y con la versión 4xe, completamos la oferta de Jeep en el segmento B-SUV al agregar la innovadora tecnología híbrida aplicada a la legendaria capacidad todoterreno de Jeep. Este vehículo se alinea perfectamente con la vida urbana, ofreciendo una conducción silenciosa, sostenible y suave para un viaje sin estrés y, al mismo tiempo, conquista sin miedo terrenos escarpados, desde senderos abruptos hasta pendientes pronunciadas, demostrando que está listo para cualquier aventura, en cualquier lugar”.
El mes pasado se matricularon en Europa un total de 966.300 coches nuevos, lo que supone un descenso del 3% en comparación con febrero del año anterior y deja las ventas acumuladas del año en 1.962.850 unidades, con una caída del 2% para 28 mercados europeos (UE-25 + Reino Unido, Noruega y Suiza). Un retroceso que sobre todo están sufriendo en países como Alemania, Italia, Bélgica, Países Bajos, Suiza e Irlanda.
Por tecnologías, el mes pasado crecieron la ventas de coches eléctricos de batería un 26%, llegando a las 164.000 unidades comercializadas. Se trata del mayor volumen registrado hasta ahora tanto para un mes de febrero como para el periodo de enero a febrero, durante el que se matricularon 329.700 unidades, con un aumento del 31%.
Fuente: Jato Dynamics.
Las ventas de coches de Tesla caen un 7,7% este año
Pero, según los datos de la compañía de análisis Jato Dynamics, no todas las marcas que producen coches eléctricos están obteniendo buenos resultados y, en concreto, Tesla está perdiendo mercado en Europa. De hecho, las marcas de automóviles provenientes de China han superado en ventas en Europa a la estadounidense de coches eléctricos Tesla durante febrero al matricular 19.800 vehículos eléctricos nuevos. Mientras, la firma dirigida por Elon Musk, registró poco más de 15.700 ventas.
De esta forma, la cuota de mercado de Tesla en Europa cayó al 9,6%, su nivel más bajo en febrero en los últimos cinco años, y ha pasado en lo que va de año del 18,4% en 2024 al 7,7%.
Para el analista de Jato Dynamics, José Muñoz, la caída de Tesla se explica porque «Tesla está experimentando un período de grandes cambios. Además del papel cada vez más activo de Elon Musk en la política y la creciente competencia que enfrenta en el mercado de coches eléctricos, la marca está retirando gradualmente la versión actual del Model Y —su vehículo más vendido— ante el lanzamiento de una nueva variante renovada». Marcas como Tesla, con una gama de modelos relativamente limitada, son particularmente vulnerables a las bajas en las matriculaciones al realizar un cambio de modelo, añade el analista.
Según los cálculos de Jato Dynamics, las matriculaciones del Tesla Model Y cayeron un 56%, hasta las 8.800 unidades, mientras que las del Model 3 cayeron un 14%, hasta las 6.800 unidades. «La diferencia en la caída del volumen entre estos dos vehículos sugiere que la caída de las ventas totales de la marca se debe más al cambio del Model Y que a la actividad política de Musk. Sin embargo, será interesante ver hasta qué punto se recupera la demanda una vez que el nuevo Model Y llegue a los mercados de la región», ha añadido Muñoz.
Volkswagen sigue líder en matriculaciones
Fuente: Jato Dynamics.
Por otro lado, se constata que la bajada de Tesla en las matriculaciones de coches ha sido «aprovechada» por otras marcas de automóviles que producen en China o tienen capital chino como el caso de Volvo, BYD y Polestar. Aunque Volvo registró una caída del 30% en las matriculaciones de vehículos eléctricos (BEV), BYD y Polestar tuvieron aumentos sustanciales, con incrementos del 94% y el 84%, respectivamente. Xpeng también matriculó más de 1.000 coches en Europa el mes pasado, seguida de cerca por Leapmotor (propiedad 51/49 de Stellantis) con casi 900 unidades, destaca la empresa.
En lo que se refiere al resto de fabricantes, destaca en febrero el grupo francés Renault, que creció un 12% y ganó 1,5 puntos en su cuota de mercado en Europa. Esto se debe a los buenos resultados de modelos deomo el Renault Clio, Dacia Duster y los nuevos Renault Symbioz y Renault 5. Además, parte del éxito de Renault se debió al segmento de coches eléctricos, con 9.400 vehículos matriculados en febrero y un aumento del 96%.
El fabricante francés solo fue superado por Volkswagen, que registró un aumento del 108 % en las ventas de coches eléctricos. Otros fuertes incrementos dentro del segmento de eléctricos incluyen a Audi (+67 %), Kia (+56 %), Skoda (+63 %), Citroën (+190 %), Cupra (+179 %), Mini (+804 %) y Ford (+146 %). En contraste, Tesla, Volvo, MG, Fiat, Jeep y Smart registraron descensos.
