Este año 2025 se cumplen cuatro décadas del lanzamiento de la primera furgoneta de Volkswagen con tracción a las cuatro ruedas (Syncro) fabricada en serie, sobre la base de la T3. Con este motivo, y bajo el lema «Allí donde vamos, no necesitamos carreteras», un equipo de la división de vehículos clásicos de VW Commercial ha viajado al Salón del Automóvil Clásico de Bremen por las carreteras alemanas todavía invernales con algunos tesoros de tracción total que se adaptan perfectamente a las condiciones climáticas: un camión de plataforma T3 Syncro de 16 pulgadas recién restaurado, del que solo se fabricaron 60 unidades, y un T4 Multivan Syncro de récord.
No cabe duda de que el T3 y el T4 Syncro, así como los posteriores T5 y T6 4Motion, han contribuido de forma significativa a que la furgoneta de la firma alemana se haya convertido en un icono para trotamundos, comerciantes y campistas que a menudo tienen que conducir sus vehículos por terrenos sin asfaltar.
Un repaso a la historia de la tracción total Syncro / 4Motion
Si bien la primera T3 Syncro fabricada en serie es de 1985, la historia de las aventuras con tracción total con la furgoneta VW comenzó mucho antes. En los años 70, el por entonces responsable de desarrollo de la línea de productos Transporter, Gustav Mayer, era un apasionado de los viajes y los desafíos, una pasión que le llevaba una y otra vez al desierto del Sáhara con una T2, que solo estaba disponible con tracción trasera. Cansado de tener que desatascar su furgoneta una y otra vez, Mayer y su equipo construyeron una T2 con tracción total.
Las pruebas del primer prototipo fueron bien, incluidas algunas en las dunas del Sáhara. En 1978, comenzó la construcción de cinco vehículos de prueba T2 con tracción delantera seleccionable. Sin embargo, la T2, lanzada en 1967, ya se acercaba al final de su ciclo de vida en ese momento; por eso la T3 se convirtió en la primera furgoneta de VW equipada con tracción total.
Desde el principio, la T3 no solo fue concebida como vehículo comercial, sino también como vehículo para viajar por el mundo. No había ningún otro vehículo que ofreciera el mismo nivel de amplitud. La estructura del suelo de la T3, introducida por primera vez con tracción trasera en 1979, permitió desde el principio espacio para un árbol de transmisión y un diferencial en el eje delantero y, por lo tanto, para la tracción total.
Pero llevó tiempo desarrollarla hasta el nivel deseado de perfección y durabilidad. La espera finalmente llegó a su fin en 1985: se lanzaron al mercado los primeros vehículos Transporter y el primer Caravelle Syncro. Volkswagen había iniciado una cooperación con Steyr-Daimler-Puch para el desarrollo y la construcción en serie de estas variantes, en cuya factoría de Graz se hacía el montaje final de la T3 Syncro. El eje delantero iba conectado al trasero mediante un embrague viscoso, relleno de aceite de silicona.
Una protección de bajos de varias piezas protegía la tecnología de tracción total de daños durante las aventuras todoterreno. Además, se utilizaron muelles diferentes y amortiguadores más duros. Como resultado, la carrocería de los modelos Syncro era 60 milímetros más alta. En cuanto a la caja de cambios, los ingenieros se decantaron por una caja de cambios 4+G, que tenía cuatro marchas hacia delante clásicas y una marcha todoterreno muy corta para circular por terrenos difíciles.
También estaban disponibles como opción bloqueos de diferencial en los ejes delantero y trasero, así como un paquete todoterreno. Este último incluía características como ejes de transmisión reforzados, un amortiguador de vibraciones en el tren de rodaje y varios refuerzos de la carrocería. Con este equipamiento, los modelos Syncro impresionaban con una distancia al suelo de 215 milímetros en la parte delantera, un ángulo de rampa de 22 grados y un ángulo ventral de 24 grados.