El Dacia Sandero, a la cabeza del ranking
Dacia Sandero. Foto: Dacia.
Por lo que a modelos se refiere, el Dacia Sandero sigue siendo el líder de ventas seguido por el Citroën C3 y el Renault Clio en tercer lugar del podio. El Tesla Model Y y el Skoda Octavia han salido del ‘top 10’ generalista, dejando paso al Dacia Duster y al Volkswagen Tiguan.
Entre los modelos más demandados del ‘top 10’ destacan el Peugeot 3008 (+40%), el MG ZS (+47%), el Skoda Kodiaq (+32%), el Jeep Avenger (+40%), el Volkswagen ID.4 (+150%), el Volkswagen ID.3 (+114%), el Skoda Enyaq (+41%), el Mini Countryman (109%), el BMW Serie 5 (+54%), el Fiat 600 (+369%), el Audi A5 (+181%), el Audi A6 (+74%), el Mercedes Clase E (+49%) y el Cupra Born (+64%).
En marzo de 1935, Škoda Auto comenzó la producción del legendario modelo Superb en su planta de Mladá Boleslav, lo que marcó el inicio de una historia de innovación y excelencia en la marca checa que este año cumple 130 años de actividad. Este vehículo rápidamente se convirtió en sinónimo de comodidad, refinamiento y una experiencia de conducción dinámica, incluso sobre superficies de carretera en mal estado.
Con un interior espacioso, capaz de albergar hasta siete pasajeros, y un equipamiento generoso, el Superb destacaba por su alta calidad de fabricación. La producción del primer modelo se extendió hasta 1949. Y no solo se convirtió en uno de los primeros iconos de la marca, sino que también su nombre explicaba lo que pretendía ser: lo mejor de la marca.
Un modelo innovador
Eso se vio ya desde los inicios, cuando el Škoda Superb de 1935 marcó un hito en la industria, al incorporar un chasis de viga central y suspensión independiente de ruedas, características avanzadas para su época. Además, el Superb fue uno de los primeros vehículos en incorporar frenos hidráulicos y un sistema eléctrico de 12V, algo verdaderamente innovador para la época. El modelo inicial, el Škoda 640 Superb, estaba equipado con un motor de seis cilindros que entregaba 55 caballos, aunque la versión más potente contaba con un motor V8 de 4.0 litros y 96 caballos, ideal para los conductores más exigentes.
Foto: Skoda
Con capacidad para hasta siete personas, el Superb ofrecía distintas longitudes de distancia entre ejes y una variedad de estilos de carrocería, incluyendo diseños personalizados y versiones de carrocería descapotable. A lo largo de su producción, se fabricaron aproximadamente 890 unidades de pasajeros y 1.630 derivados militares. Entre ellas destacaba una versión 4×4 única.
Esa historia del Superb se cortó hasta que eespués de un parón de 50 años, el nombre Superb resurgió en 2001 con el lanzamiento de la primera generación moderna del Škoda Superb. Este modelo mantuvo el enfoque en el espacio interior y la comodidad. Todo ello debía ir combinado con refinamiento y poderío también en el apartado mecánico.
El primer Superb de la nueva era incorporó motores más potentes y eficientes, entre ellos un motor V6 de 2.8 litros con transmisión automática Tiptronic. Además, el Superb de 2001 introdujo avances en seguridad y confort, como los faros bi-xenón, lo que lo convirtió en una opción popular para los conductores de gama alta.
Desde ese renacimiento, la evolución del Superb ha sido imparable con cada nueva generación. La segunda generación, lanzada en 2008, presentó por primera vez versiones Hatch y Combi, mejorando la eficiencia de los motores y ofreciendo un equipamiento n más extensa. La tercera generación, que llegó al mercado en 2015, incorporó tecnologías aún más avanzadas y un diseño más innovador, con una mayor oferta de motorizaciones y versiones.
Foto: Skoda
El Škoda Superb de cuarta generación, el más avanzado
Pero sin duda, el momento culminante, por ahora, en esta historia, llega con la cuarta generación del Škoda Superb. Su evolución ha sido tan importante que este modelo sigue ofreciendo una experiencia excepcional, disponible en versiones Hatch y Combi, con opciones de motorización que incluyen motores de gasolina, diésel, híbridos suaves y híbridos enchufables. No solo eso, sobre la misma base del Superb, Volkswagen ha creado el nuevo Passat, un modelo que fabrica Škoda. Ese es el nivel de distinción conseguido por el Superb.
En la nueva gama, los modelos híbridos enchufables, como el Superb Combi iV y el Superb Hatch iV, ofrecen una autonomía eléctrica de hasta 120 km, lo que los convierte en una opción ideal para los conductores que buscan un vehículo eficiente y respetuoso con el medio ambiente. Además, los clientes pueden elegir entre tracción delantera o total, según sus necesidades. El Superb se ha mantenido a la vanguardia de la innovación, integrando tecnologías de última generación, materiales sostenibles y soluciones inteligentes como los Smart Dials, un sistema de controles digitales para mejorar la experiencia de conducción.
Foto: Skoda
La popularidad del Superb ha crecido significativamente a través de las generaciones. De la primera generación, producida entre 2001 y 2008, se vendieron 137.000 unidades. Su sucesor, introducido en 2008 y disponible por primera vez como berlina y familiar Combi, alcanzó las 618.000 ventas con un 65% de clientes que optaron por la berlina. La tercera generación, lanzada en 2015, continuó su fuerte crecimiento con 805.000 unidades vendidas, el 56% de las cuales eran modelos Combi.
Ahora, en la cuarta generación el Superb sigue marcando nuevos hitos. Con su amplia variedad de alternativas de propulsión, ya han conquistado a más de 65.000 clientes. Y la historia sigue. A los 90 años del lanzamiento del primer Superb, este modelo sigue siendo una referencia en el segmento de vehículos de alta gama, demostrando que la marca continúa con su compromiso de ofrecer soluciones de movilidad modernas y sostenibles para el futuro.
Aunque ha sido ahora cuando la compañía checa ha confirmado el debut de un Skoda Elroq de altas prestaciones, lo cierto es que esta prometedora versión, bautizada como no podía ser de otra manera con el mítico apellido RS, era todo un secreto a voces desde el día en que vio la luz este interesante SUV eléctrico que en España te puedes comprar desde 28.250 euros.
No te hagas muchas ilusiones, porque cuando la compañía checa ponga a la venta este Skoda Elroq RS va a ser considerablemente más caro que esa versión de acceso. Aunque para que llegue ese esperado día aún queda bastante tiempo. Porque lo primero que debes tener en cuenta es que va a ser el próximo jueves 3 de abril el día en que sea presentado… de forma digital.
El Skoda Elroq RS se verá en la Milan Design Week
Entonces se van a dar todos los detalles de este sensacional Skoda Elroq RS, que será mostrado en vivo en la Milan Design Week que se celebrará entre los días 8 y 13 de abril. Y puede que allí aún se desvelen más datos de esta versión de altas prestaciones que como el resto de los integrantes de esa familia RS contará con el característico Tech-Deck Face en color negro brillante y que domina su frontal. Y que por otro lado contrasta a las mil maravillas con ese llamativo Verde Mamba que hereda de esas versiones deportivas y con el que será presentado.
Como buena versión RS, este prometedor Skoda Elroq también contará con diferentes detalles exteriores que van a realzar su carácter deportivo, comenzando por unos paragolpes personalizados y terminando con unas llantas específicas. Por el camino otras muchas pinceladas estéticas, emblemas RS… Que como no podía ser de otra manera van a tener continuidad en su interior, donde serán instalados dos deportivos asientos tapizados con tejido específico. Aquí también llegará un volante tapizado en cuero perforado, pedales metálicos, un techo en color antracita…
No hay detalles ‘oficiales’ sobre su mecánica eléctrica
Foto: Skoda
Como sabrás, el Skoda Elroq toma como punto de partida la consagrada arquitectura MEB sobre la que nacen infinidad de vehículos eléctricos del Grupo Volkswagen… Y también de alguna que otra marca ‘amiga’. Entre ese amplio elenco de modelos ‘0 emisiones’ también se encuentran los Skoda Enyaq RS, de los que esta versión podría heredar su mecánica eléctrica. Que por el momento se mantiene en absoluto secreto.
Que sepas que a día de hoy existe un Skoda Elroq 85X, una versión que esconde dos motores para ofrecer un sistema de tracción a las cuatro ruedas y para generar un total de 220 kW de potencia (299 CV). Por lo que es lógico que esa deportiva versión RS sea más potente, dando pie a pensar que podría heredar la mecánica utilizada por esos Skoda Enyaq RS, que tras su completa actualización aún no se han puesto a la venta. Pero poco importa, porque también es la misma mecánica que utiliza un Cupra Tavascan VZ.
El Skoda Elroq RS podría llegar con 340 CV de potencia
Foto: Cupra
De ser así estaríamos hablando de una configuración con dos motores, donde el delantero ofrece 80 kW (109 CV) y donde el trasero eroga 210 kW (286 CV). Eso da como resultado un total de 250 kW (340 CV) así como 679 Nm de par motor, los cuales le permiten a ese Cupra Tavascan VZ acelerar de 0 a 100 km/h en solo 5,5 segundos y alcanzar una velocidad máxima limitada a 180 km/h. Prestaciones que ese futuro Skoda Elroq RS podría calcar a pesar de ser algo más ligero que su pariente por ser más comedido en tamaño.