A partir de 1987, el T3 Syncro también estuvo disponible con ruedas de 16 pulgadas y amplias modificaciones en el chasis y la carrocería, frenos más grandes y un bloqueo del eje trasero de serie, para satisfacer las necesidades de uso todoterreno más extremas. Los refuerzos aumentaron la carga útil todoterreno a una tonelada. La distancia al suelo aumentó a 246 milímetros (+25 mm).
Un total de 2.138 de estos vehículos con tracción integral, de un total de 45.478 T3 Syncro fabricados, salieron de las naves de producción de Graz hasta 1992. Solo alrededor de 60 de estos Volkswagen con estándar de vehículo de expedición se construyeron como plataforma de carga, pero los costos adicionales de la tracción Syncro y la conversión a 16 pulgadas fueron aproximadamente un 50 por ciento más altos en comparación con la versión con tracción trasera. Hoy día es casi imposible encontrar una camioneta con tracción integral como esta en un vehículo clásico.
La T4 Syncro logró una gran hazaña
Llegamos a 1993, año en el que aparece la T4 Syncro. En la muestra alemana estará expuesta la unidad con la que un equipo de Volkswagen Vehículos Comerciales completó, en 1999, la legendaria carretera Panamericana, desde Alaska hasta Tierra del Fuego más rápido y más fácilmente que cualquier otro viajero sobre cuatro ruedas hasta entonces. El primer T4 Multivan syncro, con matrícula WOB AZ 152, con los trotamundos profesionales Andreas Renz y Matthias Göttenauer a bordo, llegó a su destino exactamente después de 15 días, 14 horas y 6 minutos y 22.880 kilómetros, lo que le permitió entrar en el Libro Guinness de los récords.
La Volkswagen T4 debutó en 1990 y supuso fue una revolución técnica en cuanto a diseño, propulsión, motores y concepto se refiere. Se prescindió del motor bóxer y en su lugar se instalaron modernos motores de cuatro y cinco cilindros refrigerados por agua, que ya no trabajaban en la parte trasera, sino en la delantera, impulsando las ruedas delanteras, lo que ofrecía ventajas en todos los ámbitos. De este modo, ahora el embrague viscoso de la Syncro transmitía la potencia al contrario, del semieje delantero al trasero.
Adiós Syncro, hola 4Motion
En 2003, Volkswagen Vehículos Comerciales presentó el T5. Los motores más potentes y, sobre todo, el control electrónico de estabilidad (ESC) exigían un nuevo sistema de tracción integral, que estuvo disponible a partir de 2004 con la nueva denominación 4Motion. El elemento central del sistema era ahora un embrague multidisco interaxial que funcionaba en un baño de aceite. La presión se generaba mediante dos bombas; cuanto mayor era la presión aplicada a los discos, mayor era la transmisión de potencia y, por tanto, la integración del eje trasero. Gracias al rápido tiempo de reacción del embrague multidisco, ahora era posible integrar el eje trasero de forma continua solo si una de las ruedas delanteras comenzaba a perder tracción.
En 2010 se estrenó una versión mejorada de 4Motion con un nuevo embrague multidisco y una bomba de alta presión controlada electrónicamente, que proporcionaba una presión de aceite constante de 30 bares en un depósito. De este modo, ya no era necesario que el eje delantero patinara para convencer a las ruedas traseras de que entraran en acción. Los sensores del ESC proporcionaban información a la bomba de alta presión cuando las ruedas empezaban a mostrar una pérdida de tracción. A partir de 2015, el sistema 4MOTION con embrague multidisco controlado electrónicamente se adaptó a la sexta generación de la línea de productos (T6) y se utilizó en la T6.1 a partir de 2019.
Volkswagen Vehículos Comerciales celebra en Bremen 40 años de tracción integral y, al mismo tiempo, mira hacia el futuro. La séptima generación (Multivan, California, Transporter, Caravelle e ID. Buzz) también está disponible con tracción integral.