De esa versión 85X también heredará una batería de iones de litio con 82 kWh de capacidad (77 kWh) útiles, que por otra parte también es la misma batería que emplea ese mencionado Cupra Tavascan VZ y con la que firma una autonomía media en ciclo WLTP de 521 kilómetros. Cifra que también podría rondar esa versión de altas prestaciones del Skoda Elroq, porque en el caso de ese 85X hablamos de 560 kilómetros con una carga, que por otro lado puede hacerse a una potencia máxima de 175 kW.
Llegará con muchas mejoras en su plataforma MEB
Foto: Skoda
Los ingenieros de la compañía checa también habrán prestado especial atención a la puesta a punto del chasis de este Skoda Elroq RS, de manera que puedes esperar unas suspensiones específicas (la llegada del chasis activo DCC está casi asegurado), un potente equipo de frenos, una gestión acorde de sus ayudas electrónicas… Todo lo necesario para exprimir al máximo las cualidades del que será el Skoda Elroq más potente y rápido de toda la gama… Y también el más caro.
Pocas veces hemos visto un caso semejante al de Jaguar, una legendaria firma británica que va a experimentar un ‘reseteo’ absoluto. Y decimos total porque ninguno de los modelos que conocíamos (XF, F-Pace, F-Type…) va a seguir en la gama más allá de este mismo año… a no ser que suceda algo extraordinario.
No es un plan improvisado, ni mucho menos, pues ya hace muchos meses que los responsables de la marca comunicaron un cambio de rumbo bastante radical, apostando por la parte más alta del segmento Premium, con modelos de un precio superior a los 100.000 euros. Y lo va a hacer con el Type 00, que dará lugar a un coupé de gran tamaño con propulsión 100 % eléctrica.
Es la primera vez que vemos imágenes el Type 00 (se desconoce cuál será su nombre definitivo) rodando por carretera abierta desde que la propia marca mostró unas fotos del modelo camuflado, y sin duda ya estamos ante una unidad más cercana a la producción. Cabe recordar que el prototipo del Type 00 mostraba una enorme carrocería con sólo dos puertas laterales de gran tamaño con apertura de tipo tijera, además de prescindir de la luneta trasera; esto no es nuevo, pues lo hemos visto en el Polestar 4.
Foto: SH Proshots
El Jaguar Type 00 de producción tendrá cuatro puertas
Uno de los detalles más interesantes de este Type 00 es que, como era de esperar, tendrá cuatro puertas laterales, algo que era prácticamente seguro. Si nos fijamos detenidamente en las imágenes que nos han hecho llegar nuestros colegas de SH Proshots, las puertas traseras parecen inusualmente pequeñas, aunque investigando a través de otras fuentes hemos comprobado que no es así. Llevan unas manetas integradas retráctiles y unos retrovisores convencionales, dos detalles, mientras que la toma de carga está situada en la aleta delantera izquierda, aunque también se aprecia una tapa justo al otro lado de la carrocería.
Del resto de aspectos no se puede sacar demasiado en claro, más allá de que el Type 00 de producción mantendrá muchos de los rasgos mostrados en el prototipo, con un capó muy alto que recuerda en cierto modo a Rolls-Royce; de hecho, su silueta puede recordar a la del Spectre, si bien este tiene sólo dos puertas laterales. Según Jaguar, el Type 00 combina elementos del icónico E-Type y del robusto, aunque no menos elegante, Range Rover.
Foto: SH Proshots
Desde el punto de vista técnico, Jaguar ha confirmado que el Type 00 utilizará una nueva plataforma eléctrica denominaca JEA. La marca apunta que podría alcanzar una autonomía de 770 kilómetros según el ciclo de homologación WLTP. Además su capacidad de recarga va a ser uno de los atractivos, pues se anuncia que será capaz de añadir más de 320 kilómetros de autonomía en solo 15 minutos de carga, aunque no se ha especificado la velocidad exacta a la que podrá hacerlo.
Aún no se han revelado detalles sobre las velocidades de carga, especificaciones del motor y tamaños de batería. Sin embargo, es evidente que Jaguar está comprometido con la innovación tecnológica, buscando establecer un nuevo estándar en el sector de los vehículos eléctricos de lujo.
El Type 00, que será presentado a finales de este mismo año y saldrá a la venta en 2026, es solo la primera piedra de esa nueva estrategia de crear eléctricos de superlujo. Porque no será el único modelo eléctrico que Jaguar lanzará en los próximos años. La marca tiene planes para introducir al menos dos vehículos eléctricos adicionales antes de 2030, incluyendo al menos un SUV o crossover. Con ello, la firma británica quiere recupere su identidad y relevancia en un mercado cada vez más competitivo.
La mítica casa de subastas Mecum Auctions está preparando un impresionante evento en Indy que se celebrará a mediados del próximo mes de mayo. Seguro que allí no faltan cientos de coches que nos encantaría tener en nuestro garaje, pero entre todos los presentes este inmaculado Ford GT Roadster que ahora mismo tienes delante de tus ojos se va a llevar la palma en todos los sentidos. Porque esta maravilla de la ingeniería esconde una historia irrepetible que se va a traducir en un precio de esos de cortar el hipo.
Hablar del legendario Ford GT Roadster como de un ‘vehículo cualquiera’ es algo impropio. Pero esta unidad deja al resto de sus hermanos a la altura del betún. Todo ello teniendo en cuenta que la firma del óvalo azul tan solo construyó de forma artesanal 12 unidades del Ford GT Prototype entre enero de 1964 y abril de 1965. De ese puñado de automóviles solo cinco de ellos tenían esta silueta Roadster, mientras que este ejemplar es el único de todos ellos que ha disputado las emblemáticas 24 Horas de Le Mans, detalle que le consolida como uno de los Ford más legendarios de la historia.
El único Ford GT Roadster Prototype que ha disputado las 24 Horas de LeMans
La historia de este Ford GT Roadster Prototype comienza cuando en el mes de marzo de 1965 se entrega al especialista Shelby para su debida preparación para esa emblemática carrera. Conocido como GT/109, esta maravilla de la ingeniería fue aderezado con un buen número de mejoras y de cambios para hacerlo volar por el trazado de La Sarthe junto a los otros cuatro vehículos de la casa americana que también compitieron en las 24 Horas de Le Mans de 1965.
Decorado con estos inconfundibles colores, en su parte trasera escondía un extraordinario corazón V8 con 289 pulgadas cúbicas (el equivalente a 4.7 litros) y con componentes firmados por Cobra. Se desconoce su cifra de potencia, pero independientemente de ese detalle, llega acompañado de una transmisión ZF de velocidades a la que los pilotos franceses Maurice Trintignant y Guy Ligier han debido maldecir durante toda su vida. Y es que este Ford GT Roadster Prototype tuvo que retirarse de la carrera en la vuelta 11 por un problema precisamente en esa caja de cambios.
Será la tercera vez desde el año 2018 que se intente subastar
Tras ese contratiempo el Ford GT Roadster Prototype fue enviado de nuevo a los artesanos de Shelby, quienes lo reconstruyeron pieza a pieza, para dos años más tarde ser vendido a Dean Jeffries, quien lo mantiene en su familia hasta que en el año 2013 lo adquiere precisamente Dana Mecum al hijo de Jeffries. Si te suena el apellido de su nuevo propietario es porque se trata del fundador de Mecum Auctions, quien precisamente ahora lo saca a subasta y quien nada mas adquirirlo lo envió directo al taller para ponerlo en perfecto estado de revista.
Curiosamente será la tercera vez que Dana Mecum intenta buscar un nuevo hogar a su emblemático Ford GT Roadster Prototype. La primera de ellas tuvo lugar en la subasta que organizaron en Kissimmee allá por el año 2018, mientras que la segunda fue en 2020, cuando pretendía venderlo por un precio de entre 7,5 y 10 millones de dólares (entre 6,9 y 9,2 millones de euros). Claramente ambas operaciones culminaron sin éxito. Pero como se suele decir, ‘no hay dos sin tres’ o ‘a la tercera va la vencida’.
Solo quedan dos unidades en activo del Ford GT Roadster Prototype
Para que lo puedas poner en perspectiva, se dice que en el mundo solo existe otra unidad en activo del Ford GT Roadster Prototype, el conocido como GT/108 y que por otro lado es la primera de las cinco unidades construidas en 1965. Pues aquella maravilla de la ingeniería si que fue vendida en una subasta que los especialistas de RM Sotheby’s organizaron en Monterey en el año 2019, donde alcanzó la escalofriante cifra de 7.650.000 dólares (7.020.000 euros). Casi nada.
El Toyota Land Cruiser 300 –comercializado también como Lexus LX en algunos mercados–, es el sucesor de la Serie 200, la cual estuvo a la venta en España hasta el año 2015, si bien actualmente la línea genealógica más lujosa de los Land Cruiser no se comercializa en nuestro mercado.
El hecho de estar a medio camino entre un todoterreno puro y un automóvil de representación de gran tamaño (mide 4,95 metros de longitud), no impide a este Land Cruiser disponer del hardware de un todoterreno “de verdad”, chasis de largueros incluido, algo que en nuestro mercado sólo tiene reflejo en el exclusivo y carísimo Mercedes Clase G.
Fabricado únicamente en Japón, su producción dio comienzo en primavera de 2021, si bien desgraciadamente nunca ha llegado a nuestro mercado salvo a través de la importación paralela. Dotado siempre de motores V6 de gasolina de entre 3,0 y 4,0 litros y niveles de potencias que van de los 309 a los 409 CV, este Land Cruiser acaba de recibir una actualización que pretende mantener su atractivo cuatro años después de su lanzamiento.
Así cambia el renovado Toyota Land Cruiser
El Toyota Land Cruiser 300 2026 ha sido lanzado recientemente en Japón, y próximamente llegará a otros mercados como el norteamericano o el de Oriente Medio. De hecho, la demanda del vehículo es tal que Toyota ha bloqueado la posibilidad de encargar unidades del Land Cruiser 2025 en EE. UU. antes de abrir los pedidos de este renovado 2026 –lo que ocurrirá previsiblemente en otoño– ya que, según cuentan en la web Carscoops, Toyota no es capaz de atender la demanda de este modelo.
En cualquier caso, el Land Cruiser 300 2026 –que comparte chasis de largueros con nuestro Land Cruiser 250– cuenta como principal novedad con un cuadro de instrumentos digital, y no introduce ninguna actualización estética en su carrocería.
Los cambios más notables se producen en el habitáculo. Las versiones de gama media y alta ahora incluyen de serie un nuevo panel de instrumentos digital TFT de 12,3 pulgadas con gráficos configurables. Los acabados inferiores se conforman con una versión más pequeña, de 7 pulgadas. El cuadro digital se combina con una pantalla táctil de info-entretenimiento de 8 pulgadas que se incluye entre la dotación de serie, aunque los compradores pueden optar por una unidad más grande, de 12,3 pulgadas, de forma opcional.
El Land Cruiser lidera un ránking funesto
Otro de los elementos de equipamiento tecnológicos estrenado por el Land Cruiser es un sistema de detención remoto. El motivo de introducir esta función no es otro que el hecho de que este Land Cruiser es el vehículo más robado en Japón.
Así que Toyota ha introducido medidas antirrobo adicionales. La función My Car Start Lock, disponible a través de los servicios conectados, permite a los propietarios bloquear el motor a distancia desde sus teléfonos inteligentes, impidiendo que los ladrones se escapen.
Por otra parte, todos los Land Cruiser 2026 vienen con un sensor de huella dactilar en el botón de arranque, además de un sistema que verifica si la llave inteligente está realmente cerca del vehículo, una alarma con sensor de inclinación y un sistema inmovilizador electrónico.
De todos modos, si vives en EE. UU. y deseas un Land Cruiser 300, puedes hacerte con su versión más lujosa –el mencionado Lexus LX–, que sí continúa comercializándose, o bien optar por el Land Cruiser 250, que también se vende en EE. UU. En ambos casos dispondrás de un soberbio todoterreno que, a nada que lo cuides, te ofrecerá décadas y cientos de miles de kilómetros de diversión.
El Isuzu D-Max se comercializa en Reino Unido con una preparación muy especial a cargo del especialista islandés Arctic Trucks. Esta variante cuenta con enormes neumáticos de 35’’ para desenvolverse sin el menor problema sobre zonas nevadas, así como todas la modificaciones necesarias para calzar estos zapatones: suspensiones elevadas con amortiguadores Bilstein, vías ensanchadas, pasos de rueda ampliados con aletas sobredimensionadas y un largo etcétera.
Se trata de un vehículo totalmente legalizado para circular por vías públicas y cuenta con la misma garantía que el resto de la gama, ya que se comercializa a través de la red oficial de Isuzu UK, si bien desafortunadamente se trata de una versión que no se vende en España, así que nada te impide encargar uno en el país vecino, si bien para matricularlo aquí tendrías que legalizarlo con un proyecto de reforma y, lo más importante, pagar IVA y tasas de aduana.
Este Isuzu D-Max es una camper para llegar al fin del mundo
El Isuzu D-Max AT35 no es nuevo, aunque sí es la primera vez que lo vemos tras el reciente rediseño que ha experimentado el modelo japonés. En cualquier caso, la excusa para traerlo a estas páginas es que la filial británica ha desarrollado una versión camper “mejorada” sobre esta base.
Así, este Isuzu D-Max Basecamp no es el primero preparado por la importadora de la Pérfida Albión, pero eso no le resta el menor atractivo, ya que está alicatado hasta el techo, todo ello sin grandes “inventos”, que es lo que a la postre arruina la fiabilidad de las preparaciones todoterreno.
Para llevar a cabo la reforma, se ha contado con abundantes accesorios de los catálogos de ARB y Lazer. La pieza estrella es una tienda de techo ARB Esperance, pero tampoco faltan una nevera eléctrica, una cocina montada sobre una superficie deslizante y un cuarto de baño con ducha eléctrica.
Dado que este tipo de vehículos overlanders están planteados para hacer la vida en el exterior en lugar de en el interior como ocurriría en una furgoneta camperizada, se ha montado también un gran toldo ARB Ascent que permite disponer de un “porche” a salvo de las inclemencias meteorológicas.
De cara a lograr un gran espacio de almacenaje que permita llevar a cabo aventuras de larga duracion en lugares remotos, se ha montado un juego de cajones ARB Outback (que integra la cocina deslizante). Hay además en este Isuzu D-Max unos prácticos carriles para facilitar el anclaje de equipaje, una barra de luces auxiliares LED Lazer Linear-36 Elite sobre el marco superior del parabrisas, así como luces auxiliares adicionales montadas en parrilla.
Adicionalmente, se ha montado una parrilla frontal Isuzu en color negro mate, un protector de capó, viseras contra el viento y estribos reforzados para proteger las taloneras y mejorar el acceso al vehículo; mucho ojo al subir y bajar, porque inevitablemente mancharán tus pantalones de barro en cuanto te descuides.
Esto es lo que cuesta el Isuzu D-Max AT35 Basecamp
George Wallis, director de marketing de Isuzu Reino Unido, explica que “el nuevo Basecamp es un vehículo de máxima aventura, diseñado para permitirle explorar sin límites. Es el compañero de terreno perfecto para aquellos que desean tomar el camino menos transitado y realmente prepararse para la naturaleza. Con el nuevo Basecamp, los clientes pueden convertir su Isuzu D-Max AT35 en un hogar lejos del hogar completamente equipado, listo para experiencias inolvidables. Es cualquier cosa menos básico”.
Por su parte, Dan Wallis, gerente de ventas de ARB Reino Unido, añade que “la tendencia de acampar en vehículos continúa creciendo, y ARB se enorgullece de apoyar a Isuzu con accesorios de alta calidad que hacen que acampar en vehículos sea práctico, cómodo y totalmente accesible. Nuestra creciente gama de equipos se creó exactamente para este propósito: convertir vehículos capaces en soluciones completas de aventura. Estamos entusiasmados de ver que Basecamp brinda un nuevo nivel de libertad y exploración a los conductores”.
Así que el Isuzu D-Max AT35 Basecamp está disponible para que los clientes lo personalicen y construyan en concesionarios Isuzu seleccionados que ofrecen el D-Max preparado por Arctic Trucks. Todos los accesorios incluidos en la versión Basecamp están disponibles a través de la red británica de Isuzu, lo que permite estrenar el vehículo totalmente personalizado según sale del concesionario.
Y ¿cuánto cuesta la broma? El Isuzu D-Max AT35 se vende en Reino Unido, matriculado pero sin IVA, por 52.495 libras, equivalentes a 62.500 euros. El precio de los accesorios y su instalación no ha sido facilitado, pero fácilmente puede suponer en torno a los 15.000 euros. Traerlo a España, legalizarlo y pagar tanto las tasas aduaneras como el IVA posiblemente hará que el vehículo, ya matriculado, pueda descansar en tu garaje por algo más de 100.000 euros. No es barato, pero te garantiza miles de kilómetros de diversión sin límites.
Broad Arrow Auctions presentará una colección de coches de gran importancia histórica en el Concorso d’Eleganza Villa d’Este, que tendrá lugar los días 24 y 25 de mayo de 2025 en el lago Como (Lombardía, Italia). Entre ellos, nos ha llamado especialmente la atención la presencia de un Citroën ZX Rally Raid, una leyenda del Rally Dakar de los años 90 y heredero de los no menos icónicos Peugeot 405 y 205 Turbo 16. La compañía especializada en subastasestima que este ejemplar se venderá por una cantidad entre 475.000 y 525.000 euros.
La unidad por la que se podrá pujar, con el número C05 y chasis n° VF7RT1GR094GR0015, debutó con el número 201 en el Rally de los Faraones de 1990, pilotado nada menos que por el campeón del mundo de rallys de 1981 y cuatro veces ganador del Rally París-Dakar, Ari Vatanen, y obtuvo el cuarto puesto en la general. Al año siguiente, el C05 compitió en el Rally París-Trípoli-Dakar de 1991 con el número 204, pilotado por Alain Ambrosino, que lo llevó al sexto puesto entre 184 participantes. De nuevo, en el Rally de los Faraones de octubre, con el número 203, alcanzó el tercera puesto con Alain Ambrosino y Alain Guéhennec al volante.
En 1992, el ZX Rally Raid C05 corrió en la nueva ruta de Ciudad del Cabo del Rally París-Dakar con el número 206. Tras recorrer 12.427 kilómetros, el Citroën terminó séptimo entre 133 participantes, con Pierre Lartigue marcando el mejor tiempo en la 14ª etapa en Gabón, de Oyem a Franceville. Su última carrera fue el Rally París-Tánger-Dakar de 1993 con el número 214, donde volvió a quedar séptimo con una decoración roja actualizada. Posteriormente, el C05 se utilizó para pruebas de motores antes de ser retirado y conservado con Citroën Heritage de 1994 a 2011.
Fotos: Broad Arrow Auctions
Este Citroen ZX Rally Raid C05 fue restaurado por completo en 2011
En 2011, el ZX Rally Raid fue adquirido por su primer propietario privado tras 21 años de mantenimiento en fábrica y llevado al equipo SMG Challenge, donde el aclamado especialista Philippe Gache y su equipo se dedicaron a restaurarlo durante dos años. El coche se desmontó por completo. El potente motor turboalimentado de cuatro cilindros en línea, la transmisión de siete velocidades y el eje delantero se desmontaron para su inspección antes de ser revisado por completo. Se realizaron trabajos adicionales para revisar la suspensión, los amortiguadores, el sistema de combustible y los frenos para que pudiera volver a utilizarse tras 18 años guardado en Citroën.
Volvería a cambiar de manos en 2021, y SMG recibió de nuevo el encargo de revisarlo con líquidos nuevos, revisar las pinzas de freno y sustituir los depósitos de combustible, entre otras tareas pendientes. Ese año, el coche fue invitado al prestigioso Festival de la Velocidad de Goodwood. Durante su estancia en Inglaterra, el coche se exhibió dos veces más ese año: en el Día del Rally en Castle Combe y en el Salón Privado del Concurso de Elegancia en el Palacio de Blenheim. Tras estos eventos, el coche fue llevado a BGMsport, donde se le instaló una nueva pila de combustible y se creó un juego de seis llantas nuevas para replicar las originales y preservarlas.
Fotos: Broad Arrow Auctions
Hoy en día, este ZX Rally Raid se mantiene en excelentes condiciones. Cuenta con una amplia información en su historial, que incluye fotos de carreras de la época, notas de ritmo, guías para espectadores, hojas de tiempos y mapas. Además, la venta incluye dos monos de competición Citroën Sport que se conservan con el coche desde la temporada de carreras de 1991.
No será la única joya del Concorso d’Eleganza Villa d’Este 2025
El lote presentado por Broad Arrow Auctions incluye otras joyas, como este Fiat 570 Bertone Barchetta Special de 1936 (precio estimado: 325.000 € – 375.000 €), el primer coche creado por Nuccio Bertone tras heredar el coche familiar de su padre. Comprado con su propio dinero, Bertone transformó un Fiat 500 A Topolino en este hermoso barchetta, convirtiéndolo en el coche que lanzaría su notable carrera.
Foto: Broad Arrow Auctions
Décadas más tarde, en 1996, Bertone lo encontró de nuevo e inició una restauración completa. Lamentablemente, falleció antes de que se completara, pero este Fiat 570 de gran importancia histórica permaneció en la colección de la familia Bertone hasta que encontró un nuevo propietario en 2021. Ha participado en numerosos concursos de renombre mundial, como el de Villa d’Este, y regresa a este prestigioso evento con una extensa documentación y un lugar en la historia del automóvil difícil de igualar.
Tampoco desmerce el Fiat Abarth OT 1300 de 1966 (precio estimado entre 400.000 y 450.000 €) es la personificación de la participación en la Targa Florio: un coche de carreras homologado para circular en carretera que se enfrentó a rivales más potentes en la legendaria carrera. Es un auténtico GT de carreras, repleto de carácter y habilidad gracias a su ligereza, motor trasero, 147 CV y un inconfundible estilo italiano. Esto incluye el distintivo conducto de aire montado en el techo para refrigerar al conductor, una característica que le valió el apodo de «Periscopio».
Foto: Broad Arrow Auctions
Matriculado en 1966, el chasis 0047 no solo compitió, sino que también logró la clasificación final en tres pruebas de la Targa Florio, incluyendo la victoria en su categoría en su primera participación. Este coche tiene un impresionante historial en el automovilismo, especialmente porque en la década de 1970 perteneció a Vincenzo Osella, quien se hizo cargo de la división de carreras de Abarth en esa misma década y fue propietario del equipo de Fórmula 1 Osella.